SOBRE LA PRESENCIA DE ULMUS LAEVIS PALL. EN ASTURIAS

Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., n.º 53: 221-227 (2015) SOBRE LA PRESENCIA DE ULMUS LAEVIS PALL. EN ASTURIAS INTRODUCCIÓN La familia Ulmaceae, de distrib

4 downloads 84 Views 152KB Size

Recommend Stories


Presencia en la comunidad
Presencia en la comunidad Crecemos con las Comunidades En TenarisTavsa somos proveedores integrales de tubos de acero sin costura. Fabricamos nuestr

LA PRESENCIA FEMENINA EN LA
L A PRESENCIA FEMENINA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES MIGRATORIAS Zaira Ivonne Zavala Angulo Objetivos a migración internacional femenina en comun

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA PRESENCIA CLARETIANA EN EL MUNDO
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA PRESENCIA CLARETIANA EN EL MUNDO ÁFRICA ANGOLA Es un país en que tuvimos una presencia en los años 60 y comienzos de los 70. El

Información sobre la presencia en aguas vascas del pez
Asesoría científica: Información sobre la presencia en aguas vascas del pez Lagocephalus lagocephalus Información sobre la presencia en aguas vascas

La diglosia en Asturias
La diglosia en Asturias J.R. Panjoel; 3342832 Bachelorwerkstuk Supervisor: Sergio Baauw Eindwerkstuk bachelor Spaanse taal en cultuur (200200214) Gek

Story Transcript

Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., n.º 53: 221-227 (2015)

SOBRE LA PRESENCIA DE ULMUS LAEVIS PALL. EN ASTURIAS INTRODUCCIÓN

La familia Ulmaceae, de distribución cosmopolita, incluye seis géneros (Byng, 2014) de los cuales únicamente son autóctonos en Europa Ulmus L. y Zelkova Spach, este último presente únicamente en el sureste del continente (Tutin, 1964 y 1993).

Figura 1: Distribución de Ulmus laevis (Jalas y Suominen, 1976).

222

MISCELÁNEA: NOTAS

El género Ulmus incluye entre 20 y 40 especies que medran en regiones templadas del Hemisferio Norte (Sherman-Broyles, 1997). Actualmente se considera que el género puede ser sistematizado en dos subgéneros: U. subgen. Oreoptelea (Spach) Planchon y U. subgen. Ulmus (Wiegrefe et al., 1994), ambos representados en Europa. En el subgénero típico (Ulmus) y la sección Ulmus se sistematizan la mayor parte de las especies reconocidas como autóctonas en la flora europea (U. glabra Huds., U minor Mill. y U. procera Salisb.) (Tutin, 1964). Navarro y Castroviejo (1993) reconocen en la Península Ibérica exclusivamente dos especies del citado subgénero: U. glabra y U. minor, además del frecuentemente cultivado U. pumila L., de procedencia asiática. Del subgénero Oreoptera (sect. Blepharocarpus Dumort.) crece espontáneo en Europa, exclusivamente, U. laevis Pall. (Tutin, 1993; Euro+Med, 2006-). A esta especie, descrita por Pallas (1784) de Rusia, la mayoría de los autores le atribuyen una distribución natural por el este, centro y sureste de Europa, alcanzando por el norte Suecia y por el oeste Francia (Tutin, 1964 y 1993, Jalas y Suominen, 1976) (Figura 1). En lo que se refiere a la presencia de U. laevis en la península Ibérica, Ceballos y Ruiz de la Torre (1979) no la señalan y Navarro y Castroviejo (1993) indicaron su algo frecuente cultivo y su naturalización en Navarra y Soria; Sánchez de Lorenzo Cáceres (2000), López González (2001) y Ruiz de la Torre (2006) reiteran estos mismos datos. En los territorios cantábricos ibéricos, Lorda López (2013) indica su presencia cultivado y asilvestrado en las zonas septentrionales de Navarra, incluidos los valles atlánticos. Aizpuru et al. (1999) indican su presencia en los valles atlánticos y las cuencas y montañas de transición tanto cultivado con fines ornamentales como silvestre sin poder precisar su carácter autóctono o alóctono. En Cantábria, Durán (2014) señala la necesidad de buscarlo, “como autóctono y asilvestrado”. En Galicia no aparece indicada su presencia en Romero Buján (2008). Sobre la presencia de Ulmus laevis en Asturias hay una vieja e imprecisa referencia de Pastor (1853) bajo el nombre de “UImus effusa W.” (U. effusa Willd.); Vázquez y Fernández Prieto (1988) señalan que U. laevis se cultiva en algunos lugares de Asturias lo que también es indicado por Ordiales y Haz foliar de Ulmus laevis. Ruiz (2006) y no aparece en FernánFoto V. M. V., Javita (Cangas de Narcea).

MISCELÁNEA: NOTAS

223

dez Díaz-Formentí, 2005. No está referenciado entre los componentes de la flora de Asturias ni en Mayor López y Díaz González (1977, 2003) ni en Díaz González et al. (1994), aunque sí en Fernández Prieto et al. (2014). Tampoco aparece referenciado Ulmus laevis entre las especies reseñadas en el Principado de Asturias en el Cuarto Inventario Forestal Nacional (2012). Sin embargo, a raíz del Programa Español del Olmo realizado por la Escuela Superior de Ingenieros de Sámaras de Ulmus laevis. Montes en colaboración con el Minis- Foto V. M. V., Corias (Cangas de Narcea). terio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se comienza a hablar del carácter autóctono de la especie en la península Ibérica, atribuyéndose a Asturias la presencia de dos poblaciones relictas, una en las proximidades de Corias (Cangas del Narcea) con más de 30 ejemplares y otro en las cercanías de Pravia, con más de 5 ejemplares, separadas casi 100 km y sin que en las zonas intermedias se encuentren ejemplares (sic) (Gil Sánchez, 2015). La aparición de la especie en otras 52 localidades españolas y la precariedad de sus poblaciones, así como la supuesta naturalidad de las mismas (Fuentes-Utrilla et. al, 2013 y Venturas et al., 2013 y 2015) llevan a este autor a proponer la inclusión de Ulmus laevis en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial o en su defecto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la Categoría de Vulnerable (Real Decreto 139/2011). EL CASO ASTURIANO: DISCUSIÓN

En junio de 2015 se formuló, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la propuesta a que se refiere el párrafo anterior y desde la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, iniciamos la localización de ambas poblaciones asturianas, evidentemente para nosotros desconocidas. Localizada la de Corias y revisando en algunos puntos la ribera del Narcea, encontramos numerosos ejemplares –varios centenares- de esta especie, algunos de ellos con un tamaño importante y en casi todos, en ramas rotas o

224

MISCELÁNEA: NOTAS

en el suelo, las típicas sámaras de Ulmus laevis. A raíz de este descubrimiento ideamos un plan de prospecciones urgentes a fin de dar una respuesta coherente en el Comité de Flora y Fauna dependiente del citado Ministerio, donde se solicitó paralizar la catalogación de esta especie hasta la finalización de nuestros trabajos. Con posterioridad se visitaron zonas medias y bajas de los ríos Eo, Porcía, Navia, Esva, Narcea-Nalón, Piles, España, Piloña-Sella y Deva-Cares-Casaño, y algunos otros como Agüeira, Ahío, Cubia, Tuña, Caudal, Aller, Lena, Pajares, etc. Como resultado preliminar de estas prospecciones se colige que Ulmus laevis aparece naturalizado en la cuenca del Narcea en una población continua desde las proximidades de Cangas del Narcea hasta su desembocadura en el Nalón siendo más abundante en las proximidades de Corias, en donde aparenta tener un comportamiento agresivo. Como ejemplo, en una prospección realizada desde el coche a una velocidad baja y deteniéndonos a verificar la especie en múltiples ocasiones en el tramo del río comprendido entre Cangas del Narcea y la cola del Embalse de Pilotuerto, hemos comprobado la presencia de más de 600 individuos, eso sin contar ejemplares muy jóvenes. También aparece esta especie, en forma abundante, en la cuenca del Nalón aguas abajo de Las Caldas (Oviedo), hasta la desembocadura en el mar. En las riberas de este río, existen también numerosos ejemplares, algunos de gran tamaño, lo que les presupone cierta longevidad. En el resto de los ríos prospectados no se encontraron ejemplares de este olmo, a pesar de que las condiciones edáficas que indican los autores de los últimos estudios españoles (suelos de naturaleza silícea), aparecen, al menos, en todos los ríos al oeste del Nalón. El hecho de esta distribución, vinculada solamente a dos cauces fluviales y dada la gran abundancia en ejemplares, nos indica que estamos ante una especie naturalizada. Ahora bien, como quiera que en el entorno de los lugares en que medra este árbol, desde tiempos lejanos se ha practicado la viticultura y, habida cuenta que diferentes especies de olmos fueron utilizados como patrones para las vides en la antigüedad, cabe preguntarse si estamos ante una especie alóctona asilvestrada, más que ante un árbol autóctono. Serían necesarios diversos estudios que permitieran dilucidar esta cuestión, antes de aceptar la protección de Ulmus laevis en Asturias, dados los condicionantes que podrían aparecer en la gestión de esas riberas. Por ello, la propuesta planteada al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la inclusión de la especie Ulmus laevis en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial o en su defecto en

MISCELÁNEA: NOTAS

225

el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la Categoría de Vulnerable, ha sido retirada. En todo caso, al menos las poblaciones asturianas deberían quedar excluidas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIZPURU, I., ASEGUINOLAZA, C., URIBE-ECHEBARRÍA, P. M., URRUTIA, P. y ZORRAKIN, I. 1999. Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones de Gobierno Vasco, Vitoria, 831 pp.

BING, J.W. 2014. The Flowering Plants Handbook: A practical guide to families and genera of the word. Plant. Gateway Ltd., Herforg, UK., 619 pp.

CEBALLOS, L. y RUIZ DE LA TORRE, J. 1979. Árboles y arbustos de la España peninsular. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes – Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid, pp. 512.

CUARTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL. 2012. PRINCIPADO DE ASTURIAS. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 59 pp.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E., FERNÁNDEZ PRIETO, J.A., NAVA FERNÁNDEZ, H.S. y FERNÁNDEZ CASADO, M.A. 1994. Catálogo de la flora vascular de Asturias. Itinera Geobotanica 8:529-600. DURÁN, J.A. 2014. Catálogo de la Flora Vascular de Cantabria. Monografías de Botánica Ibérica 13: 1-423.

EURO+MED. 2006. Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Recurso electrónico en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/. Consulta realizada en Julio 2015. FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ, J.M. 2004. Árboles y arbustos naturales de Asturias. Cajastur, Oviedo, 295 pp.

FERNÁNDEZ PRIETO, J.A., CIRES RODRÍGUEZ, E., BUENO SÁNCHEZ, A., VÁZQUEZ, V.M. y NAVA FERNÁNDEZ, H.S. 2014. Catálogo de las plantas vasculares del Principado de Asturias. Documentos del Jardín Botánico Atlántico 11: 7-267. Gijón.

FUENTES-UTRILLA, P., VENTURAS, M., HOLLINGSWORTH, PM, J SQUIRRELL, J. C COLLADA, C., STONE, G.N.Y GIL, L. 2013. Extending glacial refugia for a European tree: genetic markers show that Iberian populations of white elm are native relicts and not introductions. Heredity 112: 105-113.

GIL, L. 2015. Argumentación científica para la propuesta de inclusión de la especie Ulmus laevis Pall. n el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial y, en su caso en el Catálogo español de especies amenazadas. Manuscrito. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

JALAS, J., SUOMINEN, J. (EDS.) 1976. Atlas Florae Europaeae. Distribution of Vascular Plants in Europe. 3. Salicaceae to Balanophoraceae. Helsinki: The Committee for Mapping the Flora of Europe and Societas Biologica Fennica Vanamo, 128 pp.

226

MISCELÁNEA: NOTAS

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares.Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1727 pp.

LORDA LÓPEZ, M. 2013. Catálogo florístico de Navarra. Monografías de Botánica Ibérica 11: 1-281. MAYOR LÓPEZ, M. y DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. 1977. La Flora Asturiana. Ed. Ayalga. Salinas, 707 pp. MAYOR LÓPEZ, M. y DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. 2003. La Flora Asturiana. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 761 pp.

NAVARRO, C. y CASTROVIEJO, S. 1993. Ulmus L. In: Castroviejo, Aedo, C., Cirujano, S., Laínz, M., Montserrat P., Morales, R., Muñoz Garmendia F., Navarro, C., Paiva J. y Soriano, S. (EDS.) Flora Iberica, vol. 1 C.S.I.C., Madrid, pp. 244-248.

ORDIALES, B. y RUIZ, G. C. 2006. Guía de los árboles d’Asturies. Trabe, Oviedo, 350 pp.

PALLAS, P. S. 1784. Flora Rossica [...] 1. E Typographia imperiali J.J. Weitbrecht. San Petersburgo.

PASTOR, P. 1953. Memoria Geognóstico-Agrícola sobre la Provincia de Asturias. Aguado, Madrid, 132 pp. (Edición facsimilar) ROMERO BUJÁN, M.I. 2008. Catálogo da flora de Galicia. Monografías do Ibader 1. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.

RUIZ DE LA TORRE, J. 2006. Flora Mayor. Organismo autónomo Parques Nacionales – Dirección General para la Biodiversidad, Madrid.

SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. 2000. Flora ornamental española. Vol. 2: Cactaceae - Cucurbitaceae. Junta de Andalucía, Ediciones Mundi-Prensa y Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, 667 pp.

SHERMAN-BROYLES, S. L. 1997. Ulmus L.. In: Flora of North America Editorial Committee (EDS.). 1993+. Flora of North America North of Mexico. 16+vols. New York and Oxford. Vol. 3.

STEVENS, P. F. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 [and more or less continuously updated since].” will do. http://www.mobot.org/MOBOT/research/ APweb/. Consulta realizada en Julio 2015. TUTIN, T.G. 1964. Ulmus L. In: Tutin, T.G., Heywood, V.H., Burges, N.A., Valentine, D.H., Walters, S.M. and Webb, D.A. (EDS). Flora Europaea 1. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 65-66.

TUTIN, T.G. 1993. Ulmus L. In: Tutin, T.G., Burges, N.A., Charter, A.O., Edmondson, J.R., Heywood, V.H., Moores, D.M., Valentine, D.H., Walters, S.M. and Webb, D.A. (EDS.) Flora Europaea 1. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 76-77.

VÁZQUEZ, V. M. y FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. 1988. Árboles y arbustos de Asturias. Servicio de Publicaciones de la Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo, 312 pp.

VENTURAS, M., FUENTES-UTRILLA, P., ENNOSM, R., COLLADA, C. y GIL, L. 2013. Human-induced changes on fine-scale genetic structure in Ulmus laevis Pallas wetland forests at its SW distribution limit. Plant Ecology 214: 317-327. VENTURAS, M., FUENTES-UTRILLA, P. ET AL. 2015. Ulmus laevis in the Iberian Peninsula; a review of its ecology and conservation.

MISCELÁNEA: NOTAS

227

VENTURAS, M., FUENTES-UTRILLA, P., LÓPEZ, R., PEREA, R., FERNÁNDEZ, V., GASCÓ, A., GUZMÁN, P., LI, M., RODRÍGUEZ-CALCERRADA, J., MIRANDA, E., DOMÍNGUEZ, J., GONZÁLEZ-GORDALIZA, G., ZAFRA, E., FAJARDO-ALCÁNTARA, M., MARTÍN, J.A., ENNOS, R., NANOS, N., LUCENA, J.J., IGLESIAS, S., COLLADA, C. Y GIL, L. 2015. Ulmus laevis in the Iberian Peninsula: a review of its ecology and conservation. I Forest 8: 135-142 WIEGREFE, S.J. Y SYTSMA, K.J. 1994. Phylogeny of Elms (Ulmus, Ulmaceae): Molecular Evidence for a Sectional Classification. Systematic Botany 19(4): 590-612. Víctor M. Vázquez1Y 2, Teresa Sánchez Corominas2, Susana García Díaz2, Paloma Peón Torre2, Efrén Vigón Álvarez2, Salvador Rodríguez Ambres2, Mauro Sanna3, José Antonio Fernández Prieto3

1 Real Instituto de Estudios Asturianos 2 Principado de Asturias. 3 Universidad de Oviedo Contactos: [email protected] y [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.