SOBRE LOS EMPRESARIOS Y LA COMPETENCIA, UNA GUIA DE LECTURA PARA TIEMPOS DE CRISIS LUIGINO BRUNI 1. EL EMPRESARIO Y LA VIRTUD CIVICA DE LA INNOVACION

EDITORIAL                              Nuova Umanità  XXXIV (2012/1)  199, pp.1‐14      SOBRE LOS EMPRESARIOS Y LA COMPETENCIA,  UNA GUIA DE L

3 downloads 58 Views 207KB Size

Recommend Stories


LOS VALORES Y LAS ACTITUDES: TIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS DE CAMBIO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL
LOS VALORES Y LAS ACTITUDES: TIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS DE CAMBIO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL En este documento voy a procu

GUIA PARA UNA LECTURA COMUNITARIA DEL EVANGELIO DE MARCOS. y a Casa de la Biblia
EL AUTENTICO GUIA PARA UNA LECTURA COMUNITARIA DEL EVANGELIO DE MARCOS y £a Casa de la Biblia f a Casa "de la Biblia EL AUTENTICO ROSTRO DE JESÚS G

La política monetaria en tiempos de crisis
La política monetaria en tiempos de crisis Palabras del Dr. Manuel Sánchez González, Subgobernador del Banco de México, en la Universidad Autónoma de

LOS EFECTOS DE LA COMPETENCIA SINDICAL SOBRE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES LOS EFECTOS DE LA COMPETENCIA SINDICAL SOBRE EL INCREMENTO SALARIAL PACTADO EN LA NEGOCIACION COLECTI

APUNTES CONSTITUCIONALES SOBRE LA COMPETENCIA DE LOS
Apuntes constitucionales sobre la competencia de los tribunales militares LA REFORMA DEL DERECHO PENAL MILITAR - ANUARIO DE DERECHO PENAL 2001-20

Story Transcript

EDITORIAL   

 

 

 

 

 

                Nuova Umanità  XXXIV (2012/1)  199, pp.1‐14 

   

SOBRE LOS EMPRESARIOS Y LA COMPETENCIA,  UNA GUIA DE LECTURA PARA TIEMPOS DE CRISIS     

LUIGINO BRUNI 

    La inteligencia está, en todas sus formas, en la base del progreso humano.                                 Pero ella no basta para liberar el potencial de progreso  inscrito en el ADN de la humanidad…                                                   además de la inteligencia necesitamos también la voluntad.                                                                                                                             (Giacomo Beccatini)     

1. EL EMPRESARIO Y LA VIRTUD CIVICA DE LA INNOVACION    El mercado, cuando funciona correctamente, es un lugar donde se favorece  y  se  premia  la  innovación  y  la  creatividad  humana.  Es  hasta  demasiado  evidente  que no saldremos nunca de esta crisis si no relanzamos el emprendimiento, si no  volvemos a poner en el centro del ruedo de la economía al empresario, un centro  que  en  cambio  ha  estado  ocupado  en  los  últimos  años  por  las  finanzas  especulativas.    El  mercado,  la  competencia  del  mercado,  como  veremos  en  este  ensayo,  puede  ser  vista,  y  así  hay  que  verla  si  queremos  comprender  su  más  verdadera realidad, como una carrera para innovar: aquellos que innovan, crecen y  viven; aquellos que no innovan, se quedan atrás y salen del juego económico y civil.     El  autor  que  mejor  ha  captado  esta  dinámica  virtuosa  del  mercado  (la  capacidad  de  innovar  es  sin  duda  una  virtud,  porque  es  expresión  de  areté,  de  excelencia)  es  el  economista  austriaco  J.A.  Schumpeter.  En  su  libro  Teoría  del  desenvolvimiento  económico1,  un  texto  clásico  de  teoría  económica  del  siglo  XX,  recomendable todavía hoy para cualquiera que esté interesado en buenas lecturas  de  teoría  económica  y  social,  él  describe  magistralmente  la  dinámica  de  la  economía de mercado como una “persecución” entre innovadores e imitadores.                                                               1  J.A. Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento económico,  Fondo de Cultura  Económica, México  1944  (primera edición alemana 1911). En lo sucesivo, las referencias a las páginas corresponden a  la edición italiana Teoria dello sviluppo economico, Sansoni, Firenze 1971     



  Schumpeter,  para explicar  la  naturaleza  y  el  rol  de  la  innovación,  recurre a  un modelo donde el punto de partida es el “estado estacionario”, una situación en  la que las empresas sólo realizan actividades rutinarias y el sistema económico se  replica perfectamente a sí mismo en el tiempo, sin que haya creación de verdadera  riqueza.  El  desarrollo  comienza  cuando  un  empresario  rompe  el  estado  estacionario  introduciendo  una  innovación  o  lo  que  Schumpeter  llama  “nuevas  combinaciones” (p.76) que pueden consistir en la producción de “un nuevo bien”…  en  la  introducción  de  un  nuevo  método  de  producción  …  en  la  apertura  de  un  nuevo mercado” (ibid). Todas estas innovaciones reducen los costos medios de la  empresa  y  hacen  que  pueda  crear  nueva  riqueza.  El  empresario  innovador  es  el  protagonista  del  desarrollo  económico,  porque  crea  verdadero  valor  agregado  y  dinamiza  el  sistema  social.  El  empresario  innovador  necesita  un  financiador  innovador,  un  “capitalista”  (en  el  lenguaje  de  Schumpeter  que,  de  este  modo,  distingue  al  empresario  del  capitalista,  del  “gerente  normal”  y  del  accionista2,  pp.79,  84ss)  que  cree  en  la  nueva  innovación  y  concede,  o  más  bien  “crea  de  la  nada  un  nuevo  poder  de  adquisición”3,  un  nuevo  crédito  que  se  convierte  en  un  factor esencial para el desarrollo.    Al  empresario  innovador  luego  le  sigue  un  “enjambre”  de  imitadores  atraídos por el valor agregado creado, como las abejas por el néctar, que entran en  los sectores en los que se han producido las innovaciones haciendo que el precio  de  mercado  de  esos  productos  disminuya  rápidamente  hasta  absorber  íntegramente la ganancia generada por la innovación.  La economía y la sociedad  vuelven así al estado estacionario del flujo circular, hasta que una nueva innovación  no desencadene el ciclo del desarrollo económico. La ganancia tiene, por lo tanto,  para  Schumpeter  una  naturaleza  transitoria,  porque  subsiste  mientras  hay  innovación y vive sólo en el lapso de tiempo que transcurre entre la innovación y la  imitación.                                                               2   Es  también  interesante  señalar  que  para  Schumpeter  la  asunción  de  riesgo  no  es  una  prerrogativa  del  empresario,  porque,  como  especifica  en  una  nota  introductoria  a  la  edición  inglesa: “El riesgo recae naturalmente en el propietario de los medios de producción o del capital  monetario con el que se pagan y por lo tanto nunca en el empresario como tal” (Nota 12, pag. 85)    3  Ibid, pag 82.  Schumpeter, para poder atribuir a la banca el “poder de crear de la nada” el crédito,  tiene  en  mente  una  función  de  la  banca  diversa  de  la  tradicional,  puesto  que  atribuye,  teóricamente,  prioridad  al  uso  del  dinero  antes  que  a  su  captación,  ya  que  el  banquero  “no  es  tanto un intermediario de la mercancía “poder de adquisición” sino un “productor” de la misma”  (ibid pag.83) Se trata de una innovadora teoría de la banca, que va en la misma línea que la llamad  “teoría del circuito monetario” desarrollada en las primeras décadas del siglo XX y que, además de  Schumpeter, tiene como exponentes al sueco Wicksell y al misma J.M. Keynes.     



   ¿Qué puede aportarnos hoy esta vieja teoría que tiene ya un siglo?    Ante  todo  nos  recuerda  que  la  naturaleza  más  verdadera  del  empresario  y  de  la  función  empresarial  es  la  capacidad  de  innovación.  El  empresario  no  es  entonces un buscador de ganancias: la ganancia es el premio de la innovación. Las  motivaciones  del  empresario,  según  Schumpeter  pero  también  según  los  mejores  estudiosos y observadores de la realidad de las empresas, como Marshall, Veblen,  Einaudi o Becattini, son mucho más complejas que la sola búsqueda de ganancias4.  Para  Schumpeter  “su  conducta  y  sus  motivaciones  no  son  “racionales”  en  ningún  otro  sentido.  Y  en  ningún  sentido  su  motivación  característica  es  de  tipo  hedonista”5. Es interesante que Schumpeter afirme que el propósito de la actividad  empresarial  no  es  “satisfacer  las  necesidades”6  suyas  ni  (agrego  yo)  las  de  los  consumidores. Sus motivaciones son mucho más ricas y complejas, entre las cuales  se encuentra:    El  sueño  o  la  voluntad  de  fundar  un  imperio  privado  (…)  Un  análisis  posterior  nos  llevaría  a  descubrir  una  infinita  variedad  de  motivaciones,  que  van  desde  la  ambición  espiritual  hasta  el  “esnobismo”. (…) Está luego la voluntad del vencedor. Querer luchar,  por un lado, querer tener éxito por el éxito mismo, por otro lado. (…)  Actividad  económica  como  deporte  (…)  El  gusto  por  crear  es  una  tercera  de  las  familias  de  motivos  (…)  Puede  ser  tanto  el  gusto  por  obrar:  El  “patrón,  simple”  supera  con  pena  su  día  de  trabajo,  pero  nuestro tipo de empresario tiene un sobrante de fuerzas, puede elegir  el campo de acción económico respectivo como también otros, y hace  cambiar a la economía  nacional y se arriesga en ella por el gusto de  cambiar  y  atreverse  y  especialmente  por  la  atracción  de  las  dificultades mismas7.    Habría  mucho  que  reflexionar  sobre  esta  sorprendente  visión  del  empresario, que hace de él un sujeto esencial para el bien común, diferente a los  ejecutivos,  capitalistas  y  especuladores,  y  absolutamente  coherente  con  las  categorías de empresario social y de empresa social, civil, de comunión, puesto que  el quid del empresario se ha desplazado del motivo (ganancia u otro) a la capacidad  innovadora.                                                               4  Cf. L. Bruni, L’impresa civile, Egea, Milán 2009  5  J.A. Schumpeter, Teoria dello sviluppo economico, cit. P. 101  6  Ibid.  7  Ibid., pp. 102‐103   



  Cuando  el  empresario  (incluso  el  empresario  social)  se  queja  porque  le  imitan, su vocación y su función ya están en crisis y probablemente haya entrado  ya en la fase estacionaria y rutinaria de su empresa. Hay que recordar que también  la  imitación  desarrolla  una  tarea  importante,  porque  hace  que  las  ventajas  derivadas de la innovación no se queden concentradas sólo en la empresa que ha  innovado  sino  que  se  extiendan  a  la  sociedad  entera  (por  ejemplo  a  través  de  la  reducción del precio de mercado, que aumenta el bienestar colectivo). La imitación  es importante y cumple una función de bien común: el modo positivo de responder  a  la  imitación  es  relanzando  la  competencia,  innovando  más.  Todo  esto  es  particularmente  importante  en  la  era  de  la  globalización  donde  la  dinámica  innovación–imitación es muy veloz y global. También hoy, como hace cien años, la  respuesta  para  vivir  y  crecer  no  está  en  quejarse  o  en  invocar  medidas  proteccionistas, sino en invertir para relanzar el arte de innovar.    Además,  esta  teoría  de  la  innovación  nos  dice  que  cuando  el  empresario  deja  de  innovar,  muere  en  cuanto  empresario  (transformándose  tal  vez  en  gerente)8 y, al hacerlo, bloquea la alternancia o el relevo innovación‐imitación, que  es la verdadera dinámica virtuosa que impulsa hacia adelante la sociedad, no sólo  la economía. Una de las razones profundas de la crisis que estamos viviendo es la  progresiva  transformación,  operada  en  los  últimos  decenios  tras  el  boom  de  las  finanzas,  de  muchos  empresarios  en  especuladores.  El  empresario  innovador,  a  diferencia del especulador (que es un buscador y maximizador de ganancias) ve por  vocación  el  mundo  como  un  lugar  dinámico  que  puede  cambiar;  no  piensa  simplemente  en  aumentar  su  propio  trozo  de  una  “tarta”  determinada,  sino  en  crear  nuevas  “tartas”,  en  aprovechar  nuevas  oportunidades;  mira  hacia  adelante,  no hacia los costados en busca de rivales a los que vencer en el acaparamiento de  la tarta. Desde el humanismo civil del siglo XV hasta las zonas industriales del made  in  Italy,  pasando  por  los  artesanos‐artistas  y  los  cooperadores  sociales,  Italia  ha                                                               8   Escribe  Schumpeter:  “En  principio,  una  persona  es  empresario  sólo  si  introduce  una  nueva  combinación”.  Por  eso,  pierde  el  carácter  de  empresario  si,  una  vez  creada  la  empresa,  sigue  administrándola en conformidad con el flujo circular. Es raro que alguien sea siempre empresario  durante décadas de actividad, como es raro que exista un hombre  de negocios que no tenga al  menos  un  aspecto,  aunque  sea  modesto,  del  empresario.  Ya  que  ser  empresario  no  es  una  profesión ni tampoco, por norma, una condición duradera, los empresarios no forman una clase  social  en  sentido  técnico  como,  por  ejemplo,  los  propietarios  de  tierras,  los  capitalistas  o  los  trabajadores  (ibid    p.88).  Y  luego  agrega:  “Por  eso  la  introducción  de  nuevas  combinaciones  (innovaciones)  es  una  función  particular  y  un  privilegio  de  personas  que  son  mucho  menos  numerosas que las que “objetivamente” tendrían esa posibilidad. Por eso los empresarios son un  tipo  particular,  por  eso  su  operar  constituye  un  problema  particular  y  genera  una  serie  de  importantes  fenómenos”  (ibid,  p.91).  Y  en  la  nota  20  comenta  lo  siguiente:  “Se  trata  en  primer  lugar de un  tipo de conducta y de un tipo de persona”.   



sido  capaz  de  generar  desarrollo  económico  y  civil  cuando  se  han  creado  las  condiciones  culturales  e  institucionales  necesarias  para  cultivar  las  virtudes  de  la  creatividad y la innovación. En cambio, hemos dejado de crecer como país cuando  ha prevalecido la lógica del lloriqueo y la búsqueda de rentas de posición, cuando  hemos visto al otro como un rival a vencer y no como un socio con el que crecer.     En  tercer  lugar,  leer  el  mercado  como  un  mecanismo  que  premia  la  innovación, pone el acento en las personas y no tanto en los capitales, las finanzas  o  la  tecnología:  la  innovación  es  antes  que  nada  una  cuestión  de  mirada,  de  una  visión diferente de las cosas y del mundo, y por lo tanto de personas que ven de  modo  diverso  la  realidad.  Como  el  escultor,  que  en  el  pedazo  de  madera  que  encuentra  en  el  bosque  ve  ya  la  rosa  o  el  crucifijo.  Y,  de  hecho,  el  mismo  Schumpeter,  en  los  años  cuarenta  del  siglo  pasado,  ya  previó  que  el  paso  de  la  función  de  la  innovación  de  las  personas  a  los  departamentos  de  Investigación  y  Desarrollo  de  las  grandes  empresas  cambiaría  la  naturaleza  del  capitalismo,  haciéndole perder contacto con la dimensión personal, que es la única que puede  innovar  de  verdad.  Todavía  hoy,  después  de  decenios  de  embriaguez  por  lo  “grande”  y  por  lo  anónimo,  nos  estamos  dando  cuenta  de  que  las  empresas  que  logran crecer y a ser líderes en la economía globalizada son siempre más aquellas  donde hay una o más personas capaces de ver de modo diferente la realidad y, por  lo tanto, de innovar. Es la inteligencia de las personas (saber “leer” y ver las cosas  “por  dentro”)  la  clave  de  toda  verdadera  innovación  y  de  todo  valor  económico,  como bien sabía un economista italiano, más antiguo que Schumpeter.    Me refiero al milanés Carlo Cattaneo,  quien a mediados del siglo XIX escribía  una  de  las  tesis  más  bellas  y  humanistas  sobre  la  acción  económica,  que  nos  recuerda que la virtud de la innovación se funda en una virtud todavía más radical  (por  cuanto  más  universal):  la  de  la  creatividad  y  la  inteligencia  (ver‐por‐dentro):  “Antes  que  cualquier  trabajo  y  cualquier  capital,  afirma  con  énfasis  Cattaneo,  cuando las cosas yacen todavía descuidadas e ignotas en el seno de la naturaleza,  es la inteligencia la que comienza la obra”9    Finalmente,  la  dinámica,  la  alternancia,  la  carrera  virtuosa  de  relevos  innovación‐imitación  supera  el  ámbito  económico  y  nos  da  una  bella  y  original  clave de lectura para comprender no sólo el mercado sino también la historia civil  de los pueblos. La teoría de Schumpeter es muy útil  para comprender y contar la  historia  económica  y  civil  de  la  sociedad,  como  un  alternancia  entre  carisma  e  institución:  la  persona  portadora  de  un  carisma  (que  es  un  don  de  una  mirada                                                               9  C. Cattaneo, Sobre el pensamiento como principio de la economía pública, en  Escritos, a cargo de  A. Bertolino, 3 vol. Le Monnier, Florencia 1956, p.344.   



diferente)  innova  y  las  instituciones  imitan,  desarrollando  así  la  función  fundamental de hacer que la innovación cultural y civil produzca bien común.  Las  principales conquistas de la civilización, desde la abolición de la esclavitud hasta la  defensa  del  medio  ambiente,  han  sido  fruto  de  la  alternancia  entre  las  personas  “carismáticas”  que  han  gritado,  luchado  y  dado  su  vida  para  llevar  hacia  delante  “los  límites  de  lo  humano”  y  las  instituciones  que,  en  los  casos  virtuosos  de  la  historia,  han  universalizado  esas  innovaciones  humanas  y  civiles.  Cuando  las  sociedades y los mercados están a favor de las personas que innovan, cuando esas  personas  no  se  quejan  sino  que  se  alegran  de  ser  imitadas  y  cuando  las  instituciones  universalizan  esas  innovaciones,  entonces  la  vida  en  común  y  el  mercado funcionan y se convierten en lugares bellos para vivir.    Una  imagen  estática  de  la  economía  piensa  que  la  empresa  de  éxito  responde a las necesidades de los consumidores y de los clientes. Pero los que ven  a los empresarios como sujetos que innovan para responder a las necesidades de  los consumidores cometen el mismo error que la teoría de la evolución de Lamarck:  explica el origen del largo cuello de las jirafas  con el principio del “uso y desuso” (la  necesidad  de  buscar  hojas  cada  vez  más  altas  habría  producido  con  el  tiempo  cuellos cada vez más largos). En realidad la explicación más correcta del cuello de la  jirafa la dio Darwin, haciéndonos “ver” que detrás de esos cuellos largos y de todas  las demás innovaciones de la naturaleza no hay ninguna necesidad satisfecha, sino  simples eventos casuales que con el tiempo se han mostrado exitosos, porque se  han adaptado mejor al ambiente.  Lo mismo sucede en esas realidades evolutivas y  dinámicas  que  son  las  empresas  y  los  mercados.  Las  verdaderas  innovaciones,  ciertamente  las  grandes  innovaciones,  no  nacen  de  diseños  inteligentes  sino  que  ocurren  muchas  veces  sin  buscarlas  intencionadamente,  mientras  se  hacen  otras  cosas,  mezclando  conocimientos,  entrecruzando  elementos  diversos.  Los  empresarios  de  éxito  anticipan  las  necesidades  y  en  cierto  sentido  (aquí  no  negativo) las crean, las inventan: nadie necesitaba el Ipad, pero el genio innovador  de  Steve  Jobs  inventó  un  producto  antes  de  la  necesidad.  ¿Los  vuelos  de  bajo  coste,  así  como  el  bienestar  de  bajo  coste,  han  nacido  como  respuesta  a  una  necesidad?  Probablemente  las  cosas  han  sido  distintas:  algunos  empresarios  han  intuido que había todo un mercado potencial excluido de los vuelos aéreos a causa  de  los  altos  costes y han  inventado  un  nuevo  modo de  volar.  ¿Volar  a  bajo  coste  era una necesidad? Tal vez, pero como mucho era una necesidad muy latente y tal  vez  ni  siquiera  pudiéramos  llamarla  necesidad.  Sin  duda  era  una  oportunidad  mutuamente provechosa, que algunos empresarios supieron ver y convertir en una  empresa  y  en  un  proyecto10.  El  mismo  razonamiento  vale  para  los  que  crean                                                               10   El  verdadero  bajo  coste  se  mueve  dentro  de  la  lógica  del  mutuo  provecho,  que  es  más  fundamental que otros aspectos más visibles (bajos salarios, competencia agresiva…) Su lógica es   



centros sanitarios ligeros de bajo coste para permitir a familias de clase media‐baja  cuidar  su  dentadura  y  la  de  sus  hijos  o  acceder  a  tratamientos  fisioterapéuticos.  Creo  y  espero  que  en  un  futuro  próximo  surjan  centros  “low  cost”  también  para  tratamientos estéticos destinados a las personas que no pueden permitirse pagar  los  actuales  precios  de  mercado.  Mejorar  el  propio  aspecto  y  la  belleza  son  derechos no menos importantes que cuidar la espalda: son parte de ese derecho a  “no ruborizarse cuando se está en público”, que Amartya Sen considera uno de los  nuevos derechos sociales de la persona.     En cambio, si fuera cierto que las empresas responden a necesidades que ya  existen, tendríamos empresas rutinarias y muy poco creativas. En ciertos casos son  los  consumidores  verdaderamente  creativos  e  innovadores  los  que  plantean  nuevas demandas y desafían a las empresas a responder: son los raros casos en los  que  la  demanda  guía  a  la  oferta,  raros  porque  los  consumidores  están  dispersos,  concentrados en decenas o centenas de productos y de bienes que componen su  cesta  de  necesidades,  mientras  la  empresa  está  toda  concentrada,  racional  y  sistemáticamente, en su propio producto.  He aquí por qué en la inmensa mayoría  de los casos  la relación se invierte y los productos, bienes y servicios que hay en el  mercado  son  más  complejos  que  el  nexo  necesidad‐respuesta:  intuición,  olfato,  genialidad  son  los  verdaderos  ingredientes  de  la  dinámica  de  la  empresa  y  del  mercado. Como en la idea de la evolución de Darwin, a veces es la “casualidad” la  que crea el presupuesto de la innovación: un error (tecnológico, de mercado)  que  se  revela  luego  como  una  oportunidad,  la  lectura  de  un  articulo  o  de  un  libro  durante  un  viaje  en  avión  que  hace  nacer  una  nueva  idea  empresarial,  un  encuentro casual con una persona que abre un nuevo mercado, etc.  El empresario  es  alguien  que  sabe  aprovechar  esa  oportunidad,  sabe  ver  más  lejos  que  otros  y  sobre  todo  es  capaz  de  hacer  que  una  buena  idea  se  convierta  en  una  buena  actividad  económica,  puesto  que  entre  las  dos  hay  un  mar  de  esfuerzo  y  de  disciplina.                                                                                                                                                                                              más o menos la siguiente: el empresario de bajo coste envía a su público de referencia un mensaje  de  este  estilo:  “¿Quieres  pagar  200  euros  más  sólo  porque  las  otras  compañías  te  ofrecen  un  aperitivo,  un  jugo  de  frutas  y  un  asiento  reservado  (tal  vez  entre  dos  personas  que  pesan  un  quintal)? ¿O prefieres volar con nosotros, pagando 200 euros menos, eligiendo el asiento con más  opciones y pagando 5 euros si quieres el aperitivo y el jugo? Decide tú, a nosotros nos parece que  te  estamos  ofreciendo  un  buen  negocio  y  si  lo  aprovechas  no  eres  un  explotado  sino  más  espabilado”.  Tendremos  oportunidad  de  volver  sobre  el  mercado  entendido  como  mutuo  provecho, puesto que es una de las ideas claves de todo nuestro razonamiento.     



2. LA COMPETENCIA CIVIL    Aunque  pueda  parecer  una  idea  alejada  de  la  cultura  dominante  hoy,  la  competencia, bien entendida, es una de las principales virtudes del mercado, como  el mismo análisis de Schumpeter sugería entre líneas. Pero también en este caso,  debemos despejar el campo de visiones equivocadas o parciales de la competencia.  La competencia es una virtud cuando es el mecanismo social que los economistas  civiles  del  siglo  XIX  (como  los  milaneses  Romagnosi  o  Cattaneo)  llamaban  competencia civil. ¿De qué se trata?    La visión dominante hoy en la teoría y en la praxis ve la competencia entre  empresas  esencialmente  como  una  carrera  entre  la  empresa  A  y  la  empresa  B  (y  todas  las  demás)  en  la  que  cada  una  trata  de  vencer  derrotando  a  la  otra.  Esta  visión  a  veces  es  también  alimentada  por  un  uso  incorrecto  y  desviado  de  metáforas deportivas (o incluso de caricaturas del darwinismo), que representan el  mercado  como  un  lugar  donde  todos  corremos  (“con‐currimos”)  y  donde  al  final  hay  vencedores  y vencidos.  Semejante  visión  lee  la  competencia  como  un  asunto  entre A y B, que sólo como efecto no intencional puede producir una reducción de  los precios del mercado y por lo tanto una ventaja para los clientes C. El propósito  de  la  empresa  A,  se  nos  dice  (también  en  los  libros  de  texto),  es  derrotar  a  la  empresa B y a los competidores. Para alcanzar su propósito, sin usar medios ilícitos,  la empresa innova y reduce los costos, beneficiando indirectamente al consumidor,  que se encuentra con precios más bajos y productos mejores. Pero esta ventaja de  los  consumidores  no  es  ni  querida  ni  buscada  como  propósito  directo  de  las  empresas, es una suerte de efecto no intencional o “externalidad”  en el lenguaje  de la ciencia económica.    Visión de la competencia como “con‐currir”    propósito intencional  Empresa A …………>           

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.