Sociología Contemporánea ISIDM

Anthony Giddens “Hermenéutica y teoría crítica” SSociología i l í C Contemporánea á ISIDM Introducción ¿HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas… reglas E

37 downloads 52 Views 625KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Anthony Giddens “Hermenéutica y teoría crítica” SSociología i l í C Contemporánea á ISIDM

Introducción

¿HERMENÉUTICA?

Las nuevas reglas… reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que dedicó a hacer una revisión exhaustiva de la teoría sociológica vigente hasta el momento (1970) con el objetivo de plantear el panorama en el que se deberían de desenvolver los avances teóricos a futuro.

¿Por qué la hermenéutica? Varias razones hicieron que Giddens dedicara un capítulo a una disciplina otrora ajena a la sociología: 1 LLa constitución 1. ó de d una teoría í hhermenéutica é alejada l d de la exégesis, con la obra de Dilthey 2 La aparición de las sociologías comprensivas de la 2. acción derivadas de Weber 3. El surgimiento de una corriente anti positivista y anti estructuralista desde el neomarxismo

El arte de la interpretación ¿Qué es la hermenéutica? En el sentido clásico…

El estudio de los principios y la interpretación de los textos religiosos (Biblia y Talmud, principalmente)

Su principal objetivo era encontrar el “mensaje de salvación” depositado en salvación las Escrituras, y su trascendencia

Era una disciplina en esencia restringida a algunos cuantos iniciados y autorizados (Tomás de Aquino, Juan Crisóstomo)

Hoyy en día…

Schleiermacher (1860): la hermenéutica explora la naturaleza de la comprensión p en relación con todas las creaciones humanas (textos y comunicación)

Dilthey (1900): la hermenéutica es la interpretación de todas las objetivaciones históricas (psicológicas y sociológicas). Es una articulación entre lo dicho y en dónde dónde.

Heidegger (1920): la hermenéutica,, en tanto filosofía,, es la interpretación de la vida para el alcance de una comprensión existencial del sí mismo.

Lo qque implica p hoyy en día el ejercicio j teórico de la hermenéutica es un alejamiento de la especulación y determinismo positivista, para llegar a una “apreciación revisada de la naturaleza del lenguaje y su significación en la vida social”.

Primera Parte

GADAMER: GADAMER: VERDAD Y MÉTODO

La verdad como objetivo Para Gadamer (alumno preclaro de Heidegger) la disciplina interpretativa debía tener una sola búsqueda por delante: la de la verdad en tanto d documento t fidedigno fid di que hable h bl por síí sola l a través del lenguaje textual y sus lógicas internas de funcionamiento. funcionamiento

Verstehen ¿Qué se comprende de un documento? ◦ “El arte literario captado” ◦ “La forma de vida que le da significado” ◦ La estructura formal y simbólica que la compone ◦ Un cierto espacio histórico, con unas ciertas pautas teóricas ◦ JAMÁS se comprende al autor ni a sus motivaciones, el texto habla por sí solo en cuanto se aleja de su fuente generadora.

El ciclo de interpretación

AUTOR

OBRA

LECTOR

Lo que resalta de este procedimiento es el lenguaje como medio di de d transporte de d los l más á diversos di significados a comprender. La obra, pues, es un depósito que media entre la misma obra y los que la p desde el contexto histórico en el buscan comprender que éstos últimos se ubican.

y

y

Es imposible interpretar y mucho menos comprender lo que se propuso un determinado autor al decir tal o cual cosa por una cuestión existenciall básica: bá hay h un abismo ontológico entre el presente y el pasado imposible de salvar desde “aquí”, dado que los seres (enunciantes e interpretadores) han cambiado. cambiado De lo anterior se deduce que el texto adquiere una eexistencia ste c a propia p op a diferente e e te a la de su autor, y supone una verdad en tanto sistema interno de funcionamiento que ha de asumirse como tal, tal en y desde sí misma.

Segunda Parte

HABERMAS Y APEL HABERMASY APEL:: TEORÍA CRÍTICA

Lenguaje y estructura social Aunque aprecian la gran aportación hecha por Gadamer, Apel y Habermas reconocen en su obra serias trabas. La primera: parece dejar de lado al contexto social y se encierra en un diálogo entre el ser y su tiempo, sustraído de todo lo demás. El lenguaje esconde tras de sí estructuras simbólicas y semiológicas que proyectan sociedad.

Teoría crítica: fundamentos Escuela de Frankfurt 1 Conocimiento nomológico, ló i técnico y operativo del lenguaje y las relaciones que se establecen con él

II III Comprensión de Establecimiento l participación la ti i ió d de d una “teoría de “t í los actores en una crítica” que “forma de vida” o busque un “interés estructura emancipador” de emancipador sociohistórica e las estructuras de intersubjetiva dominación

Constitución del lenguaje La teoría crítica también pone el acento en el lenguaje y lo que produce, pero no sólo desde un punto de vista textual, sino social, depositario no sólo ól d de símbolos í b l que esconden d una verdad, d d sino i una compleja configuración social y pragmática que vincula discursos y narrativas. narrativas

Desde este ppunto de vista, hayy dos características fundamentales del lenguaje. I

II

Efectuaciones (de “efectos”) que caracterizan a las situaciones del lenguaje, de acuerdo al contexto del que se trate y las necesidades de interacción concreta (“suplicantes”, “anunciadoras”, “prometedoras”, etc.).

Elementos demostrativos, expresiones indexicales que caracterizan la relación entre interlocutores o su relación con las situaciones de lenguaje mencionadas en la característica anterior.

Lo qque implica p la aparición p de ciertos universales constitutivos del diálogo

Sistemas de referencia para la acción (pronombres)

Sistemas de referencia denotativos (espacio, tiempo)

Metalingüística del lenguaje ( (reconocimiento del estatus del otro)

Distinciones existenciales y esenciales

Limitaciones analíticas El problema con esta clase de modelo es que parte de la concepción de un medio de “diálogo puro” en donde no existen las diferencias entre generadores d de d texto t t o la l posibilidad ibilid d d de etno t significar (recontra sic, pero aplaudidísimo por Garfinkel) lo que está sucediendo en los actos de comunicación más allá de una cierta estructura inmanente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.