SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD SORDA

ANEXO ÚNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2013 SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD SORDA Carrera: Tecnicatura Universit

1 downloads 65 Views 212KB Size

Recommend Stories


ETNOPESQUISA Y SOCIOLINGÜÍSTICA CON LA COMUNIDAD SORDA
Cadernos de Linguagem e Sociedade, 15(2), 2014 ETNOPESQUISA Y SOCIOLINGÜÍSTICA CON LA COMUNIDAD SORDA (Ethnoresearch and sociolinguistics with the De

Brenda Costa Una modelo Sorda Brasil, 1982
Brenda Costa. Una modelo Sorda. Brasil, 1982. Viviana Burad, 2009. Brenda Costa Una modelo Sorda Brasil, 1982 Viviana Burad Brenda Costa nació sorda

Story Transcript

ANEXO ÚNICO

Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2013

SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD SORDA Carrera: Tecnicatura Universitaria Intérprete de Lengua de Señas Argentina - Español Plan de Estudios: 2012 (Resolución Nº 295/12) Curso: 1º año Régimen: Cuatrimestral Modalidad de Cursado: asignatura de cursado obligatorio

Conformación del Equipo de Cátedra

Dra. María Ignacia Massone Lic. Prof. Mónica Curiel Lic. Prof. Rocío Anabel Martínez

1. Fundamentación La sociolingüística se ocupa de los estudios de la variación y el cambio lingüístico. Ambos son fenómenos inherentes del lenguaje en uso y no accidentes producidos por acontecimientos externos. Consecuentemente, a la sociolingüística le interesa (1) estudiar las situaciones comunicativas de miembros reales de una determinada comunidad lingüística en contextos definidos; (2) analizar las lenguas y sus dialectos como instrumentos de comunicación, de construcción de la propia identidad y como organización de las visiones del mundo; (3) estudiar conexiones entre poder, ideología y lengua; (4) comprender las estrategias discursivas que los hablantes/señantes tienen disponibles para cumplir con su objetivo comunicativo; (5) indagar la función y el tipo de bilingüismo (o multilingüismo) de una determinada comunidad lingüística. En relación con lo dicho, la situación de la comunidad Sorda argentina es altamente compleja desde el punto de vista sociolingüístico: es una comunidad lingüística minoritaria cuyos miembros son bilingües Lengua de Señas Argentina/ Español hablado/ Español escrito. En sus intercambios Sordo/ Sordo, es la Lengua de Señas Argentina la lengua oficial de la comunidad Sorda, con la que se identifican y construyen su visión del mundo. Luego, sin encontrarse en una situación de diglosia, en sus intercambios Sordo/ oyente entran en contacto lingüístico con la lengua oficial, el español, que funciona como lingua franca de la comunidad. A su vez, es posible observar situaciones de code switching y de interferencia lingüística en contextos en donde ambas lenguas, la Lengua de Señas Argentina y el español, intervienen. La materia Sociolingüística de la comunidad Sorda, entonces, propone distintos marcos teóricos sociolingüísticos, metodologías y métodos de investigación y herramientas de análisis para dar cuenta de la complejidad del caso de la comunidad Sorda de nuestro país.

RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

ANEXO ÚNICO

2. Objetivos Objetivo General: 

Introducir a los estudiantes en los aspectos sociolingüísticos de las comunidades Sordas, con especial énfasis en la comunidad Sorda argentina y su lengua, y en todos aquellos aspectos que hacen al uso de la lengua en contexto y sus relaciones con el poder.

Objetivos Específicos:  Analizar críticamente la metodología utilizada para el análisis sociolingüístico de la comunidad Sorda argentina.  Indagar las relaciones de poder implicadas en la situación sociolingüística de la comunidad sorda argentina y analizar desde esta disciplina aquellos factores que inciden en la situación de discriminación de las personas Sordas en la Argentina.  Iniciar en el reconocimiento de aquellas características sociolingüísticas que definen a las personas Sordas como comunidad lingüística y todos aquellos factores y aspectos que hacen al uso de una lengua no estándar.  Reflexionar sobre los procesos de uso de la Lengua de Señas Argentina desde los marcos teóricos de distintos modelos de análisis sociolingüístico.  Reflexionar acerca de aquellos aspectos de esta disciplina que involucran el quehacer cotidiano de los intérpretes. 3. Contenidos Unidad 1: ¿Qué analiza la sociolingüística? Marcos Teóricos ¿Lenguas o variedades? Lenguas estándar vs lenguas vernáculas como imposición ideológica. Concepto de registro. El signo lingüístico: Bajtin (Voloshinov), Peirce, Saussure. Uso de los signos y dominación. Signos e ideología. Bourdieu: capital simbólico, habitus, campo. El caso de la comunidad Sorda argentina. Bibliografía obligatoria: - Bourdieu, P. Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, UAM- Azcapotzalco, México, núm 5, 11-17. - Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico, en: Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, 65-73. - Foucault, M. (1987). La Genealogía del Racismo. La Plata: Caronte Ensayos. Selección de la cátedra. - Geertz, C. (2001-1973). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa. Selección de la cátedra. - Halliday, M. (1972). El Lenguaje como Semiótica Social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE, 1982. Selección de la Cátedra. - Hodge, B (1978, 1991). El lenguaje como ideología. Traducción y selección de la Cátedra. - Hudson, R.A. (1981). La Sociolingüística. Barcelona: Anagrama. Selección de la cátedra. - Lavandera, B. (1981). Variación y Significado, Buenos Aires: Hachette, 1984. RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

ANEXO ÚNICO

- Labov, W. (1983). Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Cátedra. Selección de la cátedra. - Peluso, L. (2010). Sordos y Oyentes en un Liceo Común. Montevideo: Pisoclibros Universidad de la República. - Raiter, A. (1999). Lingüística y Política. Buenos Aires: Biblos. Selección de la Cátedra. - Saussure, F. de (1916). Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada, 1981. Selección de la cátedra. Bibliografía de referencia - Althusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. - Bloomfield, L. (1935-1984). Language. Chicago: The University of Chicago Press. - Peirce, Ch. S. Collected Papers. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, IVI editados por Charles Hartshorne y Paul Weiss, 1931-1935; VII y VIII editados por Arthur W. Burks, 1958. - Romé, N. y Massone, M.I. . (2002/2003). El signo de Peirce no está en lugar de. Discurso. Revista de Semiótica y Teoría Literaria 16/17: pp. 19-31. Universidad de Sevilla, España. - Voloshinov, V. (1929). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Madrid, Alianza Universidad, 1992. Selección de la Cátedra. Unidad 2: Metodología de la investigación con comunidades minoritarias La etnolinguística. La etnografía Crítica. El intérprete como etnógrafo. Relativismo cultural y particularismo histórico. La hipótesis Sapir-Whorf. Lo ético y lo émico. La competencia comunicativa. Metodología cualitativa y cuantitativa. Métodos de análisis. Las nuevas tecnologías como técnicas de producción de datos. Bibliografía obligatoria - Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1986). Respuestas por una antropología reflexiva. México, Grijalbo. Caps. 2 y 3. - Golluscio, L. (2002). Etnografía del habla. Textos Fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. Selección de la cátedra. - Hymes, D. (1964). Hacia una etnografía de la Comunicación. En Garvin y Lastra (eds) Antología de etnolingüística y Sociolingüística. México DF. UNAM, 1974. - Malinowski, B. 1975 (1922). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Península. Selección de la cátedra.

RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

ANEXO ÚNICO

- Massone, M.I. (1993). Diccionario Bilingüe Lengua de Señas Argentina- Español-Inglés. Buenos Aires: Sopena Argentina, 2 vol. - Massone, M. I. y Machado. E. M. (1994). Lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Buenos Aires, Edicial. Selección de la Cátedra. - Massone, M. I. y Martínez R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Parte I disponible en:http://cultura-sorda.eu/resources/Massone_Martinez_ Curso_LSA_PARTE_I_2012.pdf Parte II disponible en: http://culturasorda.eu/resources/Massone_Martinez_curso_LSA_PARTE_II_2012.pdf - Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa. Selección de la cátedra. Bibliografía de referencia - Boas, F. (1964). Lingüística y Etnología. En: Hymes D. (1964) Language and Culture in Society. A Reader in Linguistic and Antropology. New York: Harper and Row. - Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. Filadelphia, University of Pennsylvania Press.

- Mondada, L. (2006). Video Recording as the Reflexive Preservation and Configuration of Phenomenal Features for Analysis. En: Knoblauch, H., Raab, J., Soeffner, H.-G., Schnettler, B. (eds.). Video Analysis. Methodology and Methods. Bern: Lang. - Pérez Milans, M. (2007). La construcción de corpus sociolingüísticos en la investigación etnográfica escolar: dilemas asociados. EMIGRA Working Papers, 107. Accesible en línea: www.emigra.org.es. - Preston, D.R. (1996). Whaddayaknow: The modes of folklinguistic awareness. Language Awareness 5, 41-74. - Whorf, B. L. (1969). Language, Thought and Reality. Cambridge, Mass., MIT Press.

Unidad 3: Comunidades bilingües Tipos de bilingüismo. Diglosia. Lingua franca. Code switching. Interferencia lingüística. Lenguas en contacto. Los pidgins y los creoles. La situación sociolingüística de las comunidades Sordas. El concepto de red. Modalidades de transmisión lingüística: lengua de señas, lengua hablada y lengua escrita. Bibliografía obligatoria - Fishman, J. (1979). Sociología del Lenguaje. Madrid: Cátedra. Selección de la cátedra.

RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

ANEXO ÚNICO

- Massone, M. I., Curiel, M., Buscaglia, V., Famularo, R., Simón, M. y Carboni, I. (2000). La Conversación en la Lengua de Señas Argentina. Buenos Aires: Edicial-Libros en Red. Selección de la Cátedra. - Massone, M.I. (2010). Las comunidades sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización. Cuadernos del INADI No 2. - Raiter, A. (1995). Lenguaje en Uso. Enfoque Sociolingüístico. Buenos Aires: AZ editores. Selección de la Cátedra. Bibliografía de referencia - Behares, L.E. y Massone, M. I. (l996). The sociolinguistics of Uruguayan and Argentinian deaf communities as a language conflict situation. International Journal of the Sociology of Language 117: 99-115. - Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Londres: Polity Press. - Massone, M. I., Buscaglia, V. y Cvejanov, S. (Comp.). (2012). Estudios Multidisciplinarios sobre las Comunidades Sordas. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. - Massone, M.I. (2009). The linguistic situation of Argentine Deaf Community: why not diglossic. Journal of Multicultural Discourses 4(3): 263-278. Unidad 4: Análisis del discurso Lengua en uso. De la oración al discurso. Estudios de las estructuras del discurso. Texto y contexto. Géneros discursivos. Tipos textuales. Actos de habla. Las reglas de la conversación. Las máximas conversacionales. Teoría de la enunciación. Denotación y connotación. Lengua y Poder. Lavandera: mitigar y reforzar. Análisis del Discurso Político. Análisis Crítico del Discurso. Análisis del Discurso Político Sordo. El lenguaje como semiótica social.

Bibliografía obligatoria - Austin, J. (1962). Cómo hacer Cosas con Palabras. Buenos Aires: Paidós, 1980. Selección de la Cátedra. - Bajtin, M. (1979). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. - Druetta, M. R., Lemmo, P., Martínez, R. A. y Massone, M. I. (2010). Los destinatarios del discurso político Sordo en la Lengua de Señas Argentina. Lengua de Señas e Interpretación 1. 528. - Ducrot, O. (1982). Decir y No Decir. Barcelona: Anagrama. Selección de la cátedra.

RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

ANEXO ÚNICO

- Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. En P. Cole & J. Morgan (eds.) Syntax and Semantics. Volume 3: Speech Acts. New York: Academic Press. [Hay traducción] - Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la Subjetividad en el Lenguaje. Buenos Aires: Hachette. - Lavandera, B. (1985), Curso de lingüística para el análisis del discurso, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Selección de la cátedra. - Lavandera, B. (1981). Variación y Significado, Buenos Aires: Hachette, 1984. - Lavandera, B. (1985). Decir y aludir: una propuesta metodológica, en Filología 19/2, Buenos Aires, 1985 - Massone, M. I., Martínez, R. A., Druetta, M. R. y Lemmo, P. (2012). El impacto sociopolítico del discurso de líderes Sordos en Argentina. Anuari de Filología. Estudis de lingüística 2. 59-75. - Massone, M.I., Rey, M.I. y Kenseyán, N. (2010). Aproximaciones a las relaciones de parentesco en la comunidad sorda: Análisis crítico del discurso de mujeres en situación de pobreza. Texturas 9/10, Año 9: 133-149. - Trew, T. (1979). Lo que dicen los periódicos: variación lingüística y diferencia ideológica. En Fowler y otros. Lenguaje y Control, México: Fondo de Cultura Económica, 1983. - van Dijk, T. (1978). La Ciencia del Texto. Madrid: Anagrama.

Bibliografía de referencia - Brown, G. y Yule. G. (1993). Análisis del Discurso. España: Visor Libros - Ciapuscio, G. (1994). Tipos Textuales. Buenos Aires: Eudeba. - Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En Teun van Dijk (comp.), El Discurso como Interacción Social, Barcelona: Gedisa. - Filinich, M.I. (1999). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba. - Lavandera, B. et al. (1986), “Análisis sociolingüístico del discurso político”, Cuadernos del Instituto de Lingüística, Año 1, Nº 1. - Massone, M.I. y Menéndez, M. (1996). An interactional approach to the analysis of Argentine Sign Language. Cadernos de Estudos Linguisticos, Campinas, 33 : 75-82, 1997.

RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

ANEXO ÚNICO

- Searle, J. (1983). Actos de Habla. Madrid: Cátedra. - van Dijk, T. (comp.) (2000). El Discurso como Interacción Social. Barcelona: Gedisa. - van Dijk, T. (1980). La Noticia como Discurso. Barcelona: Paidós, 1990. - Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA.VV.: El Discurso Político. Lenguajes y Acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. Unidad 5: Políticas Lingüísticas Políticas lingüísticas. Problemáticas de la estandarización. Análisis del discurso de la educación de las personas Sordas Bibliografía obligatoria - Massone, M.I. (2009). Reflexiones acerca del discurso de la educación del sordo. www.cultura-sorda.eu - Massone, M.I. y Fojo, A. (2011). Problemática de la estandarización en las lenguas de señas del Río de la Plata. V Encuentro Internacional de Investigadores en Políticas Lingüísticas, Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Uruguay. - Massone, M.I. (2008). Ideologic sign in deaf educational discourse. En: Carolina PlazaPust y Esperanza Morales-López (eds.). Sign Bilingualism. Language Development, Interaction, and Maintenace in Sign Language Contact Situations. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 277-295 pp. - Massone, M.I. (2008). Los efectos significantes tr- en el discurso de la educación de los sordos en Argentina. Revista Ethos Educativo 41, Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, 159-181, ISSN 1405-7255. 4. Evaluación Se tomará un examen escrito y un trabajo práctico (TP) sobre un aspecto sociolingüístico de la comunidad Sorda que supondrá un trabajo de campo, recolección de datos, elaboración de un informe, discusión teórica y conclusiones. Asimismo, se podrá requerir a los estudiantes una exposición oral (individual o grupal) de un texto de la bibliografía. La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Para promocionar, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:  asistencia a un 80% de las clases;  aprobación de un examen escrito, un trabajo práctico (TP) y una exposición oral (en caso de que se requiera) con nota promedio igual o superior a ocho (8) puntos, de acuerdo con lo estipulado en el reglamento. Quienes obtengan una nota promedio inferior a ocho (8) puntos e igual o superior a seis (6) deberán presentarse a las instancias de examen final en condición de alumno regular.

RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.