Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur Presentado por: Dr. José Moya Asesor de Enfermedades Transmisibles y A
Author:  Ernesto Gil Rubio

2 downloads 36 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur Presentado por: Dr. José Moya Asesor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud Argentina OPS/OMS Programa Regional de dengue OPS/OMS

Jornadas de dengue y chikungunya: Preparación y respuesta de los países del Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, del 4 al 5 de noviembre

Dengue: Primeros brotes en las Américas 1600-1900’s

1635: Las primeras epidemias de dengue ocurrieron en Martinica y Guadalupe.

1600

1650

1780: Benjamin Rush describió un amplio brote en Filadelfia, Pensilvania, en los Estados Unidos.

1700

1750

1827: Primer brote multi-país (Islas Vírgenes, Cuba, Jamaica, Venezuela y ciudades en los EE.UU.).

1800

1850

1912: Epidemia de dengue en Panamá, Puerto Rico, Chile y el norte de Argentina.

1900

Fuentes: RUSH, A. B. 1780.. Medical Inquiries and Observations. Prichard & Hall, Philadelphia. GUBLER, D. 1997. Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever. CAB International

Dengue en las Américas 1940 - 2000

1939-1945 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DEN-1, 2, 3, 4 se movieron alrededor de los trópicos asiáticos y el resto del mundo.

1940

1947-1970 ERRADICACIÓN del Aedes ae. OPS – CD1.R1

1950

1960

1970

1971-1990 DETERIORO DE LOS PROGRAMAS VERTICALES

1980

1996 -1997: CD39.R11 Plan Continental de Intensificación del Combate del A. aegypti.

1990

Fuentes: Paho. Cd1. WDC. Paho 2007. Dengue en las Américas. Situación actual.

2000

Presencia de enfermedades transmitidas por vectores en las Américas, 2013 - 2015

Fuente: www.paho.org

Distribución del Aedes aegypti y albopictus en las Américas

Ae. aegypti 5

Ae. albopictus

Fuente: Adaptado de Preparción y respuesta ante la eventual introducción del virus de chikungunya en las Américas

Aumento de la incidencia por dengue en las Américas, 1980 - 2014

Número de casos y de países/territorios que reportan dengue en las Américas, 1980 – 2015* Cases: 8.98 millones

Casos: 6.78 millones

Casos: 2.96 millones

60

2,500,000

50

2,000,000

40

1,500,000

30

1,000,000

20

500,000

10

0

Casos sospechosos

Países/territorios

2015*

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

0 1980

Número de casos de dengue

3,000,000

Número de países y territorios

Casos: 1.54 millones

Exponencial (Casos sospechosos) Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS. * Actualizado hasta SE #36, 2015

Comparación de la morbilidad por dengue por sub-regiones de las Américas, 2008 – 2015* 1,800,000

Número de casos por dengue

1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 2008

2009

México y Centro América Cono Sur Caribe inglés Exponencial (Andina)

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

Andina Caribe Hispano Exponencial (México y Centro América) Exponencial (Cono Sur) Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS. * Actualizado hasta SE #36, 2015

INDICENCIA DE DENGUE EN LAS AMERICAS 2014

Para mediados del 2015, cuarenta países y territorios de la Región habían notificado la transmisión local de este virus, con un total acumulado de más de 1,5 millones de casos y 238 muertes

Número de casos reportados de dengue y dengue grave en las américas, por país: Semana Epidemiológica (SE): 38. (Actualización 15 Oct, 2015) PAHO BULLETIN

Desde el 2003, 45 países y territorios de la Región de las Américas han notificado 8,6 millones de casos y 4.400 defunciones

DENGUE 2015: 9 Casos probables: • 1,416,179

BRASIL. T. Incidencia x 100 000 hab • 704.45

9 Casos graves: • 1,284 9 Fallecidos: • 693 9 Circulación de: • Den 1, 2, 3, 4

11,445 casos de Chik Fuente: PAHO

PARAGUAY. Dengue 2015:

Notificado 47.535 casos de síndrome febril agudo, de los cuales 12.321 (25,92%) fueron casos confirmados de Dengue, 3.910 (8,23%) casos de CHIK (873 por laboratorio y 3.037 por nexo)

9 Casos probables: • 34,864 T. Incidencia x 100 000 hab •

503.96

9 Casos graves: • 6 9 Fallecidos: • 3 9 Circulación de: • Den 1, 2, 4

3,910 casos de Chik

Fuente: PAHO

Dengue: 2015: 9 Casos probables: • 3,096

ARGENTINA T. Incidencia x 100 000 hab • 7.41

9 Casos graves: • 0 9 Fallecidos: • 0 9 Circulación de: • Den 4

Fuente: PAHO

38 casos importados de Chik

Dengue: 2015:

CHILE

9 Casos Importados: • 7 9 Casos graves: • 0 9 Fallecidos: • 0 9 Circulación de: • ?

Fuente: PAHO

6 casos importados de Chik

Casos graves, muertes y letalidad por dengue en las Américas, 2000-2015* 0.080

60,000 Nueva clasificación de gravedad del dengue de la OMS-2009

50,000

0.070 1,185

1,318

0.050

598 784

0.040

306

0.030 803

0.020 15,744

32,748

26,696

26,413

71

19,353

10,994

193

742

851 6,004

0

92

14,374

10,000

15,500

164

159

14,459

255

9,810

140

14,557

20,000

34,634

48,954

317

37,898

30,000

0.010 0.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Casos graves

Muertes

Letalidad (%)

Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS. * Actualizado hasta SE #27, 2015

Letalidad (%)

40,000

5,667

Número de casos

0.060

Carga de muertes por dengue en los países de las Américas, 2000 -2014

Brasil

Colombia República Dominicana

México

Paraguay Resto de países/territorios

Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS

Letalidad por dengue, 2014: Meta en reducción de las muertes por dengue en 30% para el 2019 (base 2012)

Disminución del ≥ 30% o sin muertes Disminución menor que 30% Aumento

Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS

Letalidad por dengue: Porcentaje de variación en tasa de letalidad por dengue, 2014 (base 2012)

Meta

Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS

Patrones de transmisión del dengue en las Américas, 2003 - 2014

Países endémicos, con transmisión autóctona sostenida

Países con aumento en la transmisión en los últimos 5-7 años Países con 0.089

>200

Sin datos

No casos autóctonos

Sin muertes

Sin datos

Fuente: Programa Regional de Dengue OPS/OMS. * Actualizado hasta SE #27, 2015

Determinantes sociales involucrados en la transmisión del dengue. Análisis de desigualdades

Fuente: Banco Mundial. Indicadores: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.ACSN.UR

Determinantes sociales involucrados en la transmisión del dengue. Análisis de desigualdades Incidencia de dengue en las Américas de acuerdo al Índice de  GINI (IG), 2013

Incidencia x100.000 hab

1400.0

1207.5

1200.0 1000.0 800.0

405.6 600.0 400.0

37.2

200.0

14.9

0.0

Mayor inequidad

IG Medio alto

IG Medio

IG más bajo

País

IG

Honduras

57,0

Colombia

55,9

Brasil

54,7

Paraguay

52,4

Chile

52,1

Panamá

51,9

Costa Rica

50,7

Ecuador

49,3

El Salvador

48,3

Perú

48,1

México

47,2

República Dominicana

47,2

Uruguay

45,3

Argentina

44,5

Fuente: Banco Mundial. Indicadores: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Dengue en las Américas 2009 – 2009, la respuesta de los países. OPS/OMS 2007: Resolución CSP27.R15. Recomendación a 2002: Organización de nueva generación 2003: Resolución CD44-R9 Estrategia 2001: Resolución CD43-R4: Recomendación 2003-2013: Veintidósde países han los21 países a fortalecer la implementación y de Programas nacionales la Gestiónpara Integrada para la Prevención y Control a los países a fortalecer las Áreas críticas elaborado EGI-dengue. la han evaluación de la EGI-Dengue prevención y controldel delDengue dengue(EGI-Dengue) para el control del dengue evaluado

2001

2002

2003

2007

2003‐2013

2012-2020: La OMS lanza la Estrategia Global para le Prevención y Control del Dengue 2012-2020

2012‐2020

Trabajo de los países y el Programa Regional de Dengue OPS/OMS en el marco de la EGI-Dengue EGI-Dengue adoptada por los Estados Miembros

Guías Dengue de la OMS

Guías clínicas de la OPS adaptada para las Américas,

Primer borrador de EGI-Dengue actualizada (Santiago del Estero, ARG)

Estado del arte en prevención y control de dengue (reporte disponible)

Indicador inmediato: Implementación de la nueva clasificación clínica de dengue Guías clínicas de la OPS adaptada para las Américas, 2da edición

Indicador intermedio: Capacidad instalada para manejo de casos de dengue

Indicador impacto: Reducir en 30% las muertes por dengue

2015 Proceso de implementación de la EGI-Dengue en las Américas

2003 • • • •

2009

2010

Avances significativos en sistemas de vigilancia. Implementación de metodología COMBI Conformación de RELDA (2008) Evaluaciones de EGI-Dengue en 22 países/territorios

2013

2019

2014

MIV: Por qué no podemos controlar el Aedes aegyti? (Nov, 2013 – PAN)

Elaboración de Protocolo de investigación:

ViGenDA Protocolo genérico para la vigilancia integrada del dengue: Pilotaje 8 países en proceso

EGI Dengue Regional 2015

ELABORACIÓN DE LAS EGI-DENGUE EN LA REGIÓN CENTROAMERICA Y EL CARIBE País

REGIÓN ANDINA

Fecha de Elaboración

País

CONO SUR

Fecha de Elaboración

EGI-Subregional Enero: 2004 para CA-DOR Ajuste: 2005

Venezuela

Mayo 2004

Nicaragua

Marzo 2004

Colombia

Marzo 2006

Guatemala

Agosto 2004

Perú

Feb. 2007

Honduras

Sept. 2004

Ecuador

Oct 2007

Rep. Dom.

Nov. 2004

Costa Rica

Dic.2004

El Salvador

Feb. 2005

Panamá

Julio 2005

País

Fecha de Elaboración

Brasil

2003

Paraguay

Mayo 2005

EGI-Subregional Mayo 2007 MERCOSUR Chile

Julio 2008

Argentina

Junio 2007

Uruguay

Abril 2008

Los recursos dedicados a la EGI-dengue siguen siendo insuficientes para su ejecución y evaluación.

EGI-Dengue. Progreso de evaluación, 2008-2015 2008

2009

México El Salvador Honduras Costa Rica Colombia Brasil República Dominicana Nicaragua Ecuador Venezuela

2010

Guatemala Puerto Rico

2011

Panamá Paraguay Perú

2012

México

2013

Bolivia Chile Argentina

2013

Guyana

2014

Brasil

2015

Anguila Antigua y Barbuda Barbados Islas Vírgenes Británicas Dominica Grenada Montserrat Santa Lucía San Vicente San Kitts y Nevis Trinidad y Tobago

32 países evaluados México y Brasil (país con 2 evaluaciones)

Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue z Nuevos componentes: Medio ambiente e inmunización z 26 países y 4 sub-regiones –

Centroamérica, Cono Sur, Sub-región Andina y Caribe

z Grupo internacional de expertos en Dengue (GT-Dengue): –



Expertos en cada componente trabajando en la implementación de la EGI-Dengue en las Américas Apoyo técnico a los países durante brotes y epidemias de dengue

z Actualización de la EGI-dengue en el marco de la Estrategia Global de la OMS para la prevención y control del dengue 2012-2020

EGI-Dengue: Comunicación Social

z COMBI: Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos COMBI en dengue en la región de las Américas. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com _content&view=article&id=4504&Itemid=3526& lang=en

z Juego de video: Pueblo Pitanga: Enemigos silenciosos http://www.pittsvilletown.com/

EGI-Dengue: Laboratorio



Desde el 2008 la RELDA brinda apoyo técnico en el componente de Laboratorio a 22 países/territorios en las Américas.



Fortalecimiento de 20 laboratorios nacionales en el uso de métodos moleculares para el diagnóstico del dengue (PCR en tiempo real)



Proyecto del mapa genómico del dengue



Proyecto de monitoreo de control de calidad externo en conjunto con la OMS (2015)

http://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article& id=4497&Itemid=39306&lang=en

EGI-Dengue: Atención al paciente

2009: Guías de la OMS. Nueva clasificación

2009

2010: Adaptación para las Américas OPS/OMS

2010

2015: 2da edición. Adaptación para las Américas OPS/OMS

2015

Incorpora nuevos elementos. Dengue en: • Embarazo • Adulto mayor • Recién nacidos • Co morbilidades • Respuesta ante brotes (organización de los servicios de salud)

EGI-Dengue: Medio Ambiente

• Promoción de políticas públicas sobre el medio ambiente en varios países (Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, etc.).

z Reunión internacional en Panamá en 2013: EGI-Dengue: Manejo Integrado de Vectores

Por qué no podemos controlar el Aedes aegypti? Situación actual y futuros pasos.

z Diagnóstico de Capacidades entomológicas en las Américas. z Reunión de expertos en entomología en la Sede de la OPS/OMS en WDC, Mayo 2015. z Formación de un Grupo Técnico Asesor en entomología.



Más países reportando datos de dengue de manera sistemática



Disponibilidad de boletines semanales en más de 20 países



Mecanismos de alertas epidemiológicas



Mejoramiento en los reportes epidemiológicos regionales: PLISA

EGI-Dengue: Epidemiología

Nuevo modelo de la EGI-Dengue

En resumen • Las enfermedades transmitidas por vectores son uno de los principales problemas para la Salud Pública. • La situación epidemiológica del dengue sigue siendo compleja. Su incidencia mantiene una clara tendencia al aumento, representando un alto impacto económico, político y social. • La ocurrencia de otras arbovirosis en las Américas hacen más complejo el abordaje del dengue, creando nuevos desafíos en la Salud Pública. • La EGI-Dengue es y sigue siendo el mejor modelo de trabajo en los países para enfrentar la situación del dengue en las Américas. • Logros significativos en los componentes de; epidemiología, Laboratorio, MIV y atención al paciente han sido alcanzados, sin embargo aún persisten desafíos.

Muchas gracias por su atención

Foto de reunión del “Estado del Arte en la prevención y control del dengue en las Américas” Mayo 2014, Washington DC - EEUU

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.