Story Transcript
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL RUBRO DE LA LECHE Y DERIVADOS
Septiembre de 2013
Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1 1.
Caracterización del rubro de ganado de leche............................................................................ 3
2.
Estructura institucional del subsector de ganadería bovino ....................................................... 4
3.
Actores de la cadena de leche..................................................................................................... 5 3.1 Productores .......................................................................................................................... 5 3.2 Intermediarios/recolectores de leche .................................................................................. 6 3.3
Centros recolectores y de enfriamiento de leche (CREL) ................................................ 7
3.4
Plantas lácteas industriales ............................................................................................. 7
En vista de que no se cuenta con datos actualizados a la fecha, en 2010 se cuantifico que operaban en el país, nueve plantas industriales de productos lácteos, siendo estas: .............. 7 3.5
Plantas lácteas artesanales ............................................................................................. 8
3.6
Distribuidores mayoristas y minoristas ........................................................................... 8
3.7
Consumidores.................................................................................................................. 8
4.
Participación en el PIB agropecuario .......................................................................................... 8
5.
Aspectos productivos .................................................................................................................. 9
6.
Aspectos sociales....................................................................................................................... 10
7.
Aspectos organizativos .............................................................................................................. 11
8.
Aspectos de mercado ................................................................................................................ 11
9.
8.1
Estructura de mercado de la leche.................................................................................... 11
8.2
Sector externo ................................................................................................................... 12
8.2.1
Exportaciones ............................................................................................................ 12
8.2.2
Importaciones ........................................................................................................... 13
8.2.2
Tasa de dependencia de las importaciones .............................................................. 14
8.3.1
Consumo.................................................................................................................... 16
8.3.2
Precios de la leche pagados al productor ................................................................. 18
Perspectivas de la leche y derivados ......................................................................................... 18 9.1
Perspectivas mundiales ..................................................................................................... 18
9.2
Perspectivas nacionales .................................................................................................... 19
BIBLIGRAFIA....................................................................................................................................... 21
INTRODUCCION El subsector lácteo se reviste de gran importancia tanto por las diversas oportunidades de negocio a lo largo de su cadena productiva, la importancia económica para el país, la relevancia como actividad ligada en el país a la lucha contra la pobreza en el área rural, así como porque la leche y sus derivados forman parte de la canasta básica alimenticia hondureña, y contribuyen a la seguridad alimentaria de la población. Caracterizando como un rubro que es fuente de ingresos, empleo, y alimentos, en donde participan pequeños, medianos y grandes productores en el país. Datos de la Encuesta Agrícola Nacional 2007-2008 del INE, estimas en 68,917 explotaciones dedicadas a la producción de leche, de las cuales el 79% se orienta al doble propósito, sosteniendo un hato ganadero en 2012 de 1.7 millones de cabezas según la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), destacándose una tendencia de disminución del hato, al haberse estimado en 2008 en 2.5 millones de cabezas. Por supuesto, estos datos son apriorísticos porque no ha habido en más de una década ningún censo agropecuario, y, probablemente, el hato ganadero de Honduras sea menor al estimado de la FENAGH, tomando en cuenta los diversos factores que inciden en esta situación. Tendencia de reducción en el hato ganadero que si no se toman las medidas necesarias, llegaría a 1.5 millones de cabezas en 2022 según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), lo que se traduce en una menor producción en momentos en que los precios de la carne y leche son atractivos. Ante perspectivas positivas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que proyecta de aquí al 2030 la demanda de leche se incrementará anualmente en unas 15 millones de toneladas principalmente en Asia, Oriente Medio y América Latina. La actividad ganadera en el país se caracteriza de manera general por ser extensiva, manejada bajo un sistema de ganadería de doble propósito, poco especializada y un sistema productivo de bajo nivel tecnológico. Con niveles altos de mortalidad, bajos porcentajes de parición, altas tasas de extracción, cortos períodos de lactancia y baja producción de leche por vaca. Lo que lleva caracteriza el hato ganadero hondureño como de serios problemas reproductivos, los cuales repercuten en la forma de intervalos entre partos bastante largos, es decir, cada dos años una vaca está teniendo una cría, lo que lleva al ganadero a un sistema ineficiente, que afecta los niveles de productividad y rentabilidad de sus unidades productivas. En donde la falta de conocimiento y buenas prácticas de crianza por parte de los ganaderos han contribuido al problema, ya que el ganadero tradicional no está acostumbrado entre otras cosas a prepararse con alimento para una época de verano. Lo anterior requiere la adopción e implementación de una estrategia de país para apoyar la recuperación de este sector, que debe sustentarse en cinco aspectos para revertir la situación: i) mejoras en la nutrición animal; 1
ii) asistencia para la mejora de las tasas de reproducción; iii) componente sanitario; iv) mejoramiento genético; y v) el componente administrativo. Estrategia que debe ser adoptada de acuerdo a sus capacidades y tamaño por los ganaderos en forma individual. Destacándose que no existe una estrategia de país para el sector ganadero clara y concreta, acompañando esto por la falta de políticas de inversión y desarrollo tecnológico en este subsector, lo que contribuye a limitar la competitividad del mismo. La producción de leche durante el período 2000-2012 creció a una tasa promedio anual de 1.2%; al pasar de 571.0 millones de litros en 2000 a 657 millones en 2012. Lo que se identifica cierto estancamiento en los niveles de producción que obedece principalmente a la disminución del hato ganadero, como consecuencia de la fuerte extracción de hembras; así como la exportación masiva de terneros en desarrollo que podrían ser utilizados en el país. La balanza comercial de leche y sus derivados es claramente desfavorable al presentar un déficit en el abastecimiento de estos productos de 9.1 millones de kilogramos en 2012, teniendo que recurrir el país a importantes volúmenes de estos productos. Aun cuando en el periodo 2000-2012, la balanza comercial de productos lácteos y sus derivados se redujo a una tasa promedio anual de 4.6%, al bajar de 16,0 millones de kilogramos en 2000 al antes mencionado. Tanto el mercado artesanal e industrial de productos lácteos no cubren su demanda de leche con la producción nacional. Lo que genera la importación de leche en polvo para cubrir las cuotas de producción del sector industrial, aunque este trabaja a menos del 50 % de su capacidad. Y el mercado artesanal, que absorbe el 70 % de la producción total de leche fluida, no logra cubrir la demanda de productos lácteos principalmente de exportación hacia el mercado de El Salvador, con un potencial de expansión del 80% de dichas exportaciones. Existiendo además una demanda potencial de queso ahumado y otros productos por países europeos que no se ha explotado en la actualidad. En los últimos años se observa un decrecimiento en el consumo per cápita de leche en el país, llegando a un déficit tomando como referencia el consumo mínimo de 120 litros recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde al mismo tiempo se ha dado un incremento en el consumo de bebidas carbonatas, las cuales se consumen 6 veces superior al consumo de leche. Acompañado esto por un crecimiento del precio promedio anual del 6.6% del litro de leche cruda fría durante el periodo 2000-2012. Con las proyecciones expuestas anteriormente, se concluye claramente que aún con estimaciones conservadoras, el desarrollo de la producción de leche en Honduras no sólo se justifica sino que debería de recibir alta prioridad en los esfuerzos del país para aumentar la producción de este alimento. Dadas las perspectivas positivas de mercado para estos productos tanto en el mercado nacional como internacional.
2
1. Caracterización del rubro de ganado de leche El rubro de la ganadería de leche ha sido importante para el país como fuente de ingresos, empleo, y alimentos, donde participan pequeños, medianos y grandes productores en el país. La actividad ganadera en el país se caracteriza de manera general por ser extensiva, manejada bajo un sistema de ganadería de doble propósito, poco especializada y un sistema productivo de bajo nivel tecnológico; lo que conlleva a grandes desafíos que cada vez son más complejos. Agregado a lo anterior, la aparición de nuevos rubros agrícolas alternativos han desviado la inversión del subsector lácteo, así como limitados incentivos crediticios a la actividad ganadera y; cambios de preferencias por parte de los consumidores. Lo cual ha inducido una tendencia en la reducción en los volúmenes de producción y el tamaño de los hatos ganaderos. El alto costo de operación de una finca lechera desmotiva a los productores y los hace considerar alternativas más rentables, menos riesgosas o menos exigentes como el cultivo comercial de palma africana, la caña de azúcar, siembra árboles maderables y otros cultivos tropicales. Esta situación ha provocado que muchos de los pequeños ganaderos se vean en la necesidad de llevar sus reses al rastro para destace, sin existir un control ni plan definido para sustituir a las hembras, que son la fuente de la leche, y que son utilizadas para destace. Adicionalmente, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) ha señalado que el nivel de reproducción la natalidad ronda en un 48%, es decir, se produce un ternero por hembra cada dos años, cuando lo técnicamente ideal sería un ternero anual, indicador que pone de manifiesto la problemática actual del sector. Del total de cabezas existentes en el país, el 69% son hembras y de estas el 58% se encontraban aptos para la reproducción. En consonancia, el nivel de producción de leche en el país se ve seriamente afectado, entre otros aspectos, por la baja disponibilidad de forrajes en la época seca. En efecto, mientras la producción de leche apenas alcanza alrededor de 1.8 millones de litros diarios en la temporada seca, durante la época de lluvia la producción de leche se incrementa a 2.5 millones por día, debido a que la productividad promedio pasa de 3.8 litros/vaca/día a 4.4 litros/día/vaca. Con base a esos datos se puede estimar que la producción anual de leche asciende a aproximadamente 720.0 millones de litros por año. Al igual que en el caso de las explotaciones dedicadas a la producción de carne (cadena bovina), la gran mayoría de los productores alimentan su ganado en pasturas naturales, sin 3
hacer un manejo adecuado de las mismas y en muy pocos casos se utiliza ensilaje o heno. La baja productividad de la actividad ganadera se debe en parte al uso de sistemas extensivos con baja rotación de potreros, baja carga animal, prácticas inadecuadas de manejo animal y al deficiente uso de suplementos y sales minerales. El nivel de productividad por finca es bastante bajo debido a las deficiencias en el manejo de los hatos ya que no existen registros contables ni administrativos, bajo potencial genético, sanidad animal, sistemas de alimentación y nutrición. Usualmente estos se asocian con los bajos niveles de inversión en infraestructura, limitados recursos destinados a programas de asistencia técnica y la falta de créditos ventajosos para la ganadería (SAG, 2006). A pesar de lo anterior, este sector continúa siendo una fuente importante de negocios y de alta importancia socioeconómica para el país.
2. Estructura institucional del subsector de ganadería bovino A nivel normativo, el subsector lácteo es dirigido por la SAG, mediante 3 instancias: i) La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA); ii) El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA); y iii) El Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO), la primera como responsable en la transferencia de tecnología para lograr el desarrollo empresarial de la ganadería, mediante acciones dirigidas al mejoramiento de pastos, inseminación artificial, capacitación, entre otras; la segunda en la aplicación de normas y procedimientos sanitarios para la importación y exportación de productos agropecuarios; y la ultima en el fortalecimiento de las condiciones de competitividad de los diferentes actores organizados en cadenas agroalimentarias y de valor, mediante el establecimiento de alianzas público- privadas, diálogos e iniciativas, que intensifiquen, diversifiquen, y aumenten el valor agregado de la producción agroalimentaria. Otra institución que juega un rol importante en el rubro de la leche es el Fondo Ganadero de Honduras S.A. de C.V., que surge en noviembre de 1984 como fruto del convenio celebrado el 30 de Septiembre de 1982, entre el Gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y el Gobierno de la Republica de Honduras, conocido como Proyecto para “Mejoramiento Ganadero para Pequeños y Medianos Productores”. El objetivo general del fondo es proporcionar ganado bovino a individuos y organizaciones hondureñas interesadas en iniciar o ampliar sus operaciones ganaderas, mediante la participación y/o crédito.
4
Tiene como fin aumentar la producción nacional de carne y de leche, para apoyar las exportaciones, disminuir las importaciones y mejorar la dieta de la población hondureña con productos de origen animal. Asimismo, en agosto de 1999 se crea la Cámara Hondureña de la Leche (CAHLE), que estuvo vigente hasta el 2005 sin obtener la personería jurídica. Luego en marzo del 2013 se reactiva con la realización del Primer Congreso Lechero realizado en San Pedro Sula. La CAHLE, tiene como objetivo fomentar la competitividad y sostenibilidad del rubro de la leche, promoviendo su desarrollo y generando mejores ingresos para sus asociados, a través de la eficiente producción, transformación, comercialización y exportación de los derivados de la leche, consolidándose como una asociación de economía social, auto sostenible y rentable que permita mejorar las condiciones de vida de las familias participantes.
3. Actores de la cadena de leche En esta cadena actúan los siguientes actores: Productores, intermediarios/recolectores de leche, centros de recolección y enfriamiento de leche (CREL´s), plantas lácteas industriales, plantas lácteas artesanales, distribuidores mayoristas y minoristas y consumidores, intermediarios financieros, proveedores de insumos y equipo, instituciones gubernamentales, organizaciones y asociaciones de ganaderos e instituciones privadas y de la sociedad civil.
3.1 Productores El eslabón productivo del subsector lácteo hondureño se caracteriza por desarrollarse en fincas pequeñas. De las 68,917 explotaciones dedicadas a la producción de leche, se estima que 14,493 están especializadas en la producción de leche y manejan principalmente hatos puros de las razas pardo suizo, Holstein y Jersey. Las 54,424 explotaciones restantes, son consideradas de doble propósito con inclinación a la 5
producción de leche que manejan hatos que surgen principalmente de cruces de las razas antes mencionadas con brahmán. El tipo de explotación lechera predominante maneja de 10 a 49 cabezas y son aproximadamente 32,649, que representan el 47.4% del total. Le sigue en importancia las explotaciones pequeñas que manejan entre 1 y 9 cabezas que representan el 39.5%. En tercer lugar están las explotaciones que manejan de 50 a 249 cabezas, las cuales representan el 11.6%. Apenas el 1.5% de las explotaciones manejan de 250 cabezas para arriba. Se estima que estos productores manejan alrededor de 560,000 vacas en ordeño por año.
3.2 Intermediarios/recolectores de leche La intermediación o recolección de leche en Honduras se efectúa a través de los siguientes procedimientos: i) las plantas industriales recogen la leche en fincas y centros de recolección, aplicando descuentos en el precio de compra en función de la distancia de la explotación a la planta y del volumen de entrega; ii) las plantas artesanales recogen la l Figura 2. Diagrama conceptual de la Cadena de Valor Láctea, incluyendo los e productos tradicionalmente generados por este rubro c h e e n f i n c a s y cFuente: Análisis de la Cadena de Valor Láctea de Honduras 2010. PyMerural-Cooperación Suiza en América eCentral-SwissContact-SAG-PRONAGRO. n tros de recolección, con base a un precio acordado previamente y que incluye descuentos para compensar gastos de transporte; iii) algunos productores transportan su leche directamente a las plantas procesadoras (fría), a sus centros de acopio (fría o caliente), utilizando yogos de aluminio o de plástico; y iv) por medio de un servicio privado de 6
recolección, donde el productor paga por el servicio y recibe el pago de la empresa procesadora, con base a un precio acordado con anticipación.
3.3
Centros recolectores y de enfriamiento de leche (CREL)
Desde finales de la década de los noventa, en Honduras han venido funcionando 129 centros recolectores y de enfriamiento de leche, los cuales funcionan gracias a la organización de 2,746 productores de leche en 129 empresas mercantiles. Estos centros están estratégicamente ubicados en los doce departamentos más productores del país y han contribuido a mejorar las técnicas de producción y calidad de la leche. Cuentan con equipo de enfriamiento y algunos con medios de transporte adecuados para la entrega de la leche a las plantas industriales con base a precios que cuentan con premio por calidad. 3.4 Plantas lácteas industriales En vista de que no se cuenta con datos actualizados a la fecha, en 2010 se cuantifico que operaban en el país, nueve plantas industriales de productos lácteos, siendo estas: 3.4.1 Lácteos de Honduras, S.A (LACTHOSA), dedicada a la producción de leche fluida, leches saborizadas, quesos procesados y madurados, yogurt, cremas y leche en polvo y que además cuenta con centros de recolección en varias zonas del país. 3.4.2 Leche y Derivados, S.A. (LEYDE), dedicada a la producción de leche fluida, leches saborizadas, quesos, quesillos y cremas y también cuenta con un centro de recolección en su zona de influencia. 3.4.3 Lácteos Hondita S. de R. L., dedicada a la producción de quesos procesados y madurados destinados principalmente para exportación; 3.4.4 Alimentos de Cortés, S. A. de C. V. (ALCOSA), dedicada a la producción y distribución de leche fluida y crema. 3.4.5 Heladera Hondureña, S. A., dedicada principalmente a la producción de helados y en menor proporción crema; 3.4.6 Productos Lácteos Montecristo (PROLACMON), especializada en la producción de crema industrial para otras procesadoras artesanales. 3.4.7 Lácteos Ledezma, especializada en la producción de queso, crema y quesillo. 3.4.8 Lácteos Río Grande, S. A., dedicada a la producción de leche fluida para el mercado local; 3.4.9 Lácteos Zamorano, planta que opera con fines de enseñanza que produce leche fluida, leche saborizada, quesos procesados, yogurt, crema y helado, los cuales son vendidos al público en general. Todas estas plantas forman parte del circuito industrial o formal de la producción de leche, están certificadas e inspeccionadas por el SENASA de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Además, seis de ellas están certificadas para exportar y destinan parte de su producción al mercado regional y extra-regional.
7
3.5 Plantas lácteas artesanales Este segmento de la cadena en Honduras es conocido como el circuito informal, el cual está conformado por alrededor de 472 plantas artesanales que se encuentran distribuidas en todo el país, pero con mayores niveles de presencia y concentración en las principales zonas de producción de leche como la región nororiental, central y la del litoral Atlántico. Estas plantas realizan sus actividades productivas de manera artesanal con limitaciones de equipo, especialmente las más pequeñas. Según datos obtenidos mediante encuesta de línea de base de procesadores artesanales de leche por PYMERURAL en 2009, estas plantas procesan alrededor de 590,000 litros diarios de leche, para un total anual de 215.0 millones de litros, cantidad inferior en 25.0 millones a la procesada por las plantas industriales.
3.6 Distribuidores mayoristas y minoristas Estos actores son los responsables de comercializar y distribuir los productos lácteos en: Bodegas, mercados, supermercados, pulperías y por medio de vehículos repartidores. En general, las bodegas mayoristas también se desenvuelven como detallistas. Las ventas las efectúan al crédito que se cancela cada vez que se entrega un nuevo pedido. El modo de operación de los puestos en los mercados, es bastante similar al de los mayoristas, pero los volúmenes de producto son menores.
3.7 Consumidores Estos actores representan el último eslabón de la Cadena Agroalimentaria de Leche y Productos Lácteos. Los habitantes de las zonas urbanas se abastecen principalmente de los supermercados, minisúper, mercados y pulperías. En el caso de los consumidores de las zonas rurales, estos se abastecen principalmente de pulperías y distribuidores minoristas. En términos generales, el consumidor de productos lácteos artesanales que compra en bodegas, mercados, pulperías y puestos ambulantes busca bajos precios en vez de calidad. Por otro lado, los consumidores que se abastecen de los supermercados tienen mayores exigencias de calidad y de variedad.
4. Participación en el PIB agropecuario El rubro de ganado vacuno se considera como el segundo en importancia socioeconómica en el país, superado solamente por el café, tanto por el número de familias que dependen del rubro, que alcanzan las 112,000, como por su contribución al sector agropecuario que en 2012 fue de 13%, que representan L. 3,070.0 millones a precios constantes de 2000, sin considerar todo el proceso de encadenamiento productivo. 8
5. Aspectos productivos Cifras oficiales demuestran que la población de ganado vacuno en el país se ha venido reduciendo, a tal grado que durante 1993-2012 este indicador cayó en promedio a una tasa anual de 1.10%, al bajar de 2.1 millones de cabezas en 1993 a 1.7 en 2012, así lo evidencian los resultados de diferentes estudios: el Censo Nacional Agropecuario de 1993, registró 2.1 millones de cabezas, la Encuesta Agrícola Nacional de 1999 cuantificó 1.7 millones. Luego se recupera en 2003 al alcanzar 2.4 millones de cabezas, hasta situarse en 1.7 millones de cabezas según estudio reciente sobre “Caracterización del Sector de Ganado Bovino en Honduras”, elaborado en mayo de 2012 por AGROBOLSA-CAFOGAH-FENAGH.
Figura 3. Evolución de Población Ganado Vacuno en Honduras 1993-2012 (Millones de Cabezas)
3.0 2.5 2.0
2.4 2.1
2.1 1.7
2.5 1.7
1.5
La misma Encuesta Agrícola Nacional 20071.0 2008 del INE, estiman que existen en el país 0.5 alrededor de 68,918 explotaciones con 0.0 orientación a la producción de leche, que 1993 1997 1999 2003 2008 2012 representan el 71.3% del total de explotaciones Fuente: De 1993-2008 Encuesta Agrícola Nacional 2007-2008, INE; Otros bovinas, de las cuales alrededor del 87% manejan menos de 50 cabezas y generan el 29% de la años AGROBOLSA-CAFOGAH-FENAGH: Caracterización del Sector de Ganado Bovino en Honduras, 2012. manejan entre 50 y producción nacional de leche. Por otro lado, el 12% de las explotaciones 249 cabezas y producen el 48% de la leche. Esto último se debe, en primer lugar a que éste es el segmento con el mayor número de animales (43% del total) y en segundo lugar, porque tiene mayores niveles de productividad de leche por vaca (4.5 litros/día). Sin embargo, las explotaciones que manejan entre 10 y 49 cabezas juegan también un papel importante al generar entre el 22% y el 25% en la producción nacional de leche. En términos generales la producción de leche muestra un comportamiento estacional, y está en relación directa con la disponibilidad de alimento en la ganadería tradicional, que en el caso de Honduras es la predominante, por consiguiente siempre se espera mayor producción de leche en la época de invierno. De acuerdo con los resultados arrojados por la misma encuesta, se reporta una población ganadera bajo ordeño de 558,248 vacas que producen en promedio 2.44 millones de litros diarios. La misma fuente indica que el rendimiento de la leche es de 4.4 litros/vaca/día. Las explotaciones de mayor producción son aquellas que están ubicadas en los estratos de 50 a 249 cabezas, al alcanzar el 44.3% (1,081,801 litros/día) de la producción total. Le sigue en su orden de importancia las explotaciones del estrato de 10 a 49 cabezas, que diariamente producen el 25.9% (633,509 litros/día) del total nacional.
9
Con respecto a la producción de leche, ha sido una tarea difícil de determinar con precisión, sin embargo al final se dispuso de información de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo FECALAC) y de la FENAGH, misma que muestra un comportamiento creciente hasta 2008 donde alcanza una producción máxima de 797 millones de litros, luego cae en 2009 a 704 millones, se recupera levemente en 2010 y 2011; pero en 2012 cae a los niveles de producción alcanzados en 2006. En consecuencia durante el período 2000-2012 este indicador creció a una tasa promedio anual no significativa de 1.2%; al pasar de 571.0 millones de litros en 2000 a 657 millones en 2012. Este estancamiento en los niveles de producción obedece principalmente a la disminución del hato ganadero, como consecuencia de la fuerte extracción de hembras; así como la exportación masiva de terneros en desarrollo que podrían ser utilizados en el país. Aunado a lo anterior, existen problemas reproductivos, los cuales repercuten en la forma de intervalos entre partos bastante largos, es decir, cada dos años una vaca está teniendo una cría, lo que lleva al ganadero a un sistema que se va haciendo ineficiente, menos rentable y se desaprovechan muchos de los recursos que se pueden estar utilizando en forma adecuada.
6. Aspectos sociales La ganadería bovina en el país, es otro de los rubros de trascendental importancia socioeconómica estratégica, debido a la magnitud de los recursos que emplea; principalmente tierra y mano de obra, así como, por ser un sector proveedor de alimentos dadas las propiedades nutritivas de sus productos para el consumo humano, por lo que se considera un producto básico en la dieta alimenticia de la población. Figura 4. Evolución de la Producción de leche de vaca en Honduras, 2000-2012 (Millones de litros) 850.0 800.0 752
750.0
774
739
756
704
700.0 650.0
632
600.0 550.0
797
571
594
648
663
657
586
500.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia, con datos de la FECALAC y FENAGH.
10
Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado una acentuada reducción de su dinamismo, lo que ha resultado en pérdidas de competitividad en el mercado interno y externo. Datos de la Mesa de Carne de Res y Leche estiman que el rubro genera alrededor de 138,000 empleos directos y 150,000 empleos indirectos por año. Por otra parte, la ganadería bovina tiene significativos efectos negativos sobre el entorno ambiental, ya sea en forma directa a través del pastoreo y la incorporación de nuevas tierras para pastos, o en forma indirecta a través de la expansión de la producción de granos destinados a la alimentación del ganado. Esta situación está provocando que la expansión de la actividad ganadera ejerza presión sobre la base de los recursos naturales y genere consecuencias ambientales no deseables a nivel del agua, aire, suelo, por consiguiente del cambio climático y la biodiversidad. Para reducir dicho efecto, se requiere la implementación y manejo de sistemas silvopastoriles (SSP) con el fin de mejorar y diversificar la productividad de la finca, asegurando su sustentabilidad y brindando servicios ecológicos, tales como la conservación de las fuentes de agua, suelo, conservación de la biodiversidad y la captura de carbono.
7. Aspectos organizativos A nivel organizativo, el subsector es representado por la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), que aglutina unas 50 asociaciones, en donde se establecen las asociaciones productoras del sector lácteo, muchas de las cuales en la actualidad se mantienen inactivas. Cabe señalar que, muchos de los pequeños productores consideran no pertenecer a ningún tipo de asociación debido principalmente, a la falta de incentivos para ser miembros. Esta federación nace en 1966 en San Pedro Sula como una institución privada, sin fines de lucro, con el de fin representar y defender los intereses generales del sector agropecuario, promover su desarrollo y bienestar, la investigación y divulgación de nuevas tecnologías, fomentar la cooperación y asociación de personas dedicadas a las actividades agropecuarias; así como apoyar la formulación de políticas y la ejecución de programas de desarrollo y fomento a la producción, entre otros objetivos.
8. Aspectos de mercado 8.1
Estructura de mercado de la leche
El mercado de leche fluida en Honduras se cataloga como oligopsónico (pocos compradores), con dos tipos de compradores: el circuito industrial y el circuito artesanal. El circuito industrial colecta alrededor del 35% de la leche producida en el país y el restante 65% es comprado por las plantas artesanales. El circuito industrial pasteuriza la 11
leche y sus derivados son empacados bajo estándares de alta calidad, vendidos nacionalmente ó exportados. Las plantas industriales compran la leche fría a los CREL’s y a productores independientes. El circuito artesanal está constituido por pequeñas empresas que no pasteurizan la leche y producen queso, mantequilla y quesillo de menor calidad, los cuales son vendidos en el mercado local y nacional. Éstos adquieren la leche de ganaderos o de intermediarios. La producción artesanal es parte del sector informal, porque son pequeñas empresas familiares que operan sin permisos.
8.2
Sector externo 8.2.1
Exportaciones
Datos del Sistema de Estadísticas de Comercio, SEC de la SIECA demuestran que en 2012 se exportaron alrededor de 14.4 millones de kilogramos de leche y derivados, que generaron unos 20.7 US$ millones. El valor de las exportaciones de estos productos en 2012 fue superior en US$ 3.2 millones a 2011, que representa el 18.2% de incremento, como consecuencia principalmente de un aumento del 48.2% en el volumen exportado, no así el precio que cayó dramáticamente en 22%, al bajar de US$ 1.8 el kilo en 2011 a US$ 1.4 en 2012. Figura 5. Volumen, Valor y Precio de Exportaciones de derivados de la leche1 2000-2012 (Volumen en miles de kilos, valor en US miles de Dólares y precio US$ por kilo)
1/ Incluye partidas arancelarias de la 0401 a la 0406, que contiene leche, nata, suero, lactosuero, mantequilla, queso y requesón.
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de SEC/SIECA.
12
Análogamente durante 2000-2012 el valor de las exportaciones de leche y derivados creció a una importante tasa promedio anual del 16.4%, al pasar de US$ 3.4 millones en 2000 a US$ 20.7 millones en 2012. Por su parte, el volumen creció a una tasa similar al situarse en 15.4%, pasando de 2.6 millones de kilos en 2000 a 14.4 millones de kilos en 2012. Entre tanto, el precio creció levemente a una tasa promedio anual de 0.9%, al pasar de US$ 1.3 el kilo en 2000 a US$ 1.4 el kilo en 2012. 8.2.2
Importaciones
La misma fuente de información demuestra que en 2012 se importaron aproximadamente 23.5 millones de kilos (23,538.2 toneladas métricas) de leche y derivados por un valor de US$ 62.9 millones, que representa un incremento de US$ 6.4 millones (11.3%) con relación a 2011. No obstante, durante 2000-2012 el volumen de estos productos creció a una moderada tasa promedio anual de 2%, al pasar de 18.7 miles de kilos (18,656.2 toneladas métricas) en 2000 a 23.5 miles de kilos (23,538.2 toneladas métricas) en 2012. Por su parte el valor de las importaciones crecieron a una tasa similar del 2.5%; al crecer de US$ 46.6 millones en 2000 a US$ 62.9 millones en 2012. Entre tanto, el precio creció a una tasa no significativa de 0.6%, al pasar de US$ 2.5 el kilo en 2000 a US$ 2.7 el kilo en 2012. En el siguiente grafico se presentan mayores detalles. Figura 6. Volumen, Valor y Precio de las Importaciones de derivados de la leche1 20002012 (Volumen en miles de kilos, valor en US miles de Dólares y precio US$ por kilo)
1/ Incluye partidas arancelarias de la 0401 a la 0406, que contiene leche, nata, suero, lactosuero, mantequilla, queso y requesón. Fuente: Elaboración propia, en base a datos de SEC/SIECA.
13
Un dato que resulta interesante analizar es comparar los precios de las importaciones con relación al precio de las exportaciones, ya que refleja el valor que tiene el producto de un país con relación a los productos que importa. A manera de ejemplo, Honduras en 2012 exportó el kilo de productos lácteos a US$ 1.4 e importó a US$ 2.7 el kilo, esta situación provoca por un lado que el sector lácteo este perdiendo competitividad y/o eficiencia y por otro deteriora el saldo de la balanza comercial de productos lácteos y derivados y por ende del sector agroalimentario y de la balanza de pagos en general del país, ya que por cada dólar estadounidense que ingrese vía exportación están saliendo casi el doble, es decir US$ 2.0.
Estas situación muestra que pueden estar pasando dos situaciones sobre las cuales hay que profundizar para establecer acciones correctivas: a) que los productores e industriales hondureños estén perdiendo mercado en productos producidos localmente y de calidades similares a los importados y/o, b) que los productores e industriales hondureños estén perdiendo un mercado potencial interno, en razón de que no se producen productos de alta calidad. 8.2.2
Tasa de dependencia de las importaciones
El grado de dependencia de las importaciones de leche y derivados, crecieron a una tasa anual de 2.6 puntos porcentuales durante 2006-2012, al crecer de 24.6% en 2006 a 28.7% en 2012; no obstante de 2009 a 2011 se denota una caída, al situarse dicha tasa en 20.3% en 2010 y 22.4% en 2011, luego se recupera en 2012 (28.7%) al superar el nivel más alto alcanzado en 2009 de 28.5%. En el siguiente grafico se ilustra de mejor forma. Figura 7. Tasa de Dependencia de la Leche y Derivados, 2006-2012 (Porcentaje) 35.0 30.0
28.7
28.5 24.6
24.7
25.7
25.0
20.3
22.4
20.0 15.0
10.0 5.0 0.0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: FECALAC y FENAGH para la producción y SEC/SIECA para las importaciones.
14
8.2.3
Balanza comercial
La balanza comercial de leche y sus derivados es claramente desfavorable al presentar un déficit en el abastecimiento de estos productos, teniendo que recurrir el país a importantes volúmenes de estos productos. Sin embargo en los últimos 4 años se han reducido la misma. Figura 8. Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial de Leche y Derivados, 2000-2012 (Miles de kilogramos)
Fuente: Elaboración propia, con datos de SEC/SIECA.
En consecuencia, durante 2000-2012, la balanza comercial de productos lácteos y sus derivados se redujo a una tasa promedio anual de 4.6%, al bajar de 16,057.6 miles de kilogramos (toneladas métricas) en 2000 a 9,107.3 miles de kilogramos en 2012. Los mayores volúmenes importados se registran en 2000, 2001 y 2008 al situarse en 16,057.6; 14,686.1; y 14,001 kilogramos, respectivamente. 8.2.2.1 Aranceles establecidos para la importación de productos lácteos en Honduras Honduras comparte con Nicaragua la segunda posición como el país más cerrado para la importación de productos lácteos con un arancel promedio de 27%, solamente superado por Guatemala con el 15%. En contraste Costa Rica es el país más abierto para la importación de este tipo de productos con un arancel promedio de 63%, a pesar de los importantes niveles desarrollo en el rubro. Esta situación es el reflejo de la falta de armonización arancelaria para la importación de productos lácteos entre los países de la región. En el siguiente cuadro se ilustran los aranceles establecidos 15
por cada uno de los países centroamericanos. Figura 9. Aranceles Centroamericanos para la Importación de Productos Lácteos, según partida arancelaria Partida Arancelaria 04.01
04.02
04.03
Descripción
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
Leche y Nata (crema), s in concentrar, s in adición de azúcar ni otro edulcorante Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante Suero de mantequilla, leche y nata (crema) cuajadas , yogur, kefir y demás leches y natas (cremas ) fermentadas o acidificadas , inclus o concentrados , con adición de azúcar u otro edulcorante aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao.
65
40
15
35
15
65
18
15
19
48
65
40
15
35
23
04.05
Mantequilla y demás materiales gras as de la leche; pas tas lácteas para untar.
65
27
15
20
23
04.06
Ques o y reques ón
53
40
15
27
33
63
33
15
27
28
Promedios
Fuente: Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), Estudio Sectorial “El mercado de leche y sus derivados en Honduras, mayo 2013.
8.3 Mercado Interno En los últimos años se observa un decrecimiento en el consumo per cápita de leche en el país, llegando a un déficit tomando como referencia el consumo mínimo de 120 litros recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde al mismo tiempo se ha dado un incremento en el consumo de bebidas carbonatas, las cuales se consumen 6 veces superior al consumo de leche. Acompañado esto por un crecimiento del precio promedio anual del 6.6% del litro de leche cruda fría durante el periodo 2000-2012. 8.3.1
Consumo
Figura 10. Producción, Comercio Exterior y Consumo Aparente de leche y derivados durante 2006-2012 (Toneladas métricas, a excepción del consumo per cápita)
En 2012 el 17.6% de la producción de leche (14,430.9 toneladas métricas) se destinó al mercado interno, mientras que el 25.8% del consumo aparente (demanda total) se importó, con procedencia de diferentes mercados externos (23,538.2 toneladas métricas). Por su parte, el
Año
Consumo Consumo Producción* Exportación Importación aparente Per Cápita (Kgs)
2006
94,000.0
12,778.7
23,110.3
104,331.6
141.6
2007
96,750.0
12,897.7
23,902.7
107,755.0
143.0
2008
99,625.0
11,582.5
25,583.5
113,626.0
147.4
2009
88,000.0
12,607.2
25,092.0
100,484.8
127.6
2010
92,375.0
12,689.3
18,725.0
98,410.7
122.3
2011
94,500.0
9,740.5
21,126.9
105,886.4
128.9
2012
82,125.0
14,430.9
23,538.2
91,232.3
108.8
Crec. 2012 Vrs. 2011
-13.1
48.2
11.4
-13.8
-15.6
Tasa Crec. Prom. Anual 2006-2012
-2.2
2.0
0.3
-2.2
-4.3
* Para calcular el número de litros de leche producidos a kilogramos, se utilizó una relación de 8 litros por kilogramo multiplicado por 1,000 kgs. que contiene la tonelada métrica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de: FECALAC y FENAGH para producción; SEC/SIECA para exportaciones e importaciones e INE para determinar el consumo per cápita
16
consumo aparente de leche y sus derivados se redujo a una tasa notable de 13.8% en 2012 con respecto a 2011, al caer de 105,886.4 toneladas métricas en 2011 a 91,232.3 toneladas métricas en 2012. En consonancia con este comportamiento, se presenta un decremento promedio anual de 2.2% del consumo aparente durante 2006-2012, al bajar de 104,331.6 toneladas métricas en 2006 a 91,232.3 toneladas métricas en 2012. Datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica y de la SIECA, demuestran que en 2011 Honduras ocupó el segundo lugar en Centro América en consumo promedio per cápita de leche y derivados con 128.9 kilogramos por habitante, superado por Costa Rica con 185 kilogramos; y El salvador con 137 kilogramos. Al contrario Guatemala es el que menos consumo tiene con 60 kilogramos, seguido por Nicaragua con 84 kilogramos. En la región centroamericana el consumo per cápita de leche es mucho menor respecto a los otros países de Latinoamérica. Por otro lado, el consumo de bebidas lácteas en el país no llega a ser el principal producto de consumo. Como se aprecia en el siguiente grafico, los refrescos carbonatados son el principal producto de consumo, seguido por la leche fluida pasteurizada, la cerveza y los aguardientes. Figura 11. Consumo Per Cápita de Bebidas en Honduras, 2005-2011 (Litros/Habitante/Año)
Fuente: Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC). Estudio Sectorial: “El Mercado de Leche y Sus Derivados en Honduras”, Mayo de 2013.
17
8.3.2
Precios de la leche pagados al productor
El precio promedio de la leche cruda fría1 pagado al productor durante 2000-2012 creció a una tasa promedio anual de 6.6%, al pasar de L. 4.82 el litro en 2000 a L. 10.41 el litro en 2012. En consonancia a partir de 2004 se muestra un comportamiento creciente, que es interrumpido en 2009 que cayó a L. 7.31 el litro, pero a partir de 2010 se denota un comportamiento más pronunciado; sin embargo de 2001 a 2003 el mismo se mantuvo constante al situarse en L. 5.18 el litro. 12. Precios de la leche cruda fría pagados al productor 2000-2012 (Lempiras por litro) 12.00
10.41 9.53
Lempiras por litro
10.00 8.00 6.00
6.48
7.01
7.81
7.31 7.81
5.70 4.82 5.18 5.18 5.18 5.15
4.00 2.00 0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Series1 4.82
5.18
5.18
5.18
5.15
5.70
6.48
7.01
7.81
7.31
7.81
9.53 10.41
Nota: Para trasladar el precio del litro de leche de Dólares de los Estados Unidos a Lempiras, se utilizó la tasa Fuente: Elaboración propia, conforme a datos de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC), Cámara Hondureña de la Leche y la FENAGH.
9. Perspectivas de la leche y derivados 9.1
Perspectivas mundiales
EI informe de perspectivas alimentarias (resúmenes de mercado) de junio 2013 de la FAO, demuestra que los precios internacionales de los productos lácteos registraron un fuerte aumento en los cuatro primeros meses de 2013, especialmente en marzo y abril. Aunque retrocedieron en mayo, se mantuvieron muy por encima de los niveles de hace un año. La causa principal del aumento de precios fue el brusco descenso de la producción lechera de Nueva Zelandia. 1
Comprende precio promedio de leche tipo “A” y “B” en finca (en el sitio de ordeño), tipo “A” y “B” refrigerada en centro de recolección; y tipo “A” y “B” a temperatura ambiente.
18
En abril, el índice de precios de la FAO para los productos lácteos alcanzó 259 puntos, cercano a la máxima histórica alcanzada a finales de 2007, y en mayo descendió a 250. La ausencia de un aumento considerable de la producción lechera en los principales países exportadores permite que los suministros del mercado internacional estén sutilmente equilibrados por lo menos hasta la última parte de 2013, lo que indica que es probable que los precios sigan siendo altos durante algunos meses. Figura 13. Índice de la FAO para los Precios Internacionales de los Productos Lácteos (2002-2004 =100)
El índice se deriva de un promedio ponderado del comercio de una selección de productos lácteos representativos comercializados internacionalmente.
Fuente: FAO.
Se pronostica que la producción mundial de leche en 2013 aumentará en 784 millones de toneladas que representa un incremento de 2.2%, un ritmo semejante al de los últimos años. Asia y América Latina y el Caribe deberían de representar la mayor parte del incremento. El comercio mundial de productos lácteos debería de aumentar en 2013; pero se prevé que las limitaciones de la oferta frenen el crecimiento. Consiguientemente, se pronostica que el comercio aumentará en un 1.9%, comparado con un promedio de 7%, hasta alcanzar 54.7 millones de toneladas de equivalente de leche. Asia seguirá siendo el principal mercado para los productos lácteos, representando aproximadamente el 54% de las importaciones mundiales, seguida de África, con el 16%.
9.2
Perspectivas nacionales
A nivel nacional se propone que el gobierno de la República compre a los productores de leche aproximadamente 150 mil litros diarios para ser entregados a la iniciativa “El Vaso de Leche” del programa de Merienda Escolar, con lo cual se beneficiarían unos 600 mil niños que asisten a las escuelas, contribuyendo a mejorar la nutrición infantil, así como capacitar a los productores que participan como proveedores, para concientizarlos de la importancia en la producción de leche higiénica y de primera calidad, también el 19
equipamiento de los CREL’s para la vinculación de los productores al eslabón de procesamiento formal, consiguiendo un precio competitivo que incentive las inversiones en infraestructura productiva por parte de los productores. Esta iniciativa inyectaría unos L. 30.0 millones a la económica rural, lo que contribuirá a reducir los índices de pobreza en el área rural. Otro aspecto de suma importancia es la influencia que este programa pudiese tener en los precios de la leche fluida en la cadena de lácteos, tanto formal como informal, ya que los precios de la leche podrían incrementarse aún en la época de invierno, permitiendo un mejor margen de contribución para los productores del sector primario de producción. Además otro elemento trascendental que puede estar favoreciendo positivamente en el sector lácteo nacional, es el hecho de que Nicaragua está destinando cantidades importantes de productos lácteos para la exportación a Venezuela, lo que provocaría disminuir el flujo de esos productos a nuestro país, disminuyendo la competencia desleal en el mercado interno. Asimismo, a través de la iniciativa de PETROCARIBE, se está negociando la exportación de leche en polvo procedente de Honduras, que generará alrededor de L. 400 millones al año. Otra perspectiva que vislumbra el rubro, es que el gobierno a través de la SAG en el marco de la Plataforma de Ganadería Sostenible de Honduras, implemente el Programa Nacional de Desarrollo Ganadero Sostenible, cuyo objetivo es mejorar la competitividad y el valor agregado del rubro bovino bajo criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad desde la producción, comercialización e industrialización hasta el consumo, teniendo como resultado un subsector ganadero más productivo, competitivo y sustentable con un enfoque integral que permita hacer frente a los grandes desafíos de la ganadería moderna. La duración del Programa será de 15 años, iniciando con una primera fase de 4 años con un monto de US$ 26 millones. La inversión será en las siguientes áreas estratégicas: Fomento productivo y mercados (US$ 5.0 millones), Ambiente y cambio climático (US$ 2.5 millones), Mejoramiento genético y reproductivo (US$ 5.0 millones), Sanidad, inocuidad y calidad (US$ 5.0 millones), Desarrollo de infraestructura (US$ 3.0 millones), Gestión del conocimiento y desarrollo empresarial (US$ 3.5 millones) y Política y Legislación (US$ 2 millones). Es claro que el sector lácteo hondureño, a pesar de tener un gran impacto en el ámbito económico y social del país, necesita el fortalecimiento a nivel de toda la cadena, para evitar el rezago competitivo. Lamentablemente, en los últimos años el apoyo del gobierno al sector lácteo se ha reducido y, a pesar de las intervenciones de la cooperación internacional, está más vulnerable. Además, el incremento de los costos de producción de la leche, más otros factores, ha limitado su competitividad. Honduras tiene las condiciones adecuadas para producir leche en forma sostenida durante todo el año. Sin embargo, por falta de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, no se ha podido implementar sistemas de producción acordes con nuestras condiciones naturales.
20
El mundo requerirá en el mediano y largo plazo mayores cantidades de productos lácteos para atender una demanda creciente. Los países de América Latina son los que tienen mayor capacidad de respuesta para suplir este incremento en la demanda mundial. Para poder hacer esto es indispensable mejorar nuestra competitividad y trabajar en el cumplimiento de requisitos ambientales, sanitarios y reglamentación técnica. Nuestra ubicación geográfica nos da una ventaja competitiva para ingresar en los principales mercados. No obstante es necesario trabajar en la generación e innovación de nuevos productos con valor agregado e identidad propia para ingresar exitosamente en los mismos. Para aprovechar estas oportunidades, el sector requiere de nuevas formas de estructuras organizativas para garantizar su sostenibilidad y competitividad.
BIBLIGRAFIA 1. Bolsa de Productos y Servicios, S.A. (Agrobolsa)-Cámara de Fomento Ganadero (CAFOGA)Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH): Caracterización del Sector de Ganado Bovino en Honduras, 15 de marzo de 2012. 2. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)-International Livestock Research Institute: Evolución de la Ganadería Bovina en Países de Centro América, septiembre de 2006. 3. Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC). Estudio Sectorial: “El Mercado de Leche y Sus Derivados en Honduras”, Mayo de 2013. 4. Gonzales E. Jorge Manuel: Presidente de la FECALAC. Situación Actual y Perspectivas del Mercado Centroamericano de Productos Lácteos. Si fecha. 5. IICA-Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)-Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador. Caracterización de la Cadena Productiva de Lácteos en El Salvador, 2012. 6. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Agrícola Nacional 2007-2008, Ganadería y Otras Especies Animales.
7. OIRSA-BID: Estudio de la Cadena Ganadera Carne y Leche, Determinación y Análisis de los Costos y Beneficios de la Implementación de Sistemas de Rastreabilidad Bovina en la Región del OIRSA. 2012. 8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): Situación de la Lechería en América Latina y el Caribe en 2011.
21
9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): Ayudando a Desarrollar una Ganadería Sustentable en Latino América y El Caribe: Lecciones a partir de casos exitosos. Página 10 caso de Honduras, Santiago de Chile 2008. 10. PyMerural-Cooperación Suiza en América Central-Swisscontact-SAG-PRONAGRO: Análisis de la Cadena de Valor Láctea de Honduras 2010. 11. Ramírez Enrile José Guillermo: Tesis de Grado. Diagnostico de la Producción de Carne Bovina en Honduras, El Zamorano, Diciembre de 2009. 12. SENASA-OIRSA-Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Honduras. Arias Brito Ricardo: Evaluación de la Capacidad Competitiva de Cadenas Agroalimentarias Estratégicas de Honduras para Cumplir con las Regulaciones Sanitarias y Fitosanitarias de los Mercados Internacionales, Diciembre de 2011. 13. www.buenastareas.com/ensayos/Carne-Bovina-En-Honduras/1712121.htm/.Carne Bovina en Honduras. Marzo 2011. 14. www.rastreabilidad.org/cadena.php?
22