SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (RED

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (RED CAPS)

1 downloads 64 Views 6MB Size

Recommend Stories


Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
1 0 10:17: 10:56: 11:36: 12:15: 12:54: 13:34: 14:13: 14:52: 15:32: 16:11: 16:50: 17:30: 18:09: 18:48: 19:28: 20:07: 20:46: 21:26: 22:05: 22:44: 23:24

SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Gobernabilidad Transparente y Entrega de Servicios Mejorada SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ACTIVIDAD 02: Censo (catastro) de Usuarios de los Se

Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento
Reglamento Nacional Ministerio de Servicios y Obras Públicas Viceministerio de Servicios Básicos Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Pot

Story Transcript

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (RED CAPS)

ÍNDICE I. Reconocimiento

2

II. Introducción

3

III. Propósito de la obra

4

IV. Resumen histórico de actividades

5

Antecedentes

5

Contexto

14

V. Lecciones aprendidas

22

VI. Retos

25

VII. Anexos

28

RECONOCIMIENTO

I. RECONOCIMIENTO La presente sistematización representa un legado de la Red Nacional de Comité de Agua Potable y Saneamiento (Red Nacional CAPS) para las generaciones presentes y futuras. Es el testimonio visible y valioso del trabajo desarrollado por los Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) dirigido al servicio a las comunidades rurales de Nicaragua, aportando al cumplimiento de la Declaración Universal de los derechos humanos de acceso al agua potable y saneamiento, indispensable para una vida humana y digna. La sistematización ofrece una base para forjar una conciencia respetuosa de la Red Nacional CAPS, tanto en relación a los desafíos pendientes en materia de organización, como a los desafíos de la gobernanza y sostenibilidad del agua. Este documento hace un reconocimiento a la destacada labor de los miles de hombres lo largo de más de 30 años han trabajado desde sus comunidades para hacer del Agua y realidad. Desde el sector rural el deseo es seguir contando con el aporte de la red para el aún falta por recorrer, estamos seguros que su trabajo logrará la consecución de todas sus PROATAS-GIZ Componente 3 Estrategia Sectorial

2

y mujeres que a Saneamiento una largo camino que metas.

Los CAPS (Comités de Agua Potable y Saneamiento) son grupos de hombres y mujeres organizados desde las comunidades rurales de Nicaragua. Ellos se encargan de garantizar el suministro de agua a más de un millón de personas donde la empresa aguadora no brinda el servicio. Con la admisión de la Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento “Ley No. 722”, aprobada por la Asamblea Nacional en mayo 2010, los CAPS obtienen el reconocimiento nacional como organizaciones sin fines de lucro, con la legalidad para gestionar recursos financieros. Sin embargo la aprobación de la Ley trae consigo grandes retos: por un lado la parte organizativa y por otra la formación administrativa y el respectivo seguimiento para lograr la Sostenibilidad de los Comités, entre otros. El trabajo organizado como Red a nivel nacional, representa una oportunidad para dar respuesta a los retos que enfrentan localmente.

3

INTRODUCCIÓN

II. INTRODUCCIÓN

PROPÓSITO DE LA OBRA

III. PROPÓSITO DE LA OBRA El presente documento reúne la experiencia de un movimiento social denominado inicialmente Comisión Coordinadora de CAPS hasta su legalización como Asociación para la Promoción y Desarrollo de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (RED CAPS). La historia de la RED CAPS se encuentra segmentada y archivada en la memoria histórica de diferentes actores involucrados en su desarrollo. A nivel comunitario, la historia es transmitida de forma oral de persona a persona, existe muy poco registro bibliográfico. A nivel nacional existen blogs, artículos publicados en revistas y periódicos, pronunciamientos, certificados, fotografías, informes y algunos videos. A nivel latinoamericano se ha promovido esta experiencia mediante intercambios y presentaciones de representantes de la RED CAPS de Nicaragua, con excelentes reconocimientos como experiencias exitosas para réplica por países como Paraguay, Ecuador, Perú y resto de Centroamérica. El éxito de esta experiencia se cimenta en la posición activa de la RED CAPS en la formulación, aprobación y divulgación de leyes relacionadas al recurso hídrico (Ley 620) y la Ley Especial para los Comités de Agua Potable y Saneamiento (Ley 722), considerándose esta ultima como una de las más completas a nivel latinoamericano El Programa de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento PROATAS, de la GIZ consideró la oportunidad de sistematizar la experiencia de conformación de la Red CAPS, enfatizando sus lecciones aprendidas en pro de potenciar réplicas enfocadas en su fortalecimiento desde el ámbito comunitario hacia lo municipal y nacional.

4

IV. RESUMEN HISTÓRICO DE ACTIVIDADES. 2.1 ANTECEDENTES A LA CONFORMACIÓN DE LA RED CAPS

El objetivo de su conformación se remonta a la participación en el movimiento social nacional de “no privatización del agua (2004. Este movimiento social se integra a la Coalición de Organizaciones para el Derechos del Agua (CODA). Según Jacobo Sánchez, miembro fundador de la Red CAPS “El inicio fue la expresión social comunitaria que aglutinó a líderes representantes de varios CAPS de diferentes municipios, que con apoyo de varias organizaciones que estaban trabajando el tema de agua y saneamiento, propusieron se asumiera una posición referida a la pretensión de “privatización del agua”,

tema que años anteriores se venía perfilando como una potencial amenaza a los intereses comunitarios, ya que se entendía que esta pretensión de privatizar los servicios de agua potable, correría la misma suerte que la privatización de los otros servicios de la población; y eso constituía una seria amenaza al derecho humano de acceso al agua potable”. No está clara la fecha de su orientación como un movimiento social específico para los CAPS, pero su consolidación se da con la conformación como Red Nacional de CAPS y se elige una Comisión Coordinadora (RNC) en Noviembre del año 2007, como resultado del Segundo Encuentro Nacional de CAPS. Se considera el año 2007 como de consolidación de los CAPS debido a que en este momento desarrollan un plan de trabajo que incluye acciones precisas de incidencia sobre la Ley 620 y su reglamento, y la necesidad de formular una legislación para los CAPS. A partir de ahí, inicia su fortalecimiento en cuanto a capacidades de diálogo, lectura, actualización del contexto nacional e internacional.

5

RESUMEN HISTÓRICO

El surgimiento de las redes municipales de CAPS inició en el año 2003, con la conformación de la Red en los municipios de San Dionisio, Muy Muy y Esquipulas, todos del departamento de Matagalpa. A pesar de que los CAPS han existido desde el año 1976, es hasta ese momento que empiezan a aglutinarse en redes. Se identifica a La Cuculmeca y ODESAR como ONG´s que facilitaron este proceso. En este proceso se identifican nombres de comunitarias y comunitarios relevantes como Esperanza Soza, José Francisco Salgado, Pastora Flores, Aura María (Wibuse), Justo Pastor Reyes y Horacio entre otros (según Javier Mendoza ODESAR).

Este mismo año, inician el análisis del reglamento de la ley 620 decididos a lograr su reconocimiento como organización. Este proceso les lleva cuatro años, hasta la reforma del reglamento en el año 2010, esta vez los CAPS tienen un reconocimiento como estructuras vinculadas a la gestión del agua potable.

RESUMEN HISTÓRICO

Existen varios pronunciamientos emitidos por la RNC como en el que se expone la necesidad del nombramiento del director de la Autoridad Nacional del Agua, como cumplimiento de la Ley 620. El Gobierno nombra a Luis Ángel Montenegro Padilla en Junio del año 2010. Según Javier Mendoza, responsable de la ONG ODESAR en Matagalpa, “un tema sensible fue la ilegalidad de los CAPS. Se comienza otro movimiento fuerte para la legalización de los CAPS. Tuvimos comunicación con Diputados en el 2007, cuando se realizó el evento Brindis por la Vida. Lo organizamos durante tres meses. Se invitaron a diputados y vinieron ocho de ellos. En ese momento los diputados de la bancada sandinista nos entregaron un machote de la Ley 722, y la consultora Mercedes Vigil lo presentó como iniciativa de Ley. Esta propuesta fue analizada con detalle y se inició el proceso de consultas. Esta ley fue un pensamiento desde hace muchos años. Denis Meléndez nos comenta “existían 1, 200,000 personas involucradas en esta ley”. La situación anterior involucró actividades de cabildeo con diputados aliados, resolución de conflictos con “no aliados”, reformulaciones, asesoramientos, revisiones y ajustes, hasta lograr en el año 2010 (después de cuatro años) la aprobación de la Ley 722 y su

6

reglamento. Esto fue considerado como un triunfo para la Comisión Coordinadora de los CAPS. A partir de la aprobación de la Ley 722, inicia la incidencia para el cumplimiento de la misma, con la certificación de las municipalidades, legalización, tarifa reducida y registro con la DGI para exonerar de IVA lo referente a los Sistemas de Agua Potable. Estos cuatro temas se convierten en ejes de lucha de la Comisión Coordinadora de la RNC y aprovechan todos los espacios para demandar, incluyendo conversatorios nacionales, encuentros, foros, notas de prensa, entre otros espacios. “La articulación de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) conformándose como una Red Nacional, fue un paso que trasciende y visibiliza las estructuras de gestión comunitaria del agua como un actor protagónico en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Nicaragua. Ellos influyeron en la reforma del Reglamento de la Ley 620 y posteriormente acompañaron con sus propuestas, todo el proceso de elaboración, consulta y aprobación de la Ley 722. La Red Nacional de CAPS cuenta con un reconocimiento que se gana en su comunidad, municipio y departamento como un Gestor de los Recursos Hídricos en Nicaragua, su reto es involucrarse en las diferentes estructuras planteadas en la Ley General de Aguas Nacionales Comité de Subcuencas y Comité de Cuencas” puntualiza Harmhel Dalla Torre, de La Cuculmeca. A partir del año 2009, se concretó la propuesta de legalización, como resultado de un análisis de pertinencia sobre ventajas y desventajas de las figuras jurídicas Cooperativa, Asociación y seguir como

movimiento social. Se analizó la experiencia de AHJASA (Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de sistemas de Agua). Con asesoramiento inicial del facilitador externo Denis Meléndez, finalizan con Jacobo Sánchez la gestión para la figura jurídica de asociación. Reciben apoyo de diferentes aliados y en Noviembre del año 2011, reciben su legalización como Asociación para la Promoción y Desarrollo de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (RED CAPS). A partir de esta legalización, se pasa de un movimiento social Nacional de los CAPS (RNC) a ser una ONG.

Se realiza en el IPADE – Managua el Primer Encuentro Nacional de CAPS, reuniendo a 17 CAPS a nivel nacional (24 Noviembre) La Red Municipal de CAPS Matagalpa envía delegación de CAPS a Honduras para conocer la experiencia de AHJASA y analizar si es factible para Nicaragua. La experiencia de AHJASA es reconocida como novedosa y exitosa por los CAPS. Se realiza marcha regional en Matagalpa por la “no privatización del agua”. 2006 Se conformaron las redes municipales de CAPS de los seis municipios de la zona norte de Chinandega (Villanueva, Somotillo, Santo Tomas, Cinco Pinos, San Pedro y San Francisco)y Nueva Segovia, Madriz, Jalapa, San Fernando, Mozonte y Telpaneca.

Otros eventos importantes en orden cronológico: 2007 2004 En el municipio de Tipitapa se organizan los CAPS como directivas de agua local. Se conforma la Comisión Coordinadora por la no privatización del agua Diferentes CAPS en Masaya y Nueva Segovia realizaron la marcha “no privatización del agua”

Se presenta el primer borrador de la ley especial de CAPS llamado UN BRINDIS POR LA VIDA. Se presentó en la UNAN, Matagalpa. La Ayuda Popular Noruega (APN) apoyó el proceso y fue llevado hasta la Asamblea Nacional. Se presenta la iniciativa de Ley 722 a los diputados sandinistas Filiberto Rodríguez López, Odel Incer Barquero, Jenny Martínez Gómez, José Martínez y Nasser Silwany Báez.

7

RESUMEN HISTÓRICO

Javier Mendoza de ODESAR considera “Habían muchas ideas para que la red sea una ONG. Según la experiencia con AHJASA se pensó que en Nicaragua debería de existir algo igual que Honduras. AHJASA agrupaban 2,000 Juntas de Agua (figura similar a los CAPS). Se pensó que si los CAPS se unían, podrían ser más coherentes y obtener mayores beneficios”.

2005

En el II Encuentro de CAPS se conforma la RED NACIONAL DE CAPS (RNC) y se elige la Comisión Coordinadora de los CAPS. Se elaboró un plan de trabajo y se organizó la participación de los CAPS en espacios de discusión (Noviembre). La RNC participa en el encuentro de Sociedad Civil en San Pedro Sula, Honduras. En este evento, se dio el pronunciamiento a los gobiernos centroamericanos y la preocupación por el cambio climático. Esto coincidió con la cumbre de presidentes centroamericanos y fue entregado al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. 2008

RESUMEN HISTÓRICO

Se emite una carta al presidente Daniel Ortega para agiliza la aprobación de la Ley Especial de CAPS, fechada el 24 de Julio (anexo). En Radio Sandino se divulgan las actividades de la RNC y la importancia de contar con una Ley que los reconozca. Conjuntamente se presentaron los problemas que atraviesan los CAPS. Participaron Pablo Ruiz y Justo Pastor Reyes. La RCN hace pronunciamiento sobre el cumplimiento de la Ley 620 con el nombramiento del director de la autoridad nacional del agua. Se propone a dos candidatos: Jaime Incer Barquero y Salvador Montenegro. Con apoyo de organismos cooperantes como APN Y SWISSAID, La Cuculmeca y ODESAR se apoya directamente el trabajo de los CAPS y de la RNC.

La RNC exige a las municipalidades que sea efectiva la apertura de los Libros de Asociación de Pobladores para inscribirse según lo establecido en el marco de la Ley de Participación Ciudadana. Se construye el Blog http://capsnicaragua.blogspot. com/ para visibilizar las acciones de los CAPS. La Comisión Coordinadora de CAPS demanda al gobierno que los CAPS formen parte de los Consejo de Desarrollo Municipal (CDM), Consejo Ambientales Municipales (CAM), Organismos de Cuenca y Consejo Nacional de los Recursos Hídricos. Se definió como reto incentivar la conformación de las redes municipales y departamentales La RNC participa en los Talleres de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Vice-Presidencia de la República (6-7 Junio); Saneamiento Básico (20 Febrero); Sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia (23 al 25 Septiembre) y Manejo Integral de los Recursos Naturales (7 y 8 Octubre). Se elabora la PLATAFORMA DE LUCHA de la RNC, acciones puntuales para cumplir con temas pendientes como la aprobación de la Ley 722. 2009 SIMAS publica la Revista Enlace dedicado al trabajo de los CAPS (19 Junio). Se visita a diferentes diputados en cada departamento del país para solicitar la aprobación de la Ley 722: Se emitió carta a los diputados Wálmaro Gutiérrez,

8

Francisco Urbina y Gustavo Porras solicitando la aprobación de la Ley 722. Se realiza un acercamiento con el diputado Agustín Jarquín y Francisco Jarquín (Comisión del Medio Ambiente), convirtiéndose ambos en actores importante para la aprobación de la Ley 722. También se visitó a los diputados Filiberto Rodríguez y a Francisco Urbina. Después de este cabildeo, se logró el convencimiento de Diputados aliados de los CAPS en la Asamblea para someter la Ley 722 a su aprobación.

Se desarrolla una conferencia de prensa para presentar los alcances de la Ley 722, en Restaurante Eskimo en Managua. Participaron José Francisco Salgado, Esperanza Soza, Juan de Dios Benavidez, Francisco Galán y Leonel Calero. Se conforma nueve redes departamentales y 29 redes municipales de CAPS. En este proceso se identificaron 44 municipios activos con los CAPS. La RNC estaba representada por 15 municipios. 2010 La RCN registra en su conformación 80 municipios con CAPS.

La RNC participa en la feria de la Tierra en Matagalpa, se preparó stands y material de divulgación. Se conforma la Junta Directiva de la Red Departamental de Matagalpa. Se entrega carta al Presidente de la República Daniel Ortega, solicitando agilizar la elaboración y publicación del reglamento de la Ley 722 (carta emitida el 09 de Agosto). También se elaboró nota de prensa en el Periódico La Prensa (29 de Octubre) demandando la apertura de las UMAS y la legalización de los CAPS por las municipalidades e INAA, en base a lo establecido en la Ley 722 La RNC realiza sesiones de trabajo donde se revisó el borrador de la Ley Especial de CAPS. En una sesión se anexo la letra “S” de saneamiento a las siglas CAP. La RNC se pronuncia solicitando a las municipalidades e INAA iniciar el proceso de inscripción para legalizar los CAPS, como también para el reconocimiento como red. Participó activamente en la consulta sobre los permisos de perforación de Pozos por los CAPS, ante la ANA. La RCN emite carta al INAA ofreciendo apoyo para reproducir los documentos de certificación de CAPS. La RNC realizó contacto con aliados para realizar la reproducción. Se dirigió la carta a nombre de Benita Ramírez el 12 de Diciembre.

9

RESUMEN HISTÓRICO

La Comisión Coordinadora aprueba los ESTATUTOS PARA LA ASOCIACIÓN e inicia el proceso de solicitud de la personería jurídica, esto se realizó en el CECAPMatagalpa.

Inicia la legalización de CAPS en diferentes municipios de los Departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia, auspiciado por Programa MARENAPIMCHAS, TERRENA- La Cuculmeca, y el INAA. Se proyecta unos 700 CAPS.

INAA emite correspondencia a la RCN, donde informa que la RASNIC aceptó su afiliación. La RCN valoró positivamente esta alianza para una mejor visualización y oportunidad para acceder a fondos.

En 2013, Esperanza Soza, inicia un trabajo directo con las lideresas de CAPS con el fin de sensibilizar, mejorar su apropiación en la gestión comunitaria y visibilizar el trabajo que realizan en Jinotega y Matagalpa.

Se visita Laguna de Perlas en la RAAS, para conocer la problemática que pasan las comunidades por la contaminación de las aguas, como consecuencia de la siembra de palma aceitera (7 y 8 Noviembre)

También en el año 2013, se lleva a cabo un foro de mujeres lideresas de los CAPS de Matagalpa. Se contó con la participación de 150 mujeres.

RESUMEN HISTÓRICO

La conformación de la asociación red caps Entre los años 2010 al 2013 se facilitaron espacios para intercambio de experiencia a nivel internacional, realizando importantes participaciones en países como Paraguay, Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala y El Salvador. En estos espacios, la RED CAPS presentó su experiencia nacional sobre la legalización de CAPS, la Ley 722 y algunos vacios como la tarifa reducida para los MABE y la exoneración de IVA. En el año 2012, se presentó la primera rendición de cuentas ante la DGI y MINGOB, actividad realizada con transparencia y resultados positivos. En el mismo año, la GIZ –PROATA facilitó la elaboración de su Plan Estratégico por cinco años, con indicadores de evaluación anual. En el mismo año, se realizó la elección de la Segunda Directiva de la RED CAPS para los periodos 2012 – 2013. Se nombra a José Francisco Salgado Mercado (Chepito) como Director Ejecutivo de la RED CAPS. Este año la RED CAPS desarrolló muchas actividades paralelas que requerían la delegación de sus miembros para lograr cubrir los diferentes espacios.

10

Se organizaron encuentros de Género en Masaya, León, Telpaneca, Estelí, Jalapa, Ocotal, Muy Muy, Ciudad Darío, Sébaco, Masaya, Muelle de los Bueyes, La Garnacha y Regadío. Se enfatizo las temáticas de Liderazgo y Valores. Se pueden identificar otros eventos importantes en orden cronológica como: 2011 La RED CAPS presenta la experiencia de los CAPS en Nicaragua en el intercambio por OCSA y CLOCSA en Honduras y Ecuador. Las RED CAPS apoya la conformación de las redes municipales en Jalapa, Camoapa, Tipitapa y la Red departamental de Nueva Segovia. La RED CAPS desarrolla la descentralización de la Junta Directiva de acuerdo a siete regiones priorizadas. Esta decisión responde a las demandas de atención de las redes municipales y departamentales en todo el país. Esta decisión fue recomendada por miembros de la Junta Directiva que visitaron la experiencia de AHJASA en Honduras.

La RED CAPS participa en la elaboración y presentación del primer informe nacional sobre el Derecho Humano al Agua Potable, coordinado por CODA. Se realiza conferencia de prensa con diferentes medios de comunicación nacional radial, TV y escrita (en restaurante Pizza Hut en el mes de Mayo). Se expuso la demanda sobre el cumplimiento de la Ley 722 por las instituciones de gobierno. La RED CAPS concreta alianzas de coordinación y cooperación con actores como ONGAWA, ODESAR, ADM, FIDER, CARE, CIEETS, AMIGOS DE LA TIERRA, FUNDACIÓN NUEVA GENERACIÓN, Solidaridad Internacional, Fundación San Lucas, ECODES, GIZ, APN, SWISSAID, Centro Humboldt, CRS y UCA.

La RED CAPS realiza inventario sobre las Alcaldías que activaron las UMAS. Se informó que 75 municipalidades están certificando a 850 CAPS. 2012 La RED CAPS visita seis sectores de León para organizar la red municipal y presentar a la Ley 722. Se conformó la Red Municipal de Santa Rosa del Peñón y León. Se realiza segunda sesión ordinaria de socios y socias, logrando mediante quórum la elección de la segunda directiva nacional de la RED CAPS, para el periodo de Octubre 2013 a Octubre del 2014.

La RED CAPS realiza el primer encuentro departamental de CAPS de Managua con los municipios de Mateare, Ticuantepe y Tipitapa. Se logra promover la conformación de las redes municipales y un mejor acercamiento a estas redes. SIMAS publica Entre la Ley y el Hecho hay mucho trecho. Versión popularizada de la Ley 722. La RED CAPS apoya su divulgación La RED CAPS hace enlace con International EOS (Emprendiendo Oportunidades Sostenibles) y luego coordina con Iniciativa Paragua el equipamiento de al menos 100 clorinadores CTI8 en cuatro departamentos de Nicaragua. 2013 Se conforma dos redes departamentales: Chinandega (Marzo) y León (20 Agosto); y las redes municipales de Sébaco (10 Julio), Ciudad Darío (11 Julio), y Nagarote (Agosto).

11

RESUMEN HISTÓRICO

Se desarrolla la primera sesión ordinaria de socios y socias de la RED CAPS en el Hotel Barcelona, Matagalpa. Se logró quórum y acuerdos.

La RED CAPS visita un grupo de mujeres y jóvenes organizados en el municipio de Camoapa, del departamento de Boaco. De esta visita, se concreta una sesión en la Asamblea Nacional solicitando a esta instancia que la Alcaldía delegue a un responsable de las UMAS. En el mismo proceso, diferentes CAPS de este municipio cabildearon y participaron directamente en sesiones con el Concejo Municipal de Camoapa. Como resultado de este proceso, la Alcaldía nombra un responsable de las UMAS e inicia el proceso de certificación.

La DGI inaugura la ventanilla electrónica para la declaración de los CAPS. Se realiza el IV Encuentro Latinoamericano Comunitario de Agua y Saneamiento en Paraguay. La RED CAPS presentó la experiencia nacional sobre la Ley 722 y el proceso de legalización.

RESUMEN HISTÓRICO

Se realizaron encuentros departamentales en León con siete CAPS de los municipios de Santa Rosa, Jicaral, Sauce, Telica, León, Nagarote y Malpaisillo. (20 Agosto) y CAPS de Boaco (12 Julio). Además se realizó intercambios de redes municipales en Nagarote, León, Achuapa, Telica, Santa Rosa del Peñón, Somoto y San Lucas (15 Septiembre); Bluefields y San Dionisio, Matagalpa (21-23 de Septiembre), y Rama con Siuna, entre otros. La RED CAPS participa activamente en el Conversatorio Nacional junto a RASNIC, RENOC, GWP y PARAGUAS. En este conversatorio participaron autoridades nacionales vinculadas con la Ley 722. Esta actividad se desarrolló en dos etapas en Volcán Masaya el 26 de Julio y en Matagalpa el 07 de Agosto. Seis miembros de la RED CAPS desarrollaron el proceso de formación con INICIATIVA PARAGUA sobre ocho módulos de Capacitación (Agosto- Diciembre)

Perspectiva de Género La ASOCIACION PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LOS COMITES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO – RED CAPS, registra como socios (as) fundadores(as) un total de 37 hombres y 12 mujeres, representando un 24% de representantes mujeres en su constitución.

12

La Junta Directiva conformada en Octubre del 2012, está representada por dos mujeres (28%) de un total de siete directivos. El puesto asumido por Esperanza Soza Sanabria es de Vice-Coordinadora y el de Virgenza Gómez de Fiscal. Referente al Consejo de Dirección, se registran un total de 11 miembros con representación de una mujer, Marbely Treminio (9%). Si analizamos el rol asumido por las mujeres en el desarrollo del movimiento social hasta su legalización como RED CAPS, se ubican mujeres en los inicios de las conformaciones de redes en diferentes partes de Nicaragua, sobresaliendo Esperanza Soza, MarbelyTreminio, Jesenia Margarita Rivera, Pastora Flores, entre otras. Todas ellas son lideresas en sus comunidades y asumieron un rol activo.

Algunos aspectos identificados que limitan la participación de mujeres en los puestos de decisión de los CAPS y RED CAPS son: Diversos roles que asumen en su hogar y comunidad y no quieren más trabajo. Maridos que no aceptan que ellas viajes y se ausenten.

“Cuando fiscalizo lo que estamos haciendo es auditar si se están dando pasos correctos, a veces por falta de conocimiento de los estatutos se caen en errores. Cuando doy mis opiniones, al inicio no me tomaban en cuenta o sencillamente no me dejaban pasar, entonces yo reclamaba. Ahora me están dando los espacios para desarrollar mis opiniones y trabajo” Virgenza Gómez.

Algunas piensan que el trabajo de los CAPS es difícil En las elecciones la mayoría vota por los hombres, especialmente las mujeres, y los hombres votan por algunas mujeres. Pocas mujeres votan por mujeres. Prejuicios “son vagas, tienen tiempo, son fáciles, feministas. Convocatorias excluyentes. RESUMEN HISTÓRICO

No se ha pensado en un relevo generacional en las comunidades. Esta situación se ve reflejada en la proporción de mujeres en los CAPS a nivel nacional, esta no supera el 30%. Existen algunos casos donde se han desarrollados procesos de apropiación, autoestima y liderazgo donde la representación de mujeres en estas estructuras supera el 50% (ejemplos de referencia en La Dalia, El Barro (San Sebastián de Yalí), El Diamante (San Rafael del Norte), Muy Muy, entre otros. Francisco Salgado, Gestor y miembro fundador de la Red CAPS, comenta “cuando nosotros iniciamos como red, apenas era un 1% de las mujeres, en el 2011 estamos ahora por el 3%. En las asambleas Comunitarias llegaban las mujeres pero no recibían cargos importantes.

13

2.2 CONTEXTO

RESUMEN HISTÓRICO

Político A partir del año 2005, Nicaragua entró a la etapa final del desarrollo de instrumentos legales orientado a la “no corrupción” apoyado por algunos cooperantes aliados al Gobierno de Enrique Bolaños. Se aplicó a todos los procesos de adquisición de fondos del gobierno la Ley de Adquisiciones del Estado (Ley 737), como también se conformó el listado de proveedores del estado. Por exigencia del FMI, se hacen ajustes (reducciones) a los salarios de las direcciones ejecutivas, como también a la escala de algunos impuestos. El Gobierno de Enrique Bolaños fue identificado como un periodo de gran vulnerabilidad política (encarcelamiento, juicios, investigaciones, desapropiaciones, etc.), donde se debilitó significativamente los partidos de derecha, especialmente aquellos relacionados al Liberalismo. Con el Gobierno Liberal de Enrique Bolaños, se consolida un proceso de privatización de los servicios básicos en Nicaragua, y se inicia a perfilar la privatización del agua potable. Esta situación fue considerada como una potencial amenaza a los intereses comunitarios, considerando la misma situación ocurrida con otros servicios como la energía eléctrica y tele-comunicaciones. Es a partir de esta “amenaza” que inicia un movimiento histórico “contra la no privatización” que involucra directamente a los CAPS a nivel nacional (2004). Aparecen algunas ONG liderando en conjunto con la sociedad civil. Estos movimientos nacionales fueron favorecido por un marco legal privilegiado por la Ley de Participación Ciudadana (Ley 475 – Aprobada en 2003).

14

Entre los años 2005 y 2007 se aprueban leyes que favorecen la protección y conservación de los recursos naturales en Nicaragua, como son la Ley 599 (Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales) y la Ley 585 (Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal). Finalizó en el 2007 con la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua siendo uno de sus principios rectores la protección del ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales que contribuyan directa e indirectamente al mejoramiento de la calidad de vida, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza de la familia nicaragüense. A partir del año 2006, inicia el Gobierno Sandinista con Daniel Ortega como presidente (hasta la fecha), aprobando en el año 2007 la Ley 620, y posteriormente en el año 2010 la Ley 722. Convirtiéndose ambas leyes en el marco legal de los CAPS. Después de aprobadas, estas leyes fueron popularizadas y divulgadas mediante algunos canales como CODA (Coalición de Organizaciones para el Derecho de Agua) y RASNIC (Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua). El movimiento social (actualmente RED CAPS) fue activo en su consulta, dictamen y divulgación de ambas leyes. A nivel de los municipios arrancó un cambio estructural en las instancias de priorización y concertación de proyectos (2008). Se debilitan los Comités de Desarrollos Municipales (CDM) por la nueva figura de participación ciudadana los Gabinetes de Poder Ciudadano (GPC). Esto incluye la eliminación de las mesas de concertación de Agua y Saneamiento (estas se desagregaron de las mesas de Infraestructura), por

los Gabinetes de Medio Ambiente, donde se incluye todos los proyectos de agua potable y aquellos ambientales. En el año 2010 algunas municipalidades inician los registros de CAPS, incluyendo en su organigrama la unidad técnica para atender el tema del agua potable, a esta unidad se le llamó UMAS (Unidad Municipal de Agua y Saneamiento). Al activarse estas unidades, inicia la certificación por las Municipalidades y el INAA legaliza los primeros CAPS. En el norte del país (Jinotega, Estelí y Nueva Segovia) este proceso inicio con el apoyo del Programa MARENA-PIMCHAS y La Cuculmeca mediante el Programa TERRENA.

En Octubre del año 2013, inicia la revisión y reformas a la Constitución Nacional de Nicaragua.

Socioeconómico En el ámbito internacional la Organización de Naciones Unidas- ONU (año 2000) definió los objetivos milenio, incluyendo entre estos el relacionado directamente con el acceso al agua potable y saneamiento. Se creó la Cuenta Reto del Milenio y se desarrollaron proyectos en las zonas Occidente y Norte del País (retirándose en el año 2011). En el año 2010, la ONU informó el cumplimiento del objetivo del milenio (ODM) referido a una reducción del cumplimiento del

Nicaragua inicia en el año 2003 el proceso para la firma de un Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Siglas en Ingles DR-CAFTA). Este tratado buscó la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Los objetivos fundamentales del DR CAFTA fueron estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. La firma de este tratado se realizó en condiciones diferenciadas según la característica de cada país y el contexto político y social del gobierno firmante. Este tratado entró en vigor hasta el año 2006. Para lograr analizar el contexto socioeconómico, no podemos obviar la fuerte crisis económica mundial que afectó directamente a muchos países. Esta crisis empezó en el año 2008 (prevalece hasta el día

15

RESUMEN HISTÓRICO

En Junio de 2010, la Asamblea Nacional nombra a Luis Ángel Montenegro Padilla como Director de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). A partir de este nombramiento inicia la elaboración de instrumentos normativos para la concesiones de uso del agua con fines industriales, agrícolas y agua potable (CAPS).

50% de personas con acceso al agua potable, cuyo cumplimiento estaba previsto para el año 2015. A pesar de este gran logro, el tema de saneamiento no se ha superado. En julio del año 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el derecho al agua potable y el saneamiento como un “derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

de hoy) y es conocida como la Gran Recesión o crisis de los países desarrollados, y fue originada en los Estados Unidos de América debido a un déficit fiscal, principalmente del sector vivienda. Además se asumen varios factores causantes como son los altos precios de las materias primas especialmente metales industriales; la sobrevalorización del petróleo, crisis alimentaria mundial (sequias y desastres naturales), crediticias, hipotecaria y de confianza de los mercados.

RESUMEN HISTÓRICO

Uno de los detonantes de esta crisis fue el incremento del precio del petróleo (superó los US$147/barril). Esto ocasionó verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en países como Nicaragua. Con las alza en los precios del combustible, Nicaragua sufre directamente la crisis mundial. Esta alza repercute en los precios de la canasta básica y energía electica. Este revés en el precio del combustible no se supero hasta la actualidad, aun cuando Nicaragua importaba directamente el petróleo de Venezuela. Con la transición del Gobierno Liberal al Sandinista, se dieron algunos retiros de países cooperantes históricos en Nicaragua. Algunos argumentaron que debido a la crisis mundial asignarían sus fondos a países como África. En el año 2011, la “Cuenta Reto del milenio” con financiamiento del Gobierno de Estados Unidos se retira de Nicaragua con presupuesto de 175 millones de Dólares Americanos. Otros cooperantes que se retiran fueron la Agencia Sueca de Cooperación (ASDI), la Agencia Danesa de Cooperación (DANIDA) e la Agencia Inglesas (DEFID). Como resultado de estas acciones, se dieron reducciones en los fondos a proyectos y en los beneficios de los mismos, afectando directamente a ONG´s que ejecutaban estos fondos

16

y a miles de familias que recibían directamente este beneficio. Las zonas más afectadas fueron el Occidente y Norte de Nicaragua. Se afectaron temáticas sensibles orientadas a las mujeres e infraestructura productiva y vial. Con esta crisis se incrementa la vulnerabilidad de varias ONG´s las cuales entran en riesgos de cerrar. En el inicia para entre y los

año 2007, se penaliza el aborto terapéutico e una campaña masiva de los grupos feministas despenalizarlo. Esto ocasiona fuertes debates diferentes gremios incluyendo la Iglesia, el Estado grupos feministas.

En el año 2012, INE y Unión Fenosa emiten las primeras resoluciones para la tarifa reducida para los CAPS con MABE, la resolución incluye la reducción del fondo asignado a la comercialización. Esto viene a solventar en parte, el gasto de energía eléctrica de toda la estructura de costos de los Sistema de Agua Potable. Se aprueba la Ley 779 – Ley Integral contra la violencia hacia la mujer y reformas al Código Penal 641. Esta ley incluye una nueva conceptualización de la violencia en términos psicológicos, patrimoniales, físicos y económicos, y va orientada a la relación hombre – mujer. La aprobación se realiza en el año 2012 y la primera reforma que incluye el amparo de la “mediación” se realiza un año después (2013). Esta ley fue promovida por diferente movimiento de mujeres a nivel nacional. El Gobierno inicia la campaña de “vivir bonito” en el año 2012, esta incluye una mayor participación de la población en su bienestar. Se reconstruyen y

activan espacios de recreación familiar como parques, estadios, canchas, entre otros. Al igual se invierte significativamente en caminos e infraestructura social (centros de salud, hospitales, etc.).

Ambiental

En el año 2006 inició la coordinación de la Red Nacional de Organizaciones de Cuenca (RENOC) realizando el primer encuentro en el año 2008. A partir de estos esfuerzos, inician a coordinarse aquellas ONG´s e instancias del estado con una planificación con enfoque de manejo o gestión de cuencas hidrográficas. Se desarrollan programas nacionales con fondos BID y CARE como el POSAF I y II, PIMCHAS, PAGRICC, generando planes de ordenamiento en diferentes subcuencas priorizadas en el país, como también planes de manejo de Áreas Protegidas Nacionales.

La prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes ambientales. El control de químicos, sustancias, materiales y desechos ambientalmente peligrosos o tóxicos y la diseminación de información relacionada con ello. La protección o conservación de la flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial. Nicaragua elaboró su primer Informe del Derecho Humano al Agua Potable en el año 2011 y su segundo informe en el año 2013. Esto con apoyo de varias ONG´s y algunas Universidades. En el año 2013, se da la aprobación de la Ley 800: Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de Creación de la Autoridad del Gran Canal interoceánico de Nicaragua.

Con la aplicación del CAFTA o TLC en el año 2006 se incluye un capítulo al campo de protección ambiental; como en el área laboral, no aporta medidas o procedimientos, más bien se dedica a obligar a los firmantes a cumplir las leyes nacionales e internacionales

17

RESUMEN HISTÓRICO

A partir del año 2005 inicia el interés mundial por “el cambio climático” y aquellas medidas de adaptación para mitigar su efecto. Es hasta el año 2010 que Nicaragua elaboró su plan nacional de cambio climático, como resultado de los Proyectos “Primera Comunicación Nacional en respuesta a sus obligaciones ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” y “Apoyo a la Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. MARENA fue la facilitadora de este proceso y la entidad rectora.

ya existentes. Incluyo una línea conductora que se basa en fortalecer las leyes nacionales ambientales con fin de proteger el medio ambiente o la prevención de algún peligro contra la vida o salud humana, animal o vegetal. Incluye las siguientes acciones:

Cronología 2004 - 2013 2004

••Se inicia un movimiento social denominado Comité Coordinador de los CAPS, como respuesta a la “No Privatización del Agua”, zona Jinotega y Matagalpa.

2005

••(Octubre) se aprueba la Ley 599 – Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley que complementa la Ley 217 General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que faculta al MARENA como ente rector en la gestión ambiental. La Ley 599 define la tipología de los delitos, multas, control y vigilancia.

2006

••Se publica la Ley 585 Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización

RESUMEN HISTÓRICO

del recurso forestal. Esta ley viene a regular los procesos de corte, transporte y comercialización de la madera, al igual que considera la veda permanente en las Áreas Protegidas

••Se registra la primera crisis energética con el incremento del crudo a nivel internacional afectando directamente las tarifas de energía eléctrica y el transporte a nivel nacional. 2007

••Aprobación Ley 620 (04 Septiembre) ••Reglamento Ley 620 (07 Noviembre) ••Aprobó la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua, siendo uno de sus principios rectores la protección del ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales que contribuyan directa e indirectamente al mejoramiento de la calidad de vida, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza de la familia nicaragüense. ••Se realiza la primera reunión del Comité Ejecutivo de la RENOC ••La Asamblea Nacional decreta la penalización del aborto terapéutico, creando manifestaciones a nivel nacional por grupos de mujeres feministas.

18

••Se retira la cooperación Sueca (ASDI),

inglesa (Defid), Danesa (DANIDA). Holanda declara que se retira en el 2013. Argumentan que su retiro obedece a una nueva orientación de la cooperación hacia los países africanos y a la actual crisis económica mundial.

2008

••Segunda crisis energética y alza en el precio del combustible, afecta a todo el país, alzas en la energía afectando directamente a los MABE. ••Se realiza el Primer Encuentro Nacional de Comité de Cuenca (RENOC- Julio)

2009

••Consulta Nacional a la elaboración del Plan Nacional sobre Cambio Climático.

2010

••Bajo decreto 44-2010 se reglamenta nuevamente la Ley 620, con modificaciones

RESUMEN HISTÓRICO

como resultado de aportes de sectores como la RNC, municipalidades, ONG, etc. ••Se remite el primer borrador de la Ley Especial de los Comité de Agua Potable y Saneamiento ( 3 Febrero) ••Aprobación de la Ley 722 Especial de los Comité de Agua Potable y Saneamiento ( 14 Junio) ••Aprobación del Reglamento de la Ley Especial de los Comité de Agua Potable y Saneamiento (Ley 722) (Septiembre) ••Se elaboran los planes de Agua y Saneamiento en Matagalpa y se activa la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento. ••La Asamblea Nacional nombra a Luis Ángel Montenegro Padilla como Director de la Autoridad Nacional del Agua (Junio). ••UNICEF y la OMS informan que se cumplió con el objetivo del milenio (ODM) referido a la reducción a la mitad el número de personas con acceso al agua potable, este objetivo estaba previsto su cumplimiento en el 2015. A pesar de este gran alcance, el tema de saneamiento no se ha superado. ••Junio inicia los primeros registros de CAPS a nivel municipal. Un movimiento fuerte en Jinotega. ••Validación y promoción de la metodología Familias, Escuelas y Comunidades Saludables (FECSA) 19

••Se elabora y publica el Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático como resultado del Proyectos “Primera Comunicación Nacional en respuesta a sus obligaciones ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” y “Apoyo a la Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. MARENA fue la facilitadora de este proceso y la entidad rectora. ••En julio la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. 2011

••Inicia el proceso de legalización de CAPS con el INAA. ••Publicación del Informe Derecho Humano al Agua Potable en Nicaragua. ••Se retira de Nicaragua la Cuenta Reto del Milenio

RESUMEN HISTÓRICO

2012

••ANA inicia la apertura de delegaciones en Estelí, San Juan del Sur y Chontales. ••INE y Unión Fenosa emiten las primeras resoluciones para la tarifa reducida. ••Se emiten las primeras denuncia al ANA por CAPS, Municipalidades y pobladores. ••Se suspende la veda permanente para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de pino (Ley 585) por un periodo de un año, como respuesta a la situación fitosanitaria del pino (Pinus sp). DECRETO No. 24-2012 ••Aprobación de la Ley 779 – Ley integral contra la violencia hacia la mujer y reformas al Código Penal 641.

2013

••Octubre, Consulta sobre la iniciativa de Ley Especial de Residuos Sólidos

Gestión Integral de

Peligrosos y no Peligrosos.

••Aprobación de la Ley 800: Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de Creación de la Autoridad del Gran Canal interoceánico de Nicaragua. 20

• Levantamiento de información a nivel de comunidades y municipios para el Segundo Informe Nacional sobre Derecho Humano al Agua Potable • Incluye la mediación en la Ley 779: Ley integral contra la violencia hacia la mujer. • Se realiza en Noviembre de este año, reformas a la constitución nacional que incluye modificaciones parciales y totales de acápites.

RESUMEN HISTÓRICO

21

V. LECCIONES APRENDIDAS Tal y como expresado por miembros de la Red CAPS

Gestión y liderazgo.

LECCIONES APRENDIDAS

En el desarrollo de nuestro trabajo hemos adquirido habilidades para conversar con diputados, conocer la Asamblea Nacional, hacer presentaciones públicas, nota de prensa, preparar proyectos, exponer experiencias, entre otros. Esto ha sido una experiencia fortalecedora como RED CAPS y personalmente por cada miembro. Cada día requerimos de mayor conocimiento del contexto y el fortalecimiento de procesos de capacitación como el desarrollado por Iniciativa Paragua, ONGAWA, APN, SWISSAID, entre otros. Estos procesos formativos son valorados positivamente. Se puede mejorar el intercambio de información con el acceso a tecnologías como correo electrónico e internet, para esto los miembros deben estar accesibles a iniciar el uso internet. De esta manera se podrían completar e intercambiar la información que los miembros traen de sus giras nacionales e internacionales. Consideramos que la buena elección de líderes con mayor capacidad histórica y representativa de la zona, favoreció la consolidación de la RED CAPS. Se valora positivamente el espíritu comunitario de esta asociación, se ha llegado hasta las instancias locales, nacionales e internacionales, sin olvidar el origen de su compromiso.

22

En base a situaciones vividas como RED CAPS, es necesario que cada miembro y directivo este informado e involucrado permanentemente en el quehacer de la organización para evitar caer en errores que dañen el buen funcionamiento de esta organización. Es importante que al promover los foros, encuentros, reuniones, conversatorios se de seguimiento efectivo a los acuerdos, pronunciamientos o reclamos. Una excelente experiencia, fue el fortalecimiento a las lideresas de CAPS para mejorar sus gestiones con las alcaldías e instituciones del estado, de esta manera se evitan confrontaciones y se orientan mejores procesos de incidencias. Desde sus inicios, hasta el día de hoy, somos considerados una Asociación “no politizada“, identificándose con los comunitario, no somos excluyentes. Esto nos ha favorecido, incrementando la confianza y respetos de los CAPS, ONG, universidades, entre otros.

Los socios deben estar informados para conocer las penalidades y las situaciones que pueden excluirles de esta asociación. Se debe evitar el lenguaje excluyente en nuestros discursos. Debe reconocerse la disposición activa de todos los miembros de la JD y comisiones, todos bajo el voluntariado y compromiso con las bases. No recibimos remuneración por lo que hacemos y esto ha sido afianzado por nuestro liderazgo. Se reconoce lo acertado de definir cuatro ejes de trabajos: 1. 2. 3. 4.

Organización, Medio Ambiente, Genero y Saneamiento.

Como también los tres enfoques:

Cuando se trabaja con grupos de hombres, debe incluirse el enfoque de género para conducir un buen trabajo.

Incidencias De consultarse una ley, es necesario analizar con mayor detalle las normativas y estatutos en todos los procesos. Se requiere de tiempo y dedicación para analizar los alcances de cada artículo y evitar dejar vacios que luego requieran de procesos continuos

Hasta ahora, la RED CAPS se ha acercado al INE, ANA, MINSA, FISE, Policía Nacional, MAGFOR, DGI entre otras, para incidir en las temáticas sensibles. En cambio, el seguimiento a este cumplimiento ha sido limitado y muchos acuerdos se quedaron sin cumplir. Se requiere un acercamiento efectivo con estas entidades para lograr el cumplimiento de la Ley 722. Un ejemplo futuro de este acercamiento es en la conformación de comisiones interinstitucionales en los municipios. Fue acertada la estrategia de coordinarnos como movimiento social y luego como RED CAPS, a las redes como la RASNIC y RENOC, como también a la CODA. Mediante este vínculo logramos contactarnos con las diferentes entidades del estado, ONG y la Asamblea Nacional. Algunas de nuestras gestiones tuvieron más fuerza con el apoyo de estas redes y coalición. Fue acertado la selección de abogados y asesores para los aportes de propuesta y reformas a la Ley 620. Igual la selección de la figura de Comisión Coordinadora Nacional de CAPS.

Sostenibilidad Debemos tener mayor beligerancia en conseguir fondos, hay que hacer búsqueda con aliados y cooperantes. Estos fondos deben ser administrados directamente

23

LECCIONES APRENDIDAS

1. Mejor Organización comunitaria, 2. Equidad de Género y 3. Sostenibilidad organizativa Técnica y ambiental.

de incidencia que generan desgastes. La Ley 722 fue analizada y estudiada, aun así presenta vacíos como la Tarifa Reducida de Energía y los procesos con la DGI. Debe analizarse la pertinencia de reformar la Ley 722 e incluir el reconocimiento y funciones de las redes.

para lograr cubrir planes estratégicos operativos. Es importante formular proyectos para lograr fondos operativos. Estos fondos deben cubrir viáticos para trasladarse hacia actividades en los territorios y para el desarrollo de actividades como encuentros, foros, giras, etc. Promover las alianzas con universidades para lograr en conjunto estudios según la demanda de las redes municipales y departamentales. La RED CAPS debe considerar dentro de las actividades contempladas en su Plan Estratégicos, aquellas encaminadas a la auto-sostenibilidad organizativo, técnico, económico y ambiental de los CAPS.

LECCIONES APRENDIDAS

Continuar con la coherencia del discurso y la práctica. Convertirnos en Asociación (Ley 147) es considerado como “acertado” revisando el contexto nacional actual y todos los cambios de dirección política. Los estatutos nos limitan hacia algunas acciones como la construcción de infraestructura, pero esto podría revisarse a futuro. Al ser una ONG podemos obtener fondos para ser administrados directamente.

Territorialidad Al inicio se hizo un esfuerzo por conformar redes municipales y departamentales en todo el país. Es importante ir retomando estas redes conformadas para darles seguimiento y motivarlas. Se reconoce que donde existen redes es más ágil la coordinación. Existen experiencias exitosas en la dirección de redes municipales como por Ejemplo La Dalia, Matagalpa,

24

quienes desarrollan un sistema de captación de fondos voluntarios por los CAPS. La experiencia de regionalizarse como RED CAPS ha sido acertada, esto ha facilitado la atención a las redes municipales y departamentales, así como la resolución de problemas puntuales. Anteriormente la Junta Directiva se atomizaba en todo el territorio, generando el desgaste de los miembros. Con la regionalización se conocen mejor la RED CAPS. Si volviéramos a conformar la RED CAPS la haríamos por regiones, aprovechando los esfuerzos físicos y económicos, y así medir los resultados. Basado en la experiencia con las comisiones interinstitucionales para analizar temáticas en particular, es posible volverlas a promover a nivel de los municipios. Deben aprovecharse las estructuras que existen en las comunidades para coordinar y trabajar, estas pueden ser los CPC, Iglesia, CDM, etc. Se pueden replicar algunas experiencias latinoamericanas por ejemplo la tarifa reducida en Chile a los CAPS tiene un 50% de descuentos por el gobierno, y en Ecuador el Gobierno ha calculado que se ahorra US$60 por usuario por año por brindar los CAPS ese servicio comunitario y eso se refleja en un descuento en la energía. Otro ejemplo es el desarrollado en AHJASA en Honduras.

VI. RETOS Gestionar mediante procesos paulatinos, el manejo directo de fondos por la RED CAPS. Continuar incidiendo en la participación directa en la aplicación del 7% del presupuesto nacional asignado y transferido en la Alcaldía para agua y saneamiento; y el 6% para medio ambiente. Promover con mayor constancia la sensibilización a los CAPS para su certificación con las municipalidades y la legalización con el INAA. Seguir la gestión para que el INAA haga presencia en las municipalidades. Continuar la sensibilización para que las instituciones involucradas en la aplicación de la Ley 722 cumplan sus funciones; por ejemplo: el MINSA facilite la entregue cloro, realización de jornadas de salud y análisis de la calidad de agua, ENACAL e INAA den seguimiento a los acueductos ya establecidos en cuanto a capacitación integral, mantenimiento y reparaciones. Seguir aprovechando los espacios para darnos a conocer e incidir sobre temáticas relacionadas al agua y saneamiento.

Trabajar con los CAPS sobre los beneficios de trabajar unidos como RED CAPS. Es importante la afiliación de los CAPS como socios de la RED CAPS.

Debemos fortalecernos en conocer mejor las ventajas, deberes u obligaciones, derechos y las responsabilidades de los cargos que asumimos en la Asociación. Analizamos al inicio las ventajas y desventajas de la figura jurídica que íbamos a asumir. Continuar con las visitas a los municipios según las demandas (lógicamente se requiere de fondos), el acercamiento genera relaciones positivas entre los CAPS, redes municipales y departamentales y la RED CAPS. Ejemplo visitas de toda la Junta Directiva en Muelle de los Bueyes, Región Autónoma del Atlántico Sur. Lograr con estos acercamientos que los CAPS se identifican con la RED CAPS y hacen aportes económicos para su funcionamiento.

25

RETOS

Motivar a las comisiones conformadas dentro de la RED CAPS para una mejor participación en los procesos de seguimiento a las redes municipales y departamentales.

Involucrar a los miembros de la Junta de Vigilancia y el Consejo de Dirección en las reuniones de Junta Directiva Nacional de la RED CAPS. Se debe atender conforme el reglamento o estatutos al consejo de Dirección y la Junta de Vigilancia al menos cada semestre.

Replicar aquellas experiencias obtenidas en los intercambios, para una retroalimentación a los CAPS. Esto puede realizarse en foros, boletines, afiches y encuentros. Retomar los Encuentros Municipales con CAPS, a través de ellos informar, divulgar, aclarar y establecer alianzas con los líderes y lideresas de base. Continuar con la concientización desde las comunidades a que los usuarios eviten mora y se apropien de los SAP para su cuido y vigilancia. De esta manera se evita que el trabajo recaiga sobre la Junta Directiva.

Mediante incidencia política, lograr una tarifa diferenciada en la energía eléctrica. Promover la aplicación de Pago Servicio Ambiental Hídrico. Acompañar a los CAPS en su empoderamiento de aspectos administrativos, Operación y Mantenimiento, incidencia, Derecho Humano al Agua y gestión. Incluir en nuestros futuros POA el trabajo de sensibilización sobre el uso racional del agua y los costos. Así como también el trabajo realizado por la RED CAPS.

Búsqueda constante de nuestra Sostenibilidad financiera Equipar y activar una oficina de atención y gestión de la RED CAPS, de esta manera los CAPS podrán realizar sus consultas directamente, como también acceder a la información. Crear una tienda de suministros para los Sistemas de Agua Potable, abasteciendo con precios justos a los CAPS. Sería una tienda de referencia para las compras de respuestas como bombas, tuberías, etc. De esta manera se podría gestionar directamente con la DGI la exoneración del IVA.

RETOS

Elaborar planes de reforestación para las zonas de recarga en las fuentes de agua de los CAPS. Tecnificarnos y lograr extendernos a nivel de los CAPS con apoyo técnico. Este equipo técnico formularía y gestionaría fuentes económicas.

26

Integración de mujeres e los cargos de dirección desde la RED CAPS hasta los CAPS, para trabajar el enfoque de género desde los diferentes espacios. Debe incluirse procesos de formación que incluya la temáticas como igualdad, enfoque de Derechos Humanos, empoderamiento y oportunidades, participación ciudadana y Ley 779. Capacitar primeramente a los integrante de la redes. Integrar más mujeres en espacios de desición. Recomendaciones. Respeto real y sincero de los estatutos, acta creadora y del reglamento. Una organización crece o se atrofia e a medida que respeta o irrespeta sus instrumentos de organización. Ningún puesto es insustituible Es importante considerar las reformas a la Ley 722 incluyendo el reconocimiento de las redes y aquellos

vacios que han dificultado el cumplimiento a cabalidad de esta ley.

morosidad y una mejor asistencia a las asambleas y el cuido del agua (no derroche).

Analizar nuevamente si hay dilución con la asignación territorial, de la manera que está definida existe un desgaste físico y económico de los directivos.

Gestionar en conjunto recursos financieros para la implementación de los planes estratégicos de las redes.

Disponer de instalaciones físicas.

Sensibilizar a los CAPS para realizar aportes económicos para la sostenibilidad de la RED CAPS.

Evitar la ruptura de los pensamientos, orientando un trabajo en conjunto con una agenda común y sin colores políticos

Acompañar a las redes municipales y departamentales en los diferentes espacios que estas desarrollan (foros, encuentros, rueda de prensa, etc.)

Preparar un relevo de género y generacional . Algunas actividades sugeridas por actores externos.

Poner en agenda la revisión de las redes basados en la Ley de INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social).

Realizar un estudio hidrogeológico a los MABE en el Departamento de León. Realizar monitoreo de agua en alianza con universidades Propiciar más intercambios internacionales de miembros de la red de todos los niveles: municipal, departamental y nacional. Consolidar la organización nacional, departamental, municipal y de comarca y vincularla a los planes de trabajo con temas comunes. RETOS

Monitorear y consolidar las alianzas con ONG, universidades, instituciones estatales y otros Sensibilización integral a los usuarios para disminuir la

27

VII. ANEXOS

ANEXOS

LISTA DE ACRÓNIMOS

28

AECID

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AHJASA

Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua

Amigos de la Tierra

Asociación Internacional Amigos de la Tierra

ANA

Autoridad Nacional del Agua

APN

Ayuda Popular Noruega

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CAPS

Comité de Agua Potable y Saneamiento

CARE

Cooperativa for Assistance and Relief Everywhere

CDM

Comité de Desarrollo Municipal

CIEETS

Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales

CLOCSA

Confederación Latinoamericanas de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento.

CODA

Coalición de Organizaciones para el Derecho del Agua

CRS

Catholic Relief Services

DGI

Dirección General de Ingresos

DR-CAFTA

Tratado de Libre Comercio TLC

ECODES

Fundación

ENACAL

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado

FMI

Fondo Monetario Internacional

FUNDEC

Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario

GIZ

Cooperación Alemana al Desarrollo

GPC

Gabinete del Poder Ciudadano

FISE

Fondo de Inversión Social de Emergencia

INAA

Instituto Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillados

- Canada

Ecología y Desarrollo

Impuesto del Valor Agregado

La Cuculmeca

Asociación de Educación y Comunicación

LIDER

Fundación Lider

MABE

Miniacueducto por Bombeo Eléctrico

MARENA

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

MINGOB

Ministerio de Gobernación

OCSA

Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento

ODESAR

Organización para el Desarrollo Económico y Social

ONG

Organismo No Gubernamental

ONGAWA

Ingeniería para el Desarrollo Humano

ONU

Organización de Naciones Unidad

PAGRICC

Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático

PIMCHAS

Proyecto Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Aguas y Saneamiento en Nicaragua

POSAF

Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal

PROATA

Programa de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento

RASNIC

Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua

RED CAPS

Asociación para la promoción y desarrollo de los Comités de Agua Potable y Saneamiento

RENOC

Red Nacional de Organizaciones de Cuenca

RNC

Red Nacional de CAPS

SIMAS

Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible

SWISSAID

Organismo Internacional de Cooperación al Desarrollo - Suiza

UCA

Universidad Centroamericana

UMAS

Unidades Ambientales de Agua y Saneamiento

ANEXOS

IVA

29

Actores identificados en el proceso de formación de la RED

ANEXOS

ACTORES INVOLUCRADOS SIMAS La Cuculmeca ODESAR Acción Global Colectivo de Mujeres de Matagalpa Movimiento Comunal de Matagalpa CODA RENOC INAA ENACAL ANA Centro Huboldt Federación Luterana Mundial Bloque intercomunitario ISF CIRA-UNAN AMUNIC CARE-MAREN-PIMCHAS ONGAWA ECODES GIZ-PROATAS APN UTM-UMAS RASNIC Fundación Nueva Generación ADM LIDER AVINA International EOS CARE-MI CUENCA CIEETS Amigos de la Tierra FUNDEC

30

Antes 2010

2010-2013

Los informantes claves que apoyaron la reconstrucción de la historia, lecciones aprendidas y retos fueron: Miembros de la Junta directiva de la Red Nacional MIEMBRO

CARGO

Juan de Dios Benavidez Paz

Coordinador

Esperanza Soza Sanabria

Vice Coordinadora

Andrés Orozco Ruiz

Secretario

Adolfo Arístides Alvares

Tesorero

Virgenza Gómez

Fiscal

Pablo Ruiz

Primer Vocal

Santos Isberto Garache

Segundo Vocal

Líderes de CAPS departamentales y municipales MIEMBRO

CARGO

José Francisco Salgado

Director Ejecutivo RED CAPS

Juan Pastor Guido

Junta de Vigilancia RED CAPS

Julián Calderón

Red Departamental Chinandega

Erick Antonio Manzanares Mejía

Red Departamental León

Marlene Herrera

Red Municipal La Concordia

Elmer Armando Rojas Arbizu

Red Municipal Tipitapa

Lucía Balladares

Red Departamental León

Isaías Silva Cruz

Red Municipal Ticuantepe

Otros: INFORMANTE Ing. Harmhel Dalla Torre

ENTIDAD La Cuculmeca -

Jinotega

ODESAR – Matagalpa

Ing. Jorge Fley

ODESAR – Matagalpa

Lic. Jacobo Sánchez

Consultor privado

ANEXOS

Ing. Javier Mendoza

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.