SOLICITUD y CUESTIONARIO DE AFILIACION A CLADEA Fecha: 1 de marzo de 2011

CONSEJO LATINOMERICANO DE ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN SOLICITUD y CUESTIONARIO DE AFILIACION A CLADEA Fecha: 1 de marzo de 2011 Por favor indicar si s

6 downloads 105 Views 1MB Size

Story Transcript

CONSEJO LATINOMERICANO DE ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN

SOLICITUD y CUESTIONARIO DE AFILIACION A CLADEA Fecha: 1 de marzo de 2011 Por favor indicar si su institución es: __Universidad X Escuela de Negocios __Fundación __Asociación __Empresa Otros (especificar) ____________________________

CATEGORIA MIEMBRO* TITULAR

ASOCIADO

OBSERVADOR

INSTITUCIONAL

*Para llenar por la Sede Ejecutiva. 1. INFORMACION DE LA INSTITUCION Y DEL REPRESENTANTE ANTE CLADEA

Nombre de la Institución: INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO

Facultad o Departamento

Domicilio: Calle Caléndula, nº 93. Edificio J. Miniparc III

Dirección Postal: 28109 – Alcobendas – Madrid (España)

Telf. + Cod. País: (+34) 91 661 39 95

WWW: www.iep.edu.es

Fax. + Cod. País: (+34) 91 661 87 89

E-Mail: [email protected]

1

Nombre del Representante: Carlos Pérez Castro Cargo: Director General

Domicilio: Calle Caléndula, nº 93. Edificio J. Miniparc III

Dirección Postal: 28109 – Alcobendas – Madrid (España)

Telf. + Cod. País: (+34) 91 661 39 95

Fax. + Cod. País: (+34) 91 661 39 75

WWW: www.iep.edu.es

E-Mail: [email protected]

3. PERSONA DE CONTACTO PARA INFORMACIÓN ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, ENVÍO DE FACTURA Nombre: Juan Manuel Penin López-Terradas

Cargo: Director Ejecutivo para América

E-Mail: [email protected] Móvil: (+34) 629 20 10 79

3. PERSONA DE CONTACTO ADICIONAL PARA ENVÍO DE COMUNICACIONES DE PRENSA Nombre: Juan Manuel Penín López-Terradas

E-Mail: [email protected]

4. PERSONA DE CONTACTO DEL ÁREA DE MARKETING Nombre: Pablo Varela Nieto

E-Mail: [email protected]

Telf. + Cod. País: (+34) 91 661 39 95

2

CUESTIONARIO

Primera Parte: Describir Brevemente: 1. Visión y Misión El Instituto Europeo de Posgrado es una Escuela de Negocios española que imparte en modalidad virtual (on-line) distintos Programas de Posgrado (MBA y Máster Especializados), con titulación académica conjunta de la Escuela de Negocios de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España). Así mismo, el Instituto imparte numerosos Programas de Executive Education (formación continua) dirigidos a directivos y profesionales de empresas e instituciones, públicas y privadas. MISIÓN El Instituto Europeo de Posgrado tiene como misión proporcionar a sus alumnos una formación integral de calidad, eminentemente práctica y adaptada a las necesidades actuales de las empresas y organizaciones, mediante una innovadora metodología de aprendizaje virtual (on-line), que contribuya a su óptimo desarrollo profesional y humano en un entorno internacional. El Instituto Europeo de Posgrado es una institución educativa comprometida con la formación de profesionales con un enfoque global, carácter emprendedor y espíritu humanista. VISIÓN Ser en el 2020 una institución educativa de posgrado empresarial, reconocida, nacional e internacionalmente, por su excelencia académica, su calidad docente, su metodología innovadora basada en la útilización de las más modernas tecnologías aplicadas a la educación, su avance científico e investigativo, su carácter emprendedor, su compromiso ético y social, y su espíritu humanista. Para el logro de sus metas, el Instituto ofrecerá programas académicos especializados en el área de la administración, con un carácter eminentemente práctico; contará con un claustro docente consolidado y de calidad; atraerá estudiantes con un buen historial académico y profesional, y producirá investigación especializada relacionada con las áreas de sus respectivos posgrados. Así mismo, fortalecerá su estructura organizativa y su gestión institucional, optimizando sus recursos y servicios con criterios de eficiencia y eficacia. También impulsará sus relaciones con el sector externo (empresas e instituciones, públicas y privadas, nacionales e internacionales) y con sus antiguos alumnos para fomentar su reconocimiento humano y profesional en la sociedad.

3

2. Mencionar Acreditaciones Nacionales e Internacionales, Acuerdos de Cooperación Académica Internacional. El Instituto Europeo de Posgrado es miembro fundador de la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), miembro asociado de la International Comission on Distance Education, miembro acreditado de la Asociación EFPA España (delegación en España de la European Financial Planning Association – EFPA) y miembro del Grupo de Responsables de Formación de Entidades Financieras (GREF). Todos los Programas Máster del Instituto se imparten con titulación académica conjunta de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España (3ª universidad privada española, según el ranking de Universidades del periódico “El Mundo” – Curso 2008-2009) www.usp.ceu.com Convenios de Colaboración Académica Internacional: Universidad Piloto (Colombia) Universidad Militar Nueva Granada - UMNG (Colombia) Universidad de Medellín - UDEM (Colombia) Universidad Área Andina (Colombia) Policía Nacional de Colombia – Dirección Nacional de Escuelas (Colombia) Universidad Alas Peruanas (Perú) Instituto de Formación Bancaria - IFB (Perú) Escuela de Comercio Exterior – Asociación de Exportadores del Perú ADEX (Perú) Instituto Peruano de Acción Empresarial – IPAE (Perú) Universidad InterNaciones (Guatemala) Universidad Intercontinental – UIC (México) Universidad ICEL (México) Universidad Interamericana para el Desarrollo – UNID (México) Universidad Latina – UNILA (México) Escuela Bancaria y Comercial – EBC (México) Instituto de Especialización para Ejecutivos – IEE (México) Otros Convenios Internacionales: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX (Colombia) Cámara de Comercio Hispano – Colombiana (Colombia) Oficina de Becas y Crédito Educativo – OBEC del Mº de Educación del Perú (Perú) Instituto Peruano de Fomento Educativo – IPFE (Perú) Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú (Perú) Fundación APEC de Crédito Educativo – FUNDAPEC (República Dominicana) Educrédito (Venezuela) Cámara Oficial de Comercio de España en México (México) Fundación Beca (México) Educafin (México)

4

Segunda Parte: PROGRAMAS ACADÉMICOS: Por favor indicar cual ofrecen

I PROGRAMA DE POSTGRADO 1 ° DOCTORADO

Ph. D.

Otro Especificar

Fecha de creación Áreas de Concentración y grado que otorgan Nº Total de participantes

2° MASTER O MAESTRIA: MBA

ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN GENERAL

2007

Fecha de creación

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

MBA Especialidad en Dirección General

14 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

400

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

SI

Todas

400

US$ (a tiempo parcial)

X

N° de asignaturas requeridas para graduarse ¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

NO

12.750 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

14 +Proyecto Fin de Máster ¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 60 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala? ¿Cómo se denomina el grado que se otorga

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

MBA Especialidad en Dirección General

*Créditos Europeos (ECTS: European Credit Transfer System): Según el Artículo 3 “Concepto de crédito” del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece en España el Sistema Europeo de Créditos: “…En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios”. En el Instituto Europeo de Posgrado 1 crédito ECTS equivale a 25 horas de formación efectiva del alumno

5

2° MASTER O MAESTRIA: MBA

ESPECIALIDAD EN FINANZAS

2007

Fecha de creación

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

MBA Especialidad en Finanzas

14 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

125

US$ (a tiempo parcial)

X

SI

12.750 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

NO 14 +Proyecto Fin de Máster

N° de asignaturas requeridas para graduarse Todas

¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

125

¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 60 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala? ¿Cómo se denomina el grado que se otorga

2° MASTER O MAESTRIA: MBA

MBA Especialidad en Finanzas

ESPECIALIDAD EN MARKETING Y VENTAS

2007

Fecha de creación

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

MBA Especialidad en Marketing y Ventas

14 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

SI

Todas

122

US$ (a tiempo parcial)

X

N° de asignaturas requeridas para graduarse ¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

122

NO

12.750 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

16 +Proyecto Fin de Máster ¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 60 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala? ¿Cómo se denomina el grado que se otorga

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

MBA Especialidad en Marketing y Ventas

6

2° MASTER O MAESTRIA: MÁSTER

EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MDE)

2007

Fecha de creación

Máster en Dirección de Empresas

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

12 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

58

US$ (a tiempo parcial)

X

SI

9.295 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

NO 9 +Proyecto Fin de Máster

N° de asignaturas requeridas para graduarse Todas

¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

58

¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 45 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala? ¿Cómo se denomina el grado que se otorga

Máster en Dirección de Empresas

2° MASTER O MAESTRIA: MÁSTER

EN DIRECCIÓN FINANCIERA (MDF)

2007

Fecha de creación

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

Máster en Dirección Financiera

12 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

SI

Todas

110

US$ (a tiempo parcial)

X

N° de asignaturas requeridas para graduarse ¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

110

NO

9.295 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

11 +Proyecto Fin de Máster ¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 45 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala? ¿Cómo se denomina el grado que se otorga

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

Máster en Dirección Financiera

7

2° MASTER O MAESTRIA: MÁSTER

EN DIRECCIÓN DE MARKETING Y VENTAS (MMV)

2007

Fecha de creación

Máster en Dirección de Marketing y Ventas

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

12 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

147

US$ (a tiempo parcial)

X

SI

9.295 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

NO 10 +Proyecto Fin de Máster

N° de asignaturas requeridas para graduarse Todas

¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

147

¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 45 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala?

Máster en Dirección de Marketing y Ventas

¿Cómo se denomina el grado que se otorga

2° MASTER O MAESTRIA: MÁSTER

EN COMERCIO INTERNACIONAL (MCI)

2007

Fecha de creación

Áreas de Concentración y grado que otorgan Duración del Programa

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

Máster en Comercio Internacional

12 meses

A tiempo completo

||

A tiempo parcial

X

(meses) N° Total

de participantes

Costo total estimado del Programa

Incluye libros y materiales?

A tiempo parcial

US$ (a tiempo completo)

SI

Todas

159

US$ (a tiempo parcial)

X

N° de asignaturas requeridas para graduarse ¿Cuántas obligatorias?

(meses)

A tiempo completo

159

NO

9.295 US$ + 400 US$ Reserva de Parcialmente Plaza

9 +Proyecto Fin de Máster ¿Cuántas electivas?

Si se utiliza el sistema de crédito ¿Cuántos se requiere para graduarse? 35 ECTS* ¿Cuál es la nota mínima aprobatoria y dentro de qué escala? ¿Cómo se denomina el grado que se otorga

Se adjunta Sistema de Calificaciones como Anexo 1

Máster en Comercio Internacional

8

3° CUERPO DE FACULTAD: 47

Número total de profesores A tiempo completo

6

A tiempo parcial

41

Con Ph. D

2

Con Ph. D.

4

Con Ph. D (s/ tesis)

1

Con Ph. D. (s/ tesis)

10

Con M.B.A. o M.A

3

Con M.B.A. o M.A

27

Título Universitario

6

Título Universitario

41

METODOLOGIA DOCENTE DE MBA O MAESTRIA (marcar en cada caso las que se apliquen) Todas las Materias Casos

X

Conferencias del Profesor

X

Discusión en grupos, orientada por el profesor

X

Simulaciones con ayuda del computador * Trabajos escritos

Varias Materias

Pocas Materias

Nº que se emplea

X X

* Utilización del Simulador SIMBA, desarrollado por la empresa Simuladores Empresariales, S.L., un spin-off tecnológico de la Universidad Autónoma de Madrid, con la aportación tecnológica del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus desarrolladores son un equipo multidisciplinar de profesionales, profesores e ingenieros informáticos con más de veinte años de experiencia en el desarrollo de este tipo de herramientas tecnológicas.

SIMBA emula la realidad empresarial utilizando las mismas variables, relaciones y acontecimientos que encontramos en el mundo de los negocios. Su finalidad es ofrecer a los alumnos una visión estratégica integral de la empresa utilizando las técnicas de gestión empresarial, resaltando los contenidos y principios de mayor valor pedagógico. SIMBA permite la toma de decisiones en múltiples mercados, productos, clientes y tecnologías. Asimismo, permite la utilización de distintos escenarios económicos y niveles de dificultad.

Otros aspectos que se desee resaltar: Se adjunta como ANEXO II la Metodología utilizada en nuestros

Programas Máster

9

II PROGRAMAS ACADEMICOS DE PREGRADO (Duración de cuatro años o más)

N° total de profesores a tiempo completo N° total de alumnos

Total alumnos

Sólo nivel universitario A tiempo completo

A tiempo parcial

III PROGRAMAS DE EXTENSIÓN (Nombres de los programas, seminarios o cursos y otros aspectos que estime importante resaltar)

1. CURSOS DEL ÁREA DE DIRECCIÓN GENERAL: Estrategia Competitiva (75 horas) Instrumentos de Gestión (75 horas) Análisis del Entorno (87 horas) El Presupuesto como herramienta útil de Gestión (75 horas)

2. CURSOS DEL ÁREA FINANCIERA Y DE CONTROL: Contabilidad Financiera (100 horas) Análisis de Costes en la Toma de Decisiones (75 horas)

Análisis Financiero y de Inversión: Valoración de Empresas (87 horas) Financiación Empresarial (75 horas) Visión Global de la Contabilidad de Costes (62 horas) Gestión de Tesorería (62 horas) Matemáticas Financieras (75 horas) Cuadro de Mando Integral (75 horas)

Control de Gestión (75 horas) Sistema Financiero (75 horas) Finanzas para no Financieros (75 horas) Certificación de Asesor Financiero Europeo (EFA – European Financial Advisor) (280 horas) 3. CURSOS DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: Fundamentos de la Dirección: Liderar con Sentido (75 horas) Gestión del Talento (75 horas) 4. CURSOS DEL ÁREA COMERCIAL / MARKETING: Marketing Estratégico (75 horas) Decisiones de Producto / Precio (62 horas) Investigación de Mercados (75 horas) Estrategias de Comunicación I (75 horas) Estrategias de Comunicación II (75 horas) Marketing Internacional (75 horas) Gestión y Planificación de Ventas (62 horas) 10

Distribución Comercial (62 horas)

Canal de Distribución: Gestión y Comunicación (62 horas) Nuevas Estrategias de Marketing y Ventas (75 horas) 5. CURSOS DEL ÁREA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA: Gestión de los Procesos I (75 horas)

Gestión de los Procesos II (87 horas) La Logística y el Servicio (75 horas)

Logística Internacional (75 horas) 6. CURSOS DEL ÁREA DE COMERCIO INTERNACIONAL: Fundamentos de Comercio Internacional (75 horas) El proceso de internacionalización de la empresa (50 horas) Marketing Internacional (75 horas) Contratación Internacional (62 horas)

Riesgos, Medios de Pago y Financiación del Comercio Internacional (87 horas) E-Commerce (75 horas) Total de participantes por año

500

IV INVESTIGACION- Principales investigaciones en proceso

Se adjunta como ANEXO III la información relativa a este apartado

¿Se cuenta con personal de tiempo completo dedicado exclusivamente a investigaciones?

SI

NO X X ¿Ha recibido recursos externos, del país y del extranjero, para financiar investigaciones? En lo posibleXcomentar

V PUBLICACIONES ACADEMICAS Y OTRAS (Títulos y periodicidad)

Se adjunta como ANEXO IV la información relativa a este apartado

OTROS Números de volúmenes (miles) disponibles en la biblioteca y normalmente consultados por los profesores y alumnos de Postgrado en Administración, Economía y Áreas afines: Los alumnos de los Programas Máster del Instituto Europeo de Posgrado pueden utilizar los recursos, físicos y electrónicos, de la Biblioteca de la Universidad CEU San Pablo, institución con la que se titulan de forma conjunta dichos Programas. Se puede acceder a la información sobre los fondos y recursos disponibles en dicha Biblioteca en la siguiente dirección Web: http://www.bibliotecaceu.es

¿Número de PCs disponibles para uso de los alumnos de postgrado?

¿Número de materias, que utilizan como recurso el computador? 11

Todos los alumnos disponen de ordenador Todas

El que suscribe certifica la veracidad de la'iofo

FIRMA Nombre

I Carlos Pérez Castro

Fecha:

I 1 de marzo de 2011

Por favor enviar a :

CLADEA-Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Universidad ESAN Att.: Sra. MariellaOlivos- Coordinadora Ejecutiva E-Mail:[email protected] http://www.cladea.ora

,,,

ANEXO I

SISTEMA DE CALIFICACIONES DE LOS PROGRAMAS MÁSTER DEL INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO Al finalizar cada módulo del Programa, y atendiendo a los criterios de evaluación descritos a continuación, el profesor asignará a cada participante una calificación que puede consistir en «A», «B» o «C». De manera excepcional puede calificar con una «D». Se asignará una «A» a aquellos participantes que hayan finalizado el curso de manera excelente. Esta calificación se le asigna al 10% mejor de los alumnos del curso. Si, a juicio del profesor, hay más alumnos que merecen la máxima calificación puede calificar con «A-» a los que estén entre el 10 y 20% mejor de la clase. Se asignará una «B» a todos los participantes que hayan finalizado el curso de manera satisfactoria. Una calificación de «B» indica que el rendimiento alcanzado es similar al obtenido por la mayoría de los participantes que componen la clase. A discreción del profesor, la «B» puede ir acompañada de un signo «+» o «-», que indican si el participante ha finalizado el curso en la zona superior («+») de las «B» o en la zona inferior («-»). Se asignará una «C» a los participantes que a juicio del profesor no hayan aprovechado suficientemente bien el curso. Si el resultado es claramente negativo, en aptitud o actitud, el profesor puede calificar con «D». Esta calificación es también muy infrecuente. Tres calificaciones «D» comportan la expulsión del Programa. Al final del Programa todos aquellos participantes que hayan acumulado el 20% o más de «C» (en este cómputo una D sumaría como una C más) serán evaluados por un Comité Académico, que decidirá qué cursos deberán repetir. Si el número de C obtenidas por un participante es elevado (superior al 30 o 40% de los módulos del Programa), el Comité podrá decidir la no concesión del título master, sin concederle la oportunidad de repetir los cursos con calificación de «C». En cualquier caso siempre habrá que repetir los cursos con calificación «D».

13

ANEXO II

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LOS PROGRAMAS MÁSTER DEL INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO El Instituto Europeo de Posgrado es una de las Escuelas de Negocios más innovadoras por su modelo de formación on-line basado en la utilización del “método del caso”. Se trata de aprender haciendo o lo que es lo mismo “learning by doing”. A continuación, se describe, de forma resumida, la metodología aplicada en cada una de las materias o asignaturas que conforman el Plan de Estudios de nuestros Programas Máster: Una vez que se accede al contenido de la materia correspondiente, en la parte superior de la pantalla aparecen 4 pestañas o módulos distintos: 1. Situación de negocio (formación teórica e información práctica de situaciones empresariales). 2. Identificación del problema (análisis individual y trabajo grupal). 3. Movilización del conocimiento (búsqueda de soluciones prácticas). 4. Informe (evaluación de las decisiones y medidas adoptadas). La estructuración de los módulos de cada una de las materias es progresiva. Es necesario que el alumno vaya trabajando en orden el contenido de cada una de las pestañas citadas: el alumno no podrá acceder a “Identificación del problema”, si antes no ha completado la parte de “Situación de negocio”. De la misma forma, no se puede acceder a “Informe” sin haber completado los 3 apartados anteriores. El proceso de aprendizaje comienza con la exposición de una Situación de Negocio, en la que se muestra la importancia y necesidad de tratar el contenido que se va a abordar en el módulo. La presentación de las situaciones de negocio sirve, además, para que el alumno comience a pensar en términos de resolución de problemas y no sólo en la adquisición de conocimientos. En la pestaña “Situación de negocio” se informa al alumno sobre las condiciones concretas del supuesto en el que va a trabajar y se le facilitan una serie de conceptos relevantes para avanzar en la clase. La pestaña “Identificación del Problema” corresponde a la parte más teórica del módulo. En ella se completa la formación conceptual. A través del estudio de diferentes Notas técnicas (lecturas conceptuales) relacionadas con el problema que se plantea, el alumno tomará conciencia de la magnitud e importancia de la situación sobre la que hay que decidir. Se trata de fijar los conceptos clave necesarios, a través tanto de lecturas teóricas como de ejercicios prácticos, para poder iniciar

14

un análisis en profundidad que tenga en cuenta todas las posibles consecuencias empresariales de las acciones que se decidan tomar. En la pestaña ”Movilización del Conocimiento” se presenta al alumno un caso práctico, con el fin de que utilice los conceptos expuestos con anterioridad. En este momento, le será de gran utilidad el foro, donde podrá plantear dudas, exponer criterios, comunicar sus opiniones y juicios, etc., tanto a su profesor como a sus compañeros. Tras la parte dedicada a la Movilización del Conocimiento, el alumno podrá acceder al “Informe”. En este apartado del módulo, el alumno deberá responder a una serie de preguntas, estructuradas en tres partes diferenciadas, que servirán para valorar su progresión y elaborar las recomendaciones pertinentes para que su aprendizaje en el Programa sea lo más eficaz y significativo posible. Una vez finalizada la última pregunta del Informe, el alumno será informado a través de la plataforma de formación sobre las recomendaciones resultantes del mismo, con el fin de que pueda tener la suficiente preparación para superar los Ejercicios Evaluativos. No obstante lo anterior, para ver un vídeo de presentación de la metodología utilizada en nuestros Programas Máster on-line, puede hacer clic en el siguiente enlace: http://www.iep.edu.es/videometodologia.html

15

ANEXO III PRINCIPALES INVESTIGACIONES DEL INSTITUTO EN PROCESO

Valoración de Marcas. El proceso de integración de los Mercados de Valores Europeos. Impacto de los RD 1565/2010 y 1614/2010 en las rentabilidades de proyectos financieros mediante Project Finance. Los Spreads en el mercado de Bonos High Yield. Riesgo moral, Rescates y Regulación Financiera.

INVESTIGACIONES DEL PROFESORADO Carmen AVILÉS PALACIOS Participación en Proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas nacionales y/o internacionales durante los últimos 3 años: 2010 AECID: “Red Académica de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la empresa”. AECID: “Investigación sobre el impacto de las MIPYMES en el desarrollo rural: análisis de casos en comunidades indígenas”. COMUNIDAD DE MADRID: “Análisis de la Calidad de los Servicios de Prevención Ajenos”. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. GOBIERNO DE ESPAÑA: “Diseño de indicadores de Salud en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa”. 2009 AECID: “Red Académica de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la empresa”. AECID: “Investigación sobre el impacto de las MIPYMES en el desarrollo rural: análisis de casos en comunidades indígenas”. 2008 - SESCAM- SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA: “Elaboración de la Memoria de Sostenibilidad Económica, Ambiental y Social del SESCAM”. - JUNTA DE ARAGÓN: “Generación y Transferencia del Conocimiento en el Departamento de Salud y Consumo de Aragón”. 2007 - COMUNIDAD DE MADRID: “Análisis de las evaluaciones de riesgos laborales desde la perspectiva de género: medidas preventivas de protección de la maternidad”. - MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. GOBIERNO DE ESPAÑA: “Una aproximación empírica a las prácticas de responsabilidad social corporativa desarrolladas por las PYME. El caso de las oficinas de farmacia”. - COMUNIDAD DE MADRID. “Ecopinas 2007: actitudes, opiniones y necesidades formativas en materia ambiental de las y los trabajadores”. Sonia CARCELÉN GARCÍA Director del equipo investigador: “El comportamiento antisocial y percepción vs realidad de la inseguridad ciudadana en España”. Proyecto de Investigación financiado por la empresa ADT España, 2009. 16

Director del equipo investigador: “La inmigración Latina y la Publicidad en España”. Art. 83 financiado por la Asociación española de Agencias de Publicidad (AEAP), 2008. Director de equipo investigador: “Publicidad para la integración. La eficacia de las campañas institucionales de la Comunidad de Madrid ante el fenómeno de la inmigración”. Proyecto de Investigación financiado por el Observatorio de Inmigración perteneciente a la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, 2008. Miembro del equipo investigador: “Proyecto para la creación de un indicador de calidad publicitaria”. Proyecto realizado por el Observatorio Publicidad y Sociedad del Centro Universitario Villanueva, 2007. Director del equipo investigador: “Hábitos y actitudes hacia la seguridad en España”. Proyecto de investigación financiado por la empresa ADT España, 2007. Miembro del equipo investigador: “El estado de la comunicación en España: empresas y organismos públicos e institucionales”. Proyecto realizado por la Agencia Complutense financiado por DIRCOM, 1999. Miembro del equipo investigador: “La importancia de la distribución moderna en las políticas promocionales de los productos de gran consumo”. Proyecto realizado por la Agencia Complutense financiado por el Ministerio de Economía y Hacienda, 1996. Francisco Benjamín COBO QUESADA MIEMBRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CRIFP – EA 1195 (Centre de Recherche en Ingénierie Financière et Finances Publiques) de la Universidad de Nice-Sophia Antipolis (Francia) desde 2006. Grupo especializado en Finanzas, Gestión Pública, Management y Turismo. Próximo cambio de nombre a RIVAGES. COLABORADOR en las investigaciones dirigidas por el Prof. Dr. Enrique Ortega sobre la «INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID» (1a y 2a parte), financiadas por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. 2000. MIEMBRO DEL COMITÉ ORGANIZADOR del «IX Forum Internacional sobre las Ciencias, las Técnicas y el Arte aplicadas al Marketing. Academia y Profesión». Facultad de CCEE de la Universidad Complutense de Madrid. 2007. MIEMBRO DEL COMITÉ ORGANIZADOR del «VIII Forum Internacional sobre las Ciencias, las Técnicas y el Arte aplicadas al Marketing. Academia y Profesión». Facultad de CCEE de la Universidad Complutense de Madrid. 2005. Mónica DÍAZ-BUSTAMANTE VENTISCA Miembro investigador en el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente “Adaptación de la metodología docente en marketing al EEES y al mercado laboral: Elaboración de casos reales de empresa y administración con apoyo de las Nuevas Tecnologías” (2009-2010). Ester MARTÍN-CARO ÁLAMO Tesis Doctoral: “El proceso de Integración de los Mercados de Valores en Europa. Un modelo de valoración de los costes de contratación” 2007. Carlos PÉREZ CASTRO Dentro de las actividades del CIIF (en colaboración con los profesores Juan Manuel de Toro y Pablo Fernández): Proyecto de Investigación para proponer un “Modelo de valoración para las marcas”, consideradas como uno de los activos fundamentales de muchas compañías. Igualmente se hace un estudio sobre la problemática de la contabilización de este tipo de activos en diferentes países, con especial incidencia de Francia y los anglosajones. Proyecto de investigación sobre el “Sector de la Comunicación y las Relaciones Públicas en España”, encargado por la ADECEC (Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación) al IESE, en el que se trata de investigar:   

Cuál es el volumen real de este sector. Qué actividades engloba. Porqué está creciendo tanto en los últimos años. 17

  

Cuáles son las principales empresas del sector. Qué diferencias tiene con la comunicación tradicional. Qué ventajas aporta a las empresas en la construcción de sus marcas.

Sonia PRIETO BLÁZQUEZ Investigadora proyecto “Las relaciones UE-México-TLCAN. Efectos políticos y económicos“- Facultad de Economía de la Universidad de Colima (México) y AECI (enero-diciembre 2000). Investigadora proyecto "Transporte Energético y Estabilidad Política en el Cáucaso e Irán" Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Repsol, S.A., UNISCI, Univ. Complutense de Madrid (enero 1998 – Diciembre 1999). Marta RICOTE MONTERO Estudio económico contable “Los Fondos de Capital Riesgo” (1995) JOSÉ IGNACIO SUVIRI CARRASCO Artículo DEA en la Universidad Pontificia de Comillas – ICADE: “Impacto del Buen Gobierno Corporativo y de la Responsabilidad Social Empresarial en la Reputación” (Mayo de 2010)

18

ANEXO IV PUBLICACIONES DEL PROFESORADO Belén ALARCÓN MEDINA La Guía del Inversor (1999, Morgan Stanley). Guía Práctica de Inversión (2006, Abante) Los Mayores Ahorradores (2005, Abante). María del Socorro APARICIO SÁNCHEZ 2010 Coautora de la Enciclopedia de Economía y Negocios (área de marketing). Ed. Wolters Kluwer. 2010 Coautora del artículo Emprender en clave de marketing: propuestas conceptuales y prácticas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense no XLIII, 2010; pp. 373-392. 2009 Coautora del artículo El sistema turístico en clave de marketing relacional: el factor relacional. Anuario Jurídico y Económico Escurialense no XLII, 2009; pp. 419-442. 2006 Coautora del libro Habilidades directivas: el líder en acción, Editorial Ediciones Roble, Madrid. ISBN 13:978-84-96306-44-8. Libro destinado a acciones de formación continua comercializadas por IMF S.L. Carmen AVILÉS PALACIOS Publicaciones o documentos científico-técnicos durante los últimos 5 años: Documentos - Introducción a la RSC. Seminario Internacional “La Responsabilidad Social Corporativa En Empresas”. - Evolución de la responsabilidad social corporativa y principales iniciativas mundiales. Seminario Internacional “La Responsabilidad Social Corporativa En Empresas”. - Los grupos de interés y los compromisos de la organización. Seminario Internacional “La Responsabilidad Social Corporativa En Empresas”. - Fundamentos de Contabilidad de Costes. Delta. - El Patrimonio. En Contabilidad Financiera. Thomson. - El Método Contable. En Contabilidad Financiera. Thomson. - Marco Conceptual De La Información Financiera Del IASB. En Las NIC y su influencia en la reforma contable. - Análisis de la información Financiera de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954). Actas del XIV CONGRESO AECA. - "Empresa y Sociedad: Respondiendo al cambio”. - ¿A quién y cómo comunican las cadenas hoteleras sus estrategias?. Actas de las IX Jornada de Contabilidad de Costes y Gestión. - Análisis de la información estratégica publicada por las grandes cadenas hoteleras españolas. Actas del XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. - Gestión y contabilidad de las Sociedades Cooperativas. Actas del IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Artículos - Analysis of environmental statement issued by certified Spanish hotels: What’s in them? Cornell Hospitality Quarterly. - Tratamiento contable de existencias. Partida Doble. - Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954). De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad. - Análisis de las estrategias adoptadas y difundidas por las cadenas hoteleras. Revista Cuadernos de Gestión . Vol. 5, nº 1 (2005). ISSN: 1131-6837. - Análisis de la información estratégica publicada por las grandes cadenas hoteleras españolas Revista Instituto de Estudios Turísticos. El sistema de costes ABC aplicado a una empresa de distribución: un caso práctico. CEF Gestión.

19

Marta CAMPELLO CALVO Actualmente es colaboradora habitual en la sección “A Fondo” de Funds People, revista especializada en la información sobre fondos de inversión en España, Portugal, Andorra y Latinoamérica, que constituye todo un referente en el sector. Ha colaborado también en la publicación Guía Práctica de Inversión (2006, Abante). Sonia CARCELÉN GARCÍA Libros: Álvarez, A., Carcelén, S. López, B., Sebastián, A. y Villagra, N.: Publicidad e Inmigración. Editado por la Asociación de la Comunicación Publicitaria (ACP), Madrid, 2008. Carcelén García, S. (VVAA): La Investigación de promoción de ventas en España. VVAA. Editorial Netbiblo, La Coruña, 2007. Edición de libros Carcelén García, S., Villagra García, N. y Rodríguez Wanguëmert, C.: Propuestas para una comunicación de calidad: contenidos, efectos y formación. Editorial EDIPO, Madrid, 2006. Capítulos de libros: Carcelén, S. y Martínez, G.: “Las técnicas de investigación en Imagen Corporativa” en el libro: Imagen Corporativa. Influencia en la gestión empresarial. Esic, 2009. Carcelén, S. y Martínez, G.: “La influencia de las promociones en la Imagen Corporativa” en el libro: Imagen Corporativa. Influencia en la gestión empresarial. Esic, 2009. Carcelén, S.: “Marketing promocional” en el libro: Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Ariel, 2004. Carcelén, S. y Martínez, I.: “Marketing Directo y fuerza de ventas” en el libro: Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Ariel, 2004. Carcelén, S.: “Las datos y las fuentes de investigación” en el libro: La investigación en Marketing. Editorial AEDEMO, 2000. Carcelén García, S. Sanz de la Tajada, L.A.: “Investigación Comercial, en el libro Dirección de empresas Pymes en el siglo XXI. Editorial LID, 1999. Carcelén, S., Sanz de la Tajada, L.A.: “Venta y Distribución Comercial”, en el libro Dirección de empresas Pymes en el siglo XXI. Editorial LID, 1999.Carcelén, S. Sanz de la Tajada, L.A, y Cerviño, J..: “Políticas y Estrategias comerciales” en el libro: Dirección de empresas Pymes en el siglo XXI. Editorial LID, 1999. Artículos en Revistas Internacionales: Carcelén, S. López, B., Sebastián, A. y Villagra, N.: “Advertising and Latin Immigration in Spain. Institutional Campaigns as a tool for integration”, en Linguagens, Revista de Letras, Artes e Comunica o. FURB, Brasil, 2008. Carcelén, S. y Villagra, N.: “La gestión estratégica de los Intangibles empresariales”. IEEM, Montevideo, 2004. Artículos en Revistas con índice de impacto Carcelén, S. López, B., Sebastián, A. y Villagra, N.: “El consumo de medios de comunicación y publicidad por parte del inmigrante latinoamericano en la Comunidad de Madrid”, en la revista Doxa Comunicación (2009). Carcelén, S. López, B., Sebastián, A. y Villagra, N.: “El papel de las campañas de publicidad en el proceso de integración de la inmigración latinoamericana en España” en la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura (2009). Ponencias Publicadas Carcelén, S.: “Internet como canal de comunicación al servicio de los juegos promocionales”, publicado en el libro: Propuestas para una comunicación de calidad: contenidos, efectos y formación. Editorial EDIPO, Madrid, 2006. Carcelén, S. y Villagra, N.: “Los activos intangibles: valor creciente en la empresa española”, publicado en el libro: Nuevos retos y perspectivas de investigación en la comunicación, Madrid, 2004. Carcelén, S.: “La promoción de ventas como herramienta de marketing que aporta valor a la marca”, 20

publicada en el libro del II Foro en Comunicación: Valores y medios de Comunicación: de la Innovación mediática a la creación Cultural, Madrid, 2003. Carcelén, S., Ruíz, M. y Villagra, N.: “La comunicación interna como herramienta de responsabilidad social”, publicada en el libro de las II Jornadas de Marketing Público y No Lucrativo, ed. Carlos Flavián, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2003. Carcelén, S. y Villagra, N.: “La promoción de ventas con fines no lucrativos”, publicado en el libro de las I Jornadas de Marketing Público y no lucrativo, eds. José Luis Vázquez y José Luis Placer, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León, León, 2002. Carcelén, S., Ruiz, J.A. y Villagra, N. “Las posibilidades de participación de los ciudadanos en campañas institucionales de comunicación mediante paginas web”, publicado en el libro de Ética de la comunicación: problemas y recursos, eds. Pilar Diezhandino, José-Miguel Marinas y Ninfa Watt, Edipo, Madrid, 2002. Carcelén, S. y Rozano, M.: “La evolución de las marcas de distribución en Europa como elemento de fidelización. Especial consideración de Suiza, Alemania y Reino Unido, publicado en el libro del VIII Congreso Internacional de AEDEM, Brasil, 1999. Francisco Benjamín COBO QUESADA Publicaciones y Ponencias realizadas: ARTÍCULO PUBLICADO EN ANUARIO JURÍDICO Y ECONÓMICO ESCURIALENSE, época II, no 43, 2010 con el título «Emprender en clave de marketing: propuestas conceptuales y prácticas», junto al Prof. Dra. Annie Hervé, de la Universidad de Nice – Sophia Antipolis (Francia) y Ma Socorro Aparicio de la Universidad Complutense. PONENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO «CLUSTERS TOURISTIQUES E DÉVELOPPEMENT DURABLE». IAE Nice, Universidad de Nice Sophia Antipolis (Francia), 26- 27 de marzo de 2009, junto a la Profesora Annie Hervé, con el título «La stratégie touristique espagnole. L’impact des clusters et du développement durable». ARTÍCULO PUBLICADO EN ANUARIO JURÍDICO Y ECONÓMICO ESCURIALENSE, época II, no 42, 2009, con el título «El sistema turístico en clave de marketing relacional: el factor relacional», junto al Prof. Dra. Annie Hervé, de la Universidad de Nice – Sophia Antipolis (Francia) y Ma Socorro Aparicio de la Universidad Complutense. PONENTE INVITADO en el VII SYMPOSIUM INTERNATIONAL «POLES DE COMPETITIVITE, MILIEUX INNOVANTS ET PARTENARIAT HIGTECH A L’ECHELLE INTERNATIONALE. OPPORTUNITÉS POUR L’ALGÉRIE ?» organizado por MDI Business School en Argel (Argelia). Comunicación « Don Quichotte et les Clusters : un analyse de l’action publique vers l’innovation entrepreneuriale et le développement local en Espagne ». Participación en el panel : « Construction des pôles de compétitivité ; ou comment mobiliser les facteurs clefs de la compétitivité d’un territoire ? » COAUTOR, junto a Luis María García Bobadilla, del LIBRO PUBLICADO EN 2007 POR EDICIONES ROBLE con el título TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA. ISBN 9788492448234. COMUNICACIÓN REALIZADA EN EL SENO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GRÉMAN con el título «LA MOSÏQUE RELATIONNELLE: PLANIFICACIÓN TOURISTIQUE ESPAGNOLE ET DURABILITÉ». Seminario TMP (Tourisme: Marchés et Politiques) del grupo GRÉMAN (Groupe de Recherche et d’Études en MANagement). 13 DE MARZO DE 2008. Universidad de Nice-Sophia Antipolis. Niza – Francia. ARTÍCULO PUBLICADO EN ANUARIO JURÍDICO Y ECONÓMICO ESCURIALENSE, época II, no 41, 2008, con el título «La dualidad nexo-proceso de la cooperación empresarial», junto al Prof. Dra. Annie Hervé, de la Universidad de Nice – Sophia Antipolis (Francia). COAUTOR del LIBRO PUBLICADO EN 2007 con la colaboración de Ayuntamiento de Segovia, Caja Segovia, Uva, Cámara de Segovia, UGT, FES, EQUAL y Fondo Social Europeo con el título PLAN DE EMPRESA. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. PONENCIA PRESENTADA EN LA «JOURNÉE DE RECHERCHE NOUVELLE PERSPECTIVES EN MANAGEMENT STRATÉGIQUE». Atelier de Recherche no 2: Stratégie et Management Public». Nice Sophia Antipolis (Francia), 26 de junio de 2007, junto a la Profesora Annie Hervé.Curriculum vitae de Francisco Benjamín Cobo Quesada ARTÍCULO PUBLICADO EN ANUARIO JURÍDICO Y ECONÓMICO ESCURIALENSE, época II, no 40, 2007, con el título «Las implicaciones estratégicas del marketing relacional: fidelización y mercados ampliados», junto al Prof. Dr. Ladislao González, del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UCM. AUTOR del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título GESTIÓN 21

COMERCIAL Y MARKETING. ISBN-13: 978-84-96306-35-6. ISBN-10: 84-96306-35-6. COAUTOR, junto a Christina Aguado, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título EL MARKETING EN LA EMPRESA: ESTRATEGIA, HERRAMIENTAS Y PLANES PARA EL ÉXITO. ISBN 13: 978-84-96306-53-0. ISBN 10: 84-96306-53-4. COAUTOR, junto a Christina Aguado, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título PRÁCTICA Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. ISBN 13:97884-96306-52-3. ISBN 10: 84-96306-52-6. COAUTOR, junto a Luis María García Bobadilla, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título LA OFERTA COMERCIAL: PRODUCTO Y PRECIO. ISBN 13:978-84-96306-51-6. ISBN 10: 84-96306-51-8. COAUTOR, junto a Luis María García Bobadilla, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título LA DISTRIBUCIÓN: FACTOR DE DIFERENCIACIÓN ESTRATÉGICA. ISBN 13:978-84-96306-50-9. ISBN 10: 84-96306-50-X. COAUTOR, junto a Luis María García Bobadilla, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título EL ÉXITO EN LA VENTA: DIRECCIÓN Y TÉCNICAS COMERCIALES. ISBN 13:978-84-96306-49-3. ISBN 10: 84-96306-49-6. COAUTOR, junto a Enrique Pérez del Campo, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título E-BUSINESS: EL DESAFÍO DEL MARKETING EN INTERNET. ISBN 13:97884-96306-48-6. ISBN 10: 84-96306-48-8. COAUTOR, junto a Enrique Pérez del Campo, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título LA COMUNICACIÓN DE MARKETING: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS. ISBN 13:978-84-96306-47-9. ISBN 10: 84-96306-47-X. COAUTOR, junto a Christina Aguado, del LIBRO PUBLICADO EN 2006 POR EDICIONES ROBLE con el título CÓMO TRIUNFAR EN EL EXTERIOR: ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL. ISBN 13:978-84-96306-46-2. ISBN 10: 84-96306-46-1. COAUTOR,juntoaMaríadelSocorroAparicioSánchez,delLIBROPUBLICADOEN2006POR EDICIONES ROBLE con el título HABILIDADES DIRECTIVAS: EL LÍDER EN ACCIÓN. ISBN 13:978-84-96306-44-8. ISBN 10: 84-96306-44-5. ARTÍCULOPUBLICADOENANUARIOJURÍDICOYECONÓMICOESCURIALENSE,ÉPOCA II, N. XXXIX, 2006, pp. 523-554, con el título «La integración y la cooperación en las estrategias de marketing relacional. El caso del sector hotelero internacional», junto al Prof. Dr. Ladislao González del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UCM. COAUTORDELCAPÍTULO«LAINVESTIGACIÓNDELTURISMOATRAVÉSDELASTESIS DOCTORALES. UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA», pp. 65-90. En el libro Investigación y estrategias turísticas, coordinado por Enrique Ortega y publicado en la editorial Thomson en 2003 (ISBN 84-9732-246-0). ARTÍCULO PUBLICADO EN DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, no 60, noviembre-diciembre 2001, pp. 66-80, con el título «La agricultura ecológica ante la gran distribución», junto al Prof. Dr. Ladislao González (UCM). PONENTE EN LOS «V CURSOS DE OTOÑO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ» Bloque marketing y medio ambiente. Ponencia: «Agricultura ecológica: alternativas comerciales de futuro». Septiembre 2000. ARTÍCULO PUBLICADO EN DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, no 51, abril-mayo 2000, pp. 39-55, con el título «La agricultura ecológica en España. Las estrategias de marketing, claves para el éxito» junto al Prof. Dr. Ladislao González (UCM). PARTICIPACIÓN EN EL FORO «MADRID-NIZA, CAPITALES CULTURALES DE EUROPA DEL SUR» celebrado en Niza (Francia), con la ponencia «Estudio estadístico y descriptivo del turismo en Madrid». 1990. Ester MARTÍN-CARO ÁLAMO “Los Mercados Financieros, Aspectos Prácticos”, 2009. “El proceso de Integración de los Mercados de Valores en Europa. Un modelo de valoración de los costes de contratación”. 2007. Carlos PÉREZ CASTRO -

Colaborador en la primera edición del “Libro Blanco del Sector de la Comunicación y las Relaciones Públicas en España”. 22

-

Artículo sobre “Gestión y Valoración de la Marca” publicado en Expansión en Enero de 2004. Dos artículos en colaboración con el profesor Juan Manuel de Toro sobre “Gestión y Valoración de la Marca” para La gaceta de los Negocios (diciembre 2004). Publicación de dos notas técnicas del Departamento de Dirección Comercial sobre “Valor y Gestión de la Marca”. Autor del Libro: “Valoración y Evaluación de Marcas”, Editorial Deusto.

César A. MORENO PASCUAL “Asistencia Jurídica por Internet”. Artículo Revista Emprendedores 2001. “Banda Ancha, competencia de tecnologías, no de mercados”. Artículo Revista Actualidad Económica 2011. Marta RICOTE MONTERO “El ABC como nuevo sistema de Contabilidad de Gestión”. Actualidad Financiera Review, n.47 (1994) María del Carmen TEJADA XIMÉNEZ DE OLASO Publicaciones varias: Artículo “Activos no corrientes mantenidos para la venta: tratamiento contable previsto en el P.G.C-07 y diferencias con los activos no corrientes objeto de amortización”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Época II. Número XLII-2009.ISSN: 1133-3677. Pp.319-338. Libro “Manual de Contabilidad y Gestión Empresarial” Ed. TALE. ISBN: 978-84-922156-8-3. Madrid.2008. Capítulo dedicado a las Adaptaciones sectoriales de Contabilidad bajo el Nuevo Plan General de Contabilidad del libro LEX MENTOR CONTABLE-2008. Dirigido y coordinado por J.L. Sánchez Fernández de Valderrama y D. F.Arnau Zoroa. Ediciones Deusto. 2008. ISBN978-84-2342-618-8. Editado Barcelona. Pp-475-541. Artículo “Arrendamientos Financieros, operativos y otras operaciones de naturaleza similar: Ejemplos prácticos aclaratorios de la actual legislación establecida en el Plan Contable 2007, en comparativa con el Plan Contable de 1990.” Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Época II. Número XLI2008.ISSN: 1133-3677. Pp.435-468 Capítulo dedicado a las Adaptaciones sectoriales de Contabilidad del libro LEX MENTOR CONTABLE-2006. Dirigido y coordinado por J.L. Sánchez Fernández de Valderrama y D. F.Arnau Zoroa. Ediciones Deusto. Pp.423-484. Comunicación presentada a la I Jornada de Contabilidad Financiera, organizado por la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia, con el título “Algunas notas sobre la contabilización de la transparencia fiscal interna en la regulación actual”, enero 99, publicada en: “Hacia una nueva normalización contable en España”. Volumen II, Pp. 759-773. Artículo: “Un Análisis contable y fiscal de las operaciones de arrendamiento financiero” Actualidad financiera número 8, Mayo de 1996. Pp. 735-747. José Ignacio SUVIRI CARRASCO Libros: en Publicaciones Docentes Universitarias. Junio 2008 Estadística Descriptiva Aplicada con SPSS. Estadística Inductiva Aplicada con SPSS. Guía Docente: Problemas resueltos de Estadística Descriptiva e Inductiva con SPSS. Organización y Administración de Empresas Turísticas. Papers, Artículos de investigación y Colaboraciones: “Conceptualización, descripción y comparación de distintos modelos de evaluación de la reputación corporativa”. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. Fundación Luis Vives. Publicado también en CEDE- Confederación Española de Directivos y Ejecutivos. Abril de 2010. “Impacto del buen gobierno corporativo y de la responsabilidad social empresarial en la reputación”. Artículo DEA en la Universidad Pontificia de Comillas – ICADE. Mayo de 2010. “Creación de un sistema regional de RSE para el Valle del Cauca, Colombia”. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. Fundación Luis Vives. Febrero de 2011. 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.