SITUACIÓN DE LA SANIDAD EN ESPAÑA TRAS EL PERÍODO DE CRISIS ( ) federación de sanidad y sectores sociosanitarios

SITUACIÓN DE LA SANIDAD EN ESPAÑA TRAS EL PERÍODO DE CRISIS (2010-2014) federación de sanidad y sectores sociosanitarios INFORME DE LA FSS-CCOO SOB

0 downloads 7 Views 935KB Size

Recommend Stories


VI CONVENIO. de la Dependencia. Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO
VI CONVENIO de la Dependencia Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Edición y maquetación: Federación de Sanidad y Sectores Soci

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
45652 Miércoles 7 noviembre 2007 lo que contradigan o se opongan a lo dispuesto en este real decreto. Disposición final única. Entrada en vigor. E

Sanidad de los Recuerdos
Sanidad de los Recuerdos Cuando se menciona el término sanidad de los recuerdos, muchos individuos lo asocian con alguna técnica sicológica, y algunos

Story Transcript

SITUACIÓN DE LA SANIDAD EN ESPAÑA TRAS EL PERÍODO DE CRISIS (2010-2014)

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

INFORME DE LA FSS-CCOO SOBRE PRESUPUESTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

PRESUPUESTOS EMPLEO GASTO SANITARIO PÚBLICO VERSUS CONCERTACIÓN PRIVADA GASTO SANITARIO PÚBLICO VERSUS GASTO SANITARIO DE LOS HOGARES CAMAS LISTAS DE ESPERA GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS SALARIOS

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

PRESUPUESTOS •





Tras cuatro años consecutivos de caída presupuestaria, la suma del presupuesto sanitario inicial de las comunidades autónomas, sube respecto al año anterior. Así en 2015 se incrementa en 964 millones de euros respecto a 2014. A pesar de ello, el presupuesto de 2015 es casi un 10% inferior al de 2010 (9,6%). La suma del capítulo I (gastos de personal) del presupuesto sanitario inicial de las comunidades autónomas en 2015, a pesar de que algunas presupuestan el abono de parte de la paga extraordinaria suprimida en 2012, es un 7,2% inferior al de 2010 (año con mayor presupuesto del septenio en este capítulo). Tras cinco años consecutivos de caída presupuestaria, la suma del capítulo VI (inversiones) del presupuesto sanitario inicial de las comunidades autónomas sube respecto al año anterior. Así en 2015 se incrementa en 109 millones de euros respecto a 2014. A pesar de ello, el presupuesto de 2015 es un 62,2% más bajo que en 2009 (año con mayor presupuesto del septenio en este capítulo).

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

PRESUPUESTOS • EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS POR CCAA Comunidad Autónoma Andalucía Aragón Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Catalunya Extremadura Euskadi Galicia Illes Balears Madrid Murcia Navarra País Valencià Principado de Asturias La Rioja Presupuesto sanitario conjunto de las CCAA

2009 9.826.539 1.879.305 2.929.877 793.574 2.852.557 3.408.749 9.426.529 1.717.678 3.546.438 3.767.119 1.257.526 7.122.468 1.853.664 906.936 5.659.738

2010 9.827.380 1.907.634 2.857.009 795.926 2.918.501 3.518.637 9.888.283 1.664.312 3.630.279 3.728.814 1.176.349 7.081.232 1.984.828 986.761 5.720.255

2011 9.379.092 1.849.079 2.540.923 729.747 2.814.097 3.461.605 9.200.863 1.572.092 3.506.229 3.547.323 1.176.349 7.134.380 2.023.453 971.926 5.515.299

2012 9.420.021 1.856.717 2.605.948 753.697 2.606.714 3.429.864 8.760.893 1.513.429 3.489.750 3.530.927 1.222.481 7.172.498 1.803.524 914.609 5.492.485

1.559.042 452.570

1.639.961 411.980

1.551.686 434.331

1.551.686 370.155

58.960.309

59.738.141

57.408.474

56.495.398

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

2013 8.474.981 1.620.361 2.578.065 773.156 2.443.160 3.246.743 8.291.791 1.311.006 3.498.839 3.419.362 1.174.188 7.111.512 1.567.002 856.596 4.964.006 1.486.030 347.377

53.164.175

2014 8.204.893 1.605.304 2.607.637 786.713 2.390.245 3.200.341 8.290.594 1.324.428 3.437.225 3.302.150 1.195.017 6.980.824 1.623.243 893.089 5.374.512 1.485.056 351.029

53.052.300

2015 8.458.779 1.600.433 2.633.376 788.822 2.423.201 3.275.726 8.466.990 1.404.483 3.469.389 2.959.856 1.318.084 7.292.488 1.648.424 933.439 5.492.995 1.496.453 353.430

54.016.368

PRESUPUESTOS EVOLUCIÓN CAPÍTULO I Comunidad Autónoma Andalucía Aragón Canarias Cantabria

2009 4.302.513 1.002.947 1.367.079 385.345

2010 4.315.976 1.041.647 1.375.416 399.704

2011 4.114.406 1.011.380 1.349.429 367.974

2012 4.308.706 1.013.064 1.299.192 372.763

2013 3.988.043 921.511 1.279.181 375.678

2014 3.940.289 922.780 1.290.059 378.859

2015 4.075.302 922.565 1.283.275 381.284

Castilla La Mancha

1.260.486

1.318.965

1.229.609

1.391.676

1.276.902

1.301.506

1.316.636

Castilla y León Catalunya

1.693.671 2.035.379

1.767.955 2.237.960

1.686.485 2.006.766

1.774.872 1.942.218

1.712.660 1.748.645

1.740.704 1.778.335

1.743.757 1.857.001

Extremadura Euskadi Galicia

871.631 1.727.351 1.606.405

839.810 1.840.936 1.664.567

785.424 1.743.284 1.606.385

833.442 1.779.279 1.604.725

722.936 1.778.900 1.514.726

746.826 1.765.793 1.509.369

813.786 1.797.484 1.154.013

Illes Balears Madrid Murcia Navarra

459.816 3.203.897 969.271 476.162

440.852 3.201.019 1.108.117 492.293

440.852 3.060.147 1.120.877 478.647

458.215 3.007.429 1.034.333 480.507

584.627 2.969.189 1.015.932 446.205

612.563 2.956.886 988.867 465.887

643.413 2.973.780 1.016.121 473.983

País Valencià

2.533.115

2.614.194

2.457.324

2.425.433

2.348.625

2.328.874

2.444.591

763.328 200.761

809.845 200.577

773.438 185.902

773.438 185.356

751.083 176.676

750.725 175.997

750.734 176.077

24.859.157

25.669.833

24.418.329

24.684.648

23.611.519

23.654.319

23.823.802

Pdo de Asturias La Rioja Presupuesto conjunto CCAA

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

PRESUPUESTOS • PORCENTAJE CAPÍTULO I SOBRE TOTAL DE GASTO Comunidad Autónoma I l l es Ba l ea rs

% CAPÍTULO I SOBRE TOTAL DE GASTO 51,04

Ara gón

50,96

Murci a

50,3

Ca s ti l l a y León

49,77

Ca na ri a s Pri nci pa do de As turi a s

48,99

Ma dri d Ca s ti l l a La Ma ncha

48,84

Pa ís Va l enci à

46,82

Eus ka di

46,65

48,92

47,73

Ca nta bri a

46,55

Extrema dura

43,76

Anda l ucía

42,78

Na va rra

42,72

La Ri oj a

42,02

Ga l i ci a

34,12

Ca ta l unya

26,5

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

PRESUPUESTOS • Evolución del capítulo 6 del presupuesto sanitario Comunidad Autónoma Andalucia Aragón Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla León Catalunya Extremadura Euskadi Galicia Illes Balears Madrid Murcia Navarra Pais Valencia Po de Asturias La Rioja Presupuesto Cap.6

2009 411.937 65.701 89.927 47.633

2010 402.966 57.361 46.987 31.601

2011 214.040 32.695 49.377 26.905

2012 185.223 28.734 35.995 51.151

2013 72.091 46.239 21.110 12.641

2014 50.643 40.368 25.756 12.460

2015 88.475 40.543 33.030 16.354

296.566 226.472 195.904 95.783 120.001 189.998 48.079 189.360 73.763 43.821 211.082 26.195 6.301

285.540 225.985 218.610 71.023 87.869 161.509 45.353 39.478 36.066 86.751 223.067 21.647 11.313

278.439 207.370 149.183 48.472 81.167 90.029 45.353 126.489 32.757 74.174 234.111 14.501 6.650

53.692 83.887 135.156 13.557 79.186 86.097 30.123 93.428 40.035 44.448 100.597 14.501 2.305

12.719 73.883 124.071 18.197 85.443 138.387 24.194 45.174 52.930 17.717 32.440 8.055 882

23.289 85.629 117.536 15.778 46.993 140.737 28.660 46.471 44.308 17.632 65.812 8.009 548

48.279 107.807 94.528 28.984 49.746 143.326 27.985 56.674 43.810 23.923 68.053 7.235 1.020

2.338.523

2.053.126

1.711.712

1.078.115

786.173

770.629

879.772

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

EMPLEO •



• •

Según datos del Boletín Estadístico de Personal (BEPSAP), en 3 años, de Enero de 2012 (primer año con posibilidad de comparar todas las CCAA) a Enero de 2015 (último dato publicado), las comunidades autónomas han eliminado 20.500 empleos en instituciones sanitarias del SNS (13.087 en 2012, 6.177 en 2013 y 1.224 en 2014), lo que supone una reducción de más del 4%. Según cifras del Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE), en 2013 (último dato publicado) había contratadas 21.000 personas menos en atención especializada que en 2010 (primer año con datos), desglosándose así: 8.446 en 2011, 9.797 en 2012 y 2.768 en 2013. De esas 21000 personas, el 58% era personal sanitario y el 42 % no sanitario. Analizando los datos por categorías o agrupaciones de las mismas (y utilizando la denominación que utiliza el SIAE) destaca por su número la reducción en el año 2013 respecto al más alto que tenían en la serie 2010-2013 de: 6.333 Técnicos sanitarios de grado medio (T.C. Auxiliares de Enfermería, …), 4.104 DUES, 1.047 especialidades médicas y personal facultativo y 1.689 resto de personal sanitario no facultativo. Entre el personal no sanitario destacan los 4563 personal de oficio y los 2469 administrativos.

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

EMPLEO •

Según datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), en 2014 (último dato publicado) había 1154 profesionales menos trabajando que en 2011. Si vemos la evolución respecto al año inmediatamente anterior, en 2011 se produzco un incremento de 998 profesionales, descenso de 328 y 873 en 2012 y 2013 respectivamente, y aumento en 47 en 2014.



De esos 1154 profesionales menos en 2014 respecto a 2011, el 3% eran personal sanitario y el 97% no sanitario.

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

EMPLEO CCAA

2012

2013

2014

2015

Diferencia de Enero 2015 respecto a enero 2012

Porcentaje di ferenci a

Andal uci a

95394

88367

90106

89949

-5445

-5,71

Aragón

16545

16301

16295

15890

-655

-3,96

Canari as

24363

23764

23741

23529

-834

-3,42

228

2,95

Cantabri a Casti l l a La Mancha

7723

7741

7947

7951

27985

26472

25710

25204

-2781

-9,94

Casti l l a León

34291

34206

33695

33531

-760

-2,22

Catal unya

39106

39089

38036

38691

-415

-1,06

Extremadura

15206

15285

15092

15342

136

0,89

Euskadi

24895

25367

25212

24775

-120

-0,48

Gal i ci a

33798

33372

32985

33331

-467

-1,38

Il l es Bal ears

13038

12666

12423

11592

-1446

-11,09

Madri d

71026

69181

65328

65477

-5549

-7,81

19484

-786

-3,88

-388

-4,26

-1038

-2,32

Murci a Navarra País Val enci à Pdo de Asturi as La Ri oja TOTAL

20270

19696

9113

8854

44827

44463

14831

14685

19526 8689 43792

43789

42

0,28

3542

3357

3440

3332

-210

-5,93

495953

482866

476689

475465

-20488

-4,13

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

14672

8725

14873

EMPLEO GRUPOS PROFESIONALES Resto de personal sanitario no facultativo Otros Titulados Medios sanitarios Personal de oficio Técnicos sanitarios de grado medio Otro personal no sanitario Administrativos DUES Logopedas Dirección y gestión

Diferencia 2013 % variación sobre el año 2013 respecto con más al año con más profesionales profesionales

2010

2011

2012

2013

2.945

1.852

1.060

1.256

-1.689

-57,35

1.054

984

816

798

-256

-24,29

25.214

22.034

21.382

20.651

-4.563

-18,1

103.468

99.279

97.326

97.135

-6.333

-6,12

44.445

45.172

42.528

42.518

-2.654

-5,88

42.743 131.883

41.908 130.798

40.997 128.108

40.274 127.779

-2.469 -4.104

-5,78 -3,11

227

238

259

251

-8

-3,09

6.463

6.597

6.507

6.402

-195

-2,96

Técnicos sanitarios de grado superior

19.850

20.654

20.240

20.247

-407

-1,97

Especialidades médicas y personal facultativo

80.474

80.874

81.314

80.267

-1.047

-1,29

Matronas

4.038

4.046

4.023

4.032

-14

-0,35

Fisioterapeutas

4.640

4.545

4.531

4.645

5

0,11

Trabajadores sociales

1.581

1.592

1.674

1.703

29

1,73

Terapeutas Ocupacionales

734

740

751

790

39

5,19

TOTAL personal vinculado

469.759

461.313

451.516

448.748

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

-21.011

-4,47

GASTO SANITARIO PÚBLICO VERSUS CONCERTACIÓN PRIVADA Según la Estadística de gasto sanitario público (EGSP) el gasto sanitario público total de las CCAA se redujo en 2013 (último dato publicado) respecto a 2009 en un 11,3%, mientras que el gasto en conciertos sólo se redujo en un 2,9%. Comunidad autónoma

% sobre gasto sanitario total en 2009

% sobre gasto sanitario total en 2013

Diferencia 2013 sobre 2009

Illes Balears Madrid La Rioja Canarias Navarra

4,59 7,55 6,99 9,51 6,45

9,63 10,6 8,77 10,51 7,2

5,03 3,05 1,78 0,99 0,75

Extremadura

3,94

4,62

0,67

Castilla y León

3,95

4,35

0,41

País Valencià Catalunya Cantabria Galicia Euskadi Andalucía Pdo de Asturias Aragón Murcia Castilla La Mancha

5,83 25,29 3,73 5,66 7,12 4,71

6,15 25,59 3,84 5,75 7,05 4,37

0,31 0,3 0,11 0,09 -0,07 -0,35

6,68 3,89 7,06

6,22 3,37 6,51

-0,46 -0,51 -0,55

6,62

5,3

-1,33

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

GASTO SANITARIO PÚBLICO VERSUS CONCERTACIÓN PRIVADA Porcentaje que supone en el año 2013 (último dato publicado), en cada CCAA, el gasto en conciertos sanitarios respecto al gasto consolidado total en sanidad. Comunida d a ut ónoma Catalunya Madrid Canarias Illes Balears La Rioja Navarra Euskadi Murcia Principado de Asturias Pais Valencia Galicia Castilla La Mancha Extremadura Andalucia Castilla León Cantabria Aragón

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

% sobre gasto total en 2013 25,59 10,6 10,51 9,63 8,77 7,2 7,05 6,51 6,22 6,15 5,75 5,3 4,62 4,37 4,35 3,84 3,37

GASTO SANITARIO PÚBLICO VERSUS GASTO SANITARIO DE LOS HOGARES Según el Sistema de Cuentas de Salud 2013 (SCS), en 2009 el gasto sanitario de las administraciones públicas suponía el 7% del PIB, mientras que en el año 2013 (último dato) ya sólo supone 6,34%, lo que significa una reducción del 9,4%. Por el contrario, el gasto de los hogares pasó de representar el 1,8% en 2010 al 2,1 % en el 2013, lo que constituye un incremento del 19%. En ese período la diferencia del % del PIB entre el gasto de las administraciones públicas y el de los hogares se ha reducido en 1 punto, pasando del 5,24% en 2009 al 4,26% en 2013. En 2013 el gasto sanitario de las administraciones públicas en euros por habitante bajó un 12,6% respecto al año 2009, mientras que el de los hogares creció un 14,6%. El gasto sanitario de los hogares en productos farmacéuticos en 2013 ha crecido en 1.831 millones de euros respecto a 2011, lo que supone un incremento del 37%. Recordamos que en 2012 se aprobó el RD Ley 16/2012 y un nuevo sistema de aportación farmacéutica. Por contra, el gasto de los hogares en asistencia odontológica cayó en 2013 en 761 millones respecto a 2012, lo que significa un descenso del 10%.

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

GASTO SANITARIO PÚBLICO VERSUS GASTO SANITARIO DE LOS HOGARES % Diferencia

variación

2013-2009

2013 sobre 2009

-8.958

-11,87

2.935

15,53

Gasto sanitario total de las Administraciones Públicas

Gasto sanitario total por pagos directos de los hogares

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

CAMAS EN CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS

Según datos del SIAE, en 3 años, del 31 de Diciembre de 2010 al 31 de Diciembre de 2013 (último dato), tenemos en España 6.000 camas menos en funcionamiento en centros sanitarios públicos-SNS. Los datos muestran que estamos “cerrando” camas en funcionamiento a un ritmo aproximado de 2000 al año. En 2013 un 10,9 % de las camas instaladas no estuvieron en funcionamiento. Según datos de la OCDE, mientras que en España la ratio de camas por habitantes en centros públicos caía en 2013 (último dato) un 4,7% respecto a 2010, en Portugal lo hacía en un 2,8%. En Alemania no solo no descendió, creció un 0,6%.

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

CAMAS EN CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS % incremento / decremento

CC.AA.

de camas en funcionamiento en centros públicos SNS respecto a 2010

Castilla la Mancha Catalunya Cantabria Castilla y León País Valencià Illes Balears Galicia Madrid Euskadi Aragón Extremadura Andalucía Canarias Pdo. Asturias Murcia Navarra

-13,65 -8,25 -7,26 -6,22 -5,82 -5,65 -5,22 -4,19 -3,86 -3,56 -3,34 -3,31 -1,61 -1,2 1,1 10,69

La Rioja

15,41

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

Camas instaladas en centros PúblicosSNS 2010 125.265

Camas en

Camas instaladas

% de camas instaladas

funcionamiento que no están en que no están en centros en Públicos-SNS funcionamiento funcionamiento 115.418 9.847 7,86

2011

125.649

113.518

12.131

9,65

2012

125.002

111.430

13.572

10,86

2013

122.869

109.484

13.385

10,89

LISTAS DE ESPERA Según el Sistema de Información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SISLE-SNS), el tiempo medio en lista de espera quirúrgica en Diciembre/2014 ha mejorado respecto a Junio/14, sin embargo estamos todavía 11 días por encima del dato de Junio/12. Los otros 3 indicadores (% de pacientes de más de 6 meses, total de pacientes en espera estructural y nº de pacientes por 1000 habitantes) han mejorado respecto a Junio/12. Según el SISLE-SNS los datos de lista de espera de consultas externas de atención especializada empeoran tanto respecto a Junio/14 como a Junio/12. Respecto a Junio/12 experimentan un incremento del 23% en el tiempo medio de espera y de un 9,7% en el número de paciente por 1000 habitantes.

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

LISTAS DE ESPERA

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

LISTA DE ESPERA CONSULTAS EXTERNAS

Datos \ Fecha de corte Tiempo medio de espera (en días) Porcentaje de más de 6 meses Total de pacientes en espera estructural

536.911

571.395

583.612

559.335

552.016

511.923

Nº de pacientes por 1000 habitantes

11,82

12,89

12,92

12,34

12,31

11,4

jun-12

dic-12

jun-13

dic-13

jun-14

dic-14

76

100

101

98

90

87

9,4

16,51

13,73

14

10,6

9,3

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

Datos \ Fecha de corte Tiempo medio de espera (en días) Nº pacientes pendiente por 1000 habitantes % con fecha asignada a más de 60 días

jun-12

dic-12

jun-13

dic-13

jun-14

dic-14

53

59

54

67

53

65

35,94

42,17

39,94

39,03

38,48

39,43

37,7

36,5

34,1

38,9

30,51

38,6

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS El Barómetro sanitario informa que por tercer año consecutivo cae (unas decimas por año) la valoración sobre el sistema sanitario público. Los 6,31 puntos sobre 10 son el peor resultado en el periodo 2009-2014.

Se mantiene la tendencia al incremento de las valoraciones negativas y el decremento de las positivas respecto a la evolución en los últimos 5 años de la Atención especializada, primaria, urgencias y hospitalización. Los resultados muestran que los encuestados cuestionan el actual sistema de aportación farmacéutica.

1="Muy insatisfecho" 10: "Muy satisfecho"

2009

2010

2011

2012

2013

2014

6,35

6,57

6,59

6,57

6,41

6,31

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

SALARIOS y CONDICIONES LABORALES Y SOCIALES Tras un acuerdo alcanzado para el año 2010 con el Gobierno Socialista en Mesa General, el Gobierno de Zapatero, aplica por RD-Ley un recorte para dicho año de un 5% del global de retribuciones, que luego se aplicó de forma distinta en cada CCAA. Posteriormente el Gobierno del PP, mediante Real Decreto 20/2012, de 13 de Julio, suprime una paga extraordinaria a todos los empleados públicos, y aumenta la jornada laboral de 35 horas a 37,5 horas semanales, así como quitan días adicionales de vacaciones y por antigüedad. Así mismo, se suprime el abono del 100% del salario en caso de IT y reducen en más de un 80% los fondos de acción social. Al margen de otros recortes que llevan a cabo las CCAA para poder cumplir el objetivo de déficit (carrera profesional, quitar complementos en paga extraordinaria, incentivos, etc…) Todo ello conlleva una reducción de salarios entre el 18 y el 23%, según CCAA y categoría profesional.

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

OTRAS CONSECUENCIAS EN LA ÉPOCA DE CRISIS 1. La Gestión en el Sistema Nacional de Salud  Gestión Directa. El servicio se presta directamente por la Administración Pública.  Sin personalidad jurídica  Con personalidad jurídica  Gestión Indirecta. El servicio se presta mediante la contratación de su gestión a entidades generalmente privadas, con o sin ánimo de lucro.  Concesiones Administrativas  Modelos de colaboración público privada  Entidades de Base Asociativas  Conciertos de carácter sustitutorio federación de sanidad y sectores sociosanitarios

OTRAS CONSECUENCIAS EN LA ÉPOCA DE CRISIS Distintos Gobiernos de CCAA, han optado por privatizar servicios, unidades e incluso centros de trabajo. Las CCAA de Madrid, Castilla la Mancha y Galicia, gobernadas por el PP, inician un proceso de reconversión de centros sanitarios en otros modelos de gestión privados. Con la movilización (la marea blanca en Madrid), se consigue paralizar la privatización de 8 hospitales y 27 centros de salud. En Castilla la Mancha, la privatización de 4 hospitales, y en Galicia se está en proceso de movilización por la apertura del Hospital de Vigo, con muchas privatizaciones de servicios. En este período además, se han privatizado muchos servicios de hostelería (cocinas, lavanderías, etc…), servicios de apoyo al diagnóstico (laboratorios, servicios de RX), y servicios auxiliares (administrativos y celadores). federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 2. PRIVATIZACIÓN PARCIAL DE SERVICIOS • SERVICIOS NO SANITARIOS: – – – – – –

LIMPIEZA SEGURIDAD MANTENIMIENTO COCINA LAVANDERÍA ARCHIVOS

• SERVICIOS SANITARIOS: – HEMODIÁLISIS – LABORATORIOS – SERVICIOS DE RADIODIAGNÓSTICO federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ¿Qué debemos recuperar?  ¿Solo los servicios sanitarios privatizados?  ¿Todos los servicios, sanitarios y no sanitarios, necesarios para una atención integral?  ¿Solo lo privatizado en los últimos años?  ¿Cuándo y en qué plazos debemos recuperarlos?  1 año  1 legislatura  Proyecto a largo plazo federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ¿Qué costes puede generar la recuperación de un servicio público?  Ruptura concesión e indemnización o recuperar la gestión pública al finalizar la concesión  Mejorar los servicios de inspección y control de calidad  Inversiones y dotaciones de la Admón. Pública o de la concesionaria.  Empleo, ¿coste o beneficio? federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Empleo y condiciones laborales  ¿Cómo integramos al personal, fijo y temporal?  ¿Qué vinculación tendría el personal integrado, fijo, eventual, interino?  ¿Sería voluntaria o forzosa la integración?  ¿Con qué derechos y garantías?. En algunos casos la Negociación Colectiva del sector privado ha superado al sector público.

 ¿Cómo es percibida por los EEPP (fijos y temporales) la posible integración?

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

REVERSIÓN A LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ¿Qué debemos hacer?  Derogación de la Ley 15/97  Acordar criterios comunes y básicos que nos sirvan para abordar las diferentes realidades, tanto por el volumen de empleo como económico.  Elaborar el mapa de servicios y centros privatizados en nuestros sectores.  Conocer los plazos de finalización de los contratos de privatización y las posibles indemnizaciones  Fomentar la actividad de los servicios de inspección y control de calidad  Elaborar una propuesta sectorial de recuperación de la gestión  Apostar por la recuperación ordenada de la gestión de los servicios públicos priorizando siempre los que aporten mayor beneficio social federación de sanidad y sectores sociosanitarios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.