SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

9 downloads 242 Views 143KB Size

Story Transcript

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

OPCIÓN A 1. Comentario y análisis de una obra o fragmento musical con la ayuda de audición y partitura. Audición: Se escuchará durante la primera media hora 3 veces según se indica en las instrucciones.

1.a. Descripción de los siguientes elementos musicales, utilizando terminología específica: Ritmo: a. Tipo de ritmo; ternario b. Compás; 3/4, se necesitan tres negras para completar un compás. c. Tempo; vivo. Tiempo estable sin cambios. d. Otras observaciones de interés; el ritmo es muy marcado y sincopado, además es el elemento más importante de esta pieza. Encina suele usar el ritmo ternario en los villancicos de carácter burlesco, festivo u obsceno. Tiene carácter de danza. La transcripción reduce los valores a la mitad.

Melodía: a. Tipo de melodía; la melodía se desarrolla por grados conjuntos. Se alternan constantemente dos temas bastante similares o poco contrastantes y de ámbito melódico reducido. Las voces introducen el primer tema de modo silábico (una nota por sílaba) y sin adornos. b. Otras observaciones de interés; la melodía tiene carácter alegre y popular. El ámbito de la melodía de la voz del soprano es de una quinta (la-re). Los intérpretes de esta versión practican el arte de la glosa. Todo ello conduce a la idea de se trata de una égloga, ya que éstas eran “composiciones poéticas de género bucólico, caracterizadas generalmente por una visión idealizada del

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

campo. En ellas los protagonistas eran pastores que dialogaban acerca de sus afectos y de la vida campestre. En concreto se trata de una de las dos églogas de Carnal o Antruejo de Juan del Encina. Textura: a. Tipo de textura; obra polifónica a 4 voces de textura homofónica. b. Otras observaciones de interés; como suele ser habitual en la música vocal profana del Renacimiento, se va dejando de lado el contrapunto imitativo en favor de texturas que priman la voz superior y el bajo. Se comunica la atmósfera festiva mediante acordes sencillos en grupos repetidos. Está compuesta en modo de re.

Timbre: a. Tipo; conjunto vocal e instrumental b. Otras observaciones de interés; aunque la partitura conservada sólo nos muestra las líneas de las cuatro voces, era normal doblar o sustituir algunas con instrumentos. Existen versiones en las que se utilizan instrumentos de viento (flauta dulce, por ejemplo), cuerda y percusión.

1.b. Forma, género musical, período artístico y cronología, autor y título de la obra. Forma: a. Forma; se trata de una forma propia y genuina del repertorio español en el Renacimiento llamada Villancico. b. Otras observaciones de interés; la música de las tres primeras frases se repite a modo de estribillo alternándose con 4 coplas de 4 versos cada una. El último verso de ese estribillo musical es el único que se repite. Por tanto, en esta forma se combina la repetición periódica de un elemento (estribillo) con la variación (copla), pero añadiendo un modo original de unir ambas partes de esos versos intermedios que, por la música, conducen al estribillo y por la letra, concluyen la copla.

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Género/s: la audición pertenece al género de música vocal e instrumental. Periodo artístico; Renacimiento. Cronología; finales del siglo XV (1496). Título; Romances y Villancicos. Hoy comamos y bebamos. Autor; Juan del Encina. Juan del Encina utilizaba fórmulas melódicas sencillas que permitían poner música al texto silábicamente sobre un sostén armónico formado por acordes. Su función narrativa o propagandística exigía que las palabras fueran audibles, liberándolas, por tanto, de toda complejidad melódica o contrapuntística. Encina creó, pues, un estilo adecuado a su lenguaje pastoril y que servía a sus necesidades como poeta. Este nuevo estilo musical, con su claridad de textura y su proyección silábica del texto, revitalizó la canción cortesana, que podía incorporar justificadamente más melodías y ritmos de estilo popular al tiempo que conservaba su barniz cortesano gracias a su estilo interpretativo polifónico.

2. Desarrollo de un tema teórico. Tema: La música religiosa y profana en la Edad Media: el Canto Gregoriano, os trovadores. 2.a. Situación del tema en su contexto histórico y social. La música Medieval en este período queda marcada por un carácter netamente religioso, puesto que, casi la totalidad de obras compuestas están destinadas a la Iglesia Católica. En esta etapa de la historia se rompe con el pasado y se emprende un nuevo camino musical, distanciándose así los compositores de las enseñanzas y descubrimientos musicales de las culturas anteriores. En la organización social y territorial del medioevo, las luchas entre regiones y feudos eran constantes. En este clima de hostilidad, la institución que más se mantenía unida era la Iglesia, lo que propició la estabilidad necesaria para que floreciese a partir del s. VI d.C. la expansión del cristianismo y surgiese, bajo el papado de Gregorio I, el uso paulatino de la denominación de Canto Gregoriano como referencia al canto

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

litúrgico, homófono y en latín que se practicaba en conventos e iglesias y que ha perdurado hasta nuestros días (Cremades, Lorenzo y Herrera, 2009).

2.b. Características musicales. El Canto Gregoriano o canto llano se escribía mediante neumas (signos empleados a partir del siglo IX) colocados sobre un tetragrama, lo que supone el antecedente de la notación musical actual. Con el tetragrama se crea la primera simbología musical a fin de interpretar lo que el compositor escribe, aunque de forma un tanto improvisada (Cox, 2004). Se atribuye este sistema de notación al monje benedictino Guido d´Arezzo, quien advirtió que la primera silaba de cada verso de un antiguo Himno a San Juan Bautista se correspondía con una nota musical diferente y que éstas formaban una escala en modo mayor sin el séptimo grado (ver figura 1). IN NATIVITATE S. JOANNIS BAPTISTAE Hymnum in il Vesperis UT queant laxis REsonare fibris MIra gestorum FAmuli tuorum SOLve polluti LAbii reatum Sancte Iohannes

Para que de modo amplio resuenen íntimamente tus gestos milagrosos al servidor tuyo limpia de impurezas sus labios pecadores San Juan

Figura 1. Fragmento escrito en notación neumática del Himno a San Juan Bautista (adaptado de Hoppin, 2000).

Entre las características principales del Canto Gregoriano hay que señalar que es monódico, o sea, con una sola línea melódica en la que no interviene la armonía ni el

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

contrapunto, vocal y sin acompañamiento de instrumentos. Su ritmo es libre, no sometido a la rigidez métrica del compás. La música gregoriana se escribe en función del texto y puede ser de tipo silábico, si se canta una nota en cada sílaba del texto, o floreado, cuando se cantan ciertas sílabas con varias notas distintas, a veces muy numerosas. Este último estilo, consistente en desarrollar una idea musical apoyada en la pronunciación de una sola sílaba, se llama melismático (Randel, 1997). Las melodías gregorianas se agrupaban en torno a 8 modos denominados modos eclesiásticos, en los que se basaba casi la totalidad del repertorio (Mengozzi, 2006). Las formas musicales religiosas más importantes en torno a esta época fueron el tropo y la secuencia. Si el gregoriano es la expresión musical del clero, la música de los trovadores comienza siendo la expresión musical de la nobleza y termina siendo también, a finales de la Edad Media, la de una cuarta clase social que viene a sumarse a las de clero, nobleza y siervos: la burguesía. A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. La diferencia entre trovadores y troveros radica esencialmente en la lengua usada en sus canciones. En principio los trovadores surgieron en las regiones francesas de Provenza y Aquitania, al Sur del río Loira y eran poetas-compositores de clase social elevada que componían sus poemas en langue d´Oc. Los troveros, por su parte, se extendieron hacia el Norte (del Loira) cantando en langue d´Oil (futuro francés) y fueron aristócratas e incluso reyes y en algunos casos músicos profesionales contratados en estas cortes. No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a las clases más populares. La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza. A diferencia del canto litúrgico, en las obras de los trovadores se empleaban instrumentos musicales como acompañamiento. La principal aportación de la música de la Edad Media al estilo musical fue la creación de la notación musical, precursora del sistema de notación actual (Ulrich, 2003).

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

2.c. Cita y comentario de autores y obras. En un principio los trovadores componían tropos, así que sus canciones surgen de la evolución de los tropos y las secuencias. El tema de sus canciones es el amor cortesano, cruzadas, hechos famosos. Son melodías con un ritmo libre y cantadas de forma silábica salvo pequeños melismas en la penúltima sílaba de frase. Las melodías de troveros son sencillas, silábicas, con esquemas repetidos y frecuentemente con estribillos. En un principio el ritmo es libre, según los acentos del texto, pero se va a llegar a un ritmo métrico ternario, por influencia de la música polifónica. Algunos trovadores, como no veían propio de su rango el cantar en público sus composiciones por las cortes, contrataban a un juglar (a un músico no compositor) para que lo hiciera. En España el trovador más importante es el rey Alfonso X el Sabio, que dedicó más de 400 canciones (cantigas) en gallego-portugués a la Virgen usando el estilo de las canciones amorosas. La más conocida es la numero 100 titulada Santa María, strella do dia. También encontramos las Cantigas de Amigo: son Cantigas (canciones) profanas compuestas por Martín CÓDAX en el s. XIII. Son monódicas, en galaicoportugués y se acompañaban con instrumentos. El tema que tratan es de amor y mar. Son poemas puestos en boca de una mujer, que desde Vigo, espera la vuelta de su amigo. Aparecieron a principios de este siglo en el forro de un libro y se conservan siete poemas pero solamente la música de seis de ellos. 3. Definición de algunos términos musicales:

Tonalidad: Es un sistema de organización de los sonidos que determina la constitución de las escalas diatónicas y la prevalencia y relación jerárquica de una nota sobre las demás que integran la escala. El concepto de tonalidad arranca del predominio de ésa nota, la tónica, y de su carácter de elemento básico de la organización musical, pues en una tonalidad todos los sonidos dependen de la tónica.

Melodía: Sucesión de sonidos cuyas entonaciones no son siempre iguales, lo sean o no sus valores (figuras de nota). Toda melodía se caracteriza por la entonación y por la

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

duración de los sonidos que la constituyen. De la primera característica resulta su línea de sonidos –conformada por entonaciones, alturas, movimiento melódico, etc.-; de la segunda característica resulta su ritmo. Concerto Grosso: Es una forma musical que surgió en el Barroco. Esta compuesto por varios movimientos en el que un solista (concertino) o varios dialogan con una orquesta más amplia (tutti). El grupo más reducido suele estar integrado por dos violines solistas y continuo.

Música Aleatoria: la música aleatoria es un fenómeno que surgió en la segunda mitad del siglo XX y se trata de una música que se compone de forma deliberada al azar. El aspecto indeterminado puede afectar al proceso de la composición, a la interpretación, o a ambos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cox, D. R. (2004). Music in the Time of Saint Anselm. The Saint Anselm Journal, 2(1), 90-98. Cremades, R., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2009). Estilo musical y currículum en la Educación Secundaria Obligatoria. Alicante: Editorial Club Universitario (ECU). De Benito, L. A., y Artaza, J. (2004). Aplicación Metodológica del Análisis Musical. Murcia: Master ediciones. Hoppin, R. H. (2000). La Música Medieval. Madrid: Akal. Mengozzi, S. (2006). Virtual Segments: The Hexachordal System in the Late Middle Ages. Journal of Musicology, 23(3), 426-467. Randel, D. M. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial. Ulrich, M. (2003). Atlas de Música, I. Madrid: Alianza Editorial.

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.