SOLICITUD DE COTIZACIÓN

SOLICITUD DE COTIZACIÓN El Departamento Nacional de Planeación invita a firmas consultoras a presentar cotizaciones, para lo cual se suministra la sig

1 downloads 78 Views 342KB Size

Recommend Stories


SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE
SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE LICENCIA PARTICULAR INDIVIDUAL México, D.F., a ________ de __________del_____ C. General. SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONA

SOLICITUD de ANTICIPOS REINTEGRABLES
SOLICITUD de ANTICIPOS REINTEGRABLES Portal del Empleado / SIGEM Departamento de CENPRI 20/09/11 Manuales Portal Empleado / SIGEM Solicitud de Ant

SOLICITUD DE PRECOTIZACION
SOLICITUD DE PRECOTIZACION El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional Casanare, de conformidad con los principios de transparencia para la con

SOLICITUD DE PROPUESTA SDP
SOLICITUD DE PROPUESTA SDP ANÁLISIS DEL GASTO EN MEDICAMENTOS EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD Y ESSALUD DE LIMA – CALLAO, EFECTUADOS MEDIANTE

Solicitud de Admisión
Recintos de la Universidad de Puerto Rico yRico Programas Académicos Universidad de Puerto Instrucciones para llenar la de Solicitud Admisión a la

Story Transcript

SOLICITUD DE COTIZACIÓN El Departamento Nacional de Planeación invita a firmas consultoras a presentar cotizaciones, para lo cual se suministra la siguiente información: 1. Estudio de Consultoría: Nombre del proyecto: Estructurar técnica, legal, económica y financieramente un proyecto de Asociación Público Privada para el diseño de la Fase II y la construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR. Tema estratégico: Implementación de proyectos de infraestructura para descontaminación hídrica, a través del esquema de Asociación Público Privada (APP).

la

La PTAR recibirá las aguas residuales de tres cuencas y las del municipio de donde se desarrollará el proyecto, las cuales serán elevadas por la Estación de bombeo. La PTAR deberá realizar un tratamiento primario con asistencia química de 16 m3 por segundo y posteriormente un tratamiento bilógico convencional, mediante lodos activos por 16 m3 por segundo. Para el desarrollo del proyecto se cuentan con los resultados de la ingeniería de detalle de la Fase I de la PTAR con unos costos de inversión por USD$ 670 millones. Adicionalmente, se cuenta a nivel conceptual unos costos de inversión de USD$ 550 millones para la Fase II. 2. Alcance de los servicios a contratar: Para el logro del objetivo enunciado, esta consultoría se ejecutará en una (1) etapa inicial y una posterior, que sería adelantada únicamente bajo la aprobación expresa de la entidad contratante de la APP. La primera etapa, corresponde a las actividades de recopilación de información, identificación de oportunidades de negocios para el sector privado y análisis de opciones; así como la estructuración del proyecto teniendo en cuenta la guía metodológica del DNP para estructurar técnica, legal, económica y financieramente un proyecto de Asociación Público Privada para el diseño de la Fase II y la construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR, de tal manera que se garanticen herramientas técnico-operativas, jurídicas y financieras para implementar el mejor esquema de desarrollo para este tipo de infraestructura y se logre disminuir la carga contaminante de los vertimientos de aguas residuales domésticas sobre la cuenca del río. Para la estructuración de la Fase I de la PTAR el consultor deberá basarse en los estudios y diseños de ingeniería de detalle existentes, para la estructuración de la Fase II el consultor deberá basarse en los estudios de ingeniería conceptual existentes, todos los estudios mencionados previamente serán proporcionados. La segunda etapa está asociada al acompañamiento de la entidad contratante de la APP, en la implementación (apertura del proceso licitatorio, promoción, evaluación de las propuestas y adjudicación) del proyecto formulado y estructurado en la primera etapa de esta consultoría, hasta la suscripción del contrato con un inversionista privado y la consecución del cierre financiero.

A continuación, se presentan las principales actividades que el Consultor deberá adelantar. Sin embargo, se espera que el Consultor realice todas las actividades y gestiones complementarias que considere pertinentes para cumplir con el objetivo de la Consultoría. 3.1 ETAPA 1: Diseño e implementación del esquema de Asociación Público Privada, la estrategia global de participación privada y estructurar técnica, legal, económica y financieramente un proyecto de Asociación Público Privada para el diseño de la Fase II y la construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR. Contempla la estructuración técnica, legal, económica y financiera del proyecto1 de Asociación Público Privada para el diseño de la Fase II y la construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR, mediante la presente consultoría. Esta etapa incluye la identificación y articulación de negocios complementarios al proyecto y el desarrollo potencial de cualquier requerimiento que se presente para posibilitar y generar mayor eficiencia en la ejecución del proyecto. El alcance de esta etapa se relaciona entonces con las actividades necesarias para la estructuración del proyecto, tal y como lo mencionan los presentes términos de referencia, debiendo ejecutar, entre otras actividades, las siguientes: El consultor deberá realizar el “caso de negocios” del proyecto en cuestión. El caso de negocios consta de cinco justificaciones: Gerencial, Estratégica, Económica, Financiera y Legal/Comercial. El caso de negocios permite exponer mediante una misma línea argumentativa el proyecto y contar con un único documento que resume los aspectos principales de la estructuración y ofrece suficiente información para que la entidad contratante, sus reguladores y el público general puedan entender por qué el proyecto seleccionado y su modalidad de ejecución es la que mejor responde a las necesidades de la entidad pública, a la capacidad financiera del sector público, si el proyecto es atractivo a posibles inversionistas y puede ser desarrollado en virtud de las capacidades técnicas de los operadores privados o públicos. Para realizar adecuadamente el “caso de negocios” el consultor deberá realizar, entre otras, las siguientes actividades para cada justificación: 3.1.1 Dentro de la justificación Gerencial el consultor analizará marco institucional de las entidades con competencia y capacidad para ser la entidad contratante de la APP y una vez identificada, verificará que dispone de un equipo competente, con los asesores apropiados, así como un presupuesto suficiente para la ejecución del proyecto, una estrategia de comunicación efectiva y un cronograma realista para llevar a cabo un proyecto APP y, en caso necesario, recomendará acciones en este sentido. Para el efecto, como mínimo, el consultor deberá realizar las siguientes tareas:  Desarrollar un cronograma de trabajo para la ejecución del proyecto bajo el esquema de Asociación Público Privada. El consultor deberá proponer un Entendiéndose por estructuración la presentación del proyecto bajo la metodología “Caso de negocios”, que se basa en la justificación del proyecto desde un punto de vista estratégico, económico, financiero y comercial para asegurarse que el proyecto es necesario, deseable, asequible y bancable. Presentando adicionalmente la realización de los productos de soporte de la estructuración técnica, legal y financiera contenidos en las notas técnicas 1 y 5 de la guía. Esta guía se encuentra disponible en: https://www.dnp.gov.co/Programas/Participaci%C3%B3nPrivadaenProydeInfraestructura/AsociacionesP%C3%BAblicoPriva das/Gu%C3%ADasAPP.aspx 1

cronograma de trabajo coherente y realista que le permita visibilizar los tiempos necesarios para ejecutar el proyecto.  Definir la entidad contratante de la APP a partir del análisis institucional de las entidades con competencia y capacidad para sumir dicho rol, para lo cual su análisis deberá estar basado en las capacidades técnicas, financieras y administrativas de cada entidad.  Desarrollar una estrategia de relacionamiento y comunicación de las entidades con responsabilidad en la descontaminación del rio y la entidad contratante de la APP. Para ello deberá establecer interlocutores en las diferentes dependencias y entidades relacionadas con el proyecto previamente identificadas, recopilar información, experiencias y visiones del sector y definir estrategias para garantizar una comunicación efectiva.  Identificar todas las entidades del orden nacional y municipal, organizaciones, empresas y actores que se puedan ver impactados con el desarrollo del proyecto.  Identificar las capacidades (técnicas, financieras y/o administrativas) a desarrollar y/o a ser asistidas y fortalecidas por el Gobierno Nacional para adelantar las labores propias y de gestión en los procesos de ejecución y seguimiento del proyecto en proceso de estructuración. También se deberá evaluar la pertinencia y operación de un centro de control para la administración del contrato.  Recopilar toda la información de carácter financiero, técnico, ambiental y legal existente (Debida diligencia inicial). Realizar una revisión y análisis de la información existente y disponible para evaluar las necesidades de información adicional. 3.1.2 La justificación estratégica define el alcance del proyecto seleccionado, confirma las necesidades sociales que se atenderán, reafirma el alcance de los requerimientos de la entidad contratante de la APP y corrobora que el proyecto esté alineado a las políticas públicas del Gobierno. Dentro de la justificación estratégica el consultor deberá realizar entre otras las siguientes actividades: 3.1.2.1 Avance de la justificación estratégica:  Efectuar la confirmación de la necesidad social mediante el uso de la Metodología General Ajustada del DNP.  Efectuar la confirmación de la importancia estratégica del proyecto. Los consultores deberán justificar que el proyecto que se está estructurando a través de la presente consultoría es de importancia estratégica, es decir que se enmarca dentro de la política pública, plan de desarrollo o estrategia de inversión de la Nación, específicamente el consultor deberá tener en cuenta: (i) Prioridad del Proyecto dentro de los lineamientos estratégicos del Programa de Saneamiento para Vertimientos – SAVER, por cuencas críticas con altos nieles de contaminación por vertimientos de aguas residuales directas sin tratamiento.  Proponer los indicadores de gestión, servicio y mejora continua a implementarse en el proyecto, teniendo en cuenta lo establecido por la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA- los cuales deberán incluir, para la operación del servicio de tratamiento de aguas residuales como mínimo: metas de cobertura, calidad del agua vertida, cumplimiento del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV- entre otros. En tal sentido, deberán incorporar la descripción del requerimiento que debe cumplir el contratista para solucionar una falla que se detecte sin que se produzcan deducciones. 3.1.2.2. Presentación de la justificación estratégica:  El consultor deberá realizar un estudio de demanda con el fin de estimar los ingresos futuros, cuantificar y cualificar a los usuarios, definir la demanda potencial, proyectar las tarifas con el fin de valorar los ingresos esperados por estos servicios.  Efectuar la definición de requerimientos en términos de resultados del proyecto. Para lograr lo anterior, deberá establecer un programa de medición del cumplimiento de la disponibilidad de la infraestructura, los niveles de servicio y estándares de calidad del proyecto, para lo cual se deberá revisar la normativa colombiana sobre la materia (Ley 142 de 1994, Decretos reglamentarios y resoluciones de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, entre otras) y aplicar los lineamientos estipulados en las guía sobre niveles de servicio y estándares de calidad desarrollada por el DNP, incluyendo, entre otras, las siguientes actividades: o

Definir y desarrollar los indicadores de gestión, servicio y mejora continua teniendo en cuenta lo establecido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en tal sentido. Para cada uno de los indicadores que se establezcan se deberá involucrar la codificación del indicador para su inclusión en las fórmulas de deducciones, en caso de su incumplimiento, la identificación y descripción de los requerimientos que se deben establecer para los indicadores que se propongan, la categoría de falla del indicador, el tiempo que tiene el Contratista para solucionar una falla que se detecte sin que se produzcan deducciones, el método de supervisión que utilizará la Entidad Contratante para supervisar o monitorear la prestación de los servicios. Entre estos se deberá analizar la inclusión de indicadores que aseguren la sostenibilidad ambiental, asociados a la ejecución del proyecto.

o

Establecer el mecanismo de valoración de impacto de fallas en la prestación del servicio contra los indicadores y el mecanismo para el seguimiento y ajuste a los mismos.

o

Estipular la relación de los indicadores y el esquema de fórmula de pago, presentando las deducciones por fallas de servicio a aplicar, los mecanismos para la evaluación del cumplimiento de indicadores y presentar el análisis de la calibración del mecanismo de pago.

o

Efectuar la evaluación socio económica, incluyendo una evaluación costoeficiencia de la implementación del proyecto a estructurar.

o

Desarrollar un resumen ejecutivo de la estructuración del proyecto que debe incluir: el tipo de activo(s) que será(n) provisto(s) en el contrato, la localización de ese(os) activo(s), la naturaleza de los servicios de operación y/o mantenimiento incluidos en el contrato, la duración del contrato, así como el alcance de los

servicios públicos que espera que el privado provea dentro del proyecto. 3.1.3 La Justificación Económica demuestra que un riguroso análisis costo-eficiencia de la mejor opción de proyecto y de la mejor opción de ruta de contratación ha sido efectuado, a fin de determinar la solución que ofrece mayor Valor por Dinero (VpD). Dentro de la justificación Económica el consultor realiza como mínimo las siguientes actividades, pero sin limitarse a las mismas: 3.1.3.1 Avance de la justificación económica: 

El consultor analizará los estudios y diseños de ingeniería de detalle existentes para la estructuración de la Fase I, asimismo el consultor deberá analizar los estudios de ingeniería conceptual de la Fase II. A partir de este análisis el consultor deberá presentar recomendaciones para la Fase II en cuanto a parámetros de diseño, dimensionamiento y condiciones técnico operativas de funcionalidad de los sistemas físicos de tratamiento de aguas residuales. La solución técnica debe incluir el tipo de tratamiento, caudales y calidades, caudales de diseño, calidad del efluente, efluente del tratamiento primario, efluente del tratamiento secundario, objetivos futuros de calidad, medición y monitoreo, tratamiento secundario, tratamiento de lodos, disposición final de lodos, obras complementarias y el estudio de impacto ambiental.



Presentar un estudio sobre el impacto ambiental que incluya la identificación de posibles contingencias, metodologías para la elaboración de estudios de impacto ambiental a ser realizados por el concesionario, identificación de permisos y la cuantificación de todos los costos asociados al Proyecto, siguiendo la normatividad ambiental aplicable en Colombia. Como parte del estudio deberá realizar entre otras actividades, las siguientes: i). Análisis del impacto físico - biótico y de paisaje de los sitios más apropiados para la ubicación y orientación de la infraestructura que se ha propuesto, ii) Realizar la evaluación de impactos ambientales en la etapa de operación de la infraestructura, iii) Adicionalmente, debe preverse un plan de manejo ambiental durante la operación y mantenimiento del sistema.



Presentar un estudio de las condiciones socioeconómicas de los usuarios beneficiarios del proyecto, para determinar la capacidad de pago de estos analizar posibles pérdidas de recursos y estrategias para la mitigación de los mismos.

 Recopilar y analizar los requerimientos técnicos que establece la normativa o manuales sobre las actividades en el sector que incorpora la estructura del proyecto en desarrollo.  Presentar criterios que permitan realizar la selección del esquema operativo de participación privada más adecuado, que incorpore las actividades que se espera sean realizadas por el privado, plantear las recomendaciones con su debida justificación sobre los servicios que debe suministrar el sector privado bajo el alcance del contrato de APP y precisar cuáles deben ser de responsabilidad exclusiva del sector público. 

Identificar y describir todos los estudios técnicos necesarios, licencias, consultas urbanísticas, autorización de uso, permisos y/o trámites requeridos para adelantar

el proyecto en su conjunto, señalando aquellos que sean posibles obstáculos formulando una evaluación sobre los mismos. Además del cumplimiento de la norma, se deberá verificar la disponibilidad de servicios públicos, vías de acceso y reglamentos de planeación del municipio de donde se desarrollara el proyecto para las respectivas construcciones. El consultor identificará el proyecto dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano previstos; para esto debe conocer los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial planteados dentro del marco de la Ley 388 de 1997 o la que la reemplace y establecer las implicaciones que el sistema de tratamiento de agua residual tendría dentro de la dinámica del desarrollo urbano.  Efectuar un análisis de amenaza y vulnerabilidad sobre la generación o reproducción de condiciones de riesgo de desastre.  Desarrollar un modelo de costos estimado para la totalidad de las actividades que se incorporen en el proyecto de APP.  Aplicar y presentar la metodología multicriterio propuesta en la guía para la ejecución de proyectos de Asociación Público Privada del Departamento Nacional de Planeación a través de la realización de un taller con la entidad pública contratante y demás entidades o representantes que determine el Comité Técnico de Seguimiento. 3.1.3.2. Presentación de la justificación económica:  Revisar y establecer los requerimientos y estándares técnicos para el desarrollo de las obras mínimas esperadas, volúmenes mínimos, actividades de explotación comercial permitidas, preservación de infraestructura conexa cuando aplique, instalaciones, locaciones, dotación inicial y equipamiento, con sus áreas, características, funcionalidades, teniendo en cuenta los lineamientos de infraestructura, los estándares de calidad e infraestructura definidos por el Gobierno Nacional así como los estándares de calidad para la prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales, contemplados en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS y en la normatividad ambiental aplicable.  A partir de las recomendaciones establecidas para la Fase II, el consultor realizará una comparación con la alternativa desarrollada previamente por la EAB.  Establecer los alcances, parámetros de diseño (estándares de tratamiento y remoción) y dimensionamiento de la Fase II de la PTAR y analizar a nivel de prefactibilidad las alternativas técnico-económicas de la misma.  Determinar las locaciones, dotación inicial, equipamientos mínimos y servicios de administración, operación y mantenimiento que requiere el proyecto.  Estimar las inversiones y los costos necesarios para la implementación del proyecto, que incluyen el desarrollo de estudios, diseños para la Fase II y construcción operación y mantenimiento de las Fases I y II de la PTAR. Para estos efectos, el Consultor deberá tener en cuenta, entre otra información, la que suministre la EAB (Estudios y diseños de ingeniería de detalle de la Fase I e ingeniería conceptual de la

Fase II), y considerar en su análisis el área disponible, topografía del terreno, requisitos urbanísticos y funcionales, los equipamientos, locaciones o servicios requeridos, teniendo en cuenta los estándares de calidad e infraestructura establecidos en la normativa vigente, y el contexto socioeconómico y ambiental de la zona en que se llevará a cabo el proyecto. Así mismo, deberá considerar el costo de la interventoría asociada al proyecto, en cada una de las etapas del mismo de acuerdo con los estándares y el esquema definido.  Diseñar una estrategia viable y sostenible a implementar actividades complementarias o explotación comercial, de tal manera que se minimicen los aportes de las entidades públicas correspondientes.  Desarrollar los estudios técnicos estipulados en el artículo 11 de la Ley 1508 de 2012 y el artículo 15 del Decreto 1467 de 2012 o normas que lo modifiquen, requeridos para abrir el proceso de selección de contratistas para la ejecución del proyecto, bajo el esquema de Asociación Público Privada de iniciativa pública, en concordancia con lo descrito en el informe de avance de las justificaciones del caso de estudio. En caso de que dichos estudios se hayan definido como responsabilidad del sector privado, determinar en detalle un cronograma y estimación de costos para su realización.  Apoyar a la entidad contratante de la APP en la ejecución de los trámites ambientales, licencias y/o permisos requeridos para adelantar el proyecto, presentando un informe de la gestión efectuada. Liderar cualquier gestión que se requiera dentro de la actividad de estructuración, sobre actuaciones administrativas, tales como consultas urbanísticas, autorización de uso, licencias y/o permisos ante las oficinas municipales o entidades del orden nacional a quienes competa dichos trámites, de acuerdo con la normativa vigente.  Efectuar el análisis de valor por dinero del proyecto. Para ello los consultores deberán establecer cuál es la mejor opción de proyecto y cuál es la mejor ruta de contratación. Para definir cuál es la mejor opción para el desarrollo del proyecto, se deberá identificar las posibles opciones del proyecto y valorar cualitativa y cuantitativamente cuál genera mayor valor por dinero para la sociedad. Para definir cuál es la mejor ruta de contratación deberá realizar los análisis cualitativos y cuantitativos mencionados en la guía del DNP y realizar la justificación del mecanismo de contratación de conformidad con lo estipulado en la Resolución del Departamento Nacional de Planeación 3656 de 2012, la Ley 1508 de 2012, sus decretos reglamentarios o la norma que los modifique o sustituya. 3.1.4 Dentro de la justificación Financiera, el consultor demuestra que el proyecto es asequible financieramente para los beneficiarios del proyecto a lo largo de la vida del contrato, tomando en cuenta los fondos públicos consagrados al proyecto y dando margen a posibles contratiempos. Para hacerlo deberá como mínimo elaborar los siguientes productos: 3.1.4.1 Avance de la justificación Financiera:

 Presentar el diseño conceptual de la estructura de la transacción propuesta, identificando actores financieros, operativos y administrativos involucrados, describiendo el rol de cada agente, sus necesidades y obligaciones.  Efectuar una identificación de oportunidades reales de proyectos o actividades complementarias y formular las opciones para vincular a los diferentes actores del sector privado en la explotación de dichas oportunidades.  Determinar las posibles fuentes de financiamiento del proyecto y los que lo modifiquen o adicionen y recomendar una estrategia que permita obtener la mayor cantidad de recursos, con un riesgo asequible para el Estado en caso de materializarse y que signifique un menor costo para el sector público en el proyecto.  Establecer todas las fuentes de financiación e ingresos del proyecto, que están definidas para las entidades comprometidas con la descontaminación del río.  Determinar preliminarmente el monto de vigencias futuras, definiendo su viabilidad, analizando la fuente de pago y la posibilidad de su obtención.

3.1.4.2. Presentación de la justificación Financiera:  Presentar con base en los análisis realizados y las distintas opciones de financiamiento a través de aportes públicos y privados garantizados en el mediano y largo plazo, el escenario recomendado que garantice la sostenibilidad financiera del proyecto, y determinar los supuestos bajo los cuales el modelo financiero opera garantizando su razonabilidad y realismo.  Elaborar el modelo financiero del proyecto, detallado para determinar la estructura financiera más eficiente y el pago unitario, teniendo en cuenta que las fuentes de financiamiento y de ingreso del proyecto a lo largo del contrato ya se encuentran identificadas. El consultor deberá incorporar las fuentes posibles de los recursos públicos en función de la capacidad de cada entidad que se involucre en el proyecto e ingresos de terceras fuentes, determinando las necesidades en materia de aportes estatales para su desarrollo, así como de los ingresos provenientes por la explotación comercial de los activos. Igualmente, se deberá determinar las condiciones financieras mínimas o mecanismos de mitigación de riesgos necesarios para asegurar la sostenibilidad del proyecto, de tal forma que la estructura sea de interés para el sector privado. A su vez se deben considerar las particularidades para el sector identificadas en el Decreto 063 de 2015, compilado por el Decreto 1082 de 20152.  Realizar un análisis de sensibilidad del modelo financiero que permita a la entidad contratante de la APP establecer los riesgos para la asequibilidad del proyecto derivados de cambios en las condiciones de financiación, cambios en las condiciones macroeconómicas, expectativas de rentabilidad de los posibles inversionistas o en cualquier otro parámetro que afecte los resultados del ejercicio.

2

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional.

3.1.5 Dentro de la justificación legal / Comercial: el consultor demuestra que el proyecto es viable desde el punto de vista legal, que la rentabilidad planteada y la propuesta de repartición de riesgos es interesante para los posibles socios privados y elabora los documentos jurídicos precontractuales y contractuales necesarios para el desarrollo del proyecto. Para hacerlo deberá como mínimo elaborar los siguientes productos: 3.1.5.1 Avance de la justificación legal / Comercial:  Revisar la capacidad de la entidad pública licitante para entrar en un contrato de Asociación Público Privado de largo plazo con el sector privado.  Revisar el marco legal que regula la participación del sector privado en la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Fase I y Fase II), con las fuentes respectivas para su financiación. Se deberá considerar adicionalmente lo señalado en el Decreto 063 de 2015, compilado por el Decreto 1082 de 20153, y el que lo modifique, sustituya o adicione.  Analizar comparativamente la aplicación de la Ley 1508 de 2012 en el sector de agua potable y saneamiento básico, con el esquema actual de contratación de obra pública, para la construcción, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales del país.  Definir el mejor esquema legal para el proyecto, teniendo en cuenta para ello la Ley 1508 de 2012 y la Ley 142 de 1994; así como la naturaleza jurídica de la entidad contratante de la APP. En todo caso el esquema legal deberá conservar las siguientes características propias de las Ley 1508 de 2012: o Pagos realizados de acuerdo con el cumplimiento de niveles de servicios y estándares de calidad. o Límite a las adiciones en recursos y tiempo al 30% del contrato. o Eficiente asignación de riesgos entre el privado y el público. o Administración de los recursos en un patrimonio autónomo. o Reversión de la infraestructura una vez finalizado el tiempo del contrato.  Revisar las normas urbanísticas sobre los activos aportados, tales como lotes y edificaciones construidas, con el fin de tener la certeza de su posibilidad de uso para el desarrollo del proyecto.  Proponer y elaborar el esquema jurídico, acuerdos y/o minutas para la entrega de los bienes inmuebles que permitan el desarrollo del esquema de Asociación Público Privada.  Presentar una aproximación de la identificación de riesgos del proyecto, una propuesta de distribución y una valoración cualitativa de sus probabilidades e impactos. Los riesgos atenderán a factores no sólo técnicos, sino institucionales y socioeconómicos en las diferentes fases del proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento). 3

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional.

 Presentar el bosquejo de los capítulos principales de la minuta del contrato y acuerdos o minutas para la incorporación de recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiación del proyecto.  Generar un informe del sondeo de mercado que presente una indicación del interés del mercado para el desarrollo del proyecto.  Identificar los acuerdos legales y/o convenios interadministrativos entre las entidades comprometidas con la descontaminación del río y la entidad contratante de la APP 3.1.5.2 Presentación de la justificación Legal / Comercial:  Desarrollar la matriz de riesgos del proyecto que contenga como mínimo el área, tipo de riesgo, asignación, probabilidad de ocurrencia, impacto, descripción del riesgo y cláusula contractual para la asignación del riesgo. Para cada uno de los riesgos se debe efectuar el análisis respectivo y sustentar el esquema de asignación recomendado, y proponer mecanismos de cobertura o mitigación que deberán utilizar tanto las entidades públicas como el sector privado.  Realizar la valoración de riesgos a retener y a transferir en el proyecto de conformidad con la normativa y técnicas vigentes y generar la valoración de las obligaciones contingentes y el plan de aportes al Fondo de Contingencias Contractuales de las Entidades Estatales a ser presentado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de conformidad con lo estipulado en las Leyes 448 de 1998, 819 de 2003, 1508 de 2012 y demás normas que la modifiquen o reglamenten.  En el evento en que se requiera vincular a algún tercero, ya sea entidad pública o particular para viabilizar el desarrollo del proyecto a través del aporte de un lote o cualquier otro activo de propiedad de dicho tercero, el consultor deberá evaluar la viabilidad de dicha vinculación y gestionar la vinculación del activo al proyecto de forma tal que se permita brindar las soluciones de infraestructura que sean requeridas a través de un esquema de Asociación Público Privada, incluyendo, de ser requerido, el acompañamiento y asesoría en la definición de los términos bajo los cuales se plasmará el correspondiente acuerdo de voluntades por parte de las entidades participes en el proyecto para ejecutar dicha iniciativa.  Elaborar la minuta del contrato4, la cual debe contemplar entre otros aspectos, como mínimo pero sin limitarse, los siguientes: a) b)

4

Reglas de interpretación del contrato. Aspectos generales del contrato donde se debe identificar entre otros, las partes, el alcance del proyecto, la división del proyecto, el valor del contrato, la comisión de éxito, plazos estimados de las fases del proyecto, riesgos específicos del proyecto.

En el evento en el cual el Consultor utilice como base o fuente una minuta preexistente utilizada por alguna entidad pública, deberá justificar la utilización de la misma y especificar los aportes y mejoras que realiza para proveer un instrumento jurídico que se adecue a las particularidades del proyecto, del mercado y responda a las mejores prácticas y lecciones aprendidas en el desarrollo de proyectos de APP en el país

c)

d) e) f) g) h) i) j)

Aspectos económicos del contrato donde se identifique entre otros: unidades funcionales, estructura tarifaria, cálculo de retribución y deducciones, cuentas y subcuentas. Niveles de servicio y estándares de calidad Etapas del proyecto. La forma de interventoría y supervisión del contrato. Sanciones Garantías. Solución de controversias. Y todos los demás aspectos propios del marco normativo y vigente.

 Elaborar los pliegos de licitación y en general toda la documentación que sea requerida la entidad contratante de la APP y/o entidad correspondiente para cursar los trámites ante entidades estatales previo el proceso licitatorio y documentación requerida para surtir dicho proceso. Dentro de este punto deberá proponer los mecanismos y criterios para la selección y adjudicación del proponente más idóneo para la ejecución del proyecto. Así mismo, deberá desarrollar un mecanismo para que la comisión de éxito que incluya el inversionista proponente en su oferta se adapte a la comisión de éxito efectiva a pagar según el número de proponentes elegibles.  Elaborar los pliegos de la Interventoría y del borrador minuta del contrato respectivo.  Elaborar la minuta para realizar la contratación del administrador de los recursos, recomendando las condiciones idóneas que deberá tener la fiducia a cargo del patrimonio autónomo como experiencia, capacidad operativa, calidad crediticia, entre otras.  Elaborar los acuerdos legales y/o convenios interadministrativos, previamente identificados, entre las entidades comprometidas y la entidad contratante de la APP con el proyecto de diseño de la Fase II y la construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR.  Detallar los procedimientos administrativos, licencias, permisos y habilitaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto, con una identificación de costos y tiempos esperados para su desarrollo.  Realizar la identificación y acercamientos a potenciales inversionistas y sugerir a la entidad contratante de la APP las estrategias de promoción y divulgación, que sirvan de punto de partida en la evaluación y búsqueda de posibles interesados en participar en el desarrollo total o parcial del proyecto.  Proponer y redactar los ajustes normativos que eventualmente sean requeridos para poder implementar la estrategia de vinculación de participación privada.

Participar en talleres, reuniones: El equipo consultor deberá participar activamente en las teleconferencias, organizadas por la entidad contratante de la APP, el Comité Técnico y el Gobierno Nacional, a través del DNP, y en los talleres o reuniones que se acuerden por las partes. Dichas reuniones podrán realizarse en cualquier parte del territorio nacional.

Presentaciones al Gobierno Nacional: El consultor realizará una serie de presentaciones a fijar por el Comité Técnico del proyecto y una presentación final dirigida al Gobierno Nacional en la cual presente el mejor esquema de gestión y las actividades necesarias por parte del Gobierno encaminadas a que el proyecto sea exitoso, entre otros aspectos. Como insumo para etapa inicial el consultor revisará los estudios y diseños de ingeniería de detalle de la Fase I de la construcción de la PTAR, así como los estudios de ingeniería conceptual de la Fase II. Una vez finalizada la etapa inicial, analizadas las alternativas propuestas y las recomendaciones del consultor, y revisada y aprobada la estructuración, la entidad contratante de la APP se reserva el derecho de continuar o no con la segunda etapa del proceso que comprende la concreción de la vinculación del sector privado en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Fase I y Fase II).

3.2 ETAPA 2: Divulgación comercial, ejecución y acompañamiento para concretar la vinculación de capital privado para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. Esta etapa de la consultoría, comprende todas las actividades necesarias para el cumplimiento de las aprobaciones requeridas por el Gobierno Nacional, el cumplimiento del objetivo de divulgación comercial y acompañamiento para concretar la vinculación del sector privado y fuentes complementarias de recursos para la implementación del proyecto de infraestructura en el sector de saneamiento Básico, se realizará siempre y cuando la entidad contratante de la APP, dentro de los tres (3) meses siguientes a la aprobación por parte del Comité Técnico de Seguimiento del Producto No. 5 relacionado en el numeral 4 de los presentes Términos de Referencia, hayan: i) manifestado su interés de continuar con el proceso, ii) aceptado expresamente y por escrito la formulación y estructuración propuesta en la etapa 1 de la consultoría objeto de los presentes términos de referencia, iii) incluido la estipulación acerca del pago de la comisión de éxito al consultor en el contrato que se genere como resultado de esta Consultoría, de conformidad con lo establecido en el Numeral 3.3 de los presentes términos de referencia. El consultor adelantará todas las actividades correspondientes de acompañamiento a la entidad contratante de la APP en el proceso requerido para concretar la vinculación del sector privado incluyendo los desarrollos complementarios requeridos, así como para la interventoría del proyecto entre otras, se deben adelantar las siguientes: 3.2.1

Apoyar en la elaboración o consecución de la información necesaria para la obtención de las aprobaciones requeridas por parte del Gobierno Nacional o Entidades territoriales para la apertura del proceso contractual.

3.2.2

Diseñar y ejecutar un plan de promoción para la licitación, incluyendo un cronograma tentativo para el mismo.

3.2.3

Identificar interesados potenciales, especificando las cualidades idóneas de dichos inversionistas y la racionalidad de su inclusión en el plan de mercadeo.

3.2.4

Dar asistencia en la preparación de la sala de datos con la información disponible para consulta de los inversionistas privados.

3.2.5

Efectuar las gestiones necesarias para adelantar la promoción, oportunidades de desarrollos complementarios de la infraestructura y operación de prestación de servicios objeto de los presentes términos de referencia.

3.2.6

Determinar todos los agentes involucrados en el proyecto que puedan constituirse en factores de éxito o barreras para su desarrollo y llevar a cabo procesos de socialización con ellos, con el fin de garantizar un mayor apoyo al proyecto.

3.2.7

Apoyar a la entidad contratante de la APP o quien ella designe durante la fase de licitación en la administración del proceso, en la atención de las inquietudes de los proponentes, y en participar en las audiencias que se realicen para precisar el contenido de los términos de referencia de la licitación pública para la conformación de la APP, incluyendo el apoyo en la elaboración de respuestas a las preguntas que se formulen y la preparación, en caso de requerirse, de las adendas de modificaciones a dichos términos de referencia.

3.2.8

Asesorar y acompañar a la entidad contratante de la APP o a quien ella designe a potestad de esta entidad, en el proceso de selección, adjudicación y de legalización del contrato resultante para la vinculación de la participación privada en el diseño de la Fase II y la construcción, operación y mantenimiento de las Fases I y II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR y de la interventoría del proyecto. Estas actividades incluyen, entre otras, la elaboración de los borradores de minuta de los contratos, el acompañamiento en la evaluación de las propuestas presentadas por los interesados, la presentación del orden de elegibilidad para la adjudicación, la asesoría en todos los aspectos jurídicos, financieros y técnicos relevantes para el desarrollo del proceso, la expedición y/o suscripción de los actos administrativos, contratos y/o actos de comercio necesarios para formalizar la vinculación, conforme a la normatividad vigente.

3.2.9

Apoyar a la entidad contratante de la APP o quien ella designe en la elaboración o consecución de la información necesaria para la obtención de los recursos necesarios por parte del inversionista beneficiario. Entre otras, se deberán realizar las siguientes actividades: 



Determinar los requisitos para constatar la existencia de un cierre financiero (contratos de crédito, colocación de bonos, etc.) y verificarlos, de manera que garantice la financiación (deuda y capital) y viabilidad del proyecto a corto, mediano y largo plazo. Verificar la implementación oportuna de los mecanismos de liquidez, conforme a lo establecido en las minutas del contrato y adelantar todas las gestiones complementarias que se consideren necesarias para que se logre el cierre financiero.

3.2.10 Adelantar todas las demás actividades que el Consultor considere convenientes y que sean necesarias para el logro del objetivo general de la consultoría. 4

Productos de la Consultoría

Durante la ejecución de la presente consultoría, el consultor documentará el proceso de análisis, revisión y desarrollo de cada una de las etapas propuestas. Esta información

quedará consignada en productos consistentes en informes, resúmenes ejecutivos, documentos temáticos, modelos y ayudas de memoria de reuniones. Todos los documentos correspondientes serán entregados en archivos digitales modificables en español en Microsoft Word y los soportes serán presentados en Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. Así mismo, el consultor deberá entregar la cartografía o diseños presentados y elaborados para el presente estudio en medio digital, así como los aplicativos que sean desarrollados y utilizados a través del desarrollo de la consultoría. Adicionalmente el consultor presentará un resumen de cada informe en PowerPoint. Durante el desarrollo de la consultoría el DNP podrá solicitar informes de avance o reuniones, en el marco de la consultoría, de acuerdo con el desempeño o la forma en que el consultor ejecute la consultoría. El consultor presentará cinco (5) informes impresos y en medio digital, cada uno en original y copia durante el desarrollo de la primera etapa del contrato. Estos serán aceptados cuando incluyan los cambios y modificaciones requeridos por el Comité Técnico. Los informes que deben ser presentados en el desarrollo de la etapa 1 son: Producto 1. Producto que deberá incluir lo concerniente a los resultados de las actividades definidas en el numeral 3.1.1 y del avance de la justificación estratégica contenido en el numeral 3.1.2.1. Producto 2. Producto que deberá incluir la realización de todos los productos técnicos especificados en el avance de la justificación económica, contenidos en el numeral 3.1.3.1, y la presentación de la justificación estratégica (3.1.2.2.). Producto 3. Producto que deberá incluir la realización de todos los productos técnicos especificados en el avance de la justificación financiera y legal/comercial, contenidos en los numerales 3.1.4.1 y 3.1.5.1. Con base en dichos productos y los obtenidos en los productos 1 y 2 el consultor compilará un caso de negocios inicial el cual incluirá el desarrollo de las justificaciones que sea posible con base en la información recolectada. Producto 4. Producto que deberá incluir la realización de todos los productos técnicos especificados en los numerales relacionados con la presentación de la justificación económica (3.1.3.2), financiera (3.1.4.2), legal/comercial (3.1.5.2). Producto 5. Corresponde a la presentación del caso de negocios, el cual utiliza como insumo los resultados obtenidos en los productos 1, 2 y 3. El caso de negocios debe tener una sola línea argumentativa en concordancia con la metodología para la estructuración de proyectos APP del DNP, y deberá incluir toda la información del proyecto que puedan requerir los potenciales inversionistas. El caso de negocios deberá incluir a su vez la estrategia de mercadeo para la correcta promoción del proyecto, la cual contendrá como mínimo herramientas de comunicación gráfica e impresa (videos, renders, mapas, prospecto, teaser, brochure, entre otros). Todos los productos entregados deberán incluir un manual de uso y manejo de información. En caso de desarrollarse la segunda etapa, el consultor deberá presentar ante la entidad contratante de la APP dos informes:

Informe A. A la primera semana que incluye el Plan de trabajo para llevar a cabo la gestión de la segunda etapa, con relación a las actividades 3.2.1. a 3.2.10. Informe B. Al final de la segunda etapa, con el desarrollo del Plan de trabajo validado, definido y aprobado por la entidad contratante y demás entidades involucradas, respecto a la gestión realizada en relación con las actividades 3.2.1. a 3.2.10. 5

Metodología de Trabajo

La firma consultora podrá proponer alternativas metodológicas según lo crea conveniente para el tipo de objetivos que se persigue en cada uno de los componentes y etapas de la consultoría, no obstante, se espera el desarrollo de una metodología clara con un nivel de desagregación de actividades consistente y orientada hacia el logro de los objetivos planteados dentro de los términos y plazos establecidos para el efecto. La consecución de información necesaria para el desarrollo del presente estudio es responsabilidad directa del Consultor, y cualquier inconveniente en su obtención no puede implicar retraso alguno en los plazos establecidos en la presente consultoría. No obstante, se deberán considerar entre otros los siguientes aspectos: i)

El Programa de Trabajo de la Consultoría tendrá que incluir, como mínimo, una presentación ante el Comité Técnico de Seguimiento de cada uno de los productos de la consultoría. Para estas presentaciones se deberá contar con la participación de los integrantes del equipo de profesionales expertos que determine el Comité Técnico y de Seguimiento. Así mismo, el Comité Técnico de Seguimiento se reserva el derecho de invitar a otros miembros del Gobierno Nacional a participar en dichas presentaciones.

ii)

Durante el desarrollo de la Consultoría, el Consultor y el Comité Técnico de Seguimiento podrán realizar reuniones de acuerdo con la dinámica de ejecución de la consultoría, previa convocatoria del supervisor del contrato.

iii)

Cuando sea apropiada la realización de una reunión y se estime necesaria la asistencia de algún o algunos miembros del equipo de profesionales expertos de la firma consultora, incluyendo al director de proyecto de la consultoría, dicha reunión será citada por el Comité Técnico de Seguimiento.

iv)

Cuando el Comité Técnico de Seguimiento considere oportuno realizar una reunión no presencial con algún o algunos miembros del equipo de profesionales expertos de la firma consultora, el supervisor del Contrato podrá programar una teleconferencia o videoconferencia.

v)

Información disponible: Cuando el consultor lo requiera, se podrá facilitar al consultor los productos de aquellos estudios que estén bajo custodia del DNP y que puedan servir como insumo valioso para el desarrollo del estudio objeto de los presentes términos de referencia.

vi)

El caso de negocio será presentado en una versión de avance y en una versión final, que recoge todas las actividades descritas en los numerales de “presentación” de cada justificación, de tal manera que en la medida que se avanza en el estudio se va

actualizando y complementando la información presentada, hasta consolidar un único documento con todos los requerimientos solicitados en el estudio de caso. 6

Plazo de ejecución de la consultoría

Las actividades de la etapa 1, de la consultoría se deberán desarrollar en un tiempo máximo de veintiocho (28) semanas contadas a partir de la fecha de legalización del contrato de consultoría. Para la etapa 2 el plazo de ejecución no podrá ser superior a ocho (8) meses contados a partir del cumplimiento, de las condiciones establecidas en el Numeral 3.2 de la presente solicitud de cotización. 7 Entrega de la cotización Es deseable que las firmas consultoras adjunten en la cotización: a) La estimación del valor del estudio el cual deberá incluir el valor base del estudio y el valor de la comisión de éxito. b) Experiencia de la firma relacionada con el objeto y actividades de la consultoría. c) Observaciones que se consideren pertinentes sobre las actividades a desarrollar. Advertencia: La presentación de cotizaciones no configura ningún derecho para los interesados, ni ninguna obligación para adelantar procesos de contratación para el Departamento Nacional de Planeación. 8 Consulta opcional de información relacionada Los interesados podrán solicitar aclaraciones a la información suministrada para presentar cotización, en las oficinas del Departamento Nacional de Planeación, teléfono 3815000 Ext. 1324, de las 9:00 a las 16:00 horas. 9. Entrega de documentos a más tardar el día 27 de julio de 2016 Agradecemos que las firmas consultoras envíen la cotización con la estimación del valor del estudio a más tardar el 27 de julio de 2016 antes de las 4:00 p.m., por correo electrónico a las siguientes direcciones: Fabio Villalba Ricaurte Carlos Alberto Garay Diego De Pablos Cadena

[email protected] [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.