SONIDO. Introducción al sonido básico Proyectos II. Audiovisuales. Dpto. Escultura. BB.AA. UPV

SONIDO Introducción al sonido básico Proyectos II. Audiovisuales. Dpto. Escultura. BB.AA. UPV ENTENDEMOS POR SONIDO EL RESULTADO DE UN COMPLEJA INT

11 downloads 61 Views 3MB Size

Recommend Stories


Sonido. Origen del sonido
C A P Í T U L O 2 0 Sonido Chris Chiaverina, ex presidente de la Asociación Estadounidense de Profesores de Física, y el físico en acústica Tom Ros

Sonido
Frecuencia. Velocidad. Trueno. Eco. Ultrasonido. Efecto Doppler

Programación Didáctica del Módulo profesional Postproducción de Sonido perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Sonido para Audiovisuales y
Programación Didáctica del Módulo profesional Postproducción de Sonido perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Sonido para Audiovisuales y

Story Transcript

SONIDO

Introducción al sonido básico Proyectos II. Audiovisuales. Dpto. Escultura. BB.AA. UPV

ENTENDEMOS POR SONIDO EL RESULTADO DE UN COMPLEJA INTERACCIÓN EN UN OBJETO VIBRANTE, UN MEDIO TRANSMISOR ( Ej. AIRE), EL OIDO Y EL CEREBRO

Para que esa vibración sea percibida por el ser humano Ese objeto debe mantener una oscilación entre 20 y 20.000 veces por segundo

Al oscilar , el objeto desplaza el aire que lo rodea, comprimiéndolo y descomprimiendo periódicamente las moléculas que lo integran y modificando por consiguiente la presión del aire de forma periódica.

obj

0

obj

x

0

x

Al oscilar , el objeto desplaza el aire que lo rodea, comprimiéndolo y descomprimiendo periódicamente las moléculas que lo integran y modificando por consiguiente la presión del aire de forma periódica. Dado que las moléculas desplazadas van empujando a las contiguas, la variación periódica de la presión se propaga originando lo que denominamos

Al oscilar , el objeto desplaza el aire que lo rodea, comprimiéndolo y descomprimiendo periódicamente las moléculas que lo integran y modificando por consiguiente la presión del aire de forma periódica. Dado que las moléculas desplazadas van empujando a las contiguas, la variación periódica de la presión se propaga originando lo que denominamos

ONDAS SONORAS

ONDAS SONORAS

CUANDO ESTAS LLEGAN AL OIDO , EL CERÉBRO INTERPRETA ESTAS VARIACIONES COMO

SONIDO

ONDAS SONORAS

CUANDO ESTAS LLEGAN AL OIDO , EL CERÉBRO INTERPRETA ESTAS VARIACIONES COMO

SONIDO Si la presión del aire que rodea al oído se mantiene constante, no oímos nada. “oímos el silencio”.

Las ondas sonoras se propagan en el espacio, formando invisibles esferas centradas en el objeto que oscila. Conforme aumenta la distancia al origen y el radio de estas ondas, aumenta también el volumen y la masa de aire que éstas deben desplazar, por lo que las oscilaciones se hacen cada vez más débiles, hasta que, una cierta distancia, se tornan imperceptibles.

A--

A-

A A

Este principio es válido independientemente del objeto oscilador, que puede ser:

CUERDA : ( Guitarras, violines, etc...) ELEMENTOS DE AIRE: COLUMNAS DE AIRE SEMICERRADAS Y EXCITADAS POR BOQUILLAS ( Saxofón, Flautas, etc...) ELEMENTOS DE PERCUSIÓN

( En muchos casos, los objetos que entran en vibración son varios, como en el caso de la voz y la guitarra donde es la suma de las vibraciones de las cuerdas y de la caja de resonancia)

SONIDO MUSICAL

SONIDO MUSICAL Para describir un sonido musical utilizamos 3 términos:

SONIDO MUSICAL Para describir un sonido musical utilizamos 3 términos:

ALTURA

TIMBRE

INTENSIDAD

DURACIÓN Todo sonido tiene una duración y a lo largo de ésta, cualquiera de estos tres términos puede variar

SONIDO MUSICAL La altura: Relacionada con la frecuencia de la oscilación. La periodicidad, es lo que hace que un sonido posea o no una altura clara. Es necesario que un sonido sea aproximadamente periódico ( mínimas variaciones en la frecuencia de oscilación en un periodo de tiempo)

SONIDO MUSICAL Timbre:

Definimos como el “color” de un sonido. Nos ayuda a distinguir diferentes tipos de voz ó instrumentos.

SONIDO MUSICAL El período es el mismo( misma altura), pero sus formas son diferentes. La diferencia de forma , es debida a que las ondas de los sonido naturales son más complejas porque vibran con varias frecuencias simultáneas. En la naturaleza no existen los sonido puros ©, únicamente podemos realizarlo con medios electrónico.

SONIDO MUSICAL En los sonidos naturales, la frecuencia de vibración más grave es la que determina normalmente el período y la altura, denominada FRECUENCIA BASE

Las restantes frecuencias, suelen múltiplos de la F. Base, denominados ARMÓNICOS, ( Cada instrumento tiene armónicos diferentes)

SONIDO MUSICAL S-.XIX, el físico

Jean Baptiste Fourier Descubre que toda señal periódica, puede descomponerse como una suma de señales sinusoidales armónicas ( Frecuencias múltiplos de la original).

Cuando el sonido no es periódico, su descomposición no es como el caso anterior , en frecuencias múltiplos, son dificiles de apreciar su altura. Denominados Inarmónicos

SONIDO MUSICAL

SONIDO DIGITAL Consiste en discretizar las señales sonoras continuas ( emitidas por un micro) para convertirlas en secuencias de números.

Cuanto menor sea la cuadrícula, mayor similitud existirá entre la señal original y la señal digitalizada.

SONIDO DIGITAL Para digitalizar un sonido hay que muestrearlo ( Sampling) El muestreo esta basado en el teorema de Nysquist “ para muestrear correctamente una señal de X Hz, se requiere como mínimo una frecuencia de muestreo de 2X Hz” El oido humano es capaz de detectar frecuencias de 20.000 Hz, ( Xhz) Para muestrear correctamente se necesitará 2X hz ( 40.000 HZ ó más)

44.100 Hz de los CD

SONIDO DIGITAL

SONIDO DIGITAL

PCM -PULSE MODE MODULATION

SONIDO MUSICAL

SONIDO DIGITAL

44.100 Hz de los CD En el caso de los Bits ( 16bits –CD) , funciona como en la imagen, a mayor + similitud con el sonido analógico original.

SONIDO DIGITAL

SOUND FORGE ( básico)

-MIDI IN - LINEA IN - LINEA OUT ( ALTAVOCES) - MICRO IN

Tarjeta PCI _ estándar de sonido

SOUND FORGE ( básico)

SOUND FORGE

SOUND FORGE

SOUND FORGE

SOUND FORGE

SOUND FORGE

SOUND FORGE

Bibliografía recomendada: Jordá Puig Sergi, “Audio digital y MIDI”, Anaya Multimedia, Madrid , 1997 Garrigus Scott R. “ Sound Forge POWER!”, Muska&Lipman, Ohio,2001 Pohlmann Ken C. “Principles of Digital Audio”, Howard W.Sams& Company ,Indianapolis,1989

Profesor Moisés Mañas Dpto. Escultura [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.