SOLUCIONARIO de SIN NOTICIAS DE GURB Cuestiones generales

SOLUCIONARIO de “SIN NOTICIAS DE GURB” Cuestiones generales 1. Gurb es un extraterrestre que trabaja a las órdenes del narrador y que acaba de llega

91 downloads 53 Views 103KB Size

Story Transcript

SOLUCIONARIO de “SIN NOTICIAS DE GURB”

Cuestiones generales

1. Gurb es un extraterrestre que trabaja a las órdenes del narrador y que acaba de llegar a la Tierra en misión espacial. 2. Los primeros años noventa fueron una época de crisis económica, pero también de gran proyección internacional para España gracias a los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, a raíz de los cuales se produjeron en la ciudad numerosos cambios arquitectónicos. 3. El libro es una especie de «diario de a bordo». Está organizado en capítulos que corresponden a los días en orden cronológico y se subdivide en fragmentos encabezados por la hora en la que sucedieron los hechos que se narran. 4. El narrador es el jefe de Gurb (se dice explícitamente en la p. 28: «Nunca he sido un jefe intransigente»), y su misión consiste en restablecer el contacto con él. Una de las características más curiosas de este personaje, narrador en primera persona y protagonista de su propia historia, es que, a pesar de ser extraterrestre, tiene hábitos humanos, como la religiosidad (p. 23). 5. Como ejemplo de las desigualdades sociales, se contraponen el barrio de San Cosme, «una zona periférica de la misma [ciudad] habitada por una variante humana denominada pobres» (pp. 29 y 30), y el barrio de Pedralbes, uno de los más ricos de Barcelona. Las reflexiones del protagonista sobre la injusticia de estas desigualdades se recogen en este fragmento, todavía vigente en la actualidad: «Según parece, los seres humanos se dividen, entre otras categorías, en ricos y pobres. Es ésta una división a la que ellos conceden gran importancia, sin que se sepa por qué. La diferencia fundamental entre los ricos y los pobres parece ser ésta: que los ricos, allí donde van, no pagan, por más que adquieran o consuman lo que se les antoje. Los pobres, en cambio, pagan hasta por sudar. La exención de que gozan los ricos puede venirles de antiguo o haber sido obtenida recientemente, o ser transitoria, o ser fingida; en resumidas cuentas, lo mismo da. 1

Desde el punto de vista estadístico, parece demostrado que los ricos viven más y mejor que los pobres, que son más altos, más sanos y más guapos, que se divierten más, viajan a lugares más exóticos, reciben mejor educación, trabajan menos, se rodean de mayores comodidades, tienen más ropa, sobre todo de entretiempo, son mejor atendidos en la enfermedad, son enterrados con más boato y son recordados por más tiempo. También tienen más probabilidades de salir retratados en periódicos, revistas y almanaques» (pp. 36 y 37). 6. El autor adscribe la novela al género de la ciencia ficción. A pesar de que su definición siempre ha generado controversia, a grandes rasgos podemos decir que es el género que engloba narraciones imaginarias y especulativas, que relatan sucesos que no se pueden dar en nuestro mundo pero que resultan verosímiles.

Día 9

1. Los primeros datos que recoge son la altura, el perímetro craneal, el número de ojos, el lenguaje que utiliza para comunicarse, la profesión, el nivel de mansedumbre y el medio de transporte. Gurb no recoge datos de la anatomía del ser humano, como que tiene dos brazos y dos piernas, por ejemplo.

Día 10

1. Es un anuncio por palabras que podría recogerse en cualquier periódico o publicación relacionada con la compra-venta de viviendas. 2. Hay enumeraciones (reforzadas por los paralelismos y las anáforas) en las páginas 22 y 26-27, cuando el protagonista sufre un mismo incidente varias veces seguidas de manera distinta: primero lo atropellan unos cuantos coches y luego se cae en otras tantas zanjas. Con esto se está poniendo en evidencia el exceso de tráfico y de obras en la ciudad.

2

Día 11

1. Pide orina para beber en el bar (p. 33) y al pagar deja cien millones de propina (p. 34). 2. Gurb se ha convertido en la cantante Marta Sánchez, y su jefe en el conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV), en el actor Gary Cooper y en el filósofo Ortega y Gasset, y ha transformado al mendigo Jetulio Pencas en el escritor Miguel de Unamuno. Este recurso cómico al disfraz inesperado también lo emplea Mortadelo, el famoso personaje creado por Francisco Ibáñez.

Día 12

1. La novela transcurre en Barcelona. Gurb aterriza en Cerdanyola, en el campus de la Universidad Autónoma, y su jefe llega al corazón de la ciudad, a la plaza de Juan Carlos I, donde se cortan la Diagonal y el Paseo de Gracia. Luego deambula por los barrios de San Cosme, en el Prat de Llobregat, cerca del aeropuerto, y de Pedralbes, situado al norte de la Diagonal. En este capítulo se mueve por el barrio del Port Vell, al final de las Ramblas, porque habla de la estatua de Colón y del Moll de la Fusta. 2. Critica la telebasura y los periódicos (pp. 39 y 40), y parodia el consumismo desmesurado en nuestra sociedad (pp. 43 y 44). 3. El costumbrismo de esta novela radica en su afán por retratar las costumbres de los españoles, y en especial de los barceloneses. El episodio más típicamente costumbrista, casi de novela picaresca contemporánea, es el del «tascorro» (pp. 45-51).

Día 13

3

1. Los congresos inútiles sobre temas que no tienen ningún interés (p. 56), las obras públicas y nuestra alimentación, a base de hamburguesas hechas de todo menos de ternera (p. 57) y pollos transgénicos (p. 58).

Día 14

1. A través de su personaje, Eduardo Mendoza hace un guiño a las novelas de misterio o policíacas, una de cuyas autoras más conocidas es Agatha Christie. El mismo autor se ha acercado a este género, con títulos como La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada, La aventura del tocador de señoras o El enredo de la bolsa y la vida, donde al misterio se añaden otros componentes como el costumbrismo o el humor. 2. Con las obras de las Olimpiadas, durante las cuales se construyó la Villa Olímpica, aumentó la especulación inmobiliaria: el autor pretende mostrar el lado corrupto del negocio inmobiliario.

Día 15

1. El ataque está dirigido a la programación del Liceo, la ópera de Barcelona, «el primer coliseo de España y uno de los mejores de Europa» (p. 67), que para hacer frente a sus problemas económicos debe programar, además de óperas y conciertos de música clásica, espectáculos más prosaicos. Para parodiar este hecho, en la novela actúa «la tuna de ingenieros». Suscitó mucha polémica, por ejemplo, la organización de un concierto de Isabel Pantoja en este mismo espacio.

Día 16

4

1. Se mueve por Montjuïc («las obras del Anillo Olímpico, del Palacio Nacional, del Segundo Cinturón», p. 70), por la Barceloneta y por varios garitos de distintos barrios de la ciudad: algunos son bares de diseño (Bonanova, Ensanche, el Raval, Sants), otros cuentan con premios de restauración de espacios urbanos (Pueblo Nuevo) y otros son simples tascas (L’Hospitalet). Después regresa al centro: plaza Urquinaona, plaza Cataluña, plaza Universidad y cruce Muntaner-Aragón. 2. Se hace eco de quienes critican el proyecto de los Juegos Olímpicos por su elevado coste, mucho mayor del que se estimó en un principio. Acompañando al narrador en sus aventuras por Barcelona, vemos que abundan los bares de moda y los edificios en construcción, que las nuevas tendencias y el afán por embellecer la ciudad se hacen evidentes en cada rincón.

Día 17 1. Pasqual Maragall, el entonces alcalde de Barcelona, propone el uso de la bicicleta para evitar los problemas de circulación del interior de la ciudad. Y esta solución, que entonces se consideró inviable, hoy se ha demostrado menos utópica de lo que parecía en un principio. Cada vez más barceloneses usan este medio de transporte en sus desplazamientos urbanos, y el Ayuntamiento ofrece un servicio de alquiler de bicicletas llamado Bicing. 2. Es un encuentro cortés y bienintencionado, pero con la falta de acierto característica de las interacciones sociales del protagonista.

Día 18 1. Su mala interpretación de los códigos de conducta humanos se manifiesta en sus elucubraciones sobre qué regalar a su vecina. Finalmente, utiliza la excusa de pedirle ingredientes que no tiene en casa; pero le pide tantos que acaba abusando de su confianza y de su paciencia.

5

Día 19 1. Los niños y los ancianos le resultan inútiles; unos porque sólo hacen lo que se les manda y los otros porque, aunque tienen los conocimientos necesarios, no se les permite hacer nada. 2. Hay hipérboles en el apetito incontenible del protagonista (p. 95) y en la comparación del ruido de los camiones de la basura con un terremoto: «Para recordar este fenómeno [los cataclismos que dieron origen a la Tierra tal como la conocemos hoy], el Ayuntamiento envía todas las noches unos aparatos, denominados camiones de recogida de basuras, que reproducen bajo las ventanas de los ciudadanos aquel fragor telúrico» (p. 106). 3. El humor negro se utiliza cuando se habla del abandono de los ancianos, a los que sus familiares dejan tomando el sol mientras ellos se van de vacaciones (p. 97).

Día 20 1. En los prolegómenos del diálogo con la vecina, ambos mantienen una conversación intrascendente y tópica: «Hablamos del tiempo», «Hablamos de lo mal que está el tráfico», «Hablamos de lo caro que está todo», «Hablamos de la juventud», «Hablamos de la droga», «Hablamos de los vecinos del inmueble». Pero aquí se introduce un elemento discordante que provoca la comicidad precisamente porque resulta insospechado en una conversación entre la portera y un vecino: «Hablamos de Leibniz y del nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias» (pp. 107 y 108).

Día 21 1. Del género negro está presente sobre todo el misterio, el suspense: ocurre algo que tanto el lector como el protagonista (con el que nos identificamos) 6

desconocen. El mensaje anónimo y el periplo hasta el misterioso local son situaciones propias del género, pero el autor juega con estas constantes y las pervierte mediante el humor. De hecho, el protagonista acaba llegando a un restaurante que no tiene nada que ver con el mensaje que ha recibido. 2. «[…] los catalanes siempre hablan de lo mismo, es decir, de trabajo. En cuanto se reúnen dos catalanes o más, cada uno cuenta su trabajo con gran lujo de detalles. […] No hay en toda la Tierra gente más aficionada al trabajo que los catalanes. Si supieran hacer algo, se harían los amos del mundo» (pp. 133 y 134).

Día 22

1. El ejecutivo tiene estrés, y su sobrecarga de actividades se manifiesta en el texto con una sucesión de oraciones simples muy breves que forman parte de un mismo párrafo. Abundan los verbos, para expresar esa hiperactividad. 2. El tema de los accidentes nucleares se trata con mucha ironía y humor negro: «Ha habido otro accidente en la central nuclear de Vandellós. Un portavoz de la central informa al público de las ventajas de ser un mutante. ¡Sorprenda cada día a su familia!, exclama» (p. 142). 3. Pregunta abierta a debate. 4. Los fragmentos reducen su extensión y la narración transcurre minuto a minuto a medida que se acerca el desenlace: el reencuentro de los dos extraterrestres. Entre las 21:51 y las 02:40 hay una elipsis, en el transcurso de la cual suponemos que Gurb y su jefe se han puesto al día de sus respectivas andanzas por la Tierra.

Día 23 1. Son pareja profesional, pero la comicidad de este capítulo reside en que el jefe parece considerar esta relación como un matrimonio. Además, más que una

7

despedida, el final es una ruptura en toda regla, con nota despechada y venganza incluidas.

Día 24 1. Es un final abierto, porque el problema que había dado origen al nudo no se ha resuelto: Gurb ha vuelto a desaparecer. Por tanto, volvemos al principio, en un recorrido circular. 2. Se ha vuelto más humano, más cercano y más independiente, pero todavía mantiene su comportamiento autoritario, que hace que Gurb lo abandone por segunda vez.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.