Situación Migración México

Situación Migración México Julio 2012 Presentación a Prensa México, D.F., 18 de julio de 2012 Mensajes Principales • Con la recuperación económica

1 downloads 38 Views 548KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Situación Migración México Julio 2012

Presentación a Prensa México, D.F., 18 de julio de 2012

Mensajes Principales • Con la recuperación económica de EEUU las remesas han empezado a aumentar, los flujos migratorios paulatinamente también podrían hacerlo. • Este año las remesas podrían lograr el mayor crecimiento anual desde 2007, 2007 y para finales de 2013 superar su máximo histórico (registrado en 2007). • Aunque flujos migratorios no aumentan, no ha habido regreso masivo de migrantes mexicanos. mexicanos. La mayoría de los que regresan encuentran trabajo rápidamente (< 1 año) aunque no todos de calidad. Crisis económica y “Efecto Arizona” los factores principales que han detenido el flujo de migrantes mexicanos a EEUU • Los migrantes mexicanos contribuyen con aproximadamente el 4% del PIB de EEUU. EEUU. Si se incluye a los mexicanos de 2ª y 3ª generación la contribución es del 8%. • Contribuciones de los migrantes mexicanos en el PIB de EEUU: EEUU : Primario ( 16% 16%), Construcción ( 13% 13%), Servicios de alimentos y alojamiento ( 10% 10 %). Han aumentado manufactura de bienes no durables (7.4%), comercio al por mayor (6%). Servicios Profesionales (4.2%). California ( 12% 12%), Nevada ( 10% 10 %), Arizona ( 10% 10 %) y Texas ( 9 %) . Aumentos significativos en Washington (4.2%) y New Jersey (3.8%) • Coincidencia en inicio de administraciones en México y EEUU puede abrir ventana de oportunidad de colaboración en materia migratoria 2

Índice

1 2 3 4

La migración mexicana neta a los Estados Unidos se redujo ¿Por qué?

Los migrantes de retorno ¿Cuántos regresan y qué características tienen? ¿Obtienen trabajo a su regreso?

¿Cuánto aportan los migrantes mexicanos a la economía de EEUU?

Reflexiones finales

3

SITUACIÓN MIGRACIÓN MÉXICO La migración mexicana neta a los Estados Unidos se redujo ¿Por qué?

4

La migración mexicana neta a los Estados Unidos se redujo a cero o quizás menos… Factores que explican esta situación (Pew Hispanic Center, Center, 2012): •

Debilitamiento de los mercados laborales y de la construcción de viviendas en EEUU



Reforzamiento de la frontera



Incremento en las deportaciones



Crecientes peligros asociados con el cruce ilegal en la frontera



Disminución a largo plazo en las tasas de natalidad de México



Más amplias condiciones económicas en México

¿Todos estos factores tienen la misma importancia? ¿Hay algún otro que es importante? ¿Son factores exclusivos de México? ¿Qué pasa con otras regiones? 5

¿Aún no se recupera la migración en EEUU? EEUU: Población migrante (Millones) 14 12 10

10.7

10.4

9.9

11.9

11.8

11.8

11.1

11.9

11.6 10.7

10.7

11.1

8 6 4

5.5

5.2 3.2 2.6

3.4 2.7

2.5

3.5 2.7

2.6

2.4

5.6

5.5

5.4

5.6

3.4 2.6

3.7 2.9 2.5

2.4

3.8 3.0

2.5

2 0 2006 Mexico

2007 Asia

2008 Europa

2009 Caribe

Fuente: BBVA Research con cifras de la Current Population Survey

2010

Centroamérica

2011 Sudamérica

6

Crisis, con mayores efectos en sectores con concentración de mexicanos y centroamericanos EEUU: Inmigrantes empleados en construcción, manufacturas y comercio (% del total de migrantes empleados de cada grupo) 50.9

México



Migración mexicana a EEUU es principalmente laboral



Construcción, Manufacturas y Comercio en EEUU en conjunto pierden más de 6 millones de empleos entre 2007 y 2009.



Esto es 75% 75% de los más de 8 millones perdidos en total en ese periodo

44.8 44.7 40.6

Centroamérica 31.3 33.9

Sudamérica

31.8 31.4

Europa

30.6 29.5

Asia

29.9 26.7

El Caribe 0.0

20.0 2007

40.0

60.0

2009

Fuente: BBVA Research con cifras de la Current Population Survey

7

La crisis afectó a todos los migrantes en general EEUU: Migrantes empleados según región de procedencia, enero 2006 a junio de 2009 (Enero de 2006=100) Crisis económica

Empleos perdidos:

112 110 108 106 104 102 100



Mexicanos 500 mil (7%)



Asiáticos 350 mil (5%)



Centroamericanos 200 mil (10%)

98 96

Asia Centroamérica

Europa Sudamérica

Fuente: BBVA Research con cifras de la Current Population Survey

may-09

ene-09

sep-08

may-08

ene-08

sep-07

may-07

ene-07

sep-06

may-06

ene-06

94

El Caribe México 8

¿Los migrantes ya recuperaron los empleos perdidos? EEUU: Migrantes empleados según región de procedencia, julio de 2008 a abril de 2011 (Enero de 2006=100) Aprobación de leyes antimigrantes en diferentes estados "Efecto Arizona"

112 110



Al terminar la crisis crisi (junio de 2009) los migrantes comienzan a ganar empleos. Entre el último trimestre de 2009 y julio de 2010, 2010 los migrantes mexicanos recuperan cerca de 150 mil



Tras el “Efecto Arizona” solo los mexicanos pierden 350 mil puestos de trabajo



En 2012, ya se tienen niveles de empleo como en 2006 pero sin alcanzar aún el nivel de 2007.

108 106 104 102 100 98 96 94

Asia Centroamérica

Europa Sudamérica

Fuente: BBVA Research con cifras de la Current Population Survey

El Caribe México

mar-12

nov-11

jul-11

mar-11

nov-10

jul-10

mar-10

nov-09

jul-09

92

9

¿Por qué son los mexicanos los principales afectados? “Efecto Arizona”: Diferentes acciones contra los migrantes Abril 2010 Ley SB1070 - Arizona

10 de mayo de 2011 Indiana

2010

2 de junio de 2011 Alabama

2011

28 de junio de 2010 Tennessee

13 de mayo de 2011 Georgia

27 de junio de 2011 Carolina del Sur

Migrantes en estados con leyes anti-migrantes Región / país México Asia Europa

2009 1,239 637 367

2011 1,106 639 563

Variación 2009-2011 - 133 +2 + 196

Región / país Caribe Centroamérica Sudamérica

2009 105 180 99

2011 119 218 139

Variación 2009-2011 + 14 + 38 + 40

60% de los indocumentados en EEUU son mexicanos Fuente: BBVA Research con cifras de la Current Population Survey

10

¿Cambios en México han afectado de forma importante la migración? • La tasa de natalidad de México no muestran una tendencia distinta a otras regiones

No

• La brecha salarial con EEUU ha seguido creciendo

Tasas de natalidad (por cada 1000 habitantes)

Compensaciones laborales por empleado entre EEUU y México (Dólares anuales ajustados por PPA)

50

70,000

40

60,000

30

50,000 40,000

20

EEUU

30,000 10 20,000

Fuente: BBVA Research con cifras del Banco Mundial

México

Fuente: BBVA Research con cifras de la OCDE

2009

0 2008

Asia Oriental y el Pacífico Mundo Países menos desarrollados

10,000 2007

2010

2006

2005

2005

2000

2004

Europa y Asia Central México AL y El Caribe

1995

2003

1990

2002

1985

2001

1980

2000

0

11

¿La frontera y las detenciones un impedimento importante en la migración? EEUU: Migrantes mexicanos aprehendidos y agentes de la patrulla fronteriza (Miles, anuales) 25

1,800

1,637

21

20



Ha incrementado el número de agentes de la patrulla fronteriza, pero detienen menos migrantes mexicanos.



¿Entre más agentes existen menos mexicanos emigran y por ello detienen menos?

1,600 1,400

1,294

1,085

1,200

15

1,000 800

10

600

10

400

5 5

286

Agentes

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

0 1995

0

200

Migrantes aprehendidos

Fuente: BBVA Research con cifras de Department of Homeland Security

12

¿La frontera y las detenciones un impedimento importante en la migración? Las aprehensiones de migrantes mexicanos se correlacionan en gran medida con el ciclo económico de EEUU más que con los agentes en la frontera.

EEUU: Mexicanos aprehendidos por la patrulla fronteriza y crecimiento de PIB

EEUU: Mexicanos y centroamericanos aprehendidos por la patrulla fronteriza (Miles)

Posible efecto "Arizona" 6 4

1,000

1,000

2

800

750

0

%

250

Mexicanos aprehendidos (izq.)

40

-2

200

20

-4

0

Tasa de crec. del PIB (der.)

Fuente: BBVA Research con cifras de Department of Homeland Security y U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA)

60

600 400

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

0

80

0

Mexicanos (izq.)

2010

500

100

2005

Miles

1,250

120

1,200

2009

1,500

1,400

2008

1,750

140

2007

Efecto económico

2006

No

Centroamericanos (der.)

Fuente: BBVA Research con cifras de Department of Homeland Security

13

Reflexiones •

Pueden ser diferentes los factores que han intervenido en que migración mexicana a EEUU no aumente desde 2008, pero dos son los principales:



Los factores que detuvieron la migración, migración principalmente coyunturales, por lo que a largo plazo ésta continuaría.

1) De 2007 a 2009 la crisis económica 2) De 2010 a 2011 “Efecto Arizona”



Elementos de largo plazo: plazo demanda de empleo en EEUU, diferencias salariales, envejecimiento en EEUU, flexibilidad laboral de migrantes, ubicación geográfica etc.



En 2013 inician nuevas administraciones en México y EEUU. Ventana de oportunidad en materia migratoria



Natalidad y mejoras económicas en México al parecer con nulo efecto



La frontera y las deportaciones con efecto bajo

Con la reactivación de la economía de EEUU se espera que se consolide la recuperación gradual de los flujos migratorios y de las remesas.

14

Ante recuperación en empleo … las remesas están creciendo Flujos acumulados en 12 meses de remesas a México (Millones de dólares) 30,000



Las remesas alcanzaron niveles no observados desde hace casi 4 años en el pasado mes de mayo, superando en ese mes los 2,300 millones de dólares.



La recuperación de los empleos, empleos lenta aunque constante, de los migrantes y de los migrantes mexicanos en EEUU explican este crecimiento en las remesas.



Posibles factores de riesgo a la baja: Situación económica de Europa.

2013e 2012e 7.3 - 8.1% 7.6 - 8.4%

26,049.6 Dic 07 21,244.7 Dic 09

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

Datos observados

Estimaciones de jun-12 a dic-13

Fuente: Pronóstico BBVA Research

dic-13

dic-12

dic-11

dic-10

dic-09

dic-08

dic-07

dic-06

0

Tasa de crecimiento en dólares (%)

2012

2013

7.3 a 8.1

7.6 a 8.4 15

SITUACIÓN MIGRACIÓN MÉXICO Los migrantes de retorno ¿Cuántos regresan y qué características tienen? ¿Obtienen trabajo a su regreso?

16

Temor por regreso masivo de migrantes mexicanos Total de migrantes mexicanos y no autorizados en los Estados Unidos

12.0 9.9 10.2

10.0 8.0

8.1

10.7 11.0 11.1

11.8 11.8 11.9 11.9 11.6



Crisis económica en EEUU



Leyes antianti-inmigrantes En 2008:

8.5

6.0

11.8

millones de migrantes mexicanos en EEUU

6.9

millones no contaban con documentos

4.0 2.0

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0.0

Emigrantes mexicanos - CPS No autorizados - Pew Hispanic Center No autorizados - Homeland Security

Fuente: CPS, Pew Hispanic Center y Department of Homeland Security

Estimaciones de regreso potencial:

350 mil a 3 millones 17

Fuentes de información a nivel nacional Ventajas

Desventajas

• Muestra del cuestionario ampliado es grande (10% población) • Información a nivel municipal • Características sociodemográficas de retornados

• Sin motivos del retorno. (forzoso o voluntario) • Información cada 10 años • Escasa información laboral

• Características sociodemográficas de retornados • Información laboral • Datos cada trimestre • Motivos del retorno • Muestra de 120 mil hogares y más de 400 mil personas

• Información sólo a escala nacional • Muestra no muy grande en datos de migración, se tiene que agrupar por año

18

¿Ha habido retorno masivo de migrantes mexicanos? No

• Con datos de diversas fuentes NO se observa la presencia de migración masiva de retorno

Estimaciones de entradas a México

Fuente

Periodo

Miles en el periodo

Promedio por año (miles)

Homeland Security

2007-2010

340

85

Pew Hispanic Center

2007-2010

500

125

2006-2008 2009-2011 2002-2004 2005-2007 2008-2010 1995-2000 2005-2010

1,220 780 1,209 1,023 1,087 528 1,293

407 260 403 341 362 106 259

ENOE / BBVA

EMIF norte

Censo / INM

Fuente: BBVA Research con datos de diversas fuentes.

Descripción Reducción de migrantes mexicanos indocumentados en EEUU Reducción de migrantes mexicanos indocumentados en EEUU Entradas de mexicanos de diferentes países Entradas de EEUU

Entradas de diferentes países

19

¿Ha habido retorno masivo de migrantes mexicanos? • Tanto la emigración como la inmigración: se reducen. reducen

No

• Factor principal: ciclo económico

México: Emigrantes e inmigrantes internacionales (Miles) 1,250

1134

1,250

1026

1,000

816 660 455

479

440

445

974 793

750

516 369

250

403

383 313 254

500

616 425

437

403

379

250

465 358 333 329 264 202

0

0 -250

-215

-500 -750

1090

1,000

750 500

México: Emigrantes mexicanos e inmigrantes mexicanos (Miles)

-376 -678

-147

-90

-130

Emigrantes Inmigrantes Saldo

-547

-1,000 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-250

-236

-500 -750

-390 -665

-537

-1,000 2005

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

2006

2007

-137

-94

-131

Emigrantes mexicanos Inmigrantes mexicanos Saldo 2008

2009

2010

2011

20

¿Son en su mayoría solteros? ¿Regresan a edades avanzadas?

Migrantes mexicanos de retorno, según estado conyugal (%)

0.0 2005 Casado(a)

2006 Soltero(a)

2007

2008 Unión libre

2009

2010

2011

Sep / Divor / Viudos

56.5

54.6

52.6

57.7

56.1

57.1

56.3

3.7

6.2

2.0

8.5

8.2

7.0 2.9

8.8

7.7 2.0

6.9

7.6

6.9

1.5

1.8

7.4

10.0

6.7

20.0

11.3

22.3

26.7

25.8

26.9

30.0

27.9

40.0

28.7

50.0

24.5

14.0 7.7

15.1 6.2

13.7 6.5

10.4 6.2

10.8

12.4 5.5

10.0

4.9

5.2

20.0

10.6

30.0

60.0

7.4 3.9

41.8 36.5

34.6

42.0 36.7

45.2

49.5

32.8

33.1

40.0

70.0

33.9

49.2

51.2

50.0 32.9

Distribución porcentual (%)

51.3

60.0

Migrantes mexicanos de retorno, por grupos de edad (%)

7.9

No

La mayoría son casados o viven en unión libre (53%-62%). 55% tienen entre 18 a 34 años Sólo 5% tienen 65 o más años

Distribución porcentual (%)

• • •

0.0 2005 0 a 17 años

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

2006 18 a 34 años

2007

2008

35 a 49 años

2009

2010

50 a 64 años

2011 65 o más

21

¿Son mayoritariamente hombres?

Migrantes mexicanos de retorno, por sexo (%) 100.0 Distribución porcentual (%)



• Alrededor del 80% de los que han regresado son hombres, hombres aunque la proporción de mujeres ha tendido a aumentar en los últimos años.

80.0

82.2

81.4

80.3

80.2

79.6

79.5

77.7

60.0 40.0 20.0

17.8

19.7

18.6

20.4

22.3

19.8

20.5

0.0 2005 Hombres

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mujeres

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

22

¿Los niveles educativos son bajos? • Tras la crisis la proporción de migrantes de retorno con niveles educativos mayores ha incrementado (bachillerato y profesional o superior) Migrantes mexicanos de retorno, por nivel de instrucción (%)

Periodo postpost- crisis

60.0 Distribución porcentual (%)



• La mayoría son de niveles de escolaridad relativamente bajos (primaria o inferior o secundaria)

50.0

51.8

47.4

46.7

46.4

41.0 40.0 31.1

29.9

30.0 20.0 10.0

17.3 4.2

31.0

30.6 16.8

11.7 6.7

6.2

39.2

35.5

17.2 5.0

36.5 34.4

33.3 21.6

20.4

16.8 6.7

8.8

6.0

0.0 2005 Primaria o inferior

2006

2007 Secundaria

2008 Bachillerato

2009

2010

2011

Profesional y superior

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

23

¿Consiguen ocupación en México? • 95% o más de los migrantes mexicanos que regresan logran emplearse en un año o menos. Migrantes mexicanos de retorno de la PEA, tiempo de colocación en el primer trabajo, después de regresar (%)

64.1

90.8 97.1 99.4 73.4

87.7 94.9 97.8

87.1 95.1 99.7 66.5

69.0

89.3 93.8 98.6

91.4 95.7 98.8 72.4

60.0

74.4

80.0

92.9 98.1 99.5

93.0 97.1 100.0

100.0

72.8

Porcentaje acumulado (%)



• 70% de los migrantes en edad productiva encuentran trabajo en los primeros 3 meses de haber regresado al país, aunque entre 2008 y 2010 la proporción se redujo ligeramente.

40.0 20.0 0.0 2005

2006

En menos de 3 meses

2007

2008

En menos de 6 meses

2009 En menos de 9 meses

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.. e/ estimación

2010

2011 e/

Hasta 1 año

24

¿Llegan con dinero suficiente para autoemplearse y generar empleos? • La mayoría son trabajadores subordinados y/o remunerados

No

• Menos del 5% son empleadores • Crece la proporción con trabajo subordinado y remunerado; remunerado y disminuyen aquellos trabajos por cuenta propia, entre 2005 y 2010. Migrantes mexicanos de retorno ocupados, según estado laboral (%) 70.0 Distribución porcentual (%)

Quizás menos migrantes regresan con suficientes recursos para emplearse por su cuenta o para ser generador de empleos como sucedía antes.

60.0

57.4

59.1

55.8

63.2

61.6

58.5

56.8

50.0 40.0 30.0 20.0 10.0

26.4 11.7 4.5

28.7

23.5

22.9 12.7 2.9

13.1 4.9

23.5

15.4 4.3

13.8

20.9 14.6

4.2

17.315.0 4.6

2.9

0.0 2005

2006

Trab. subordinados y remunerados

2007

2008

Trab. por cuenta propia

2009

2010

Trab. sin pago

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

2011 Empleadores

25

¿Se emplean en actividades similares a las que realizaban en donde estaban? • En general, los migrantes mexicanos que regresan parecen estar desempeñando actividades distintas a las realizadas en EEUU. EEUU

2008 Construcción Serv. prof. y emp.

2009 Turismo Comercio

Manufacturas Serv. edu y salud

Fuente: BBVA Research. Estimaciones a partir del suplemento de Marzo de la Current Population Survey

2008 Agropecuario Ind manufacturera

38.9

Servicios Comercio

9.1 9.0 1.7

0.3

0.0

11.7 15.9 13.6

21.7

12.4 9.8 2009

23.1 18.2

37.1

37.1

34.3 24.3 18.9

2011

0.0

1.2

16.6 15.4 15.2 12.0 11.9 10.0

2010

5.0

45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

18.4 18.1 13.0 12.2

16.6 16.6 13.8 12.2 11.5 9.2

16.6 16.6 16.1 7.6

10.0

11.3 11.0 9.3

15.0

11.0 11.0

20.0

14.9 15.2

Distribución porcentual (%)

25.0

Migrantes mexicanos retornados con ocupación según sector de actividad (%)

21.5

Migrantes mexicanos ocupados en EEUU según sector de actividad (%)

Distribución porcentual (%)

No

2010

2011 Construcción Otros

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

26

¿Tienen altos niveles de ingreso en México? • La proporción que recibe más de 3 salarios mínimos se ha venido reduciendo de más de 20% en 2005 y 2006 a menos de 14% en 2011

31.3

Migrantes mexicanos retornados ocupados según nivel de ingresos (%)

20.5

21.4

4.7

8.1

14.0 9.4 6.4

3.2

14.5

20.2

22.3

27.2

27.6 17.5 17.8

12.2

9.5

21.7

25.4 27.3 3.6

4.2

11.5

22.7

19.1 14.8 22.2 24.3 15.5

15.0

24.6 22.1 5.0

5.0

4.0

15.0 10.0

20.2

20.0

13.1

25.0

17.6 17.4

30.0

23.2 20.6 17.2

35.0 Distribución porcentual (%)

No

• 35% gana a lo más un salario mínimo. mínim

0.0 2005 2006 No recibe ingresos Más de 2 hasta 3 SM

2007

2008 2009 Hasta un SM Más de 3 hasta 5 SM

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

2010 2011 Más de 1 a 2 SM Más de 5 SM

27

¿Obtienen empleos de calidad? No

• Entre 3 a 4 de cada 10 migrantes de retorno que consiguen trabajo, lo hacen en el sector informal. • Solo entre 1 a 2 de cada 10 migrantes de retorno logran conseguir un trabajo con servicio de salud.

Proporción de migrantes mexicanos retornados ocupados en el sector informal (%)

Proporción de migrantes mexicanos retornados ocupados con servicio de salud (%)

50.0

50.0

32.2

32.2

33.0

35.8

39.0 34.8 29.9

30.0 20.0 10.0

40.0 Porcentaje (%)

Porcentaje (%)

40.0

30.0 20.0

14.5

13.6

15.3

2005

2006

2007

13.4

14.7

2008

2009

17.5 12.6

10.0

0.0

0.0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: BBVA Research, estimaciones a partir de la construcción de paneles de la ENOE, 2005-2011, con la metodología de migrantes internacionales del INEGI.

2010

2011

28

Reflexiones •

No hay retorno masivo de migrantes mexicanos



El retorno es un proceso natural de la dinámica demográfica



Se deben minimizar los impactos negativos en los migrantes de retorno

Temas de análisis binacional



Los migrantes aún indocumentados pagan impuestos en EEUU. Más del doble de lo que mandan de remesas



Grupo vulnerable. Las condiciones en el mercado laboral en EEUU como en México cuando regresan son precarias (sin seguridad social, informalidad)



¿Cómo aprovechar la experiencia y las habilidades que el migrante acumuló?

Portabilidad en seguridad social (salud, pensiones, vivienda, entre otros)

29

SITUACIÓN MIGRACIÓN MÉXICO ¿Cuánto aportan los migrantes mexicanos a la economía de EEUU?

30

¿Cuánto aportan los migrantes mexicanos a la economía de EEUU? Metodología Método: Productividad Media por Tipo de Trabajador Es decir, la contribución que cada trabajador en promedio realiza al total del producto:

PIB = PMe * L

Donde: PIB = Producto interno bruto PMe = Productividad Media L = Número de trabajadores

Debe considerarse que la productividad puede variar por tipo de trabajador y por sector de actividad y región geográfica. Entre más desagregación se tenga los posibles sesgos se reducen

31

Metodología • Se considera que PIB total de EEUU es igual a la suma del PIB de cada uno de los sectores o industrias • Se construyeron 54 sectores o industrias, industrias todos excluyentes uno de otro, los cuales sumados dan el PIB global de EEUU • Se calculó la PMe por sector o industria en cada estado. estado

Fuentes de información • Producto Interno Bruto por sector de actividad económica y por estado: Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio de EEUU. • Para cálculo de productividad media del trabajo: datos de empleo calculados a través de la Current Population Survey (CPS) de la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau Bureau of Labor Statistics) Census Bureau) Statistics y la Oficina del Censo (Census Bureau de EEUU. 32

La participación de los migrantes en el empleo en EEUU • Cerca de 17% de los ocupados en EEUU son migrantes • Alrededor de 5% del total de ocupados en EEUU son migrantes mexicanos

Población ocupada en EEUU (% del total)

Porcentaje (%)

18 16 14 12 10 8 6 4

15.1

8.3 4.3

8.3 4.6

16.7

16.2

15.8

15.6

8.6 4.7

8.7 4.8

16.4

8.9 5.1

9.0 4.9

16.8

16.6

16.2

9.1 4.8

9.2 5.0

9.1 4.9

2 0 2003 2004 Todos los migrantes

2005 2006 2007 2008 Mexicanos (incluye 2a y 3a generación)

2009 2010 2011p Migrantes mexicanos

Fuente: BBVA Research con datos de la CPS suplemento de marzo y del Bureau of Economic Analysis, 2003-2011. p / Datos preliminares

33

La Productividad Media de los migrantes • Los migrantes mexicanos tienden a tener una productividad promedio menor que el resto de los migrantes • Más aun, los mexicanos en EEUU (migrantes + 2da y 3er generación), generación) tienen en promedio una productividad inferior al promedio de EEUU e incluso menor al de la media de los migrantes. Estimación de la Productividad Media PMe Nacional de EEUU=100

Índice de productividad

100 90 80

96.7 96.7 96.5 94.3 93.9 93.0 94.4 93.8 92.1 91.8 91.8 90.2 89.9 89.7 88.8 86.9 85.9 86.6 84.7 83.5 82.2 81.9 81.3 79.5 78.5 76.8 75.5

70 60 50 2003

2004

Todos los migrantes

2005

2006

2007

2008

Mexicanos (incluye 2a y 3a generación)

2009

2010

2011p

Migrantes mexicanos

Fuente: BBVA Research con datos de la CPS suplemento de marzo y del Bureau of Economic Analysis, 2003-2011. p / Datos preliminares

34

La contribución de los migrantes al PIB de EEUU • Los migrantes mexicanos aportan cerca de 4% del PIB de EEUU • Considerando a migrantes y a los mexicanos de 2da. y 3ra. generación la contribución “mexicana” al PIB de EEUU es cercana a 8%.

Porcentaje (%)

Estimación de la contribución al PIB de EEUU (% del PIB total) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

14.2

7.7 3.7

2003

7.4 3.8

2004

Todos los migrantes

16.1

15.6

15.3

14.7

7.7 3.9

2005

8.0 4.0

2006

15.4

8.0 4.1

2007

8.0 3.9

2008

Mexicanos (incluye 2a y 3a generación)

15.8

15.3

14.9

7.7 3.6

2009

7.9

7.9 3.8

2010

3.8

2011p

Migrantes mexicanos

Fuente: BBVA Research con datos de la CPS suplemento de marzo y del Bureau of Economic Analysis, 2003-2011. p / Datos preliminares

35

¿En qué sectores contribuyen más? Principales ramas económicas con mayor contribución al PIB por parte de los migrantes mexicanos, (% del PIB en el sector) Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011p

Agricultura, silvicultura y pesca

19.0

18.5

16.9

17.8

18.9

16.3

Construcción

14.2

15.7

14.3

12.1

12.7

13.4

Serv. de alimentos y alojamiento

11.1

11.0

10.7

11.2

11.5

9.9

Manufactura bienes no durables

6.7

7.2

6.5

7.6

7.6

7.4

Comercio al por mayor

3.9

5.0

5.6

5.1

5.6

6.0

Otros servicios, excepto gobierno

5.3

6.4

6.1

6.0

6.3

5.8

Manufactura bienes durables

5.4

5.5

5.4

5.3

5.1

5.1

Serv. profesionales y administrativos

3.3

3.4

3.5

3.4

4.0

4.2

Transportación y almacenamiento

3.7

4.1

4.0

4.0

4.6

4.1

Comercio al por menor

3.6

3.9

3.8

3.5

3.9

3.8

4.0

4.1

3.9

3.7

3.8

3.8

Nacional

Fuente: BBVA Research con datos de la CPS suplemento de marzo y del Bureau of Economic Analysis, 2003-2011. p / Datos preliminares

36

¿En qué estados contribuyen más? Los 10 estados con mayor contribución al PIB estatal por parte de los migrantes mexicanos (% del PIB estatal) Posición

Estado

2006

2007

2008

2009

2010

2011p

1

California

12.4

13.0

11.9

11.9

12.5

12.2

2

Nevada

10.1

11.7

8.9

7.0

8.1

10.1

3

Arizona

14.2

11.0

8.4

7.7

8.6

9.8

4

Texas

9.4

9.5

8.8

8.2

8.8

9.1

5

Idaho

3.0

3.5

4.0

4.2

3.1

5.0

6

Nuevo México

5.4

3.9

5.6

7.3

5.3

4.8

7

Illinois

4.4

5.2

5.2

5.3

5.1

4.6

8

Washington

1.8

2.5

2.4

2.7

4.1

4.2

9

Nueva Jersey

1.6

1.3

2.6

1.4

1.4

3.8

10

Colorado

4.8

3.3

4.4

2.8

3.6

3.7

Nacional

4.0

4.1

3.9

3.7

3.8

3.8

Fuente: BBVA Research con datos de la CPS suplemento de marzo y del Bureau of Economic Analysis, 2003-2011. p / Datos preliminares

37

Reflexiones •

Los migrantes mexicanos contribuyen con 4% del PIB total de EEUU



Los mexicanos en EEUU (migrantes más 2da y 3ra generación) contribución con el 8% del total del PIB de EEUU



Agricultura, Construcción, y Servicios de alimentos y alojamiento con contribuciones de los migrantes mexicanos superiores a 10% del PIB de EEUU



En California, Nevada, Arizona y Texas, los migrantes mexicanos contribuyen de 9% a 12% del total del PIB estatal



Arizona es probablemente el estado que haya tenido la mayor caída en la contribución de los migrantes mexicanos al PIB, PIB al pasar de 11.8% en promedio antes de la crisis a 8.6% después de ésta

38

SITUACIÓN MIGRACIÓN MÉXICO

Reflexiones finales

39

Reflexiones finales • La migración mexicana a EEUU es principalmente laboral, laboral se detuvo por falta de empleo • Crisis y leyes antimigrantes principales factores que han afectado el empleo de los migrantes mexicanos. • Recuperación de flujos migratorios de México a EEUU pese a leyes antiinmigrantes dependerá de una mayor recuperación económica en ese país. Empiezan signos de recuperación en empleo que podrían verse amenazados por efectos de crisis en Europa • Algunos migrantes continuarán retornando, es un proceso natural en la dinámica migratoria • Los migrantes son un grupo vulnerable. Las condiciones en el mercado laboral en EEUU como en México cuando regresan son precarias (sin seguridad social, informalidad) • Importante buscar mecanismos conjuntos con EEUU: EEUU Portabilidad en seguridad social (salud, pensiones, vivienda, entre otros) • En México, ¿Cómo aprovechar la experiencia y las habilidades que el migrante acumuló?

40

Reflexiones finales • Aunque la productividad de los migrantes mexicanos es relativamente baja contribuyen con 4% del PIB de EEUU, EEUU y los mexicanos en conjunto en EEUU (incluyendo a los de 2da y 3ra generación) contribuyen con el 8% • Importante reconocer los beneficios que la migración tiene para México y EEUU, EEUU reflejo de las complementariedades de ambas economías, • Coincidencia en inicio de administraciones en México y EEUU puede abrir ventana de oportunidad de colaboración en materia migratoria

41

Temas especiales incluidos en números anteriores Noviembre 2011 Perspectivas sobre migración de México y remesas hacia México Recuadro: El aumento de la pobreza en los migrantes mexicanos en EEUU: un resultado de la crisis económica Los nuevos migrantes mexicanos en Estados Unidos: personas con mayores niveles de escolaridad e ingreso ¿Ha habido avances en los envíos de remesas? Una revisión histórica Los costos por envío de remesas en diferentes regiones El efecto del acceso a servicios financieros en el bienestar de las familias receptoras de remesas Junio 2011 Perspectivas para México sobre migración y remesas 2011-2012 Cambios recientes en los patrones migratorios internacionales en México Efecto de las remesas en el empleo y la asistencia escolar en México ¿Son las remesas un motor para el desarrollo en las comunidades mexicanas? Noviembre 2010 El impacto de la recesión en EEUU en los migrantes y las remesas de los mexicanos y sus perspectivas La Migración de México a Estados Unidos, un vínculo esencialmente económico La Migración en Arizona y los efectos de la Nueva Ley “SB-1070” Recuadro: La Ley SB 1070 de Arizona: Origen y características Migración mexicana altamente calificada en EEUU: una fotografía reveladora Recuadro: Una estimación de la transferencia de recursos por gastos en educación de México a EEUU a través de los migrantes

Disponibles en www.bbvaresearch.com en español y en Inglés 42

Situación Migración México Julio 2012

Presentación a Prensa México, D.F., 18 de julio de 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.