SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. RETENCION DE HOMBROS  DEFINICION : Detención del

39 downloads 106 Views 286KB Size

Recommend Stories


32 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
32 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA COMPLICACIONES MEDICAS EN 3500 MUJERES USUARIAS DEL DIU LIPPES LOOP. Drs. Pedro Mascaro SanchezCarlos Bachmann sanchez

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Director Departamento Dr. Javier Ardila M Jefe Unidad de Ginecología Dr. Francisco Revollo Jefe Unidad

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
CURSO 2011/12 ASIGNATURA TRONCAL OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA PROFESORADO QUE LA IMPARTE PARA LA DOCENCIA TEORICA: Tanto para el grupo A como para el

Story Transcript

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA.

GINECOLOGO Y OBSTETRA.

RETENCION DE HOMBROS 

DEFINICION : Detención del tercer periodo del parto( Expulsivo), luego de la salida de la cabeza fetal. FRECUENCIA : Menor al 1 % de todos los partos. ETIOLOGIA : Desequilibrio entre los diámetros pélvicos y el diámetro

Biacromial del feto. MORBILIDAD MATERNA Y FETAL : Aproximada de 30 % .

MORBILIDAD MATERNA 

DESGARROS VAGINO-PERINEALES GRADOS III y IV.



LACERACION VESICAL.



HEMORRAGIA POSTPARTO.



INCONTINENCIA URINARIA.



INCONTINENCIA FECAL.



HOSPITALIZACION PROLONGADA.



SINFISIOTOMIA.



EPISIOTOMIA AMPLIA.



DESGARRO CERVICO-UTERINO.

MORBILIDAD FETAL 

INCIDENCIA : Se presenta en menos del 10 % de los casos.



RESOLUCION: Espontanea en 90 % de casos entre los 12 meses siguientes.



VARIEDAD Tipo mecánico.

Fractura de clavícula. Fractura de humero.

Lesión del plejo braquial. Luxación cervical.

Sistémica : Asfixia intraparto.

LESIONES DEL PLEJO BRAQUIAL 

PARALISIS DE ERB: Compromiso raíces nerviosas C5 y C6.



PARALISIS DE KUMPKE :Compromiso de raíces nerviosas C8 y T1.



LESIONES POLIMORFAS : Compromiso de raíces nerviosas C5 a T1.

FACTORES DE RIESGO 

Macrosomìa fetal.



Obesidad materna.



Talla baja.



Distocia pélvica verdadera.



Diabetes gestacional.

PREVENCION DE DISTOSIA DE HOMBROS 

Control metabólico materno adecuado.



Estimación rigurosa del peso estimado fetal.



Decidir vía de parto por cesárea ante estimación de pesos fetales superiores a 4500 gramos.

MANIOBRAS DE PRIMER NIVEL Maniobra de McRoberts: Hiperflexiòn de piernas sobre el abdomen. Apertura del ángulo lumbosacro, con aplanamiento de la pelvis de unos 6 grados, facilitando la salida del hombro posterior. Maniobra de Mazzanti :

Tracción suave de la cabeza fetal hacia abajo con presión simultanea a nivel suprapùbico en sentido oblicuo , postero-anterior al tórax del feto. Maniobra de Rubin II – Woods. Rotación manual de los hombros, orientándolos en los diámetros de mayor medida, descabalgando el hombro anterior.

RETENCION DE HOMBROS

MANIOBRA DE GASKIN

Posicionar la paciente apoyada sobre sus rodillas y sobre sus codos o manos.  Realizar tracción suave de la cabeza fetal en sentido inferior. 

GRAFICA 1

MANIOBRAS DE TERCER NIVEL FRACTURA DELIBERADA DE LA CLAVICULA FETAL. Presión digital sobre alguna de las clavículas (usualmente la anterior) hacia la sínfisis púbica, para reducir el diámetro biacromial. 

Existe el riesgo de parálisis del plejo braquial.



MANIOBRA DE ZABANELLI.

Reintroducción de la cabeza en el canal del parto y luego realización de cesárea.

MANIOBRAS DE TERCER NIVEL SINFISIOTOMIA



Obstetricia heroica.

Con manipulación superior de los hombros.

Morbilidad materna elevada.

Posibilidad de lesiones del cuello vesical. Necesidad de manejo ortopédico.

HISTEROTOMIA.

PARTO CON FETO DE NALGAS 

DEFINICION

Cuando el feto se halla en situación longitudinal y el polo que presenta es el pelviano o podálico, utiliza el diámetro bitrocantereo para descender por la pelvis materna, mide 9,5 cms.

PARTO CON FETO DE NALGAS O PIES 

DEFINICION:

Cuando el feto se halla en situación longitudinal y el polo que presenta es el pelviano o podálico, utiliza el diámetro bitrocantereo para descender por la pelvis materna, mide 9,5 cms.

PARTO CON FETO DE PELVIS 

DIAGNOSITICO

Maniobras de Leopold. Auscultación de la fetocardia.

Tacto vaginal. Examen ultrasonografico.

FASES DEL PARTO DE PELVIS 

PRIMERA FASE: PARTO DE NALGAS.



SEGUNDA FASE: PARTO DE HOMBROS.



TERCERA FASE: PARTO DE CABEZA

PARTO DE NALGAS: COMPLICACIONES 

PARTO DE CABEZA ULTIMA:

Se llega después del parto pasivo de nalgas y hombros. No se debe realizar tracción del feto durante el parto de las porciones de nalgas y hombros. Si se realiza tracción del feto se puede causar RETENCION ULTIMA DE CABEZA FETAL

RETENCION DE CABEZA FETAL EN PARTO DE NALGAS: MANEJO 

Evacuar vejiga.



Asegurad dilatación completa del cérvix uterino.



Sostener el feto con una compresa.



Un asistente ayuda a sostener el feto.



Colocación de fórceps de PIPER: Primero la rama izquierda y luego la derecha para articularlos.



Con el fórceps articulado se realiza la flexión de la cabeza fetal para su extracción.

EXTRACCION DE LA CABEZA FETAL EN PARTO DE NALGAS 

Maniobra de Mauriceau.

Colocar el feto con la cabeza hacia abajo, sosteniendo el cuerpo longitudinalmente sobre la mano y el antebrazo.

Colocar los dedos 1 y 3 de la mano que sostiene el feto en los pómulos de la cara fetal. Colocar el dedo 2 en la boca del feto y realizar tracción inferior de la mandíbula fetal y recuperar la flexión cefálica fetal, luego traccionar y dirigir el cuerpo fetal hacia el abdomen materno.

HEMORRAGIA OBSTETRICA 

DEFINICION: perdida de sangre después de parto vaginal mayor a 500 cc o depués de cesárea mayor a 1000 cc, o depues de aborto que cause alteración de la estabilidad hemodinámica de la paciente. Disminución del hematocrito mayor al 10 %.

Cualquier sangrado que cause signos de shock. Sangrado de mas de 150 cc/min. Perdida de 50 % de la volemia en 20 min.

Cualquier sangrado que a nuestro juicio se considere anormal.

CAUSAS HEMORRAGIA OBSTETRICA 

FALTA DE TONO UTERINO.



TRAUMA EN CANAL DEL PARTO.



RETENCION DE TEJIDO PLACENTARIO.



TRASTORNO DE LA COAGULACION.

MANEJO HEMORRAGIA OBSTETRICA 

REPOSICION DE VOLEMIA.



REVISION DE TONO UTERIO.



REVISION DE CANAL DEL PARTO.



TOMAS DE PRUEBAS DE COAGULACION.

MANEJO DE HEMORRAGIA OBSTETRICA. 

PREVENCION.



IDENTIFICACION TEMPRANA.



REPOSICION ADECUADA DE CRISTALOIDES. 3 cc por cada cc de sangre perdida.



REPOSICION HEMATICA.



MASAJE UTERINO.



UTEROTONICOS.



CONSIDERAR CID DE CONSUMO DESPUES DE UNA HORA DE SHOCK.



DECISION OPORTUNA DE MANEJO QUIRURGICO.

GRACIAS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.