SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S.A

SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S.A. Contenido: Resumen de la Clasificación 2 Fortalezas y Factores de Riesgo 5 Antecedentes de la Compañía 5 Industri

3 downloads 134 Views 425KB Size

Recommend Stories


CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA Nº 4000005477 “SERVICIO DE OPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE RELAVE PAMPA AUSTRAL GERENCI

AGUAS DEL ALTIPLANO SA
AGUAS DEL ALTIPLANO SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le c

Story Transcript

SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S.A.

Contenido: Resumen de la Clasificación

2

Fortalezas y Factores de Riesgo

5

Antecedentes de la Compañía

5

Industria Minera

7

Análisis Financiero

8

Características de los Instrumentos

13

Anexos

14

Analista responsable: Ma ri cela Plaza mplaza @icrchile.cl 2 896 82 00

Primer Informe de Clasificación Junio 2014

Clasificación Instrumento: Línea de Efectos de Comercio N° 073 Títulos accionarios Nemotécnico PUCOBRE-A Títulos accionarios Nemotécnico PUCOBRE-C Títulos accionarios Nemotécnico PUCOBRE-D

Clasificación N1 / A Primera Clase Nivel 4 Primera Clase Nivel 4 Primera Clase Nivel 4

Tendencia Estable Estable Estable Estable

Actual N1 / A Primera Clase Nivel 4 Primera Clase Nivel 4 Primera Clase Nivel 4

Anterior S/C S/C S/C S/C

Historia Clasificación Instrumento: Línea de Efectos de Comercio N° 073 Títulos accionarios Nemotécnico PUCOBRE-A Títulos accionarios Nemotécnico PUCOBRE-C Títulos accionarios Nemotécnico PUCOBRE-D

Estados Financieros: 31 de marzo de 2014

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN ICR Clasificadora de Riesgo clasifica en Categoría A, con Tendencia Estable, la solvencia de SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S.A. (en adelante Pucobre, la Compañía o la Sociedad). En relación la línea de Efectos de Comercio, se clasifica en N1/A, la línea inscrita N° 073 y en Primera Clase Nivel 4, las acciones de nemotécnico PUCOBRE-A, PUCOBRE-C y PUCOBRE-D. Pucobre es una empresa de mediana minería, con más de veinte años en el mercado, dedicada a la explotación de recursos minerales – preferentemente de cobre –. Sus operaciones principales se ubican en la Comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, pero a la fecha se encuentran en evaluación proyectos mineros, donde destacan El Espino en Illapel y Tovaku en las cercanías de Tocopilla. El Espino corresponde a un proyecto 100% propiedad de Pucobre y Tovaku corresponde a un proyecto a desarrollar en asociación con Codelco. La clasificación se sustenta en la estructura financiera de la Compañía, en el respaldo del grupo controlador, en la cartera de proyectos, en la variabilidad del precio del cobre, del dólar y de las leyes de los minerales, así como en el riesgo de reservas mineras y las eventuales modificaciones regulatorias. Al respecto: • Estructura financiera: Pucobre mantiene una estructura financiera con bajo nivel de endeudamiento, impulsado por los niveles controlados de deuda, donde a la fecha sólo mantiene obligaciones con instituciones financieras. A esto se suma un holgado flujo de las operaciones para dar cumplimiento a estas obligaciones y para cubrir sus gastos financieros. • Respaldo del grupo controlador: Entre los principales accionistas de Pucobre, se encuentran grupos económicos que participan en la propiedad de la Compañía desde su fundación, los cuales mantienen inversiones en diversas industrias de la economía chilena, tales como telecomunicaciones, financiera, salud, entre otras. • Cartera de proyectos: La Compañía mantiene una importante cartera de proyectos que apuntan al incremento tanto de la producción de cátodos como de concentrados. Los principales proyectos corresponden a El Espino y Tovaku, ambos en etapa de factibilidad. • Variabilidad precio del cobre: La venta del cobre se rige por mercados internacionales, donde Pucobre no puede intervenir. La Compañía se ve expuesta, por tanto, a la variabilidad de los precios internacionales del cobre, los cuales durante los últimos períodos han seguido una tendencia a la baja, promediando US$3,60/libra a marzo de 2013 y US$3,19/libra a marzo 2014. • Variabilidad del precio del dólar: La Compañía se ve expuesta a la variación del tipo de cambio, toda vez que tiene incidencia en algunos resultados operacionales, como remuneraciones. Con todo, para Pucobre los costos expuestos al tipo de cambio representan cerca del 47% del total de costos a marzo 2014.

2

• Variabilidad ley minerales procesados: Pucobre se expone a la variabilidad de las leyes de los productos mineros explotables, riesgo complejo de controlar por la Compañía y que afecta los costos de producción toda vez que disminuye su ley. Para mitigar en parte este riesgo, Pucobre cuenta con un área de Geología de Producción y Geología de Exploración, destinadas a optimizar la planificación minera y a la búsqueda y análisis de nuevos proyectos mineros. • Reservas mineras: Los recursos extraídos desde las minas son recursos no renovables, por tanto Pucobre – al igual que el resto de la industria – se ve enfrentado al riesgo de agotamiento de mineral. La Compañía, si bien no puede controlar este riesgo, sí lo mitiga a través de la evaluación de nuevos proyectos, algunos hoy en etapa de factibilidad. • Cambios regulatorios: Un riesgo no controlable para Pucobre, es el eventual cambio en las regulaciones mineras, ambientales, tributarias u otras, lo que podría afectar las operaciones y resultados de la Compañía. Respecto a la situación financiera de la Compañía, a diciembre de 2013 los ingresos consolidados de Pucobre aumentaron 2,9% respecto al año anterior, producto del incremento de las toneladas vendidas en 15% (las toneladas vendidas de concentrado crecieron 24% y las toneladas de cátodos disminuyeron en 20%). Contrarresta este mayor volumen, la variación negativa del precio promedio del cobre entre 2012 y 2013, el que varió desde US$3,61/libra hasta US$3,32/libra. Respecto a la situación financiera trimestral de la Compañía, a marzo de 2014 los ingresos disminuyeron 28,0% respecto al mismo trimestre del año anterior influido tanto por las menores toneladas de cobre fino vendido como por los menores precios del cobre durante el trimestre. Al respecto, las toneladas de cobre fino disminuyeron 10% respecto al año anterior y el precio promedio del cobre varió negativamente desde US$3,60/libra (a marzo 2013) hasta US$3,19/libra (a marzo 2014). Con todo, el precio promedio del cobre es referencial, dado que las ventas de concentrado, se liquidan con el precio del cobre del tercer mes siguiente de entregada la producción. De la producción total de Pucobre, los cátodos de cobre son exportados en su totalidad, mientras que el concentrado es vendido a Empresa Nacional de Minería (Enami) y a Corporación Nacional del Cobre (Codelco). Respecto a algunos indicadores financieros, la Compañía mantiene bajos niveles de endeudamiento, alcanzando 0,42 veces a marzo de 2014 (0,47 veces a diciembre de 2013) producto de la disminución progresiva de la deuda financiera, la que se ha reducido en 21,6% entre diciembre de 2011 y marzo de 2014. En relación a la cobertura de gastos financieros netos, si bien ésta disminuyó entre diciembre de 2013 y marzo de 2014, aun esta cobertura muestra suficiente holgura y se ha mantenido en altos niveles en todos los períodos. Durante el primer trimestre de este año llegó hasta 36,99 veces y a 23,39 veces si se ajusta el Ebitda – descontándole el Capex –, lo que reafirma el bajo nivel de endeudamiento de la Compañía. Respecto a la deuda financiera neta sobre Ebitda, este indicador se ha mantenido en bajos niveles durante todos los períodos, cuyo valor más alto durante los últimos cuatro años fue de 0,68 veces, alcanzado a diciembre de 2012. Nuevamente, esto refuerza la buena posición financiera de esta Compañía. La Compañía mantiene vigente la línea de Efectos de Comercio N° 073, inscrita el 23 de octubre de 2009 por UF 1.000.000 a 10 años plazo. Esta línea no contempla garantías ni restricciones financieras y no ha sido colocada aún. La clasificación asignada a las acciones PUCOBRE, series A, C y D, hacen relación a la solvencia de la Compañía (A, Tendencia Estable), a la presencia bursátil promedio y al floating.

3

DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS CATEGORÍA A Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. NIVEL 1 O N-1 Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. PRIMERA CLASE NIVEL 4 Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y la volatilidad de sus retornos. METODOLOGÍA EFECTOS DE COMERCIO Metodología utilizada: Efectos de Comercio emitidos por empresas no financieras TÍTULOS ACCIONARIOS Metodología utilizada: Títulos accionarios de Sociedades Anónimas

La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

4

PUCOBRE

FORTALEZAS Y FACTORES DE RIESGO • Fortalezas

Fecha Informe: Junio.2014



Estructura financiera: Pucobre mantiene una estructura financiera con bajo nivel de endeudamiento, impulsado por niveles controlados de deuda, donde a la fecha sólo mantiene obligaciones con instituciones financieras. A esto se suma un holgado flujo de las operaciones para dar cumplimiento a estas obligaciones y para cubrir sus gastos financieros.



Respaldo del grupo controlador: Entre los principales accionistas de Pucobre, se encuentran grupos económicos que participan en la propiedad de la Compañía desde su fundación, los cuales mantienen inversiones en diversas industrias de la economía chilena, tales como telecomunicaciones, financiera, salud, entre otras.



Cartera de proyectos: La Compañía mantiene una importante cartera de proyectos que apuntan al incremento tanto de la producción de cátodos como de concentrados. Los principales proyectos corresponden a El Espino y Tovaku, ambos en etapa de factibilidad.

• Factores de Riesgo •

Variabilidad precio del cobre: La venta del cobre se rige por mercados internacionales, donde Pucobre no puede intervenir. La Compañía se ve expuesta, por tanto, a la variabilidad de los precios internacionales del cobre, los cuales durante los últimos períodos han seguido una tendencia a la baja, promediando US$3,60/libra a marzo de 2013 y US$3,19/libra a marzo 2014.



Variabilidad del precio del dólar: La Compañía se ve expuesta a la variación del tipo de cambio, toda vez que tiene incidencia en algunos resultados operacionales, como remuneraciones. Con todo, para Pucobre los costos expuestos al tipo de cambio representan cerca del 47% del total de costos a marzo 2014.



Variabilidad ley minerales procesados: Pucobre se expone a la variabilidad de las leyes de los productos mineros explotables, riesgo complejo de controlar por la Compañía y que afecta los costos de producción toda vez que disminuye su ley. Para mitigar en parte este riesgo, Pucobre cuenta con un área de Geología de Producción y Geología de Exploración, destinadas a optimizar la planificación minera y a la búsqueda y análisis de nuevos proyectos mineros.



Reservas mineras: Los recursos extraídos desde las minas son recursos no renovables, por tanto Pucobre – al igual que el resto de la industria – se ve enfrentado al riesgo de agotamiento del mineral. La Compañía, si bien no puede controlar este riesgo, sí lo mitiga a través de la evaluación de nuevos proyectos, algunos hoy en etapa de factibilidad.



Cambios regulatorios: Un riesgo no controlable para Pucobre, es el eventual cambio en las regulaciones mineras, ambientales, tributarias u otras, lo que podría afectar las operaciones y resultados de la Compañía.

ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA Pucobre es una empresa de mediana minería, con más de veinte años en el mercado, dedicada a la explotación de recursos minerales – preferentemente de cobre –. Sus operaciones principales se ubican en la Comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, pero a la fecha se encuentran en evaluación proyectos mineros, donde destacan El Espino en Illapel y Tovaku en las cercanías de Tocopilla. El Espino corresponde a un proyecto 100% propiedad de Pucobre y Tovaku corresponde a un proyecto a desarrollar en asociación con Codelco. La Compañía desarrolla sus actividades a través de tres minas (minas Punta del Cobre, Manto de Cobre y Venado Sur) y dos plantas (plantas San José y Biocobre). Al respecto:

INDUSTRIA MINERÍA

5

PUCOBRE

Fecha Informe: Junio.2014

Mina Punta del Cobre Manto de Cobre Venado Sur

Mineral principal Sulfuros de cobre, óxidos de cobre Sulfuros de cobre Óxidos de cobre

Planta abastecida Planta San José, Planta Biocobre Planta San José Planta Biocobre

Producto principal Concentrado de cobre, Cátodos de cobre Concentrado de cobre Cátodos de cobre

Tabla 1: Instalaciones de Pucobre (Fuente: Pucobre)

La Compañía extrae desde sus minas principalmente sulfuros de cobre y óxidos de cobre, los cuales son procesados en sus plantas para obtener como productos principales, el concentrado de cobre y cátodos de cobre, existiendo, además, subproductos de oro y plata. El 100% de la producción de concentrado se vende a Enami y Codelco, mientras que los cátodos de cobre son exportados a precio spot. Actualmente la Compañía se encuentra en proceso de aprobación para la puesta en marcha de una nueva mina de sulfuros en Tierra Amarilla que abastecerá Planta San José. En cuanto a la estructura de propiedad de Pucobre, la Compañía es controlada por Pacífico V Región S.A., con el 84,7% de participación, la cual es controlada por las siguientes compañías: Inversiones Paso Nevado (Grupo Hurtado Vicuña), Inversiones Galcruz (Grupo Fernández León), Comercial Marchigue (Grupo Izquierdo Menéndez), Las Bardenas Chile (Sucesión Pedro Gianoli Gaínza), Inversiones Green (Elina Gianoli Gainza) e Inmobiliaria Escorial (Grupo Izquierdo Menéndez). Con todo, a marzo de 2014 no existe pacto de actuación conjunta entre los accionistas antes mencionados. Accionista PACIFICO V REGION S.A. PIONERO FONDO DE INVERSION BTG PACTUAL CHILE S.A.CORREDORES DE BOLSA INVERSIONES RIGA LIMITADA INVERSIONES VIENA Y CIA. CIA. DE SEG.DE VIDA CONSORCIO NACIONAL MONEDA CHILE FUND LIMITED LARRAIN VIAL S.A. CORREDORA DE BOLSA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO,BOLSA DE VA INVERSIONES CIBIE Y CIA. LTDA. BCI CORREDOR DE BOLSA S.A. BANCHILE CORREDORES DE BOLSA S.A. Total 12 mayores accionistas

% de propiedad 84,7% 9,6% 0,8% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 98,2%

Tabla 2: 12 mayores accionistas a marzo de 2014 (Fuente: SVS)

Accionistas Pacífico V Región S.A. INMOBILIARIA ESCORIAL LIMITADA INVERSIONES 4% GREEN LIMITADA 7%

OTROS 884 ACCIONISTAS 9%

INVERSIONES PASO NEVADO LIMITADA 31%

LAS BARDENAS CHILE S.A. 8% COMERCIAL MARCHIGUE S.A. 12%

INVERSIONES GALCRUZ S.A. 29%

Gráfico 1: Estructura de propiedad accionista controlador de Pucobre (Fuente: Confección propia con información de Memoria 2013)

Las acciones de la Compañía están compuestas por tres series denominadas serie-A, serie-C y serie-D. Los accionistas de las series A y D eligen ocho directores en conjunto y la Serie-C elige un director. Las tres series de acciones tienen una duración de treinta años a contar de la fecha de creación de cada serie (series A y C fueron creadas el 11 de julio de 1989 y la serie-D fue creada el 7 de enero de 1991). Transcurrido este período, las acciones pasarán a integrar una única y exclusiva serie. En relación al directorio, éste se compone por nueve miembros, con duración de tres años en el cargo, pudiendo ser reelegidos. Su composición actual se presenta en Tabla 3. La Compañía cuenta con un Comité de Directores conformado por Pablo Echeverría Benítez como presidente y director independiente y por Pedro Hurtado Vicuña y Fernando Izquierdo Menéndez como directores vinculados al controlador. Respecto a la administración de la Compañía, la Compañía cuenta con una dotación de personal cercana a 800 personas de las cuales, los principales miembros de la administración se detallan en Tabla 4 y cuyo gerente general se ha mantenido por los últimos diez años. INDUSTRIA MINERÍA

6

PUCOBRE Nombre JUAN HURTADO VICUÑA PATRICIO PARODI GIL FERNANDO IZQUIERDO MENÉNDEZ GONZALO IBÁÑEZ LANGLOIS RICHARD BÜCHI BUC PEDRO HURTADO VICUÑA CRISTIAN ARNOLDS REYES EDUARDO FERNÁNDEZ MAC-AULIFFE PABLO ECHEVERRÍA BENÍTEZ

Fecha Informe: Junio.2014

Nombre SEBASTIÁN RÍOS RIVAS RICARDO ARANCIBIA CUEVAS RICARDO UAUY VALDIVIA HUGO FLORES GALLEGUILLOS MARCELO BRUNA LOPETEGUI MARCO TRONCOSO SOZA WILFREDO TABILO DÍAZ CARLOS MORALES LEIVA DANIEL URIBE MELLA JORGE SOTO DÍAZ

Cargo Presidente Vicepresidente Director Director Director Director Director Director Director

Tabla 3: Directorio (Fuente: SVS)

Cargo GERENTE GENERAL GERENTE DE PRODUCCIÓN GERENTE DE PLANIFICACIÓN GERENTE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (I) GERENTE DE PROYECTOS GERENTE DE OPERACIONES MINERAS GERENTE DE PLANTAS GERENTE DE GESTIÓN DE PERSONAS CORPORATIVO GERENTE DE GESTIÓN DE PERSONAS COPIAPÓ GERENTE DE SUSTENTABILIDAD

Tabla 4: Principales miembros de la administración (Fuente: SVS)

INDUSTRIA MINERA1 • Industria chilena La industria minera en Chile, se rige principalmente por el Código de Minería, por la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, por la Ley Nº 20.235 que regula la figura de las personas competentes y crea la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, entre otros decretos y reglamentos emitidos por el Ministerio de Minería y demás normas técnicas y reglamentos emanados del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), además de regulaciones ambientales que las empresas mineras deben cumplir. En términos de volumen de producción, la industria de la minería chilena la conforman empresas de gran minería (producción superior a 50.000 toneladas al año), mediana minería (producción hasta 50.000 toneladas al año) y pequeña minería (cuya producción es normalmente adquirida por Enami). A nivel mundial, durante el 2013 se produjeron cerca de 18 millones de toneladas de cobre, donde Chile aportó con aproximadamente el 32% (Gráfico 2). Por otra parte, del total de cobre producido en Chile, los cátodos representaron cerca del 33% y el concentrado el 67% restante (Gráfico 4). Los cátodos provienen del procesamiento de minerales oxidados de cobre. La zona de óxido se encuentra en la superficie del yacimiento o cerca de éste y normalmente tiene un color verde o azul. El concentrado de cobre, en tanto, proviene del sulfuro (el cual le otorga a la roca un aspecto metálico) y corresponde a una forma intermedia del cobre. El precio de la producción de la minería del cobre, corresponde a precios de mercado, los que han mantenido una tendencia a la baja durante los últimos períodos, como se muestra en el Gráfico 5. Producción mundial y producción chilena (miles de ton.)

Producción de cátodos y concentrado (miles de ton.)

20.000,0 18.000,0 16.000,0 14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 0,0

4.000,0 3.500,0 3.000,0 2.500,0 2.000,0 1.500,0 1.000,0 500,0

Producción mundial

INDUSTRIA MINERÍA

Producción chilena

Cátodos

Gráfico 2: Producción mundial y producción chilena (Fuente: Confección propia con información de Producción chilena del cobre) 1

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

1970 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

0,0

Gráfico 3: Producción chilena por producto (Fuente: Confección propia con información de Producción chilena del cobre)

Fuente: Comisión Chilena del Cobre, Servicio Nacional de Geología y Minería, Memoria anual Pucobre.

7

Concentrados

PUCOBRE Producción chilena de cobre (miles ton.)

Fecha Informe: Junio.2014

Evolución precio cobre (US$ / Lib.) 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

1200 1000 800 600 400 200

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo

0

2011

Gráfico 4: Producción chilena por mina (Fuente: Confección propia con información de Producción chilena del cobre)

2012

2013

2014

Gráfico 5: Evolución precio cobre (Fuente: Confección propia con información de Pucobre)

ANÁLISIS FINANCIERO • Ingresos A diciembre de 2013, los ingresos consolidados de Pucobre aumentaron 2,9% respecto al año anterior (Gráfico 6), producto del incremento de las toneladas vendidas en 15% (las toneladas vendidas de concentrado crecieron 24% y las toneladas de cátodos disminuyeron en 20%). Contrarresta este mayor volumen, la variación negativa del precio promedio del cobre entre 2012 y 2013, el que varió desde US$3,61/libra hasta US$3,32/libra. Respecto a la situación financiera trimestral de la Compañía, a marzo de 2014 los ingresos disminuyeron 28% respecto al mismo trimestre del año anterior influido tanto por las menores toneladas de cobre fino vendido, como por los menores precios de venta durante el trimestre. Al respecto, las toneladas de cobre fino disminuyeron 10% respecto al año anterior (las toneladas vendidas de concentrado disminuyeron 22,2% y las toneladas de cátodos se duplicaron) y el precio promedio del cobre varió negativamente desde US$3,60/libra (marzo 2013) hasta US$3,19/libra (marzo 2014). Con todo, el precio promedio del cobre es referencial, dado que las ventas de concentrado, se liquidan con el precio del cobre del tercer mes siguiente de entregada la producción. De la producción total de Pucobre, los cátodos de cobre son exportados en su totalidad, mientras que el concentrado es vendido a Empresa Nacional de Minería (Enami) y a Corporación Nacional del Cobre (Codelco). La composición de los ingresos a marzo de 2014 se presenta en Gráfico 7. Composición ingresos, marzo 2014 (%)

Ingresos (miles US$)

300.000

267.139

277.423

285.521

Cátodo 25%

250.000

Concentrado Enami 32%

200.000 150.000 73.500

100.000

52.922

50.000

Concentrado Codelco 43%

0 dic-11

INDUSTRIA MINERÍA

dic-12

dic-13

mar-13

mar-14

Gráfico 6: Evolución ingresos (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

8

Gráfico 7: Composición ingresos a marzo 2014 (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

PUCOBRE • Resultados 2

A diciembre de 2013 el margen de explotación aumentó 15,7% respecto al mismo período del año anterior (Gráfico 8), Fecha Informe: influido por las mayores toneladas vendidas durante el período. Esto a pesar de la disminución del precio del cobre fino en Junio.2014 3 8%. Consecuentemente con esto, el margen bruto aumentó desde 29,4% (2012) hasta 33,1% (2013). En relación al margen de explotación trimestral, a marzo de 2014 la Compañía disminuyó en 15,7% su margen de explotación respecto al mismo trimestre del año anterior (Gráfico 8). Como ya se mencionó, esto es consecuencia del menor precio del cobre y las menores toneladas de cobre fino comercializadas. Esto último debido en parte, a la disminución de la ley de los minerales procesados, lo que impacta directamente en la cantidad de cobre fino obtenido. El margen de explotación trimestral disminuyó desde 40,5% hasta 10,2% (Gráfico 9). 4

Respecto al resultado operacional , a diciembre de 2013 éste se incrementó en 19,7% respecto al período anterior (Gráfico 8), como consecuencia de los mayores ingresos ya mencionados, principalmente a causa del aumento en la ley de los minerales procesados, lo que permitió obtener mayor cantidad de cobre fino. El margen operacional anual varió positivamente desde 21,2% hasta 24,6% (Gráfico 9). Respecto al resultado operacional trimestral, a marzo de 2014 la Compañía obtuvo un resultado de MUS$ 130, cifra muy inferior a los MUS$ 23.701 millones generados a marzo de 2013 (Gráfico 8). Esta variación hace relación a la variación negativa del precio del cobre y a la disminución de la ley de los minerales. A lo anterior se suma, el efecto de corrección de los precios (M + 3) de las ventas de concentrados del año 2013 cerradas en 2014, cuyo valor del cobre definitivo en el trimestre, fue menor al precio de cierre provisorio determinado al 31-12-2013. Márgenes (%)

Resultados (miles de US$) 45,0%

miles de US$

120.000

40,0%

100.000

35,0%

80.000 60.000

30,0% 25,0%

40.000

20,0%

20.000

15,0% 10,0%

0

dic-11

dic-12

dic-13 94.407

mar13 29.738

mar14 5.373

Margen de Explotación 103.558 81.590 Resultado Operacional

82.678

Utilidad del Ejercicio

62.286

58.777

70.333

23.701

130

49.899

54.236

18.790

533

Gráfico 8: Evolución de resultados (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

INDUSTRIA MINERÍA

38,8% 30,9%

40,5% 29,4%

33,1%

32,2%

24,6% 21,2% 10,2%

5,0%

0,2%

0,0% dic-11

dic-12

dic-13

Margen Bruto (%)

mar-13

mar-14

Margen Operacional (%)

Gráfico 9: Margen bruto y margen operacional (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

Finalmente, respecto a la utilidad del ejercicio anual, entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013 ésta varió desde MUS$ 49.899 hasta MUS$ 54.236 (Gráfico 8), producto principalmente del crecimiento operacional ya mencionado. A marzo de 2014, en cambio, la baja operacional como consecuencia de precio y cantidad de mineral procesado, impactó negativamente en el resultado del ejercicio del trimestre, respecto al mismo período del año anterior (Gráfico 8).

2

Margen de explotación = Ingresos – Costo de ventas Margen bruto = margen de explotación / Ingresos 4 Resultado operacional = Margen bruto – Gastos de Administración y ventas 3

9

PUCOBRE

• Ebitda 5

En relación a los flujos de la Compañía, el Ebitda aumentó 14,9% a diciembre de 2013 respecto al período anterior (Gráfico 10), producto de los mejores resultados operacionales, aun cuando el precio promedio del cobre disminuyó 8% entre Fecha Informe: 6 diciembre de 2012 y de 2013. Consecuentemente con lo anterior, el margen Ebitda aumentó desde 31,7% hasta 35,4%. Junio.2014 7

Al descontarle el Capex al Ebitda, este flujo aumenta desde MUS$ 48.444 (diciembre de 2012) hasta MUS$ 68.440 (diciembre de 2013), como consecuencia del incremento del Ebitda, y tras la disminución del Capex en 17,5% durante el período. Respecto al Ebitda trimestral, a marzo de 2014 y como consecuencia de la baja en el precio del cobre y de las toneladas procesadas, el Ebitda disminuyó 75,1% y el margen Ebitda se redujo desde 42,6% hasta 14,8% (Gráfico 10). Ebitda (miles US$) 120.000 100.000

miles US$

80.000 60.000 40.000 20.000 0 -20.000 dic-11

dic-12

dic-13

mar13

mar14 7.806

Ebitda

106.940

88.065

101.143

31.312

Ebitda - Capex

43.839

48.444

68.440

19.239

-95

Margen Ebitda

40,0%

31,7%

35,4%

42,6%

14,8%

45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

Gráfico 10: Ebitda y margen de Ebitda. (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

• Pasivos A marzo de 2014 Pucobre mantuvo pasivos por MUS$ 119.325, un 11,2% inferior respecto a diciembre de 2013, donde la variación se relaciona principalmente a la disminución de las cuentas por pagar comerciales, mayormente proveedores y contratistas. 8

Del total de pasivos, la deuda financiera representó el 42,3% a marzo de 2014 (37,8% a diciembre de 2013) y disminuyó levemente – 0,4% – entre diciembre de 2013 y marzo de 2014 (Gráfico 11). La deuda financiera de la Compañía está compuesta en su totalidad por deuda con bancos e instituciones financieras, donde el 54,5% tiene vencimiento menor a un año y el 45% entre 1 y 3 años (Gráfico 12).

INDUSTRIA MINERÍA 5

Ebitda = Resultado operacional + gasto por depreciación y amortización Margen Ebitda = Ebitda / Ingresos 7 Capex = Compras de propiedades, plantas y equipos contenido en el estado de flujo de efectivo. 8 Deuda financiera = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes 6

10

PUCOBRE

Deuda financiera (miles US$)

Composición deuda por vencimiento

70.000

Fecha Informe: Junio.2014

miles de $

60.000 50.000 40.000 30.000 Entre 1 y 3 años 45,5%

20.000 10.000 0 Deuda Financiera Total

dic-11 64.492

dic-12 63.622

dic-13 50.755

mar-14 50.531

Deuda Financiera Neta

61.195

60.276

50.137

46.714

Gráfico 11: Deuda financiera. (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

Hasta 1 año 54,5%

Gráfico 12: Composición deuda financiera. (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

• Indicadores Financieros 9

Respecto a algunos indicadores financieros, la Compañía mantiene bajos niveles de endeudamiento (Gráfico 13), alcanzando 0,42 veces a marzo de 2014 (0,47 veces a diciembre de 2013) producto de la disminución progresiva de la deuda financiera, la que se ha reducido en 21,6% entre diciembre de 2011 y marzo de 2014 (Gráfico 11). 10

En relación a la cobertura de gastos financieros netos , si bien ésta disminuyó entre diciembre de 2013 y marzo de 2014, muestra suficiente holgura y se ha mantenido en altos niveles en todos los períodos. Durante el primer trimestre de este 11 año llegó hasta 36,99 veces y 23,39 veces si se ajusta el Ebitda – descontándole el Capex – , lo que reafirma el bajo nivel de endeudamiento de la Compañía. Endeudamiento (N° de veces)

N° Veces

Cobertura de Gastos Financieros (N° de veces) N° Veces

0,8 0,7

0,74

0,63

0,6 0,47

0,5

0,42

0,4 0,3 0,2

0,30 0,29

0,26 0,18 0,24

0,1

0,18

0,18 0,16

0,0 dic-11 Endeudamiento Total

dic-12

dic-13

Endeudamiento financiero

mar-14 Endeudamiento financiero neto

Gráfico 13: Endeudamiento (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

INDUSTRIA MINERÍA

80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 -20,0 -40,0 -60,0 -80,0 -100,0

69,99 48,05 36,99

58,87 32,51 dic-11

dic-12

dic-13

23,39 mar-14

-58,46 -75,36 Cobertura de Gastos Financieros Netos 12 meses (Ebitda - Capex)/Gastos Financieros netos (12 meses)

Gráfico 14: Cobertura de gastos financieros (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

Respecto a la deuda financiera neta sobre Ebitda, este indicador se ha mantenido en bajos niveles durante todos los períodos (Gráfico 15), cuyo valor más alto durante los últimos cuatro años fue de 0,68 veces, alcanzado a diciembre de 2012.

9

Endeudamiento = Pasivos totales / Patrimonio total Cobertura de Gastos financieros = Ebitda 12 meses / Gastos financieros netos 12 meses 11 Cobertura de Gastos financieros ajustado el Ebitda = (Ebitda 12 meses – Capex 12 meses) / Gastos financieros netos 12 meses 10

11

PUCOBRE

Nuevamente, esto refuerza la buena posición financiera de esta Compañía.

Finalmente, respecto a la liquidez, sus niveles hacen relación a la estructura de activos que presenta la Compañía, donde la Fecha Informe: mayor proporción se concentra en el largo plazo (principalmente propiedades plantas y equipos y activos intangibles Junio.2014 distintos de la plusvalía, como derechos de agua, pertenencias y exploraciones mineras, por ejemplo). A marzo de 2014 la 12 13 razón circulante fue de 0,77 veces y la razón ácida de 0,43 veces (Gráfico 16). Deuda Financiera Neta / EBITDA (N° de veces)

Liquidez (N° de veces) 0,80

0,90

0,8

0,68

0,7

0,60

0,6

0,50

0,77

0,70 0,60

0,57

0,5

0,82

0,80

0,50

0,4

0,54 0,54

0,40

0,3

0,30

0,2

0,20

0,1

0,10

0,0

0,52 0,43

0,31

0,00 dic-11

dic-12

dic-13

mar-14

dic-11

dic-12 Razón Circulante

Gráfico 15: Deuda financiera neta sobre Ebitda (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

dic-13

mar-14

Razón Acida

Gráfico 16: Liquidez (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre)

• Estado de Flujo de Efectivo A marzo de 2014, la Compañía disminuyó en 53% el flujo de efectivo y equivalentes (antes del efecto de la tasa de cambio), lo que se debió principalmente a lo siguiente: •

Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación: A marzo de 2014 se registró un flujo de efectivo neto un 37% inferior con respecto al período anterior, producto de los menores cobros a clientes del período tras la baja en los volúmenes de venta.



Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión: A marzo de 2014 el flujo de actividades de inversión fue de -M$10.373 (-M$14.042 a marzo de 2013), lo que se explica por la menor compra de propiedades, plantas y equipos durante el período.



Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación: A marzo de 2014 el flujo de actividades de financiación fue de -M$218 millones (-M$1.000 millones a marzo de 2013). Este flujo viene explicado por el bajo nivel de deuda que adquiere la Compañía. A marzo de 2013 no hubo adquisición de deuda, sólo pagos asociados. A marzo de 2014, hubo importes procedentes de factoring y pagos asociados a los mismos. FLUJO DE CAJA (MILLONES DE PESOS) Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

INDUSTRIA MINERÍA

Marzo-13 22.336 (14.042) (1.000)

Marzo-14 13.992 (10.373) (218)

Δ% (37%) (26%) (78%)

7.294

3.401

(53%)

5 7.299 3.346 10.645

(202) 3.199 618 3.817

(4140%) (56%) (82%) (64%)

Tabla 5: Estado de Flujo de Efectivo resumido (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre) 12 13

Razón circulante = Activo circulante / Pasivo circulante Razón ácida = (Activo circulante – existencias) / Pasivo circulante

12

PUCOBRE

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS 1. Efectos de Comercio

Fecha Informe: La Compañía mantiene vigente la línea de Efectos de Comercio N° 073, inscrita el 23 de octubre de 2009 por UF 1.000.000 a Junio.2014 10 años plazo. Esta línea no contempla garantías ni restricciones financieras y no ha sido colocada aún. 2. Títulos Accionarios La Compañía mantiene en circulación títulos accionarios nemotécnico PUCOBRE-A, PUCOBRE-C y PUCOBRE-D; las dos últimas sin presencia bursátil en el mercado. Para la serie A, la Compañía mantiene contrato con Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa, en calidad de Market Maker. Los accionistas de la serie A y D, tienen la atribución para elegir 8 directores en conjunto y la serie C elige un director. La presencia bursátil y floating de cada serie se presenta en la siguiente tabla: Serie A C D

Floating 15% 1% 100%

Presencia bursátil con presencia bursátil sin presencia bursátil sin presencia bursátil

Tabla 6: Floating y presencia bursátil de los títulos accionarios (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Pucobre y Bolsa de Santiago)

La clasificación asignada a las acciones PUCOBRE, hacen relación con la solvencia de la Compañía (A, Tendencia Estable), la presencia promedio y el floating.

INDUSTRIA MINERÍA

13

PUCOBRE

Fecha Informe: Junio.2014

ANEXOS SITUACIÓN FINANCIERA PUCOBRE (MILES DE DÓLARES) INDICADORES dic-11 dic-12 dic-13 Activos Corrientes 63.105 73.389 64.966 Activos No Corrientes 307.478 329.795 355.497 Activos Totales 370.583 403.184 420.463 Efectivo y Equivalentes 3.297 3.346 618 Inventarios 27.387 24.124 23.680 Pasivos Corrientes 116.644 91.222 79.029 Pasivos No Corrientes 40.456 63.990 55.405 Pasivos Totales 157.100 155.212 134.434 Deuda Financiera Corriente 45.242 27.872 27.655 Deuda Financiera No Corriente 19.250 35.750 23.100 Deuda Financiera Total 64.492 63.622 50.755 Deuda Financiera Neta 61.195 60.276 50.137 Patrimonio 213.483 247.972 286.029 Ingresos de Explotación 267.139 277.423 285.521 Costos de Explotación 163.581 195.833 191.114 Margen de Explotación 103.558 81.590 94.407 Margen de Explotación 12 meses 103.558 81.590 94.407 Resultado Operacional 82.678 58.777 70.333 Resultado Operacional 12 meses 82.678 58.777 70.333 Ingresos Financieros 1.938 177 32 Gastos Financieros 519 1.673 2.137 Gastos Financieros 12 meses 519 1.673 2.137 Gastos Financieros Netos -1.419 1.496 2.105 Gastos Financieros Netos 12 meses -1.419 1.496 2.105 Utilidad del Ejercicio 62.286 49.899 54.236 Utilidad 12 meses 62.286 49.899 54.236 Razón Circulante 0,54 0,80 0,82 Razón Acida 0,31 0,54 0,52 Endeudamiento Total 0,74 0,63 0,47 Endeudamiento financiero 0,30 0,26 0,18 Endeudamiento financiero neto 0,29 0,24 0,18 Ebitda 106.940 88.065 101.143 Margen Ebitda 40,0% 31,7% 35,4% Ebitda 12 meses 106.940 88.065 101.143 Cobertura de Gastos Financieros Netos 12 meses -75,36 58,87 48,05 Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces) 0,57 0,68 0,50 Capex 63.101 39.621 32.703 Capex 12 meses 23.987 -16.643 32.703 Ebitda - Capex (12 meses) 82.953 104.708 68.440 (Ebitda - Capex)/Gastos Financieros netos (12 meses) -58,46 69,99 32,51 Margen Bruto (%) 38,8% 29,4% 33,1% Margen Operacional (%) 30,9% 21,2% 24,6%

INDUSTRIA MINERÍA

14

mar-12 73.390 308.427 381.817 7.674 29.296 117.373 38.859 156.232 51.502 18.250 69.752 62.078 225.585 67.463 45.495 21.968 93.697 16.498 72.007 0 233 713 233 -799 12.102 51.279 0,63 0,38 0,69 0,31 0,28 23.758 35,2% 97.483 -122,01 0,64 6.837 6.837 90.646 -113,45 32,6% 24,5%

mar-13 80.669 335.421 416.090 10.645 28.322 85.758 63.570 149.328 27.255 35.750 63.005 52.360 266.762 73.500 43.762 29.738 89.360 23.701 65.980 0 438 1.878 438 1.701 18.790 56.587 0,94 0,61 0,56 0,24 0,20 31.312 42,6% 95.619 56,21 0,55 12.073 12.073 83.546 49,12 40,5% 32,2%

mar-14 49.651 356.076 405.727 3.817 22.023 64.413 54.912 119.325 27.431 23.100 50.531 46.714 286.402 52.922 47.549 5.373 70.042 130 46.762 0 432 2.131 432 2.099 533 35.979 0,77 0,43 0,42 0,18 0,16 7.806 14,8% 77.637 36,99 0,60 7.901 28.531 49.106 23,39 10,2% 0,2%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.