SOBRE LA NATURALEZA AUTOPLOIDE DE ALGUNAS PLANTAS SILVESTRES

Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 633-648 (1975) SOBRE LA NATURALEZA PLANTAS AUTOPLOIDE SILVESTRES DE ALGUNAS por A. SAÑUDO y M. RUIZ REJÓN T

1 downloads 103 Views 823KB Size

Recommend Stories


SOBRE LAS PLANTAS SILVESTRES DE CÁSTARAS
SOBRE LAS PLANTAS SILVESTRES DE CÁSTARAS Usos y costumbres tradicionales en un lugar de la Alpujarra Carlos Gil Palomo José Manuel Juárez Castillo

Láncese al campo! Plantas silvestres comestibles
BOTÁNICA ¡Láncese al campo! Plantas silvestres comestibles En torno a los campos de cultivo, como malas hierbas en las lindes, setos, herbazales o en

Aspectos Ecológicos de algunas plantas de Llolleo
JOSE NAVARRO TOBAR Aspectos Ecológicos de algunas plantas de Llolleo TALLERES GRÁFICOS "LA NACIÓN", S. A. SANTIAGO DE CHILE 19 2 7 JOSE NAVARRO T

Story Transcript

Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 633-648 (1975)

SOBRE

LA

NATURALEZA PLANTAS

AUTOPLOIDE SILVESTRES

DE

ALGUNAS

por A. SAÑUDO y M. RUIZ REJÓN Trabajo dedicado en homenaje al Profesor S. Rivas Goday en su 70 aniversario.

Introducción La existencia de táxones de naturaleza estrictamente autopoliploide (panautoploides de Lóve, 1971), es decir, poliploides no híbridos, derivados de un simple biotipo diploide, se ha venido considerando como un fenómeno extraordinariamente raro en la naturaleza (Stebbins, 1950, 1971). Se pensaba, hasta hace m u y poco tiempo, que los autopoliploides debían presentar en meiosis frecuencias relativamente altas de configuraciones cromosómicas multivalentes, más bien que frecuencias bajas, y manifestar, además, un tipo de herencia polisómica. Este punto de vista algo simplista, que tomaba como base de diagnóstico las asociaciones derivadas del apareamiento cromosómico en los poliploides y que atribuía de un modo principal la presencia de multivalentes a las homologías estructurales de los cromosomas, es el que ha prevalecido hasta hace relativamente pocos años. Sin embargo, en las últimas décadas varios investigadores (Stanford, 1951; Riley, 1960; W e r m a n y cois., 1964, etc.) han obtenido evidencia demostrativa de que la frecuencia de multivalentes observada en algunas plantas poliploides puede ser mucho más baja que la esperada, debido a la influencia de genes que ejercen un control del apareamiento cromosómico. El número de autopoliploides estrictos y espontáneos citados hasta hace pocos años es m u y reducido. Stebbins (1950, 1971), por ejemplo, cita solamente los casos de Galax aphilla (Diapensaceae) y Achlys triphila (Berberidaceae), especies evidentemente m u y antiguas, pertenecientes ambas a la Flora Arcto-Terciaria, que incluye muchos grupos

€34

ANALES DEL INSTITUTO BOTÁNICO A. J. CAVANILLES. TOMO XXXII, VOL. II

que han evolucionado desde principios del Terciario, hace sesenta millones de años. Por otra parte, estos ejemplos suelen presentarse como pruebas indicativas a favor de la hipótesis generalmente admitida de que la poliploidía es una fuerza estabilizante y conservadora en la evolución. E n efecto, a pesar de su antigüedad, Galax y Achlys sólo han sido capaces de producir poliploides que, morfológica y ecológicamente, son m u y semejantes a sus progenitores diploides. Después de un análisis que se extiende aproximadamente a 100 táxones de plantas silvestres, pertenecientes a la tribu Getiisteas, de las Papilionaceas, y a diferentes familias del orden Luíales, Sañudo y Ruiz Rejón creen haber encontrado datos demostrativos de que la autopoliploidía en la naturaleza es más frecuente de lo que se ha venido creyendo hasta ahora y que, por consiguiente, debe de haber desempeñado en la evolución un papel más importante del que se le atribuye generalmente.

Material y técnicas Las plantas analizadas, todas ellas silvestres, pertenecen a los siguientes taxones: 1.

Urginea maritima (L.) Baker (2 « = 60) (Liliaceae)

Localidades: Padul (Granada), Izbor (Granada), Félix (Almería), Sierra Mágina (Jaén). 2. Muscari racemosum (L.) Miller (2 n = 36) (Liliaceae) Localidad: Padul (Granada). 3. Asphodelus albus Miller (2 n = 56) Localidad: Túnel de Viella (Lérida). 4. Asphodelus cerasiferus Gay (2 n = 56) Localidades: Trevenque (Granada), Cuesta de la Reina (Málaga). 5. Genista lobelii DC. ssp. longipes (Pau) Heywood (Genista tejedensis (P. & R.) C. Vic. Localidad: Sierra Tejeda (Granada). En cuanto a las técnicas citológicas, se remite al lector a la Ref. 26 de. la Bibliografía: Sañudo, A., 1971.

A. cerasifer..

M racemosum

Especie

23 16 16

N.'de células

... 1,6 ± 0,5 ...0 ... 2.2 + 0,5 ... 0,6 + 0,9 .. 18,8 -r 4 ... 0,6 1,8

0 3 2 23 2

2

Máximo

VI V IV III 11 I II

... 1.5+0,5 ... 0,3 ± 0,4 ... 1,6+0,4 ... 0,5 + 0,7 ... 19 + 2,3 ... 3,1 ± 2,7

N." de célul»» = 6

Tabla

1 0 2 0 17 0

Mínimo

2 1 2 2 23 8

Máximo

Padul (Granada)

1 0 1 0 16 0

Mínimo

5 7 6

1 1 2

Max. Mín.

IV

2,39 + 2 3,8 ± 1,5 3,3 ± 0 , 9

Med 3 2 3

0 0 0

Max. Mín

III

0,1 + 0,4 0,8 + 0.8 0,4 ± 0,7

Med

16 23 24

7 14 15

Max. Min.

II

12,9 + 2,5 18,1 + 2,7 20 + 2,3

Med.

4 3 3

0 0 0

Max. Mín

Frecuencia de configuraciones cromosómicas multivalcntes en M-1 de las especies que se relacionan

VI V IV III II I

N* de cédulas = 5

Izbor(G ranada)

Frecuencia de configuraciones cromosómicas multivaltntes en M-1 de Urginea maritima

Tabla I

I

0,7 + 1,3 0,6 ± 0.9 0,6 + 0,9

Med.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.