New York, USA Cuzco, Peru
Yachay Wasi
Sitios Sagrados: Biodiversidad y Espiritualidad Andina Yachay Wasi Conferencia en Acopia, Dpto de Cusco, Peru - Abril 2009
REPORT
1
INFORME SITIOS SAGRADOS: BIODIVERSIDAD y ESPIRITUALIDAD ANDINA Conferencia organizada por Yachay Wasi en Acopia, Dpto de Cuzco, Perú – 5 al 11 de Abril de 2009 INTRODUCCIÓN: Acopia está emplazada en los Andes a dos horas de Cusco y a una altura superior (3,600 metros) que la antigua capital de los Incas. Se dispusieron ómnibus para el transporte entre Cusco y Acopia de ida y vuelta. Esta Conferencia, financiada por una pequeña donación otorgada por la Fundación Ford, estuvo originalmente planeada para 40 participantes. Sin embargo, dicha cifra se elevó a alrededor de 80. Al evento asistieron numerosos representantes de las comunidades del distrito de Acopia: Acopia, Santo Domingo (Ayallacta), Miski Uno, Huayrachapi, Patacancha y comunidades remotas de los Altos Andes como Q’ero, San Pedro, Pomacanchi, Tactabamba, Ollantaytambo, Huilloc, Paucartambo, Chechacupe, San Salvador, Raqchi, Pitumarca, Huanca, San Jeronimo, Huaqoto a quienes se les financiaron el viaje a Acopia. Dado que los viajes internacionales no fueron financiados, sólo unos pocos delegados internacionales nos acompañaron: la Asociación Indígena Mundial envío a un representante, el Sr. Petuuche Gilbert (Acoma) de Nuevo Mexico; los Señores Jerzy Koopman y Gilles Havik de los Países Bajos; las Señoras Jeanne Compitello y Marie-Danielle Samuel, VP & Principal Representante de la ONU para Yachay Wasi, de los Estados Unidos. La apertura de la Conferencia, el día domingo 5 de abril, estuvo a cargo del Sr. Vital Geri Layme, Alcalde de Acopia y la Señora Dorotea Condori, Gobernadora del distrito. Los Señores Victor Pacsi Mamani y Marcelino Huaman CCapa, de la remota comunidad Q’ero, estuvieron a cargo de la ceremonia tradicional para dedicar la Conferencia a los Apus (espíritus de la montaña) mediante hojas de cocas. Durante los días siguientes, después de la presentación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a cargo del Sr. Luis Delgado Hurtado, Presidente de Yachay Wasi, se conformaron grupos de trabajo para deliberar sobre los principales temas de la Conferencia: Sitios Sagrados, Biodiversidad y Espiritualidad Andina. El evento también incluyó un concurso de dibujo para los niños, competencias culturales, muestra y competencia con entrega de premios de productos agrícolas locales. Adicionalmente, se plantaron árboles nativos en las zonas aledañas a la Laguna de Acopia, como parte de la actual Campaña de Yachay Wasi para la Plantación de Un Millón de Árboles Nativos en los Andes peruanos. Los idiomas fueron Quechua y Español y hay vasta interacción de los grupos de trabajo. Un equipo local estuvo a cargo de la filmación y la Señora Sandra Ramos Delgado de Yachay Wasi se encargó de tomar fotografías. Hacia el final de la Conferencia, varios representantes Indígenas pidieron la realización de eventos futuros similares en las respectivas aldeas. El 22 de mayo de 2009, después de esta conferencia de abril, una presentación, como evento paralelo del Octavo período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (18 - 29 mayo de 2009) en la sede, fue patrocinado por Yachay Wasi y el Asociación Indígena Mundial en la sala de conferencia del Programa Mundial de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina de Nueva York. (Ver página 13)
2
DETALLES DE LA CONFERENCIA: El objetivo de la Conferencia fue reforzar la importancia de los sitios Indígenas Sagrados, las representaciones simbólicas de armonía de espiritualidad y biodiversidad, y su relevancia en los dilemas de la sociedad actual como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los diferentes puntos de vista de los representantes indígenas de los Andes con respecto a este tema, incluyendo las formas de vida tradicionales, protección de la biodiversidad y reforestación, turismo sostenible, etc fueron captados y volcados en este informe que será presentado a los participantes, a varias organizaciones internacionales y a organismos como el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, la Comisión de Desarrollo Sostenible, la Secretaría de la Convención sobre la Biodiversidad y agencias de la ONU como UNESCO y UNEP. La planificación y la organización de la Conferencia estuvo a cargo de Yachay Wasi, una ONG con sede en Nueva York, E.U. y en Cusco, Perú. Yachay Wasi tiene una base consultiva frente al Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (Lista 2001, reclasificado Especial 2008), vinculado al Departamento de Información Pública de Naciones Unidas (1997) y en Relaciones Operativas con la UNESCO (2007). La Conferencia se llevó a cabo en el Edificio Municipal de la Ciudad de Acopia, un pueblo andino en la provincia de Acomayo, Departamento de Cusco, Perú, emplazado entre las lagunas montañosas de Acopia y Pomacanchi en el Circuito de las Cuatro Lagunas. Evento originalmente programado 5-11 abril 2009, culminó el 9 de abril a causa de las festividades de Pascua. Al comienzo de la Conferencia cada participante recibió una credencial y una bolsa con una carpeta de la misma incluyendo el programa y material informativo, un cuaderno y una lapicera. Al cierre, se le otorgó a cada uno de los participantes un Certificado, un libro sobre Machu Picchu, una Mapa del Patrimonio Mundial dado de UNESCO y otros pequeños obsequios. El gran salón, estaba decorado con un Banner color (de 2 x 1.60 Metros). La promoción del evento se realizó con posters y trípticos del programa en tamaño A-2, a color. La Conferencia estaba sin costo. Desayunos, almuerzos, cenas y refrigerios estuvieron a cargo de servicios especiales que incluían amplia variedad de productos locales y sabrosos refrigerios. Ceremonia de Apertura del Domingo 5 de Abril de 2009 La Conferencia se inició con unas palabras de Bienvenida a cargo del Sr. Vital Geri Layme, Alcalde de Acopia. Seguidas de los discursos de los organizadores de la Conferencia, líderes indígenas e invitados internacionales. Foto encima, izquierda a derecha: Luis Delgado Hurtado, Yachay Wasi; Tomas Quispe Melo, Ollantaytambo; Victor Pacsi Mamani, Q’ero; Alberto Delgado Araoz, IMAPI; Petuuche Gilbert, Acoma, USA; Mayor of Acopia; Martina Mamani Arosquipa and Enrique Cusi Mamani, Raqchi; Jerzy Koopman, Netherlands.
3
Parte principal del primer día fue la tradicional Ceremonia de ofrecimiento a los Apus por los representantes Q’ero. Un paquete compuesto de hojas de Coca junto a otros objetos significativos seleccionados por Q’ero paqo Victor Pacsi Mamani se acondicionó en la mesa del centro de la sala, mientras se le daban tres hojas de Coca a cada espectador para unirse al ritual para ser masticadas. El paquete se ofreció a los Apus (espíritus de las montañas) a través del fuego.
Marcelino Huaman CCapa da hojas de coca a Acopia Gobernador Dorotea Condori
Paquete se pasa alrededor por Victor Pacsi Mamani y Petuuche Gilbert, E.U., ora sobre (abajo)
Durante los días siguientes de la Conferencia, se presentaron y debatieron varios temas en los grupos de trabajo. Los Derechos Indígenas a través de la perspectiva de las Naciones Unidas: La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de Septiembre de 2007, fue presentada por Luis Delgado Hurtado, Yachay Wasi Presidente, quien hizo hincapié en su importancia e instó a cada representante Indígena a estudiarla y hacer uso de ella. Se repartieron copias en español. No hubo versión en Quechua (Ver Recomendaciones). Posteriormente, se reunieron en grupos de trabajo.
4
SITIOS SAGRADOS: Tras la presentación de un audiovisual a cargo del arqueólogo Daniel Cabrera sobre “Los Sitios Sagrados en el Mundo”, se reunieron en grupos de trabajo para estudiar sitios sagrados en cada una de sus comunidades. Consenso de los tres Grupos de trabajo en la siguiente lista: Los Sitios Sagrados también son Elementos de Vida: el Sol, el Aire, el Agua, Pacha Mama (Madre Tierra) Las Montañas de los Apus (Espíritus): Apu Salkantay, en Cordillera Vilcabamba; Apu Ausangate, en Cordillera Vilcanota; Apu Pitusiray; Apu Chicum; Apu Wuaccay Huillki; Apu Chaupi Urccu; Apu Sutuntuy – Don Juan; Apu Espacara; Apu Auquita; Apu Wayna Ccorccor; Apu ccori Chumpe; Apu Pachatusan San Jerónimo – San Salvador; Apu Kanterayoc – San Salvador; Apu taytay orcco; Apu Mamasimona; Apu Huanakauri; Apu Tirichuay – Patacancha Ollantaytambo; Apu Verónica – glaciar Ollanta; Apu Pumahuasi – Pomachanchi – Santo Domingo; Apu Huilcacani – Pomacanchi; Apu Kuntur – Sangarara; Apu Juanasuyaya – Accoyac; Apu Condorsayana; Apu Huacrapukara; Apu llucha; Apu pukara; Apu acosani; Apu Ccatahui; Apu Acorana; Apu Muyu muyu – Santo Domingo; Apu Vilcanota; Apu Ccacca sencca; Apu Espidico; Apu Talhui – Pomacanchi; Apu Kero – Pomacanchi Acopia; Apu Ccolpachuchu; Apu Pumahuasi; Apu Qero; Apu Huaqrapukara; Apu Kenter; Apu Accoyac; Apu Kempor; Apu Maymalla; Apu Huillcacalli; Apu Auquisa; Apu Jururo; Apu Kirma; Apu Kimsachata; Apu Wilcamayu; Apu Huamanlipa; Apu Tinajani y en Estados Unidos: Apu Kaaweetiishiima (Mt. Taylor, New Mexico) y Apu Tsiibiinaa (San Francisco Peaks. Arizona). Legado de los ancestros y sitios naturales: Machu Picchu; Intihuatana; Raqchi; Kanamarca; Ollantaytambo; Pisac & Pisac Intihuatana; Tipon; Huyna Picchu; Piquillacta; Moray; Urin qosqo; Pumamarca; Machu Pitumarca; Qeshua chacca; Maukcca llacta; Huana caury; Qoricancha; Sacsaywaman; Tambomachay; Qéncho; Machullacta; Paris pukara; Camino inca; Qori huayrachina; Inti Puncco; Sayhuite; Tócra; Tarahuasi; Quillarumi; Sahuasiray; K’arañahui; Huarari; Espiritu pampa; Vilcabamba; Choquequirau; Pachacamac; Nazca Lineas; Tiahuanacu; Sillustani; Narilawac; Vikus; Wuacatambo; Mama cochas: Lago Titicaca; Circuito de los Cuatro Lagunas; Kayahua Pukara; Pumachapi Pukara; Kayocca Pukara; Churo Pukara; Tahuacoccha; Sitio Marcuyoc; Uyurmiri; Marcani y Caylla. Cabe destacar dos resultados de estas discusiones: Primero, se arribó a la conclusión que las construcciones preHispánicas, llamadas Pukaras, debían ser consideradas como Sitios Machu Picchu Sagrados y veneradas como legados de los Ancestros.
Petuuche Gilbert, Acoma, Nuevo México, E.U., se dirige a un Grupo de Trabajo sobre la importancia de los lugares sagrados para su pueblo
Segundo, Sitios Sagrados tambien son espacios, tierras y lugares donde residen y velan los espíritus, como los Apus (espíritus de la montaña). No se trata de mero respeto como el que se debe en la primera conclusión, sino una función religiosa de lo sagrado.
5
Los grupos de trabajo deliberaron sobre “¿Cómo proteger estos Sitios Sagrados? y una pregunta de identidad: “¿Quiénes son?”. Consenso 1: Establecer sanciones drásticas, diálogos entre padres e hijos; Información educativa a través de Talleres; movilización general dentro de las comunidades; conservar o re-aprender las costumbres ancestrales y compartirlas con niños, visitantes y turistas; reforestar con plantas nativas para conservar el agua; restaurar sitios sagrados; Recuperar los valores, costumbres y vestimenta tradicionales. Consenso 2: Somos los hijos, sucesores de los Inkas, orgullosos de nuestro patrimonio histórico, natural y arqueológico y de “runa simi” (Quechua), nuestro idioma; estamos viviendo sobre la Tierra en esta región andina de Perú; la sangre Inka corre por nuestras venas, provenimos de la cultura Inka; nos identificamos como “runas de los ayllus y llaqtas con nuestra vivencia típica”. Ultima pregunta sobre tema de Sitios Sagrados “¿Qué podemos hacer para preservar nuestros Sitios Sagrados?” Consenso: Valorar los Sitios Sagrados que existen en nuestras comunidades y usarlos apropiadamente, mantenerlos limpias y identificarnos con ellos para cultivar nuestras tradiciones y religión de generación en generación; Registrar todos los Sitios Sagrados para protegerlos, para dejar sus piedras incólumes y libres de contaminación; realizar ceremonias en estos sitios sagrados, para informarle a las comunidades como cuidar y proteger estos sitios, promocionarlos; mantener reuniones sobre propiedades intelectuales y tradiciones culturales. Valorar el legado de los Inkas y mantener las costumbres de uso: nuestros tejidos como identidad: las mantas y los ponchos de Huilloc, Qeros, Pitumarcca, Raqchi, Acopia, Cusco, Chinchero, Choquecancha; productos de cerámica de raqqi, Urpu, Maqas qocha, Qero, Phucca qhanalla; Expresiones idiomáticas como Aymara y runa Simi (Quechua); música andina y sonidos de la naturaleza, el viento, los ríos y el canto de los pájaros. Biodiversidad Andina y Cambio Climático. La Bióloga Iskra Rado Céspedes hizo una presentación sobre Biodiversidad en los Andes y los diferentes usos de los árboles, plantas para revertir el cambio climático. Como asimismo, la necesidad de preservar la vida de las diferentes especies animales de la región. Los grupos de trabajo se reunieron y debatieron acerca de la Biodiversidad, los problemas que enfrenta la biodiversidad, las soluciones para preservarla y conservarla. Consenso: La Biodiversidad es todo lo que nos rodea. Se trata del lugar hacia donde nos dirigimos, en dónde estamos y dónde actuamos. Dentro de la Biodiversidad todo encuentra su función. Es donde valoramos nuestras tradiciones agrícolas andinas que se originan de Ayllus. Los principales problemas de biodiversidad de identidad y valores culturales; polución; explotación forestal, deforestación, caza, bajo la responsabilidad del hombre; Falta Falta de control en el uso excesivo y recursos; la expansión urbana; y el crecimiento de la Población.
incluyen la Pérdida ambiental; incendios…hechos de Organización; desmesurado de los
Soluciones para la Biodiversidad: Valorar nuestras costumbres y recuperar nuestra identidad natural, mejorar la Organización, capacitar e intercambiar experiencias, no contaminar el medio ambiente, llevar a cabo talleres de sensibilización; implementar los que se aprende en los talleres; mantener vigentes los contactos con los mayores; realizar talleres de capacitación para niños y jóvenes; fomentar el uso de árboles nativos para la reforestación que constituyen un hogar para las aves; establecer viveros en las comunidades; practicar técnicas de conservación de
6
los suelos, usar fertilizantes orgánicos, hacer uso responsable del agua, evitar el uso de plásticos en la vida diaria, evitar los incendios que amenazan al cóndor andino y queman las plantas medicinales, que se usan activamente; preservar y proteger la ecología y el medio ambiente, Recuperar nuestras especies nativas como sapos y mariposas; respetar nuestro mundo andino reclamando nuestra propia identidad: Valorar nuestros tejidos y llevar con orgullo nuestros atuendos tradicionales, no olvidar la sabiduría y las buenas costumbres, como la celebración de ceremonias a la Pachamama. La biodiversidad puede preservar la conservación del suelo, la rotación de las cosechas; el abono de cosechas con estiércol; evitar los productos químicos, construir terrazas de cultivos; conservar las plantas nativas; consumir mayor cantidad de productos andinos; cuidar el agua: evitando lavar prendas en ríos y lagos, no arrojando residuos o animales muertos en ríos o lagunas. Las siguientes especies deben conservarse como FAUNA: Cóndor; Killicho (Águila); Vicuña; Puma; gallina Rock; Parihuana (Flamenco); Guallata (ave acuática migratoria); Falcon; Atoq (zorro); Vizcachas (Roedores) y la FLORA: Kantu (buxifolia de Cantua) considerada como flor nacional del Perú; Achancaray (especie de Begonia); Orquídea; Panti (peucedanifolius del Cosmos); Ñucchu (oppositiflora de Salvia); Qolle (Buddleja Coriacea); Chachacomo (Escallonia resinosa) Qeuña (Polylepis Incana); Salvia; Atoq zapatilla; Alcco kaska; Saucu.
Kantu, flor nacional del Perú Qolle arbolito plantado en enero 2009, cerca de Acopia (ver pg 11) Cóndor de los Andes
7
ESPIRITUALIDAD ANDINA: Luís Delgado Hurtado, Presidente de Yachay Wasi, abrió este segmento con una llamado a parar la profanación de restos Inkas en los Andes. Recordando la acción de Yachay Wasi en 1996 denominada “el Desafío Inka”, se refirió a la protesta realizada contra la profanación de “La Doncella del Hielo”, una momia de una niña Inka exhumada del Monte Ampato cerca de Arequipa, Perú y se exhibió en la sede de la National Geographic Society, Washington, DC. Dr. Jorge Flores Ochoa, Antropólogo de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, experto en el mundo andino, hable de las diversas facetas de espiritualidad Andina. Grupos de Trabajo tratan las siguientes preguntas: ¿Quiénes son? Somos los sucesores andinos de los Inkas; Somos pueblos con tradición, somos la raza humana de la Pachamama; Provenimos de la Naturaleza; Ancestralmente, somos protectores de nuestra cultura. ¿Cuáles ceremonias existen en
las comunidades?
6 de Enero: Mayor Jaycuy en Ollantaytambo; Febrero: Chacramuyuy en San Pedro; Llama p'achay in Q’eros; Wasi Chaqra uywa chuyaquy in Pitumarca; carnaval de Pukllay Pitumarca y Q’eros; Oveja Tinkay en Acopia; Marzo: Wacchacu; Abril: Arcco tankay en Q’eros; Mayo: Qollatusuy; 15 de Mayo: Waka Takaya en San Isidro Labrador; Cosecha Tinkakuy o Challay en San Salvador; 21 al 24 de Junio: Solsticio de Invierno, Intiraymi en Raqchi y en Saksaywaman; Corpus cristi en Pitumarca; Julio: Caballero T'ikachay en Q’eros; Agosto: Ofrenda a la Pachamama; Septiembre: Señor de Huanca. ¿Se pueden recuperar las costumbres y ceremonias perdidas? Se pueden recuperar practicándolas nuevamente mediante una buena organización, como los talleres permanentes con la participación de la gente de cada comunidad y la colaboración de instituciones y municipalidades.
8
OTRAS ACTIVIDADES EN LA CONFERENCIA: Los Concursos de dibujo y pintura tuvieron un gran aporte de creatividad respecto de los criterios de conservación y motivos paisajísticos del área. Participaron niños y adolescentes de diferentes edades y diversos niveles educativos. Decidieron utilizar los concursos como un medio para expresar su visión respecto del medio ambiente y de los recursos naturales, los sitios sagrados y las costumbres que viven en sus hogares y comunidades. Los participantes eran sumamente competitivos y se esforzaron por llevar adelante su mayor esfuerzo. Los ganadores fueron galardonados con premios en tres categorías: la primera fue para los primeros tres niveles de la escuela básica elemental (primero, segundo y tercer grado) con un ganador para cada grupo. La segunda categoría fue para los tres niveles elementales siguientes (cuarto, quinto y sexto grado) con un ganador por cada grupo. Los adolescentes estaban agrupados en una tercera categoría para niveles de educación Exon Futuri Mamani, un ganador de Acopia, superior (de primero a quinto año) con tres categorías de ganadores con Jerzy Koopman para el primer, segundo y tercer puesto. El ganador de cada categoría fue premiado con libros y material educativo (de lectura y escritura) para usar en la escuela durante la actual implementación del proceso en sus respectivos centros educativos. Los niños y adolescentes que participaron en los concursos provenían de las comunidades vecinas de Santo Domingo, Huayrachapi, Acopia y Miskiuno. Los concursos de música, canto y poesía fueron muy impresionantes con una muestra de motivos culturales en la que los concursantes usaban los atuendos tradicionales de su región. Hicieron presentaciones espontáneas dedicadas a la audiencia, representando a las diferentes comunidades del departamento de Cusco. Los premios estaban agrupados en tres categorías de acuerdo a las edades de los niños y adolescentes que participaron. Hubo premios para la primera, segunda y tercera categoría respectivamente. Algunos de los premios eran paquetes educativos y libros de lectura. Una ganadora en canto y danza
9
Durante el Concurso de tubérculos andinos se mostraron varios tubérculos locales. Se producen en terrazas de cultivo privadas y tienen un alto valor proteico. Se dividían en tres categorías: patata nativa, otros tubérculos locales (olluscos, lisas, ocas y mashuas), cereales como trigo, cebada, frijoles, quínoas, callos y lentejas naturales. Dos ganadores resultaron del concurso de patatas nativas, dos del de cereales y dos de tubérculos. Cada uno de los ganadores se adjudicó herramientas de cultivo. Los premios eran iguales para todos. El cierre de la Conferencia en el municipio de Acopia estuvo a cargo de dignatarios, invitados internacionales y organizadores quienes tuvieron la oportunidad de pronunciar las palabras de despedida durante la ceremonia.
Alcalde de Acopia da premio
El anuncio de los ganadores de las competencias y las entregas de premios estuvieron a cargo de los dignatarios e invitados internacionales. Los participantes recibieron certificados de asistencia al evento un libro sobre Machu Picchu, una mapa del Patrimonio Mundial donada por la UNESCO y pequeños souvenirs. El evento culminó con una danza. Durante el tiempo del evento, compartieron alojamiento y las comidas (desayuno, almuerzo, cenas y los refrigerios de media mañana y media tarde) preparando platos típicos y sabrosas bebidas con productos de la región. Los clubes de mujeres y las organizaciones de las comunidades de Acopia, Santo Domingo y Huayrachapi estuvieron a cargo de preparar las comidas y recibieron un premio por ello.
10
Plantación de Árboles Nativos cerca de la Laguna de Acopia Los participantes de la Conferencia tuvieron la oportunidad de involucrase en el proyecto de Yachay Wasi: Un millón de Árboles Nativos en los Andes Peruanos. Liderado por el Presidente de Yachay Wasi, Luis Delgado Hurtado, seleccionaron brinzales de Chachacomo, Qolle o Qeuña y los plantaron. En las fotos se muestra como los invitados internacionales se involucraron en el proyecto.
(Izquierda a derecha) Jerzy Koopman, Países Bajos; Petuuche Gilbert, E.U.; Jeanne Compitello, E.U.
En Mayo de 2008, Yachay Wasi inició su campaña de plantar un Millón de árboles Nativos en el Circuito turístico Cuatro Lagunas a una altitud de 3,600 metros en los Andes Peruanos. Se trata de un área bellísima ubicada en las provincias de Acomayo y Canas en el Departamento de Cusco, Perú. Las lagunas son Acopia, Pomacanchi, Mosoqllacta (Asnacocha) y Pampamarca. Yachay Wasi completó la fase 1 del proyecto ambiental denominado Recuperación del Circuito de Las Cuatro Lagunas en Febrero 2008. La selección de los árboles nativos de Chachacomo, Qeuña, Qolle, Kiswar, Molle, Sauco, Sauce entre otros, estuvo a cargo de Biólogos locales. Durante las épocas de lluvia (de Diciembre 2008 a Febrero 2009), se implementó la primera etapa de la Campaña, en la que 6,000 árboles nativos se plantaron alrededor de la Laguna Acopia y en las aldeas cercanas de Acopia y Santo Domingo. Los brinzales eran Chachacomo, Qolle y Qeuña.
Luis Delgado Hurtado durante la primera etapa
11
CONCLUSIONES Los representantes de diversas comunidades Indígenas Andinas asistieron a la Conferencia relevando la importancia del evento. La contribución de los grupos de trabajo basada en el conocimiento de cada pueblo fue vasta y muy rica: 1. Derechos indígenas son para todos y el uso adecuado de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU es necesita. También el Texto de la Declaración traducido al Quechua hablado en el Departamento de Cusco. 2. Los sitios sagrados son los Apus (espíritus de las montañas), pukaras (sitios arqueológicos), ríos, lagos y los otros lugares donde habitaron los Inkas. 3. Los sitios sagrados deberían preservarse y protegerse como legado de nuestros ancestros: Los Incas. 4. Los sitios arqueológicos de los pueblos indígenas son sagrados, propiedades de las culturas tradicionales y no fueron abandonados por nosotros. 5. Los turistas nacionales y extranjeros que visitan los sitios sagrados en nuestras comunidades y distritos deberían respetarlos como reminiscencia de la cultura Inka. 6. Los pueblos deberían respetar y cuidar los sitios sagrados. El uso y demanda dependen de la autoridad local durante los rituales de las ceremonias. 7. Biodiversidad es todo lo que nos rodea, lo que es natural, cultural, humano y religioso. 8. Los entornos naturales están deteriorados a causa del descuido de los recursos naturales ya sean por obra del hombre o por el uso excesivo e indiscriminado de los mismos. 9. La fauna constituye la población más vulnerable y están en proceso de extinción, debido a las constantes amenazas de incendios, cazas, consumo y comercialización. 10. Los pueblos deberían mantener el uso de vestimentas típicas y objetos tradicionales, el único vínculo con nuestras tradiciones y costumbres representadas por las prendas, los utensilios de cocina y cultivo. 11. La espiritualidad andina se mantiene vívida en nuestro entorno y se utiliza a diario en cada hogar, durante los rituales tradicionales que llevamos a cabo tanto en nuestras comunidades como en nuestras casas. 12. Nuestras costumbres son creencias vivas de cada habitante en cada zona y no solo populares. Podemos celebrar el mismo ritual en dos lugares diferentes y aún así mostrar respectivos mitos y celebraciones propias. 13. Algunas costumbres desaparecieron, pero subsisten en nuestras memorias y se pueden revivir si nos organizamos como pobladores locales. La población adulta está tomando conciencia sobre la importancia de transmitir estas costumbres a los jóvenes para que puedan incorporarlas a sus rituales en sus comunidades. 14. Los municipios e instituciones deberían sostener y revalorizar nuestras costumbres con respecto a las ceremonias que no están completamente enterradas en el olvido; sin verlas podemos sentir su presencia. 15. Deberíamos preservar algunas costumbres como connotaciones culturales para que el mundo las vivencie en Inti Raymi, Killa Raymi, Año Nuevo, Navidad, Reyes Magos, carnaval, pago a la Tierra, esquilado de alpacas y vicuñas y yerra de ovejas y vacas. 16. Estos concursos sirven como manifestación de creatividad y campeonato para la promoción de nueva creatividad y mayor identificación de la persona con su entorno. 17. Los productos nativos son nuestra riqueza, los cosechamos y protegemos de la extinción.
12
18. Los diversos asistentes a los sitios sagrados, la diversidad y la espiritualidad andina enriquecen al sujeto para tratar y resaltar la autenticidad de la gente en cada zona. 19. Estas reuniones con pueblos tan bio-diversos producen intercambios culturales y actualizan los conceptos vinculados al sujeto y a la relevancia de los sitios sagrados. 20. Más eventos de estos como la conferencia “Sitios Sagrados; Biodiversidad y Espiritualidad Andina” deberían llevarse a cabo en diversas aldeas Andinas.
Presentación de Yachay Wasi en la sede de Naciones Unidas, Nueva York - 22 de Mayo de 2009 Desde la conferencia de Abril, una presentación, durante la 8va Sesion del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (mayo 2009) en la sede de la ONU, estaba auspiciada por Yachay Wasi y la Asociación Indígena Mundial, en la sala de conferencia del Programa Mundial de la ONU para el Medio Ambiente (PNUD). El 22 de Mayo de 2009, esta evento destacó a la Conferencia de Abril “SITIOS SAGRADOS: BIODIVERSIDAD Y ESPIRITUALIDAD ANDINA” organizada por Yachay Wasi en la aldea Andina de Acopia, Dpto. de Cusco, Perú. El Sr. James Sniffen, vocero oficial de la PNUD, dio la bienvenida a los participantes y declaró que dicha institución durante varios años mantuvo los “Valores Espirituales de la Biodiversidad” (1999). También se refirió al vínculo que mantuvo su dependencia con Yachay Wasi durante los últimos doce años y la participación del PNUD mediante sus campañas para la plantación de “Mil Millones de Árboles” y la Red de Clima Neutral. El Sr. Luis Delgado Hurtado, presidente de Yachay Wasi, se refirió a la Conferencia que atrajo a representantes de comunidades indígenas andinas como Q’ero, Pomacanchi, Ollantaytambo, Chechacupe, San Salvador, Raqchi, Pitumarca, Huaqoto... oportunidad en la que por primera vez, dichos representantes oyeron en su propio idioma Quechua la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas y recibieron una copia en español (la traducción en Quechua – en Qosqo runasimi – todavía no está disponible). El Sr. Delgado hizo también referencia a la actual Campaña de Yachay Wasi sobre la plantación de un millón de árboles nativos en el Circuito Cuatro Lagunas en Acopia. La Sra. Sandra Ramos Delgado, Líder juvenil de Cusco, Perú habló sobre la sacralizad de Acopia que contiene los cuatro elementos: agua, tierra, sol y aire. También se refirió a su propia experiencia protegiendo a estos sitios. La Sra. Yndira Aguirre Valdeyglesias (foto izquierda), una antropóloga de Cusco, Perú, que trabaja actualmente en Lima para el Comité Especial de Pueblos Indígenas dentro del Congreso de Perú, hizo referencia al estado actual de los Pueblos Indígenas del Perú. La Sra. Marie-Danielle Samuel, Principal Rep. de Yachay Wasi a la ONU, mostró fotografías de la Conferencia. Las traducciones en español estuvieron a cargo de la Sra. Ana Maria Murillo y el Sr. Fernando Orquera.
YACHAY WASI - A Non Profit Corporation/NGO/United Nations ECOSOC & DPI - Operational Relations with UNESCO 708 W. 192nd St. #6B, New York, NY 10040 USA-Tel: 212-567-6447 Fax: 646-502-4552 email:
[email protected] 13 La Conquista, 3 puerta (Saphi), Cuzco, PERU Tel: 51 - 84 - 315815 www.yachaywasi-ngo.org