SOCIEDAD DEPORTE Y EDUCACIÓN

1 SOCIEDAD DEPORTE Y EDUCACIÓN EL DEPORTE COMO CONCEPTO “Todavía nadie ha podido definir con general aceptación en que consiste el deporte: ni como r

0 downloads 27 Views 81KB Size

Recommend Stories


Deporte y sociedad
Concepto. Motivos. Centros educactivos. Concepciones deportivas. Contradicciones. Drogas. Violencia

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE
SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE Autores Daniel Paz Manjón Miguel Rivera Rodríguez I.N.E.F.-U

Story Transcript

1 SOCIEDAD DEPORTE Y EDUCACIÓN

EL DEPORTE COMO CONCEPTO “Todavía nadie ha podido definir con general aceptación en que consiste el deporte: ni como realidad antropocultural, ni como realidad social. Y cada vez va a ser más difícil definirlo” José Mª Cagigal Bordieu aporta la idea de delimitar el objeto de estudio para identificar el concepto de deporte. Tenemos que estudiar el deporte dentro de un marco conceptual y socio-histórico, con tres dimensiones diferenciadas: - deporte como concepto (significado) - deporte como práctica (características) - deporte como construcción histórica y social (evolución) El origen del término deporte hay que buscarlo en la palabra latina deportare, que significa divertirse; de ahí derivo a la palabra provenzal deport, que significa diversión; de ahí llegó a España de donde derivó al término deporte aproximadamente sobre el siglo XV. Sobre el siglo XII, encontramos algunos significados provenzales que se le atribuyen al término deporte y que están muy alejados los unos de los otros: eróticos, que es de bien nacidos practicarlo, importar poco, hacer caso omiso, prescindir, ... FRANCIA INGLATERRA ESPAÑA Siglos XIV/XIX Siglos XIV/XIX Siglos XIV/XIX Depuerto = Deport Sport Deportar Divertirse actividad actividad Descansar Pasatiempo Pasatiempo Pasear Caza actividad física Ejercitarse físicamente Pesca ... Cantar ... Juego amoroso ... Francia termina adoptando la expresión inglesa “sport”, que se exporta al resto de Europa. Ya en el siglo XIX, se le da al término “Sport” el siguiente significado: competición mediante actividad física, con reglas, institucionalizada y con carácter lúdico. Para que una actividad sea considerada deportiva, tiene que contar con una serie de características distintivas de otro tipo de actividades: - debe contar con actividad física. - tener sentido lúdico (esfuerzo desinteresado). - competición. - reglamentación. - Institucionalización. Una cosa es hacer una actividad física con más o menos técnica y otra es hacer deporte.

2 Diferentes clasificaciones del Deporte: -

Cagigal, 1975: o Deporte espectáculo o Deporte práctica.

-

Cazorla, 1979: o Deporte activo. o Deporte pasivo.

-

Parlebas, 1988: o Juegos deportivos (deporte oficial). o Juegos deportivos no institucionalizados. o Juegos cuasi-deportivos.

-

García Ferrando, 1990: o Deporte formal. o Deporte informal. o Deporte semiformal.

-

Deporte Base (selección de talentos deportivos, competitivo). Deporte escolar: o Competitivo o Recreativo.

-

Deporte popular: o Competitivo o Recreativo. o Salud.

-

Deporte alto rendimiento: o Profesional. o Semi-profesional.

Teorías sobre el origen del deporte. Los datos que se poseen permiten la aparición de diferentes interpretaciones que implican diferentes teorías que son fruto de filtrar los datos a través del tamiz constituido por las creencias e ideologías de cada grupo de investigadores. DOS TIPOS DE TEORÍAS T. TRANSHISTÓRICAS BIOLOGICISTA O NATURALISTA

estímulos fisiológicos e instintos vinculados con la adaptación al entorno

HUMANISTA

Energía liberadora y creativa del ser humano.

T. SOBRE ORIGEN TEMPORAL DEFINIDO MARXISTA

construcción social con finalidades sociopolíticas y económicas.

SOCIOCULTURAL

análisis de las características culturales de la sociedad inglesa.

SOCIOCRÍTICA

cambios generados por la industrialización y sus modos de producción.

3 Perspectiva biologicista o naturalista. Eppsteiner decía que el “deporte originario” proviene de impulsos biológicos para sobrevivir y adaptarse al medio: es un instinto deportivo que proporciona placer al niño por moverse, correr, jugar (como los cachorros de los mamíferos); es placentero a la vez que funcional porque le sirve para adaptarse al medio. Para Eppsteiner, el “deporte cultural”, son esos juegos instintivos que se asocian a la cultura existente. Para Neuendorff (1959), el deporte es un impulso de supervivencia y de búsqueda de placer. El humano juega desde siempre, siendo niño, desde la prehistoria. Perspectiva humanista. Huizinga (1954). “La cultura humana brota del juego como juego, y en el se desarrolla”. Ortega (1924). ...”es más, vida propiamente hablando, es solo la de cariz deportivo, lo otro es relativamente mecanización y mero funcionamiento”. El juego antecede a la cultura. Siempre ha habido juego. El deporte nace del sentido lúdico. El hombre, cuando no se preocupa por sobrevivir, se dedica a inventar, jugar,...un movimiento mecanizado (sobrevivir) y otro lúdico, creativo (deportivo). Diem (1966). “Necesidad de comunicarse con los dioses, con la edad, por lo que tiene un carácter religioso-espiritual. Afirma que inicialmente, es un impulso biológico. Popplow (1959). Distingue entre juegos (infantiles, divertirse y moverse), ejercicios corporales (para adiestrarse en la caza o la guerra) y ejercicios físicos (componente espiritual más parecido al deporte. Perspectiva crítica o Marxista. Para Euchel, el deporte no tiene origen biológico, sino laboral, productivo, para mejorar el rendimiento, para ser más admirado en la tribu (para cazar más). Lukas piensa lo mismo, pero no niega una base biológica en el deporte. Perspectiva socio-cultural. Diem (1966). Tiene una postura ambivalente. Atribuye el origen del deporte al carácter del pueblo inglés. Los hombres tienen un impulso interior hacia el juego limpio, deportividad, caballerosidad,... Mandell (1986), está más cercano a una perspectiva socio.económica. niega que el carácter del pueblo inglés sea la causa del origen del deporte, aunque su aislamiento geopolítico, sus mejores condiciones de vida y posibilidades de movilidad social les hace favorables para su práctica y evolución. Para él, la génesis y el desarrollo del deporte van con el proceso de industrialización. Elias (1986), está más cercano a una perspectiva socio-política. Para él, la génesis y el desarrollo del deporte se producen gracias al proceso civilizador inglés. Contribuyó a la pacificación de las clases altas. Es una forma mimética de combate o batalla. En este proceso son importantes los clubes ingleses. Se sustituyen las luchas reales por luchas deportivas, descargando así muchas tensiones, a pesar de la agresividad potenciada por algunos deportes. Los clubes eran asociaciones selectas de caballeros y gracias a ellos se unificaron las reglas, tan dispares por la distancia entre ciudades. Perspectiva socio-crítica. Brohm (1975). Para él, el deporte se origina en Inglaterra imitando su modo de producción capitalista, ideológica y de la cultura dominante, bajo la supervisión del estado.

4 Bordieu (1978) dice que el deporte surge como una necesidad educativa de las clases dominantes. Cumple también una función de reproducción ideológica y de control de la juventud y posteriormente de las clases trabajadoras, a las que ofrece posibilidades de promoción social. Así, estos dos tipos de teorías, aportan dos ideas diferentes sobre el origen del deporte: El deporte como forma de actividad física individual y colectiva que ha existido desde las primeras sociedades humanas.

Teorías transhistóricas Teorías sobre el origen temporal definid

El deporte debe entenderse como una actividad humana que tiene su desarrollo a partir del s. XVIII, vinculado con la revolución industrial y los procesos sociopolíticos de la época.

5 PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL CARL DIEM MANDELL Características de los habitantes: Características geopolíticas: - carácter emprendedor - movilidad social elevada - gusto por las apuestas - rupturas políticas suaves - valor concedido a la fuerza física y a su demostración - mejores condiciones de vida ELIAS La génesis del deporte como parte integrante de la pacificación de las clases altas: parlamentarización - deportivización PERSPECTIVA SOCIO-CRÍTICA BROHM BORDIEU La génesis del deporte responde al modo de La génesis del deporte como respuesta a producción de capitalismo industrial: las necesidades educativas de las clases - modificación del estilo de vida dominantes: - reproducción de valores y esquemas del mundo Las Publics Schools productivo Con respecto a conductas de la antigüedad, el deporte tiene dos perspectivas: práctica cultural y carácter simbólico. Era un ritual social extraordinario, con una función oracular, de petición a los dioses y de agradecimiento y culto. El significado era pensar que este tipo de actividades agradaba a los dioses, ya que era como imitarles. En todos los continentes y culturas hay juegos y actividades competitivas. Podemos encontrar similitudes entre aquellas actividades primigenias y el deporte actual, pero también diferencias (Guttman, en García Ferrando, 1990). Secularismo, igualdad y democratización, especialización, recionalización, organización burocrática, cuantificación, búsqueda del record. Los juegos y prácticas de una cultura no pueden entenderse de forma aislada, tienen sentido en el contexto cultural en el que existen. Es por esto que, al haber diferencias entre culturas, encontramos diferencias en las formas de práctica. Deporte. No es natural, es artificial. Es una práctica cultural simbólica construida históricamente (es una representación de algo). Se ve como: -

-

Hecho social: obedece a diversas finalidades e integra distintas realidades y dimensiones. Práctica personal: también responde a diversos propósitos y adopta formas variadas, según quien y como lo practique. Se configura en la práctica mediante varios ingredientes (juego, ejercicios físico, competición, reglas, institucionalización, ...) con importancia variable, pudiendo faltar algunos de ellos. Como factor cultural constituye un espacio de reproducción de la ideología dominante, pero también de resistencia y lucha para la transformación y el desarrollo social. Las diversas formas de entender y practicar deporte poseen una misma legitimidad.

6 Personal: acerca del origen del deporte: si queremos ponernos de acuerdo en marcar una fecha concreta como origen del deporte, primero tendremos que unificar criterios acerca de que es lo que entendemos por deporte. En definitiva hallar una definición, con unos rasgos característicos que identifiquen el concepto. A partir de ahí, se podría establecer una fecha, al menos aproximada del origen del deporte, pero no como concepto, ya que como concepto casi todos estamos de acuerdo en donde se encuentra el origen del término, sino como actividad propiamente dicha, que ha podido llevarse a cabo con anterioridad a la definición consensuada, pero que tiene los rasgos característicos de lo que nosotros entendemos por deporte. El impulso interior del que habla Diem ¿no significaría admitir una capacidad inherente a los propios ingleses que no son capaces de desarrollar el resto de los hombres? Quizá uno de los rasgos que el deporte posea como tal a partir del siglo XVIII, sea el que supone la Universalización de sus reglas, el “fair play”

EDUCACIÓN Y DEPORTE. Hacia un marco de relaciones. Educación

¿para que?

Educación deportiva

Perspectiva naturalista. Educación como preparación para la vida. Renuncia a los placeres de la juventud para después disfrutar de la vida adulta. “Educación como desenvolvimiento” (Rousseau, Kant,) “Educación como adiestramiento de facultades” (Locke). Facultades que ya se tienen al nacer y la Educación ha de desarrollar dentro de un proceso natural. Perspectiva sociologística. “Educación como formación” (Herbert). Sin la sociedad, el hombre se comportaría como animal que es. No es un proceso natural, es un proceso cultural que consiste en integrarse en un grupo. “Educación como acción y efecto social” (Dewey, Durheim,). Identifican a la Educación como un proceso social y cultural. Sin Educación el hombre es un animal. Haciendo una comparativa entre ambas perspectivas, para los naturalistas, los hombres tienen unas cualidades intelectuales innatas y que hay que dejar que, por un proceso natural, se desarrollen; los sociologistas piensan que por ese proceso natural no es posible la educación. Es necesario un contexto social y cultural para que aquellas se desarrolle. Idea actual de Educación. En la idea actual, coinciden las dos perspectivas, para explicar la educación: influyen los factores biosicológicos, la cultura y la sociedad. Esos factores han de influir y tener en cuenta: tomar al individuo como ser humano biológico, con sus facultades y cualidades pero dentro de una sociedad y una cultura. La sociedad permite desarrollar esas cualidades naturales. Por lo tanto, no se pueden entender por separado, las dos perspectivas. La educación ha de atender al desarrollo biológico del individuo y a su integración social. El “como enseñar”, lo conoce todo el mundo; el caso es plantearse el “para que” enseñar.

7 FACULTADES BIOSICOLÓGICAS

EDUCACIÓN

INFLUENCIA CULTURAL

¿Intereses del individuo? (naturalista)

¿Necesidades sociales? FINES DE LA EDUCACIÓN

(sociologista)

BENEFICIOS RECÍPROCOS

Este debe ser el objeto de la

INDIVIDUO-SOCIEDAD

Educación

(Pérez Gómez) “La Educación debe formar a las personas como miembros de una ciudadanía de forma activa y autónoma en la construcción y desarrollo de la sociedad democráctica...” (implicarse con los problemas, no quedarse al margen). “...mediante el ejercicio de la reflexión crítica y autocrítica y de la participación activa y cooperativa en el escenario social del aula y de la instrucción escolar...” Con la Educación se adquieren las capacidades (cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de autonomía, de relación interpersonal, de inserción social) mediante unos procesos (análisis y adquisición de conocimientos, de reflexión crítica y autocrítica, de participación autónoma y cooperativa,...) en unos ámbitos (social, cultural, económico, político). Educación para: poder vivir con autonomía y responsabilidad, participar plenamente de la propia cultura y colaborar de forma activa y crítica en la conservación y desarrollo de la sociedad democrática y de los valores que ella comporta. La Educación es un proceso que dura toda la vida.

LA INTRODUCCIÓN DEL DEPORTE EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES. El origen está en Thomas Arnold (1795/1842), director de la Public School de Rugby, en Inglaterra. De allí se difundió posteriormente al resto de P. Schoolls inglesas y después al resto de Europa. Factores que explican la introducción y el éxito del deporte en el currículo escolar: - Mal uso del tiempo libre. - Atribución de un gran potencial al deporte para desarrollar cualidades morales. - Gran aceptación de los deportes.

8 Funciones básicas atribuidas al deporte en el currículo escolar: - Control. - Formación moral. - Distinción social (mito del deporte educativo). Funciones educativas del deporte en las P. Schoolls: Distinción social: - Práctica de actividades sin propósito utilitario alguno. - “Rol de la distancia”. - “Fair play”. Formación moral: - camaradería, coraje, disciplina, audacia, fuerza de voluntad, resistencia, ... DEPORTE ESCOLAR. ¿Esencialmente competitivo? ¿Esencialmente lúdico? Centrado en la confrontación Centrado en la recreación Importancia del rendimiento y la victoria Importancia del esfuerzo y la participación Selectivo Abierto Segregador Integrador Motivaciones exógenas Motivaciones endógenas ... ... ¿Idea de deporte?

Sentido de la expresión “Deporte Educativo”. ¿esencialmente? (educativo)

Objeto educativo con valor en sí mismo

DEPORTE EDUCATIVO ¿esencialmente? (educativo)

Medio educativo con valor instrumental

Para Roberto, el deporte no es educativo en sí mismo; se puede utilizar como medio para educar pero por si solo no sirve.

LA EDUCACIÓN COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL DEPORTE. A.F. JUEGO COMPETICIÓN

mejora salud biológica. diversión, placer,... mayor rendimiento.

9 LA RELACIÓN INTERPERSONAL COMO RASGO ESENCIAL DEL DEPORTE, QUE LE CONFIERE UN CARÁCTER EDUCATIVO. En la actividad deportiva, las personas...: - aplican sus capacidades. - se relacionan entre sí. - cooperan. - se confrontan. - ... Pero esto también se hace en: - el trabajo. - las artes. - la política. - la militancia en ONG.

Es por esto, que para que el deporte sea educativo, debe existir un concepto educativo. El deporte no posee la capacidad de educar por sí mismo. El currículo escolar está formado por unos contenidos, conocimientos disciplinares, actitudes y valores. Estos han de desarrollar las capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, relación interpersonal y de integración social. Lo propio de la enseñanza deportiva son los que se refieren a los conocimientos técnicos, tácticos y normativos, a través de la enseñanza de capacidades cognitivas y motrices (saber y saber hacer). Además todas las materias han de desarrollar una actitudes y valores, como tolerancia, cooperación, autoestima, a través de la enseñanza de las capacidades de equilibrio personal, relación interpersonal e integración social. No se habla de “matemáticas educativas” y sin embargo si se hace de “deporte educativo”. Como conclusiones podemos decir que la expresión “deporte educativo”, significa querer obtener educación a través del deporte. No puede equipararse a otras categorías como deporte recreativo, salud o profesional. La función educativa que se da al deporte dota a este de un carácter instrumental. Lo sustancial del significado de la expresión “deporte educativo”, no es el deporte, sino la educación, que se puede procurar a través de la práctica. El enunciado “valor educativo del deporte”, no se refiere a un efecto intrínseco a la práctica deportiva, sino al grado de utilidad del deporte para producir educación.

FACTORES QUE JUSTIFICAN LA PRESENCIA DEL DEPORTE EN EL CURRÍCULO ESCOLAR. -

Tradición histórica. Socialización en un ele. de nuestra cultura (el deporte permite influir en esto).

10 Presencia e influencia local, nacional y trasnacional

Fenómeno de primera magnitud DEPORTE (objeto cultural)

Reproductor de ideología

-

-

Potencial para el cambio social

Portador de intereses sociales, económicos y políticos

Capaz de participar activa y críticamente en los siguientes ámbitos de la sociedad: o Ámbito de conocimiento y significados:  Significado de la competición.  Valor de los resultados deportivos.  Relación conductas éticas-resultados.  Intereses económicos, políticos,...  Formas de deporte y efectos en salud.  Discriminación en el deporte.  ... o Ámbito de la práctica deportiva:  Conocimiento y capacidades.  Relación salud-práctica deportiva.  Conductas ética y antideportivas.  Relativizar éxitos y fracasos.  Valorar aspectos lúdicos, de relación,...  ... o Ámbito del espectáculo deportivo:  Interpretación correcta del juego.  Conductas comedidas.  Respeto a aficionados, rivales, árbitros,...  Valoración del “juego limpio”.  ... o Ámbito del consumo (productos y servicios deportivos):  Respuestas político-administrativas.  Valoración de productos (calidad-precio).  Adquisición según las necesidades reales.  Lectura crítica de mensajes publicitarios.  ... Singularidad en la formación del alumnado: o Desarrollo de la competencia motriz. o Abundancia y calidad de situaciones educativas. o Educación:  “para” la competición.  “mediante” la competición.

11 LA COMPETICIÓN COMO CONTENIDO EDUCATIVO. -

-

-

Motivada por factores biológicos, psicológicos o sociales. o Debe basarse en las ideas de justicia e igualdad. o Precisa un marco ético y normativo. Resultados relativos y casi siempre circunstanciales. Requiere educación. Necesidad actual de educación “para” la competición. Constituye un marco con un alto potencial educativo: o Plano psicoafectivo. o Plano socioafectivo. o Plano cognitivo motor. La educación “para” y “mediante” la competición, precisa unas condiciones pedagógicas.

Personal: si las nuevas tendencias dicen que el deporte moderno nace en el siglo XIX y que lo anterior no se puede considerar deporte; ¿por qué hablar de “deporte moderno”?. Darle el calificativo de moderno implica la aceptación de que una vez hubo un “deporte antiguo”.

Autonomía: “el individuo ha de llevar a cabo una existencia autónoma, dirigida por él, y responsable, en los ámbitos afectivo, político, laboral, moral, social...” es el sentido de la propia existencia, esa autonomía personal, que debe perseguir la educación. Autonomía en el mundo del deporte. Manifestada dentro de tres ámbitos distintos, a través del desarrollo en ellos de cinco tipos de capacidades distintas (cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social: -

-

-

Como consumidor de productos deportivos: consumir es relacionarse con quien nos ofrece el producto y mantener el control con le vendedor (equilibrio personal)se debe saber lo que se compra, las leyes que lo rigen, que se puede esperar del producto,... Como practicante de deporte: se deben tomar decisiones en base a unos conceptos (cognitivas); practicar el deporte según se tengan unas capacidades (motrices); alta autoestima para practicarlo bien y con ganas (equilibrio personal); cumplir la función dentro del equipo, asumir errores (inserción social); relacionarse con otros (relación interpersonal). Como espectador: la capacidad motriz parece que sobra, pero si se ha tenido una experiencia motriz previa al deporte observado, este se ve de otra manera; se transforma la observación en conocimiento para poder disfrutar más el deporte.

LA EDUCACIÓN DEPORTIVA HOY. Ha de dar autonomía como practicante, espectador y consumidor. Para que la gente adquiera dicha autonomía hay que incidir en las cinco capacidades anteriormente mencionadas. Existen modelos y propuestas didácticas para el desarrollo de las capacidades cognitivas y motrices, pero las otras tres no cuentan con literatura que apoye su desarrollo. “Nuestro oficio no trata tanto de ayudar a que las personas sean mejores jugadores como de ayudar a que sean mejores personas y ciudadanos a través del juego deportivo”.

12 EDUCACIÓN DEPORTIVA Y PRÁCTICA PROFESIONAL. Las actitudes como concepto: varios significados según varias fuentes: postura; disposición de ánimo; sistema de valoraciones positivas o negativas, estados emotivos y tendencias a actuar; esquema organizador del comportamiento,... Las actitudes están construidas por tres componentes: cognitivo (conocimientos y creencias), afectivo (sentimientos y preferencias) y conductual (acciones e intenciones). -

C. Cognitivo: conocimiento, capacidad, motivación. o Hechos, conceptos, principios o Estrategias, procedimientos de actuación o Habilidades y destrezas motrices o Valores y normas - C. Afectivo: motivación: o Sentimientos o Preferencias personales o Valores y normas - C. Conductual: acción: o Intenciones o Conductas o Funciones de las actitudes: adaptación al medio, protección, expresiva y cognitiva. DEFENSIVA, ADAPTATIVA, EXPRESIVA DE VALORES, COGNOSCITIVA. Procedimientos de adquisición de las actitudes: OBSERVACIÓN o imitación, CONDICIONAMIENTO externo, INTERIORIZACIÓN o hacer suyas unas actitudes tras reflexionarlas, IDENTIFICACIÓN con otra persona, nos reconocemos con ella, CONOCIMIENTOS NUEVOS. Desarrollo de contenidos actitudinales: -

Por parte del profesorado: pensamiento y creencias propias, se reflejan en su actitud profesional, su conocimiento profesional para enseñar y evaluar, y su trabajo en equipo sobre todo con los temas transversales.

-

Por parte del currículo: objetivos, contenidos, planteamientos didácticos y actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que tengan que ver con el desarrollo de las actitudes.

-

Todo profesor es una figura de autoridad, por lo que sus ideas y creencias influyen. Se trata de aprovechar esa influencia para fomentar actitudes. Se pueden hacer exposiciones, trabajos de equipo, juegos de rol,... Se han de crear lazos afectivos y cambiantes apropiados en clase, para esa influencia “positiva”. El profesor aprovecha su autoridad para recompensar/sancionar, dar aprendizajes nuevos y crear una dinámica de trabajo positiva.

-

13 Tres ámbitos para el desarrollo de actitudes: 1. Desde la enseñanza/aprendizaje de contenidos: teóricos, prácticos y actitudinales. 2. Desde las intervenciones pedagógicas del profesor: influencia personal, relaciones afectivas con el grupo, planteamientos metodológicos. La clase de E.F. es más propensa a la formación de actitudes que otras clases por mayor proximidad física y afectiva, más interacciones personales, ropa, escenario de clase diferente, comunicación verbal más formal emotiva y espontánea. 3. Desde una concepción lúdica y recreativa de la práctica deportiva, evitando enfoques muy técnicos y competitivos, difundiendo una idea de deporte para todos, resaltando el componente lúdico, sin discriminar por la competencia motriz, fomentando la interacción entre sexos, buscando actividades que gratifiquen con su práctica. La evaluación de actitudes es muy difícil. Se presupone que las actitudes promueven conductas, aunque no siempre es así, por lo que no es válida la evaluación de las conductas. Intervienen factores situacionales, que condicionan y modifican la conducta. No nos podemos remitir a una única observación. Ha de ser una observación frecuente y en un tiempo amplio. Los procedimientos son: - Observación de conductas. - Entrevistas informales. - Cuestionarios. - Trabajos. - Planteamientos de dilemas morales. - ... Hay que determinar unos indicadores de conducta relacionados con la conducta a evaluar. Hay que obtener información sobre la conducta en otros contextos. Hay que estructurar y sistematizar el proceso de evaluación (trazar un plan). Enseñar deporte no es solo enseñar normas, técnicas, tácticas,... también hay que enseñar a comportarse como espectador y como consumidor.

EL CÓMO DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA. Formas de educar en el deporte: -

El planteamiento ha de ser didáctico: constructivo, reflexivo en y sobre la acción, microenseñanza, aprendizaje cooperativo y autónomo. Actividades de lápiz y papel: trabajos escritos individuales y colectivos, hojas de registro, redacciones. Actividades de debate y de análisis colectivo: grupos de discusión, exposición de los alumnos, planteamiento de dilemas, ... Otros tipos de actividades: exposición del profesor, lectura de libros, películas, documentales, campeonatos internos participando los alumnos en la organización, entrevistas informales.

“No basta con el adiestramiento: lo que importa es que el niño aprenda a pensar” (Kant, 1803).

14 “La verdadera educación no consiste solo en enseñar a pensar, sino también en enseñar a pensar sobre lo que se piensa”. “y tampoco consiste únicamente en enseñar a actuar, sino también en aprender a actuar sobre la propia acción”. (Savater, El valor de educar, 1997). -

Dilemas: plantear una confrontación entre dos categorías que tengan peso por igual la una y la otra. Esa confrontación ha de ser entre dos categorías antagónicas. Han de planterarse entre grupos amplios, para que exista disparidad de ideas. Kohlberg establece unos dilemas para este desarrollo moral y establece unos niveles de desarrollo:

o Nivel I. Preconvencional.  Estadios I y II. Normas y expectativas como algo externo. o Nivel II. Convenciones.  Estadios III y IV. Ya se identifica con las reglas y expectativas de otros, especialmente de las autoridades. o Nivel III. Postconvencional.  Estadios V y VI. Define sus valores según unos principios autoescogidos. Se diferencia, sale de la norma convencional y elabora sus propias normas. Lo normal es que un adulto se encuentre dentro de los últimos estadios, pero puede ser que no. El dilema sirve, por lo tanto, para evaluar y promover el nivel de desarrollo moral de los alumnos. Pero no es suficiente con hablar de los valores morales para que los alumnos los adquieran. EL DESARROLLO PROFESIONAL COMO FACTOR DE DESARROLLO PERSONAL. La persona está dentro del contexto social. La formación para el ejercicio profesional depende de la adquisición de conocimientos y capacidades; pero ¿las actitudes, concepciones y creencias? ¿Dónde y como las adquiere? Estas actitudes, conocimientos, concepciones, capacidades, las ha de dar y condicionar el contexto social. Así, en este sentido, hay una relación directa entre desarrollo personal y desarrollo profesional. Una persona es la misma en el trabajo que fuera de él. No debe diferenciarse la enseñanza dentro de las actividades extraescolares y la enseñanza de la asignatura de E.F. la única diferencia es que una es enseñanza no formal y la otra formal. Responsabilidades docentes más allá del currículo escolar. Los alumnos le suelen reconocer una autoridad profesional al docente. Esta autoridad puede perderse, si no se demuestra capacidad de enseñanza. Esta autoridad tiene en sí misma una capacidad de influencia en los alumnos: el “que” de la disciplina, actitudes “en” y “hacia” la disciplina. Por ello el profesional tiene una responsabilidad legal y moral hacia el alumno, la sociedad, la profesión y hacia sí mismo. Aquí, en esa responsabilidad moral, es donde entran las actitudes, conceptos, creencias, que tenga adquiridas el docente. Un gestor deportivo, por otro lado, sus decisiones respecto a objetivos, modalidades, horarios,... influye en los técnicos y entrenadores e indirectamente en los clientes. Por lo tanto, tiene la misma responsabilidad moral que el docente (hacia el cliente, la sociedad, la profesión y

15 hacia sí mismo). Y son sus actitudes y creencias las que le llevan a tomar unas u otras decisiones. Su modelo será de producción industrial o puede ser de desarrollo global (los clientes son personas, no meros consumidores; se preocupa por el desarrollo personal de los trabajadores, demandas de minorías, ...). un polideportivo municipal, ¿qué modelo debe seguir? ¿lo que demanda la mayoría de la sociedad y optimizar recursos? ¿Cómo es posible dar un modelo de desarrollo global? El deporte, construcción sociocultural, no es neutral, ya que se reproduce y produce ideología. El deporte, con sus practicas y a través de ellas (enseñanza, entrenamiento, planificación, gestión,...) influye en la ideología de la sociedad. El profesor debe aprender a vivir con la incertidumbre y el conflicto. Conflicto entre el “ello” (impulsos primarios) y el “superyo” (lo que hay que hacer). El “ello” en lo profesional son beneficios personales, económicos, seguridad, poder, estatus,...; y el “superyo” es el bienestar y progreso social, actitudes éticas, compromiso moral,... También están los intereses particulares externos, que participan en este conflicto del “yo” (económicos, sociales, políticos,...). ENSEÑANZA DEPORTIVA Enseñanza deportiva: proceso para la consecución de objetivos vinculados a unos contenidos de modalidad deportiva. Iniciación deportiva: - Proceso de socialización. - Acceso a un nuevo grupo que posee un “saber” común. - Adquisición de conocimientos, capacidades, valores, ... - Cambio de estatus. La iniciación deportiva es un periodo de aprendizaje deportivo (proceso), para la adquisición de competencia motriz en la práctica deportiva (producto). La iniciación deportiva es un proceso socializador pero clasificador: -

Adquirir un estatus de competencia deportiva: integración en un orden sociodeportivo. Adquirir un estatus de incompetencia deportiva: exclusión del orden sociodeportivo.

Educación deportiva: aprendizaje de contenidos propios del mundo del deporte. Va más allá de la mejora de competencia motriz y de aprendizajes instrumentales. Supone adquirir autonomía como practicante, espectador y consumidor. Idea de educación (capacidades, procesos, ámbitos). En la educación deportiva, las capacidades motrices son las más importantes, pero sin olvidar el resto. En los ámbitos, el social es el mismo, pero ahora es cultura deportiva, consumo deportivo y la política orientada al deporte.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.