SITUACIÓN DEL PUEBLO GUARANÍ TIERRA Y TERRITORIO

SITUACIÓN DEL PUEBLO GUARANÍ TIERRA Y TERRITORIO DICIEMBRE 2007 L . F r an ci s co C an ed o C. 2 S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní -

7 downloads 101 Views 188KB Size

Recommend Stories


ENTRE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
Fjerne Naboer / Bolivia ENTRE LA TIERRA Y EL TERRITORIO UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO RURAL Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS I

Postdata: un pueblo sin tierra, una tierra sin pueblo? Algunas respuestas a mis críticos
Postdata: ¿un pueblo sin tierra, una tierra sin pueblo? Algunas respuestas a mis críticos Por: Shlomo Zand “Y las diásporas que se disuelven al reagr

MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE
MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERR

Story Transcript

SITUACIÓN DEL PUEBLO GUARANÍ TIERRA Y TERRITORIO

DICIEMBRE 2007

L . F r an ci s co C an ed o C.

2

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

CONTENIDO

Situación de los Pueblos Indígenas del Oriente El Pueblo Guaraní. Organización Aspectos Históricos Objetivos de la APG Estructura de la APG Participación y Ciudadanía en la Vida Boliviana Familia Extendida, Comunidad, Zona, Región Organizaciones de Nivel Comunal en el Pueblo Guaraní Zonas del Pueblo Guaraní Demografía del Pueblo Guaraní Situación de Tierra – Territorio en el Pueblo Guaraní Situación Tierra al año 2007 Situación Guaraní y empresas petroleras Disposiciones de expropiación de tierras Percepciones de la APG Resumen y conclusión final

Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.

3 6 7 8 8 9 11 12 15 17 27 30 36 37 39 41

P or v ía de l s a n ea m i en to y d es p u és de más de 1 0 a ñ os d e i ni c i ad o e l pr oc es o no he m os c o ns e g ui d o na d a, p es e a s er r es p e tu os os d e l os pr oc es os a gr ar ios . F r e nt e a e l l o hay dos c or r i e nt es a l i nt er ior de l Pu e bl o G u ar a n í, p or u n l ad o c o nt i nu ar c o n e l proc es o l e ga l , es o im p l ic a l a ap l ic ac i ón de la n or m a ac t u al agr ar i a pr inc i p a l me nt e e n l o r ef er en t e a Rev is i ó n y Ex pr o pi ac i ón , la ot r a co r ri ent e e s r ec upe r ar el t e rr it o ri o en lo s h e ch o s. ( W ils o n C h an g ar ay Pr es id e nt e d e l a A PG . 20 0 7)

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

3

Situación de los Pueblos Indígenas del Oriente Breve Descripción Los Pueblos Indígenas del Oriente, vienen desarrollando un profundo proceso de sobreviviencia de sus culturas y comunidades, a través de la lucha permanente por la reivindicación de sus derechos, en medio de una serie de factores adversos que se presentan desde la época de la colonia y que se han venido sofisticando y perfeccionando hasta nuestros días. Las comunidades del Chaco y de la amazonía en Bolivia, han sido despojadas de manera permanente de sus tierras y territorios, de sus distintas cosmovisiones y aportes culturales, de su arte, de su fuerza de trabajo, y de su forma de transcurrir la vida. Durante la colonia los territorios del Chaco fueron invadidos por ganaderos y comerciantes que abastecían a las minas y a las ciudades de Potosí y Charcas. Esta invasión se produjo aprovechando los caminos ancestrales que unen la región del Chaco con el altiplano sur. Las crónicas hablan de ríos de sangre en las quebradas del Ingre, donde llegaban cientos de cabezas de ganado pisoteando plantaciones, viviendas y todo lo que a su paso encontraban, azuzados por el ejercito colonial que terminaba con toda resistencia a su paso 1. En la Chiquitanía el famoso capitán Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, ingresó por los ríos cañoneando a cuanto ser viviente le hacia frente, así como a las comunidades que consideraba agresivas, provocando uno de los más grandes genocidios escasamente registrado por la historia oficial. Más adelante las hordas de mamelucos portugueses comenzaron a perseguir a hombres, mujeres, niños y niñas para apresarlos y venderlos como esclavos para las haciendas del Brasil 2. Durante la República los criollos que se habían apoderado de tierras especialmente para la ganadería se convirtieron en la nueva oligarquía liberal, comerciantes, traficantes, terratenientes que continuaron con el despojo de tierras e institucionalizaron la servidumbre, el pongueaje y el exterminio de comunidades indígenas, situación que se mantiene hasta nuestros días. 1

P ar a pr of u nd i za r es ta t em átic a c o ns u lt ar : T hie r r e Sa i g nes A V A Y K A R A Y, Ens a yos s o br e la f r o nt er a c h ir i g u an o. H is b ol , L a P a z, 1 9 90 . 2

C ons u lt ar : Kr ek el er B ir g it S an ta C r u z, 1 99 3.

HI ST O RI A D E L O S C H IQ U IT ANO S , A P CO B,

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

4

En la región del Chaco, desde las primeras invasiones alrededor de 1530, los levantamientos de los guaraní, fueron acallados con sangre, hasta que en 1892, se produjo la masacre de más de 6.000 guerreros, mujeres, niños y niñas que se habían refugiado en Kuruyuki al centro del territorio guaraní en el Chaco, desde entonces hasta nuestros días, han sido sometidos a un régimen total de servidumbre y marginamiento absoluto. Kuruyuki adquiere en los últimos años una importancia estratégica en la reconstrucción de la identidad y específicamente en la organización Guaraní, pues se convierte en el referente de resistencia, que se cristaliza en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en la que participan todas las comunidades, zonas y capitanías guaraní, además de comunidades W eehnayek y Tapiete. Las comunidades sobrevivientes y otras que se han ido formando en los últimos tiempos, a través de una serie de mecanismos clandestinos han logrado mantener una matriz cultural y de su forma de ser, de la cual están surgiendo y desarrollando acciones, en todos los niveles, sobre todo institucional como político. Estas acciones han logrado situar a los Pueblos del Oriente en el contexto de las luchas indígenas y sociales a nivel de Bolivia, y recuperar matrices culturales y elementos de identidad como el idioma y diversas prácticas culturales. Actualmente cada región y grupo cultural tiene una estructura organizativa que está inter e intra relacionada. La organización principal que acoge a todas las demás organizaciones regionales es la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), que se encuentra afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). La CIDOB ha sido recientemente “rescatada” por sectores representativos de las comunidades indígenas, de la injerencia directa de los partidos conservadores como el MIR, el MNR, el ADN y últimamente PODEMOS, así como de la influencia y utilización de los distintos comités cívicos de la autodenominada media luna. Se han desplazando y cambiando las dirigencias obsoletas y que se han corrompido en el camino, pese a que en un momento jugaron un papel importante en la consolidación de las organizaciones locales, zonales, regionales y a nivel nacional. El principal problema que han encarado las distintas dirigencias está siempre relacionado con el problema Tierra y Territorio, como eje de una problemática total, directamente relacionada con la marginalidad social, la exclusión y la violación permanente de los derechos humanos básicos, por parte de las familias herederas de los primeros terratenientes, de familias extranjeras llegadas a

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

5

Bolivia en circunstancias tan diversas que merecen un estudio aparte y por el poder político y económico que éstas han acumulado, así como de sectores medios y altos de la sociedad. En los últimos 10 años, las empresas petroleras transnacionales como REPSOL y otras, también han ingresado en conflicto con comunidades y zonas guaraní. Es necesario rescatar la incidencia y gravitación que ha tenido la organización guaraní y su desarrollo en los últimos 20 años, en el resto de las organizaciones indígenas del oriente boliviano. En ese sentido el presente estudio de caso, se concentra precisamente en la Situación Actual del Pueblo Guaraní, su problemática demográfica general y de manera específica, sobre la temática de Tierra – Territorio, vista desde dentro de la propia cosmovisión guaraní.

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

6

El Pueblo Guaraní 3 Organización La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Es la principal organización del pueblo guaraní en el sudeste de Bolivia. La APG agrupa veintidós zonas y más de doscientos comunidades. Sus objetivos pueden resumirse en la fórmula desarrollo humano con identidad guaraní. Las estrategias centrales de la APG están basadas en, Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra y Territorio, que se expresan en la sigla PISET. La APG es la recuperación de la Asamblea como lugar de decisión, históricamente, las asambleas se asimilaban a las fiestas, hoy son reuniones de trabajo. Las zonas Las comunidades de una misma región o municipio, se unen y organizan en función de problemas e intereses compartidos. Sus objetivos van desde el crecimiento económico hasta la defensa de los derechos humanos. Estableciéndose niveles de PISET zonales. Organizaciones de nivel comunal Las comunidades se han adecuado a la estructura de la APG y constituyen su primer nivel. Hay PISETs zonales y organizaciones locales ligadas a los proyectos que se ejecutan. Unión de Capitanías Las autoridades tradicionales del Chaco (de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz), se han vinculado. En Chuquisaca existe el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (C.C.CH.). Organizaciones tradicionales Son formaciones históricas diversas, cuyo aspecto común es la sobrevivencia y estabilidad del cargo de Capitán Grande o Mburuvicha Guasu, como principal autoridad comunal o zonal.

3

D at os t om ados de l D i ag n ós t ic o G u ar an í, r e a li za d o por la A PG y l a Co or d in a dor a d e I ns t it uc io n es de A po yo .

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

7

ASPECTOS HISTORICOS 4 Las alianzas de Capitanías o zonas dentro del pueblo guaraní se han venido realizando en procura de preservar y defender su espacio territorial ante las amenazas, primero del sistema colonial y luego republicano hasta nuestros días. Estas alianzas permitieron concentrar grandes grupos humanos para la guerra, lideradas por los Tüpa – Ipaye - Kereimba – Mburuvicha 5. La más difundida es la de Kuruyuki (1892) donde participaron más de 6.500 guerreros kereimba de varias comunidades o tëtaguasu. El 7 de febrero de 1987 se genera una nueva alianza que da lugar al surgimiento de la APG. Como organización nueva en el contexto nacional, es reconocida por su forma de organización, basada en un modelo de asamblea comunal Mborakua, con la estrategia del PISET para dar respuesta a los desafíos históricos y actuales. CIPCA (que trabajaba en el área desde 1976) junto a la extinta CORDECRUZ, hicieron entre 1985 y 1986 un diagnóstico socioeconómico del área de la provincia cordillera. Como corolario de ese diagnóstico se diseñó el Plan de Desarrollo de Campesino de Cordillera (PDCC). La APG criticaba el trabajo de la oficina de CORDECRUZ: “su labor en teoría está dirigida al campesino pero en la práctica sólo favorecen a los karai 6 con poder económico, político y a los pueblos de la provincia”, (Cit por Mendoza 1992:40). En cambio se asumió la propuesta de CIPCA de hacer PISETs comunales y zonales. Las comunidades se apropiaron de la propuesta y se organizaron de manera diversa y flexible. Se impusieron los nombres en guaraní, así Gutiérrez Norte pasó a ser Kaaguasu, Lagunillas a ser Lima y finalmente Iupa Guasu; el Gran Kaipependi Karovaicho dejó de ser Gutiérrez Sur y así sucesivamente. El propio PISET en varias zonas y comunidades sufrió modificaciones. 4

D at os t om ados de l d o c um ent o d e tr ab aj o f i n a l, p ar a e l P l an d e D e s ar r ol l o d e l as Com un i d ad es G u ar an í ( P DC G ) 20 0 1 – 2 1 0. 5 T up a es l a c u a l id a d g uer r er a d e l a D ei d ad m anif es ta d a e n pers o n aj es h is t ór ic os c onc r et os , I pa ye es la c u a l id a d d e s a n ar y c ur ar c u er po y a lm a , es tam bi é n a lt o c o ns ej er o s ec r et o d e l as c om un i da d es y zo n as ; Ker e im ba , s e r ef i er e a l a c u al i d ad g uer r er a y M b ur u v ic h a es e l f u n da d or , or g a n i za d or , au t or i d a d m áx im a. Par a pr of un d i za r c o ns u l ta r e l A yv u R a pi t a de Le ón Ca d og a n, L os T ex t os Mí t ic os d e l os M b ya G uar a ní d e Bar t om eu M e li a , tam bi é n L os Pr i nc ip i os d e l B i en y d e l Ma l p u b lic a do por la A PCO B . Ac erc a d e l os K ere im ba c ons u lt a r a T h ier r e S a i gn es y s u A v a y K ar a i ya m e n c i on a do . 6 Ac t ua lm en te s e de n o m ina K ar a i a l h om br e b la nc o no gu ar an í y q ue es ex p l ot a do r y a b us i v o c on los in d íg e nas .

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

8

Entre el año 1997 y el 2002 se realizó un segundo Diagnóstico Guaraní, por parte de la APG y las Instituciones de Apoyo, que generó el actual Plan de Desarrollo de las Comunidades Guaraní (PDCG 2001 – 2010). La APG ha logrado agrupar a guaraníes de cinco provincias del país y relacionarse con guaraníes de la Argentina 7, el Paraguay y Brasil, La APG es reconocida por el gobierno nacional como la representación válida del pueblo guaraní en Bolivia; ha participado en movimientos indígenas bolivianos, en elecciones municipales y nacionales y se ha relacionado con organizaciones de otros países de América Latina. Los Objetivos de la APG El artículo 5 de su estatuto señala que: La APG tiene como OBJETIVOS ESPECIFICOS los que nacen de su estructura orgánica, el PISET (Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra, Territorio). Y que: Sus OBJETIVOS GENERALES son: a) La unidad del pueblo guaraní b) Su incorporación democrática y participativa dentro del Estado c) Su desarrollo tradicional, cultural, social, político, económico y el mejoramiento de sus condiciones de vida. d) Su participación como organización zonal, comunidad y comunidad de Trabajo en todo tipo de proyectos y actividades. e) La defensa de los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos indígenas. f) Afrontar unitariamente los problemas de las comunidades y los comunarios. g) Buscar la unidad con los demás pueblos y campesinos. h) Preservar los recursos naturales y el medio ambiente. Estructura de la APG La APG es una organización de estructura flexible. Se organiza en tres niveles: comunal, zonal y nacional. En cada nivel existen PISETs y asambleas. En las zonas con Capitanía el PISET está subordinado a la estructura definida por la autoridad tradicional. 7

E n l a Ar g e nt i na ex is t en gr u p os g uar a ní q u e v i v e n e n ba rr i a da s m arg i n a les d e T ar ta g al , O r an y o tr a s r e g io n es d e l a f r o n te r a. D es de u n os 1 0 a ño s s e h a n org a n i za d o y h a n c o nf or m ad o l a A PG d e l a Ar ge n ti n a.

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

9

En todos los niveles, las asambleas son instancias en que se formalizan las decisiones consensuadas previamente (Bazoberry 1994). En la mayoría de los casos, la circulación de información es débil en tanto que el territorio es grande y la labor de los Dirigentes es recargada. Cada responsable de una cartera del PISET se relaciona con las instituciones afines a su área de trabajo. Lamentablemente algunas instituciones, para afirmar su trabajo, se vinculan con las autoridades más que con las bases, sin analizar la legitimidad de la autoridad que fortalecen. En el nivel nacional, la Asamblea Nacional, esta formada por el Comité Ejecutivo, la Asamblea Consultiva y el Equipo Técnico de PISET. Los Miembros de la APG En la vida de la mayoría de los Dirigentes guaraníes se incluyen tres tipos de experiencia: • La relación con la autoridad tradicional (por parentesco y otras vías); • La relación con las instituciones de desarrollo (formación o ejemplo); • La relación con el sindicalismo agrario de estilo occidental (haber sido Dirigente). Se suman a las características de los líderes históricos, que incluyen en un lugar principal la habilidad oratoria y el buen manejo del idioma. Una estrategia de la organización para evitar que exista captación de líderes por intereses ajenos al pueblo guaraní es el constante cambio. Un elemento muy importante en la recuperación de la Asamblea es que todos los guaraníes son parte de ella. Nadie es excluido de la Asamblea. Participación y Ciudadanía en la Vida Boliviana A partir de 1992 cuando se realizó “El Primer Encuentro de Kuruyuki”, se produjo el reconocimiento del pueblo guaraní por el Estado y viceversa. El siguiente gobierno nacional declaró explícitamente que la APG era la organización de representación del pueblo guaraní en todo el país. Un año y medio después llegó al Parlamento Nacional el primer representante de la APG.

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

10

Participación en elecciones Tradicionalmente, los guaraní no han tomado parte activa en los procesos electorales ni como electores ni como candidatos, por 2 causas legales (hasta el reconocimiento del voto universal por las Leyes, la Constitución Política del Estado no aceptaba a los guaraní como ciudadanos). La otra razón fue que por causas políticas entre 1952 y 1987 no se realizaron elecciones municipales, finalmente las dictaduras militares desde la década de los 60s hasta los 80s, impidieron las elecciones nacionales. En la etapa democrática, cuando se dio la oportunidad de participar en elecciones nacionales y municipales, se constató un alto porcentaje de abstención, principalmente debido a que la gran mayoría, no tenía documentos de identidad para hacerlo. En la década de 1970 y mediados de 1980, la participación de delegados guaraníes en la CSUTCB 8, era efectiva, lo que abrió la posibilidad de mayor presencia política; se crearon frentes electorales mediante la alianza con partidos políticos y se fue a la candidatura de diputaciones en las elecciones generales y municipales desde 1993. Varios dirigentes guaraní también llegaron a ocupar escaños en el Congreso, así como en los Municipios, también a nivel nacional principalmente en el apoyo en viceministerios, especialmente en el área de educación y específicamente en la temática de la Educación Intercultural y Bilingüe (EIB), por las experiencias exitosas en el territorio guaraní. En la actualidad, la APG es uno de los sectores indígenas que ha venido apoyando al Gobierno del Presidente Evo Morales, sin embargo se encuentra en proceso de reflexión para buscar nuevas estrategias, en función a los desafíos que presentan los cambios estructurales en la sociedad boliviana y el Estado.

8

L a C onf e d er ac i ó n S i n d ic a l Ú n ic a d e T r ab aj a dor es C am pes in os d e B ol i v i a ( C SUT C B) , c om o e nt i d ad m atr i z q ue a g l ut i na a t o das las F ed er ac io nes y org a n i zac i o nes r eg i on a les , t ie n e c om o af i li a da a l a A PG .

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

11

Familia Extendida, Comunidad, Zona, Región La organización básica de la sociedad guaraní es la familia extendida. Luego está la comunidad. Después de la creación de la APG, se consolidó un tercer nivel: la zona, sobre las comunidades. La autoridad principal es el Mburuvicha o Capitán, que generalmente está rodeado de representantes del PISET, las diversas áreas de trabajo y acción de cada núcleo social. Las funciones principales de la autoridad de la comunidad son: • Representar a la comunidad ante otras comunidades e instituciones estatales y privadas. • Velar por el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea Comunal. • Coordinar con otros Mburuvicha para resolver problemas entre comunidades. • Dirigir las Asambleas comunales; guardar los documentos de la comunidad como Títulos de propiedad, convenios, etc. • Coordinar las actividades y trabajos de las demás carteras. • Relacionarse con niveles supracomunales de organización. La Zona y la Capitanía El nivel inmediatamente superior a la comunidad en la organización política guaraní actual es la zona. La zona está definida como la agrupación de elementos culturales, históricos, ecológicos, económicos y sociales.

12

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Organizaciones de Nivel Comunal en el Pueblo Guaraní Actualmente, hay un gran número de organizaciones de nivel comunal en el pueblo guaraní. En el cuadro se muestra un detalle por zona. Número de organizaciones de nivel comunal por zona Zona Z o na A lt o P ar ap et i Z o na C h ar a g ua N or te Z o na G uak ar et a Z o na G uak a ya Z o na I g uem be Z o na I n gr e Z o na Is os o Z o na I t i K ar a p ar ir en d a Z o na I t ik a G uas u 1 Z o na I t ik a G uas u 2 Z o na I t ik a G uas u 3 Z o na I u pa G uas u Z o na I v o Z o na Ka a gu as u Z o na Ka am i Z o na Ka i p ep e nd i Kar o v a ic h o Z o na Mac h ar e t i Z o na Par a p it i G u as u Z o na Sa n ta R os a Z o na V il l am on tes Z o na Yac u i ba T o t al G en e ra l

Nú m e ro 7 55 4 8 13 27 12 18 25 16 21 14 25 13 25 42 11 15 15 36 6

Organización Desde la Perspectiva del PISET En el siguiente cuadro se muestran las organizaciones de acuerdo con la perspectiva del PISET. Como hay muchas que se refieren a más de un aspecto (no sólo a producción ni sólo a salud, por ejemplo) y que hacen varias cosas a la vez, aparecen en dos o más lugares. Por eso la suma difiere del total que se expone en el cuadro siguiente.

13

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07 T odas l as z o n a s. O rg an iz a ci on es d es d e la p e rsp e ct iv a d e l PI S ET p o r z o n a Z o na A lt o P ar ap e t i c har a g ua Nor te G u ak ar et a Ig u em be In gr e Is os o It i K ar a p ar ir e n da It ik a G u as u 1 It ik a G u as u 2 It ik a G u as u 3 Iu p a G u as u Iv o K aa g uas u K aam i Mac h ar et i P ar a p et i G u as u S an ta R os a V i ll am on tes Ya c u i b a T ot al G en e ra l

P ro d u cció n 4 29 4 6 11 16 10 12 18 12 13 12 13 7 17 25 8 7 9

In f ra e st r u ctura 3 10 2 3 5 2

Salud

6 5 4 6 1 6 6 3 16

7 6 4 5 1 6 6 3 16

5 6

23 3

89

3 20 2 3 5 2

Ed u c ació n 3 15 2 4 6 5

T ier r a Territorio

Re ligió n

3 8 2 3 5 3 7 6 5 5 1 6 6 2 16

6 7

7 6 4 6 1 11 6 5 27 2 3 7

10 1

12 0

87

1

Dep o r te

O tro 3 4

3 1

3 1

1 3 1 7 4 3 1 1 2 2 4 4 2

2 1 1 1

1 1 1 2

2 7

1 1 2 1 1 2

5

10

18

47

MIEMBROS Y ESTRUCTURA DE LAS ORG ANIZACIONES DE NIVEL COMUNAL. T odas l as z o n a s. T amañ o m ed io d e l a s o r g a n iz a cion e s po r nat u r al ez a y n úm e ro de Di ri gen t e a ct iv o s Nat u r al ez a d e l a O rg an iz a ci ón Com un i d ad Co ns um o De p or t e E duc ac i ón J ó ve n es Muj er es OTB PI S ET Re l i gi ó n S al u d S er v ic i os S in d ic at o T ier r a- T er r it or io T r abaj o V ar ia d a T ot al G en e ra l

Nú m e ro d e Ho mb r e s mi emb ro s 20 16 19 21 21 1 11 41 20 47 9 30 38 17 17 14

Nú m e ro d e M u jer es mi emb ro s 15 4 1 11 18 18 5 14 27 3 2 25 0 6 0 12

Núm e ro s d e h o mb r e Di ri gen te s

Nú m e ro de muj e re s Di ri gen te s 4 5 3 3 2 0 3 3 4 6 3 7 5 4 0 3

1 1 0 1 3 4 1 1 4 0 0 7 0 1 0 2

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

14

Objetivos de las Organizaciones a Nivel Comunal T odas l as z o n a s. O bj etiv o s d e l a s o rg a n iz a c ion es d e n iv e l c o mu n al po r n a t u ra lez a d e l as mi sm as Nat u r al ez a d e l a O rg an iz a ci ón O bj etiv o s Co mu nid ad Lo gr ar e l b i en es t ar d e l as f am il i as d e l a c om un i d ad Des arr o ll ar la c om u ni d ad T r abaj ar e n c o nj u nt o Co ns tr u ir o br as F or ta l ec er l a c om un id ad y s u u n id a d S ol uc i on ar pr o b lem as S at is f ac er n ec es i d ad e s b ás ic as Co n sum o A hor r ar , te n er f o n d os Dep o r te Di v er ti r s e Re pr es e n tar a las c om un i d ad es Inc e nt i v ar e l d ep or t e Edu c ac ión A po ya r l a e d uc ac i ó n Co ntr o l ar l a e duc ac i ón Mej or ar l a e duc ac i ón en la c om un id a d Mej or ar l a ec on om ía F or m ars e y c o la b or ar a l a c om un i da d Des ar r o ll ar la c om u ni d ad A po ya r a los p r o ye c t o s F or e st a l Lo gr ar a po yo d e l as I n s ti t uc i o nes Jóv e n e s A po ya r l a ec o nom ía f a m ili ar M u jer es F or ta l ec er l a org a n i za c i ón c om u na l Co l ab or ar a l h om br e Cu br ir l as n ec es i d ad e s d e l a c om un i da d OTB T r abaj ar e n c o nj u nt o S at is f ac er n ec es i d ad e s b ás ic as Dir i g ir l a c om un i da d S er v ir a l a c om un i da d Des ar r o ll ar la c om u ni d ad Ej ec u tar pr o ye c tos Pr ot e ger la ec o n om ía c om una l PI S ET F or ta l ec er l a c om un id ad Mej or ar l a c om un i da d A yu d ar e n o br as de D i os Re lig ió n F or ta l ec er l a org a n i za c i ón r e l i g ios a Inc e nt i v ar l a Re l i g ió n Co ntr o l ar l a s a lu d S alu d Mej or ar l a s a l ud d e l a c om un id a d A dm in is tr ar Re a l i zar m ant e n im ie nt o d el s is t em a de a g ua Pr e ve n ir l a s a l ud Pr ot e ger a l a c om un id ad S ol uc i on ar pr o b lem as de ag u a S erv ic io s P la n if ic ar e l tr a baj o Si nd i c at o Luc h ar p or e l te r r i t or io y o tr as n ec es i d ad es T ier r a-T er r it o rio Re g ul ar i za r l a te n e nc i a d e ti er r as Lo gr ar e l b i en es t ar c o m ún T rab ajo Des ar r o ll ar la c om u ni d ad Inc r em en tar el in gr es o ec o nóm ic o

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

15

Zonas del Pueblo Guaraní La mayoría de las zonas tienen una estructura similar, con funciones generales iguales para las autoridades, aunque en cada región existen particularidades propias de la identidad zonal. La estructura zonal está compuesta por la Asamblea, el Mburuvicha Guasu 9, un Tesorero, los responsables del PISET zonal y los promotores zonales. La Asamblea es la máxima autoridad de decisión. Es donde se evalúa a los dirigentes, los proyectos llevados a cabo en las comunidades y en la cual se elige a los Mburuvicha. El Mburuvicha Guasu tiene la obligación de acatar plenamente la decisión de la Asamblea y la facultad de convocar a las Asambleas ordinaria y extraordinaria, a los Mburuvichas comunales; exigir la ejecución y gestión de proyectos en las comunidades, planificar, evaluar y preparar informes para la Asamblea Zonal, coordinar con ONGs, con instituciones del Estado, con Municipios y con la APG nacional. El Tesorero tiene la función de recibir y administrar los recursos de la zona, y llevar control de los ingresos y egresos de la casa comunitaria, dar recursos a los Mburuvicha para sus gastos. El responsable de Producción tiene la función de proponer proyectos en la Asamblea, tanto de agricultura, avicultura, apicultura como de ganadería u otros. El responsable de Infraestructura tiene la función de velar por la infraestructura de la zona tanto en educación, salud y demás bienes como la instalación telefónica, arreglo de caminos, etc. El responsable de salud tiene la función de velar por la salud a nivel comunal y zonal a través de la coordinación con el responsable de salud de la APG nacional, el distrito de salud y realizar supervisión en la región. El responsable de educación tiene las funciones de planificar y coordinar con el Mboarakua Guasu, las juntas Escolares, Juntas de Núcleo, APG nacional y con el encargado de IRFA. Además tiene que hacer seguimiento y evaluar la gestión escolar. El responsable de Tierra y Territorio es el encargado de llevar a cabo los trámites de tierra, ver los límites del territorio de la zona y buscar solución a los problemas de linderos en caso de conflictos. Coordina con el responsable de Tierra y Territorio de la APG nacional. 9

E l Mb ur ic h a G uas u es l a a ut or i da d m áx im a, l o qu e s i g n if ic a - g u as u- , e n l as c om un id a des los Mb ur u v ic h a, s on t am bi é n l l am ados T e nt ar u vic h a.

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Las funciones de las promotoras y promotores zonales: Formar y capacitar a las mujeres y hombres, organizar grupos donde no existen, apoyar en la realización de talleres, coordinar proyectos con los Mburuvicha y las instituciones de apoyo; así como hacer visitas y evaluación anual de trabajos realizado.

16

17

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Situación Demográfica De La Población Guaraní 10 El territorio guaraní se circunscribe a 20 zonas del área rural, componentes de la APG, en los siguientes datos se excluyen ciudades y localidades intermedias como Santa Cruz, Sucre, Tarija, Charagua, Gutierrez, Lagunillas, Monteagudo, Muyupampa, Cuevo, Boyuibe, Yacuiba, Huakareta y Entre Ríos. La población total de estas zonas Guaraní, llegaba a 43.036 habitantes durante el Diagnóstico del 2002, cifra superior a los 30.000 que calculaba el Censo Indígena que incluía los centros intermedios y cifra inferior, a la manejada algunas veces por la APG que calculaba unos 60.000 guaraníes en estas 20 zonas. ZONA

Po b l ac ió n g l o b al p o r se xo y po r z o n a s HO M BRE S M UJER E S T O T AL

AL T O P AR AP ET I CH AR AG U A N O RT E HU AK AR ET A IG Ü EM BE ING R E IS O S O IT IK A G U AS U 1 IT IK A G U AS U 2 IT IK A G U AS U 3 IT I K AR AP AR I R EN D A IU P AG U AS U IV O K AAG U AS U K AAM I K AI P E P E ND I M ACH AR E T Í M BO IKO VO P AR AP IT I G U AS U S ANT A R O S A VI LL AM O NT E S Y AC U IB A T o t al Haciendas

16 2 22 4 8 24 3 24 2 70 0 35 4 4 36 3 38 6 35 2 51 7 92 3 24 7 16 7 9 15 3 9 28 6 5 72 6 11 8 15 9 3 49 0 36 1 70 8 20 0 06 25 1 9

16 7 20 6 5 21 6 24 2 63 3 29 1 5 33 6 33 4 31 6 45 1 84 0 19 1 15 7 7 14 1 8 27 7 2 62 9 11 4 14 7 0 41 7 33 9 65 1 18 0 93 24 1 8

32 9 43 1 3 45 9 48 4 13 3 3 64 5 9 69 9 72 0 66 8 96 8 17 6 3 43 8 32 5 6 29 5 7 56 3 7 13 5 5 23 2 30 6 3 90 7 70 0 13 5 9 38 0 99 49 3 7

T o t al

22 5 25

20 5 11

43 0 36

F u en te : D ia g n ós t ic o A PG – C o or d i n ad or a d e A p o yo

La zona con mayor población es el Isoso, seguida de la zona Kaipependi y de la zona Charagua Norte. Un dato impactante, que debe tocarnos a todos, por la cantidad que significa, es el número de guaraníes que viven en haciendas, como peones o siervos, 4.937 seres humanos que representan el 11 % con relación a toda la población guaraní de las 20 zonas y el 13 % con relación a la población de las comunidades. 10

D at os t om ados de l D i ag n ós t ic o G u ar an í ID E M.

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

18

Este grupo poblacional vive en un sistema de servidumbre muy cercano a la esclavitud desde la época colonial y específicamente como ya se mencionó a partir de la masacre de Kuruyuki el 26 de febrero de 1892. El secretario de tierra y territorio del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca, Justo Arancibia cuestionó la asignación de cinco hectáreas por cabeza de ganado en el proceso de saneamiento, mientras los "indígenas, que somos seres humanos y que producimos no tenemos ni un metro cuadrado de tierra". Agregó que es preocupante que en una región tan productiva, los guaraníes no tengan un pedazo de tierra para generar producción y la sostenibilidad de sus familias. "Pero aquí hay un poder regional que protege sus intereses", agregó. Ellos (hacendados) no quieren que tengamos tierras o nos eduquemos, porque ya no tendrían mano de obra barata, muchas propiedades pasarían a ser elefantes blancos. Por otro lado, cuando el INRA quiso reconocer el derecho de los trabajadores agrícolas el derecho a la tierra, los dueños de las haciendas comen zaron a despedirlos para evitar la reducción de sus predios. Este sistema de peonaje y servidumbre consiste básicamente en el endeudamiento permanente de los trabajadores, el patrón normalmente paga en especies como víveres principalmente azúcar, coca y alcohol, o bien en prendas de ropa que son obligadas a comprar. En las zonas “no cautivas”, una gran parte de los guaraní debido a la escasez de tierra productiva, a la falta de insumos para la agricultura y en general los altos niveles de pobreza extrema que en la mayoría de las comunidades sobrepasa el 90% de acuerdo a los datos de pobreza del Instituto Nacional de Estadística (INE), los guaraní se ven forzados a volver a trabajar en las haciendas, en un sistema de servidumbre y endeudamiento similar al de las zonas cautivas. Al respecto el mismo secretario de tierra Justo Arancibia declara: "La solución para nosotros es la tierra, es nuestra principal demanda, mientras no haya nada, los guaraníes seguirán empatronados. Creemos que la compra o la dotación es una de las soluciones",

19

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Ahora pasaremos a ver la población y la cantidad de comunidades en todo el territorio guaraní Población y número de comunidades

ZONA ALT O P AR AP ET I CH AR AG U A N O RT E HU AK AR ET A IG Ü EM BE ING R E IS O S O IT IK A G U AS U 1 IT IK A G U AS U 2 IT IK A G U AS U 3 IT I K AR AP AR I R EN D A IU P AG U AS U IV O K AAG U AS U K AAM I K AI P E P E ND I M ACH AR E T Í M BO IKO VO P AR AP IT I G U AS U S ANT A R O S A VI LL AM O NT E S Y AC U IB A T otal

Di st a n c i a Co mu n id ad e s Po b l ac ió n P rom ed io a la m ed ia 3 22 4 3 9 19 8 12 8 4 10 7 17 17 14 13 1 18 8 5 13

32 9 43 1 3 45 9 48 4 13 3 3 64 5 9 69 9 72 0 66 8 96 8 17 6 3 43 8 32 5 6 29 5 7 56 3 7 13 5 5 23 2 30 6 3 90 7 70 0 13 5 9

21 5

38 0 99

11 0 19 6 11 5 16 1 14 8 34 0 87 60 84 24 2 17 6 63 19 2 17 4 40 3 10 4 23 2 17 0 11 3 14 0 10 5

0, 6 2 1, 1 1 0, 6 5 0, 9 1 0, 8 4 1, 9 2 0, 4 9 0, 3 4 0, 4 7 1, 3 7 0, 9 9 0, 3 5 1, 0 8 0, 9 8 2, 2 7 0, 5 9 1, 3 1 0, 9 6 0, 6 4 0, 7 9 0, 5 9

17 7

1, 0 0

F u en te : D ia g n ós t ic o G uar a ní

No existe una correlación positiva entre el número de comunidades y el total de la población Zonal. La zona donde las comunidades son más pobladas es Kaipependi, con un índice de 2,34 con relación a la media y 403 personas por comunidad. La zona donde las comunidades están menos pobladas es Itika Guasu 2, con un índice de 0, 34 y 60 personas por comunidad.

20

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Estructura de la población por edad y sexo La estructura de la población por edad y por sexo es fundamental para ver la dinámica y los equilibrios existentes. La estructura de la población nos permite ver si estamos frente a una población joven o vieja. Si cruzamos con otras variables como formación, actividad e ingresos tendremos un panorama más claro. Población global por edad y sexo (datos 2002) Ran g o

Homb r e s M u jer es

0- 4 5- 9 10- 1 4 15- 1 9 20- 2 4 25- 2 9 30- 3 4 35- 3 9 40- 4 4 45- 4 9 50- 5 4 55- 5 9 60- 6 4 > = 65 SE T o t al

43 3 9 37 6 1 31 8 3 24 7 3 17 9 1 13 2 7 10 4 8 10 6 8 87 5 76 2 49 8 44 8 30 9 63 9 4 22 5 25

37 6 6 34 1 9 26 6 9 22 9 5 15 3 4 12 7 7 10 4 0 10 7 9 77 3 73 7 50 5 40 6 33 6 66 9 6 20 5 11

T o tal 81 0 5 71 8 0 58 5 2 47 6 8 33 2 5 26 0 4 20 8 8 21 4 7 16 4 8 14 9 9 10 0 3 85 4 64 5 13 0 8 10 43 0 36

Estructura de la población guaraní por edad y sexo, en % (datos 2002)

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: Pueblo Guaraní en %

Mujeres

10%

5%

0%

65 y + 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 AÑOS

Hombres

0%

5%

10%

La pirámide, es de amplia base y termina en punta. La población entre 30 y 34 años es menor que la de 35 a 39, debido a que es el grupo con más hijos dependientes del ingreso del padre y por tanto son los que más migran al área integrada de Santa Cruz en búsqueda de mejores ingresos.

21

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Veremos en la parte económica, que es en este grupo de 30 a 34 años de edad, donde encontramos la mayor cantidad de padres de familia sin chaco particular. Otro dato interesante es el porcentaje de personas con mayor actividad productiva y reproductiva entre 15 y 40 años, el 34 % de toda la población. Composición por edad Frecuencia acumulada por edades para la población global (datos 2002) Ed ad 0- 4 5- 9 10- 1 4 15- 1 9 20- 2 4 25- 2 9 30- 3 4 35- 3 9 40- 4 4 45- 4 9 50- 5 4 55- 5 9 60- 6 4 > = 65 SE

Ho mb r e s M ujer es T ot al 19 , 33 18 , 37 18 , 87 36 , 02 35 , 03 35 , 55 50 , 17 48 , 04 49 , 15 61 , 12 59 , 21 60 , 21 69 , 08 66 , 70 67 , 95 74 , 95 72 , 97 74 , 00 79 , 61 78 , 04 78 , 86 84 , 33 83 , 29 83 , 83 88 , 24 87 , 07 87 , 69 91 , 60 90 , 64 91 , 14 93 , 80 93 , 09 93 , 46 95 , 80 95 , 08 95 , 46 97 , 16 96 , 73 96 , 95 99 , 98 99 , 97 99 , 98 10 0 ,0 0 10 0 ,0 0 10 0 ,0 0

La población guaraní es muy joven, casi el 50% de personas tienen menos de 15 años y más del 80% de la población total es menor de 40 años. G rup o s de ed ad 0-1 4 15- 6 4 > = 65 SE

Población total por grandes grupos de edad según sexo T o t a le s Va ro ne s M u j er e s n ú m er o % n ú m er o % Nú m e ro % 21 1 37 49 , 11 11 2 83 50 , 09 98 5 4 48 , 04 20 5 81 47 , 82 10 5 99 47 , 05 99 8 2 48 , 67 13 0 8 3, 0 4 63 9 2, 8 4 66 9 3, 2 6 10 0, 0 2 4 0, 0 2 6 0, 0 3

T otal 43 0 36 Ed ad med i a Re la c ió n d e d ep en d en ci a

10 0 ,0 0 20 , 43 1, 0 9

22 5 25

10 0 ,0 0 19 , 91

20 5 11

10 0 ,0 0 21 , 02

22

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

Para facilitar el estudio de datos, la población ha sido dividida en grandes grupos. Como ya vimos más arriba el 50% es menor de 15 años y solamente el 3% es mayor a 65 años lo que nos muestra una población extremadamente joven, 19,91 años para los varones; 21,02 para las mujeres y una media general de 20 y 43 años. Población según grandes grupos de edad por sexo y por zona Hombres

M u jer es

T ot al

0-1 4 15- 6 4 > = 6 5 S E t o ta l

0-1 4 15- 6 4 > = 6 5 S E

ZONA

0-1 4 15- 6 4 > = 6 5 S E t o t a l

Al t o Pa r ap eti Cha r ag u a No rt e Hua k a ret a Igü emb e Ing re Iso so It i ka G u a su 1 It i ka G u a su 2 It i ka G u a su 3 It i Ka r ap ar i re nda Iup agu a su Iv o Ka agu a su Ka am i Ka ip ep en d i M acha re t í M boikov o P ar ap it i G ua su S ant a Ro sa Vi ll a mon t es Y ac u ib a T ot al

85 11 2 0

70 10 4 3

7 84

0 1

16 2 22 4 8

10 3 10 2 7

63 96 9

1 69

0 0

16 7 20 6 5

18 8 21 4 7

13 3 8 20 1 2 15 3

0 1

32 9 43 1 3

12 8 12 1 36 4 17 0 8 19 5 20 9 18 0 22 4

11 4 11 4 32 6 17 4 6 16 1 17 3 16 0 27 6

1 7 10 90 7 4 12 17

0 0 0 0 0 0 0 0

24 3 24 2 70 0 35 4 4 36 3 38 6 35 2 51 7

11 1 11 9 33 6 12 6 0 17 0 16 4 15 5 20 8

10 4 11 6 28 5 15 7 3 15 9 16 1 15 3 23 2

1 7 11 82 7 9 8 11

0 0 1 0 0 0 0 0

21 6 24 2 63 3 29 1 5 33 6 33 4 31 6 45 1

23 9 24 0 70 0 29 6 8 36 5 37 3 33 5 43 2

21 8 2 23 0 14 61 1 21 33 1 9 17 2 32 0 14 33 4 13 31 3 20 50 8 28

0 0 1 0 0 0 0 0

45 9 48 4 13 3 3 64 5 9 69 9 72 0 66 8 96 8

50 6 11 6 80 2 73 8 15 1 2 37 3 59 77 5

39 8 11 9 82 3 75 3 12 8 8 33 9 58 75 9

19 11 54 48 65 14 1 59

0 1 0 0 0 0 0 0

92 3 24 7 16 7 9 15 3 9 28 6 5 72 6 11 8 15 9 3

44 5 89 72 8 64 4 13 9 2 30 0 50 68 8

37 8 93 79 2 71 8 12 9 0 30 9 62 70 6

16 9 57 54 90 20 2 76

1 0 0 2 0 0 0 0

84 0 19 1 15 7 7 14 1 8 27 7 2 62 9 11 4 14 7 0

95 1 20 5 15 3 0 13 8 2 29 0 4 67 3 10 9 14 6 3

77 6 21 2 16 1 5 14 7 1 25 7 8 64 8 12 0 14 6 5

35 20 11 1 10 2 15 5 34 3 13 5

1 1 0 2 0 0 0 0

17 6 3 43 8 32 5 6 29 5 7 56 3 7 13 5 5 23 2 30 6 3

25 5 20 5 34 0 10 0 1 5 12 6 8

21 8 16 13 8 18 34 4 24 94 2 0 56 8

1 0 0 3

19 2 17 7 31 2 86 7 0

20 9 15 15 1 11 30 0 39 88 2 3 59 5

1 0 0 5

1

11 8 4

11 5 9

74

1

44 7 38 2 65 2 18 6 8 5 24 5 2

42 7 31 28 9 29 64 4 63 18 2 4 11 6 3 3 23 3 8 14 5

90 7 70 0 13 5 9 38 0 99

71

41 7 33 9 65 1 18 0 9 3 24 1 8

2 0 0 8

11 7 9

49 0 36 1 70 8 20 0 0 6 25 1 9

2

49 3 7

11283 10599

639

4 22525

9854

9982

669

6 20511 21137 20581 1308

10

43036

Ha ci en da s T ot al

t ota l

S it u ac i ó n d e l P ue b l o G u ar a ní - 2 0 07

23

Índice de dependencia La tasa de dependencia 1,09 nos muestra que por cada persona en edad de trabajar, de 15 a 64 años, hay 1,09 personas en los grupos de edad dependientes, de 0 a 15 y mayores o iguales a 65 años. Es decir que cada persona en edad de trabajar tiene que mantener a más de una persona que está en edad de no trabajar. En otras zonas rurales de Bolivia este índice no pasa de 1. En el pueblo guaraní se sobrepasa esta cifra sobre todo por la cantidad de población entre 0 a 15 años. El índice de dependencia mayor está en la zona Alto Parapetí con 147 personas a mantener por cada 100 en edad de trabajo, pero también es la zona donde el porcentaje de menores de 15 años llega a 57 %, cifra extremadamente alta. La zona con el índice más bajo es Iti Karaparirenda con solamente 89 dependientes por cada 100 en edad de trabajo. El índice de masculinidad para el pueblo guaraní es de 110 varones por cada 100 mujeres, esto se puede explicar por un mayor número de nacimientos de varones y la disminución de la mortalidad infantil, por tanto, menor mortalidad de los varones. La inversión del índice de masculinidad en las edades superiores, mayor a 60 años, es por la mayor mortalidad masculina en este rango La única zona donde el índice de masculinidad es menor a 1 es en Alto Parapetí, donde hay 97 hombres por cada 100 mujeres Si bien las medidas han sido realizadas por técnicos con formación tradicional occidental, como son los técnicos de CIPCA que realizaron el cálculo del índice de dependencia, se debe tomar en cuenta que en el mundo indígena los menores de 15 años desarrollan actividades al interior de sus comunidades y familias, como una manera de formación y aprendizaje de las técnicas agrícola-pecuarias y son un aporte a la producción y sustento familiar. Por otra parte la familia guaraní es considerada extendida

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.