Sostenibilidad de las ONG de Venezuela

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela Experiencias, Reflexiones y Lecciones Aprendidas Resúmenes de las presentaciones y paneles de discusión del Fo

0 downloads 78 Views 462KB Size

Recommend Stories


DATOS DE LA ONG SOLICITANTE
Solicitud de subvención para la realización de proyectos de cooperación al desarrollo Cazóla/ a de de 2015 (Firma del representante legal de la ent

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

3r Camp de Treball ONG MANS MERCEDARIES
3r Camp de Treball ONG MANS MERCEDARIES PERU-2004 3r Camp de Treball ONG MANS MERCEDARIES PERU-2004 TRABAJO EN LA GRANJA La granja de Huachipa es

TELEVISORA ONG DESCRIPCIÓN
TELEVISORA ONG DESCRIPCIÓN Asociación Civil Grupo GAVIH Reparación y/o compra de sillas de ruedas para menores de edad y adultos mayores, proyecto

Story Transcript

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela Experiencias, Reflexiones y Lecciones Aprendidas

Resúmenes de las presentaciones y paneles de discusión del Foro realizado el 29 de octubre de 2013 en la Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela)

Introducción

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientales de Venezuela son un grupo heterogéneo de iniciativas privadas, sin fines de lucro, que han contribuido a la gestión ambiental a través de la ejecución de proyectos de investigación, conservación, divulgación y manejo sustentable, tanto en áreas rurales como urbanas. Sin embargo, los aportes de estas organizaciones al desarrollo sustentable del país son poco conocidos. En 2009, Fundación Tierra Viva realizó una encuesta a 20 ONG ambientales venezolanas, que permitió identificar las principales debilidades del sector y a partir de allí formular una propuesta al llamado a la presentación de proyectos por parte de la Unión Europea. Una de esas debilidades está vinculada con la necesidad de ampliar y diversificar el financiamiento de las ONG ambientales. Una vez aprobada la propuesta, Fundación Tierra Viva comenzó la ejecución del Proyecto Redes Ambientales: “Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela” con el co-financiamiento de la Unión Europea en febrero de 2010. Tres ONG ambientales venezolanas: Fundación Agua Clara, BioParques y Vitalis, participan conjuntamente en el desarrollo de las actividades de este proyecto. Su objetivo general es fortalecer el sector ambiental en Venezuela para mejorar la incidencia de los procesos de divulgación y educación ambiental, orientados a la conservación de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad de vida. Uno de los objetivos específicos del proyecto es promover un mayor conocimiento sobre la labor y los resultados del trabajo de las ONG ambientales en Venezuela. Es por esta razón que durante los cuatro años de duración del proyecto se realiza un foro anual con el fin de dar a conocer los aportes de estas organizaciones. Adicionalmente, se realiza una publicación digital con el propósito de sistematizar los logros y desafíos compartidos por las ONG en cada foro. De esta forma, es posible continuar con una difusión más amplia, a través de medios electrónicos y las redes sociales. En la primera mitad del Proyecto Redes Ambientales, la selección de las presentaciones de los foros estuvo enmarcada en dos resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas, que tuvieron como objetivo centrar la atención mundial en torno a un tema ambiental de importancia global: el Año Internacional de la Diversidad Biológica (2010) y el Año Internacional de los Bosques (2011). En el tercer foro, se dieron a conocer los aportes de las ONG ambientales al manejo integrado de los residuos sólidos en Venezuela (2012), con el fin de ofrecer soluciones a uno de los principales problemas ambientales del país. 1

En el cuarto foro enmarcado en el Proyecto Redes Ambientales, se decidió cambiar la temática y el formato, así como ampliar el público objetivo. En esta oportunidad el objetivo fue discutir acerca de la sostenibilidad de las ONG de todos los sectores, como tema fundamental para el fortalecimiento de la sociedad civil. Gracias al apoyo de Fundación AVINA, se contó con la presencia de dos invitadas internacionales. Además de las presentaciones, en este foro se incluyó el formato de panel de discusión para promover la reflexión y el intercambio de ideas. En este documento se muestran los resúmenes de tres presentaciones y dos paneles de discusión realizados en el Foro “Sostenibilidad de las ONG de Venezuela: Experiencias, Reflexiones y Lecciones Aprendidas”. Las presentaciones estuvieron enfocadas en las tendencias de la sostenibilidad en América Latina. En cada panel de discusión participaron tres ONG y cuatro cooperantes respectivamente, para ofrecer la perspectiva de cada sector. Agradecemos a las organizaciones que compartieron su información durante el foro y a las que apoyaron en la difusión de este evento, especialmente a la Red ARA, a Komunumo, a la Plataforma Venezolana de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil y a la Fundación AVINA. Gracias a la Unión Europea por su aporte al proyecto “Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela” (DCI-NSAPVD/2009/220-317) y en consecuencia al fortalecimiento de las ONG de Venezuela. El Equipo del Proyecto Redes Ambientales

2

Foro Sostenibilidad de las ONG de Venezuela: Experiencias, Reflexiones y Lecciones Aprendidas

Este foro se realizó durante la mañana del 29 de Octubre de 2013, en el Auditorio Polar de la Universidad Metropolitana (Caracas). Alejandro Luy (Fundación Tierra Viva) se encargó de la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, la Excelentísima Embajadora de la Delegación de la Comisión Europea en Venezuela, Aude Maio Coliche, ofreció unas palabras de apertura. En ellas, la Embajadora enfatizó la importancia que tiene para la Unión Europea, la cooperación con ONG para fortalecer la sociedad civil organizada. En Venezuela, mediante el apoyo al Proyecto Redes Ambientales, la Unión Europea logra dos objetivos: promover sinergias entre organizaciones de la sociedad civil y favorecer el desarrollo sostenible a través de iniciativas medioambientales. Un destacado grupo de 10 profesionales compartieron su experiencia relacionada con la sostenibilidad de ONG. En el primer bloque, los representantes de Fundación AVINA, WINGS y Acción Campesina realizaron presentaciones en las que mostraron las tendencias de la sostenibilidad de ONG en América Latina. Posteriormente, Alejandro Luy fue el moderador del panel de discusión “ONG: Cambio y adaptación” en el que colaboraron miembros de Provita, Doctor Yaso y Acción Solidaria. Para finalizar, Diego Díaz (Vitalis) se encargó de moderar el panel de discusión de cooperantes, en el que participaron la consultora Thais Malavé y la periodista Beatriz Adrián (esta última virtualmente), así como representantes de la Unión Europea y la Fundación Ideas. Asistieron 80 personas al evento. Un 72% de los participantes fueron representantes de organizaciones no gubernamentales, mientras que 13% de los asistentes pertenecían al sector académico, 6% al sector empresarial, 5% a organismos de cooperación internacional y el 4% restante eran consultores. No hubo participantes del sector gubernamental. Este foro fue patrocinado por la Unión Europea, Fundación AVINA y Universidad Metropolitana. Fotos del Foro: http://picasaweb.google.com/proyectoredesambientales Video de entrevistas a los participantes del Foro: http://vimeo.com/80563658

3

América Latina, promesa y desafío para la sostenibilidad. Sociedad Civil e Inversión Social Guayana Páez- Acosta, Gerente de Programas, Fundación Avina Una apuesta, en y desde América Latina, voz y práctica para la sostenibilidad. Por una parte, 6 de los 17 países mega-biodiversos del mundo1 están en América Latina (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela). Mayor reserva de agua dulce con 65% del agua dulce del mundo2. 522 pueblos indígenas desde Patagonia hasta el norte de México3. Somos ~600 millones de habitantes. 80% en ciudades, la región más urbanizada del planeta. Vivimos en el Continente verde del planeta. Desafío, nuestros sistemas económicos han generado riqueza, pero también grandes inequidades. Somos uno de los continentes con la mayor brecha entre ricos y pobres. En lo económico y productivo, re-primarización de la economía añadiendo menos valor al proceso productivo; disminuye la pobreza pero aun 167 millones son pobres y 12% (72 millones) pobres extremos; tenemos mayor acceso a servicios pero en general de pobre calidad; la extracción de recursos se hace en ausencia de escenarios y planificación de mediano/ largo plazo; casi 4 millones de hectáreas de cobertura boscosa se pierden al año (vs. 0,13% global); economías mono-productoras orientadas a la creciente demanda y aumento de la producción energética; modelos de desarrollo que conllevan la devastación de culturas. ¿Cómo ha sido posible tener y crear tanta riqueza y al mismo tiempo tanta inequidad? Nuestro cerebro está hecho para hacer transacciones ganarperder; asimismo, nuestras sociedades, pues los sistemas de competencia son sistemas ganar-perder. Para generar riqueza y equidad, tenemos que aprender a establecer relaciones ganar-ganar. Una sociedad es más equitativa, mientras tenga más bienes públicos. Un objetivo: contribuir desde América Latina a generar cambios relevantes para el desarrollo sostenible a través de la construcción de bienes públicos y el desarrollo de modelos para una nueva economía que sirvan de referencia a nivel global.

En Avina, experimentamos cambios en cómo concebimos nuestra posibilidad de contribución a procesos regionales en América Latina. Del fortalecimiento a emprendedores y líderes (1994-2001) a articulaciones, redes, capital social (2002-2007), a identificar y trabajar sobre la base de una oportunidad con visión y agendas compartidas (2008-2012). Al presente, apostamos a procesos 1

Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente- UNEP-WCMC UNEP, América Económica 3 UNICEF 2

4

colaborativos, aquellos que en un marco de confianza se reúnen en torno a una visión compartida de futuro y se comprometen a ciertos acuerdos, que se concretan en agendas de acción conjunta. Estas apuestas se refieren a áreas que identificamos como oportunidades de cambio porque representan una amenaza, necesidad o una gran oportunidad. De hecho, y no casual, éstas caracterizan dinámicas y espacios clave de nuestra región. Las Democracias se fortalecen en el proceso de diálogo y colaboración, disentimiento y debate, y la Sociedad Civil es crucial en este proceso como “representante” de intereses y grupos particulares, pero también de colectivos. Provee de chequeo y balance, en el marco de un proceso [de diálogo] complejo e imperfecto. Las experiencias vividas por la sociedad civil en Chile, Brasil y Colombia (a referir) nos aportan valiosos aprendizajes. Y si bien el proceso venezolano reviste sus particularidades, reafirmamos que es posible identificar vasos vinculantes con una realidad compartida que es mayor a este territorio de unos 900 mil kilómetros cuadrados. En el gran esquema de las cosas, la realidad de Venezuela y sus sistemas político, económico, social y el estado de salud de su sociedad civil4, comparte rasgos con otras de la región. Filantropía/inversión social En el 2012, en el contexto de crisis global5 se perciben claras tendencias de cambio en materia de filantropía/inversión social, entre éstas:  





La crisis global pone en evidencia cambios de paradigma y acelera un proceso de refinamiento integral de estrategias y metodología. Énfasis en mejorar la eficacia de la organización, su eficiencia y su capacidad de respuesta. Es lo que se denomina “filantropía orientada a resultados”. Adopción de nuevos modelos de inversión social y la profundización de otros ya existentes, que buscan maximizar recursos a partir de estrategias como la asociatividad y el apalancamiento. Salto de donantes aislados al trabajo en red cataliza estrategias, recursos y logística en función del aprovechamiento de oportunidades. Menores montos o menores beneficiarios, manteniendo montos y apostando al fortalecimiento del “beneficiario”.

4

Inclusive aplicable a los tres ámbitos: legal, de las prácticas y socio-cultural (Sinergia y Plataforma de Redes OSC, 10.2013) 5 http://www.lacdonors.org/biblio/Tendencias%20Filantropicas%20en%20America%20Latina/Te ndencias_filantropia_2012_08_esp.pdf

5

Del Índice de Donantes a Alianzas por América Latina 2008-2012 Alianza Avina - BID – Del Índice de Donantes para América Latina y el Caribe6 (directorio) a Alianzas por América Latina7 a ser lanzado a final del 2013. En fase de diseño y aprobación imagen, Alianzas por América Latina será un espacio/centro de colaboración e intercambio de información sobre filantropía y movilización de recursos para el desarrollo de la región, donde los actores (donantes, inversores sociales y ONG ejecutoras de proyectos) son, al mismo tiempo, los impulsores de la iniciativa y su principal público meta.

Presentación disponible en: http://www.slideshare.net/proyectoredesambientales/avinaguayana-paez

6

www.indicedonantes.org Impulsado por Fundación Avina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Unidos en Red 7

6

América Latina - tendencias de la inversión social privada: influencias globales, características regionales Helena Monteiro, Directora Ejecutiva, WINGS La inversión social privada se encuentra en fase de crecimiento y transformación, especialmente en los países industrializados y en los países de economía emergente. El surgimiento de nuevas tecnologías, nuevos líderes y nuevas riquezas, desencadenan un escenario de cambios para la inversión social privada. En este escenario de transformación identificamos algunas tendencias globales:     



Nuevo perfil del inversor social. Creciente interés en resultados e impacto. Expectativa de alcanzar resultados de gran escala y a corto plazo. Mayor entendimiento de la conexión entre desafíos locales y consecuencias globales. Innovación: nuevos modelos de inversión social privada, que van más allá de la donación, y aplican lógica del sector privado para el social (emprendimiento social). Más profesionalismo, transparencia y eficiencia del tercer sector.

En la región de América Latina, estas influencias globales ganan características regionales, fuertemente marcadas por recientes transiciones sociales y económicas y por el rápido desarrollo de la sociedad civil organizada:  







La inversión social privada se fortalece en la región. La inversión social empresarial tiene el liderazgo; en casi todos los países de la región existe una institución que promueve profesionalmente la inversión social privada de las empresas. Crece el interés en: articular con pares para lograr escala, apoyar causas sociales relevantes para el país, y mejorar la rendición de cuentas. Aunque las temáticas tradicionales (educación, salud, reducción de la pobreza, promoción de empleo y cultura) siguen siendo una prioridad en las agendas, crece el interés en temáticas de interés conjunto: sustentabilidad, inclusión social, construcción de ciudadanía, medio ambiente. Crece el interés en nuevas modalidades de inversión social privada: negocios inclusivos.

7

Si bien se ha avanzado mucho en América Latina, todavía persisten algunos desafíos:   

Promover un ambiente (marco legal e institucional) que sea propicio para el desarrollo de la inversión social privada y de la sociedad civil. Mejorar los mecanismos de reporte y de evaluación del aporte de la inversión social privada. Aumentar la recopilación de datos y producción de conocimiento acerca de la inversión social privada.

Presentación disponible en: http://www.slideshare.net/proyectoredesambientales/wingshelena-monteiro

8

Hacia la sostenibilidad de las ONG: Un debate necesario en América Latina Manuel Gómez Naranjo, Acción Campesina A los efectos de enmarcar estas reflexiones sobre sostenibilidad institucional es importante indicar algunas tendencias que se están dibujando en el contexto global y latinoamericano, las cuales inciden en el funcionamiento de las ONG. La globalización y sus consecuencias, los avances de la democracia como forma de gobierno en el mundo, la degradación ambiental, la revolución de las comunicaciones, la recesión económica mundial, la retirada del Estado de numerosos ámbitos, o, lo contrario, la emergencia de la centralidad de los Estados populistas con el consecuente desplazamiento del tercer sector, por citar sólo algunos aspectos, están teniendo efectos considerables en las ONG que es necesario considerar para poder para abordar el tema de su sostenibilidad. En los primeros años del siglo XXI el incremento numérico de las ONG ha sido tan vertiginoso que han duplicado su número. Distintas fuentes dan fe de su crecimiento en Europa, en África, en Asia, en EEUU y en Latinoamérica. Pero más allá de su crecimiento numérico, está el desarrollo de su alcance e influencia, a tal punto de que es un fenómeno instalado y reconocido. No hay duda de que en las últimas décadas ha ocurrido un inmenso crecimiento de las ONG, pero también es cierto que los cambios que se están produciendo en el mundo han devenido en una crisis del tercer sector que está teniendo como consecuencia la desaparición de innumerables ONG que no han sabido entender esos cambios y realizar los “ajustes” necesarios para continuar cumpliendo su misión. Al respecto conviene señalar algunas tendencias en desarrollo en los últimos años: 

Restricción de las fuentes tradicionales de financiamiento. La Cooperación Internacional y el financiamiento público a las ONG está decreciendo en todos los países, por tres razones: la crisis económica mundial que ha hecho que los países desarrollados disminuyan sustancialmente los recursos para la cooperación; el avance de algunos países de renta baja a renta media y debido a que en algunos países los gobiernos están imponiendo modelos populistas (centralidad del Estado), que deliberadamente excluyen la participación de las ONG en la producción de bienestar para sus sociedades.



El crecimiento de las ONG en el mundo. Antes de la crisis hubo un crecimiento importante, que aumentó la competencia por los recursos, por los temas y por la legitimidad, entre las ONG.

9



Cambio de paradigmas. El entorno en el que se mueven las ONG está mutando. La mayoría de las ONG han crecido en un contexto anti globalización, por ser un tema que, según ellas, afectaba significativamente el buen vivir de las sociedades. Sin embargo, esta visión está cambiando por aquella donde las ONG exigen, por ejemplo, más globalización en DDHH, en justicia, en rendición de cuentas.

En este momento el debate en América Latina ha estado centrado en “la efectividad de la ayuda”, ya que durante lustros ha recibido Cooperación Internacional para ayudar a superar los problemas de pobreza, inequidad e injusticia que padece. En este debate se han posicionado temas que permiten que las ONG se “autointerpelen” sobre su papel en el desarrollo: 

  







Legitimidad social: que reivindica el derecho a existir de las ONG, como iniciativas de los ciudadanos organizados, que libremente asumen como opción de vida la generación de bienes públicos. Especificidades de las tendencias nacionales: que valora la heterogeneidad de objetivos, métodos y temáticas de las ONG. Efectividad de la acción: que apela a la eficiencia en el uso de los recursos y al impacto de su desempeño. Autonomía y sostenibilidad: relativas al grado de fortaleza o debilidad de las ONG que garantice su existencia más allá de los vaivenes de la cooperación internacional. Ética y transparencia: que propone que la rendición de cuentas debe considerar a múltiples actores (beneficiarios, cooperantes, Estados) como una forma de fortalecer la legitimidad social. Relaciones Norte-Sur, Sur-Sur: valorando las relaciones de largo plazo y la construcción de alianzas estratégicas en torno a temas como democracia, DDHH, ambiente y cohesión social. Valora los impactos y la transparencia de las relaciones sur – sur, especialmente cuando se hacen de Estado a Estado por su impacto en el desempeño de las ONG. Ambiente propicio: político, legal, tributario, cambiario, que examina las condiciones habilitantes y las restricciones que los Estados imponen para el adecuado funcionamiento de las ONG.

Aproximación conceptual a la sostenibilidad. Es importante establecer una convención de lo que se entiende por sostenibilidad; de allí que se propone definir la sostenibilidad como una condición de autonomía organizacional para operar con cierta normalidad por tiempos prolongados sin comprometer el futuro. Esta condición se expresa en cuatro grandes dimensiones:

10



Económica: supone suficiencia de recursos materiales y financieros, bien sea porque provengan del ámbito externo, o porque sean autogenerados.



Humana: implica que la organización disponga de estrategias gerenciales adecuadas para garantizar el cuido de su gente y el relevo generacional.



Sociopolítica: se apela a que las entidades posean una cultura organizacional y un sistema de valores que le den soporte al devenir institucional y a la relación con las comunidades y con el Estado.



Ambiental: mediante la cual se asegure el resguardo de los activos ambientales a las generaciones futuras.

Las cuatro dimensiones de la sostenibilidad son fundamentales. Sin embargo, pareciera que las ONG, por su naturaleza de organizaciones no lucrativas son más sensibles a la sostenibilidad económica que a las “otras”, en virtud de que han sido “pensadas” para la prestación de servicios no retribuidos o insuficientemente retribuidos y no para la generación de recursos financieros. Por otro lado, despliegan mucha energía en el fomento de valores, compromisos de vida y cultura organizacional y ambiental. La sostenibilidad en tiempos de crisis. Las tendencias del contexto global y latinoamericano, plantean retos formidables, porque exponen a los emprendedores sociales a la incertidumbre de un ambiente cambiante que insinúa una transformación radical de los estilos de vida a los que está habituada la sociedad latinoamericana. Plantea, también, nuevos desafíos para las ONG que deben reelaborar sus estrategias de trabajo, y especialmente, estrategias de acceso a recursos para garantizar su sostenibilidad. Una posibilidad es que las ONG generen una porción de los recursos que requieren para su funcionamiento, lo que implicaría que incursionen en lógicas a las que no están habituadas. Las implicaciones del contexto en la sostenibilidad de emprendimientos sociales con una lógica de rentabilidad podrían tener una “perspectiva múltiple”, al tener limitaciones coexistiendo con oportunidades: Limitaciones: ambientes políticos que tienden a desconocer la legitimidad de las ONG; marcos jurídicos ambiguos que ponen en cuestión la existencia de las ONG; economía con bajo desempeño y amenazas al sistema de propiedad privada; y barreras burocráticas para el libre desenvolvimiento de las iniciativas económicas, incluyendo controles cambiarios. Oportunidades: preferencia por la microeconomía o economía de “baja escala” que es el tipo de emprendimientos que privilegian las ONG; relaciones de las ONG con los sectores populares, abriendo posibilidades de articulación y

11

asociación con los agentes económicos de ese sector; debilidad de la oferta de bienes y servicios en un mercado con una demanda creciente; y apertura del sector empresarial para construir alianzas desde sus fortalezas como emprendedores experimentados, que buscan llegar con sus productos y servicios a la base de la pirámide. Un enfoque posible, entre otros, es atreverse más con los emprendimientos económicos, no con el sentido de impulsar iniciativas económicas solo para generar recursos y seguir haciendo lo mismo, sino de hacer algo distinto y, por esa vía, seguir cumpliendo con lo esencial de la misión institucional. La idea no es renunciar a la Cooperación para el desarrollo y tampoco renunciar a las alianzas con el Estado y con la empresa privada. Las ONG son activos sociales que producen bienes públicos, razón por la cual deberían contar con las condiciones (factores habilitantes) para cumplir con su propósito de búsqueda del bien común. Las ONG han demostrado que son estructuras creativas y flexibles que pueden ser eficientes y eficaces en el diseño e instrumentación de las políticas públicas. Por otro lado, es importante resaltar que las tareas del desarrollo no son responsabilidad exclusiva del Estado y de las ONG sino del conjunto de la sociedad. En ese sentido habría que diseñar estrategias que propicien la incorporación de los ciudadanos en los temas del desarrollo, mediante la aportación de sus competencias de diversas maneras: voluntariado, asesoramiento profesional, relacionamiento, donaciones. En esa misma línea, hay que destacar el papel que puede cumplir la empresa privada como parte de la sociedad. En nuestros países la relación entre la empresa privada y el tercer sector ha estado mediatizada por la desconfianza mutua. Pero las experiencias de responsabilidad social recientes han abierto la posibilidad del aprendizaje y el conocimiento mutuos, creando posibilidades para establecer alianzas que contribuyan a la sostenibilidad de las ONG y el rescate de la legitimidad de la iniciativa privada.

Presentación disponible en: http://www.slideshare.net/proyectoredesambientales/accion-campesinamanuelgomez

12

Panel de discusión ONG: Cambio y adaptación

13

Franklin Rojas-Suárez Provita ¿Cuáles son las mayores diferencias entre lo que su institución era cuando empezó y la actualidad? 

 





Provita fue fundada en 1987, hace 26 años, como una asociación civil de voluntarios, con un sesgo hacia estudiantes de biología de la Universidad Central de Venezuela. Hoy cuenta con profesionales bajo diversas formas de contratación y con una mayor amplitud en el capital humano. En 1987 eran menos las ONG dedicadas al tema ambiental (menos de 10 con impacto visible), que las que atienden el tema en la actualidad. Existía mucha cooperación con instituciones similares y con organizaciones gubernamentales, que ha disminuido considerablemente en la actualidad. El tema de especies amenazadas (el objetivo fundacional original) era anecdótico y poco sistematizado, algo que ha cambiado radicalmente a pesar de los vacíos existentes. Otros temas sociales eran relevados por encima del tema ambiental, algo que se mantiene, pero que contrasta con un mayor conocimiento de la problemática ambiental en la actualidad.

Para garantizar la sostenibilidad ¿qué cambió, la misión o las estrategias? 



 

Cambiamos principalmente las estrategias. Sin embargo, a los cuatro años de fundada, también se consideró necesario cambiar la misión y objetivos por enfoques más integradores, socio ambientales. También se revisó y se cambió la imagen corporativa con el apoyo de expertos externos. En la parte interna, se identificó que el crecimiento de Provita en cuanto a recursos humanos arriesgaba la sostenibilidad (los proyectos eran finitos, los contratos no), lo cual a la luz de la naturaleza de la institución y las leyes, no era sostenible, y se optó por nuevos modelos mixtos de contratación. En los últimos años se ha trabajado en retomar la naturaleza asociativa original y el voluntariado. También se cerraron varias sedes y proyectos regionales (solo queda la central y Margarita), entre otros ajustes que racionalizaban los gastos fijos. Por ejemplo, se cambió la dependencia de espacios alquilados para el funcionamiento, y se optó por comprar una sede propia de menor tamaño.

14

¿Qué impulsó esos cambios? ¿Cómo lo detectaron?     

La situación política, económica y social que cambió radicalmente en los últimos 15 años. La cartera de patrocinantes nacionales, incluyendo aportes gubernamentales, se desplomó drásticamente. A nivel interno se identificaron muestras de “envejecimiento” institucional y resistencia al cambio y nuevas generaciones. Los problemas fueron identificados porque cada 4 a 5 años se crea un plan estratégico basado en un análisis situacional (DOFA). Adicionalmente, se cuenta con una consultoría legal pro bono de alta calidad, al igual que el apoyo experto de asesores externos.

¿Qué recomendaciones compartirían para garantizar la sostenibilidad de las ONG? 

            

Entender que la función técnica es solo una de las áreas institucionales y que se deben priorizar la administración, levantamiento de fondos, comunicación, tecnologías, aspectos legales, y otros temas imprescindibles para garantizar la vida de la institución. Identificar con claridad los objetivos y prioridades institucionales, y mantenerse fieles a éstos: “el que mucho abarca, poco aprieta”. Priorizar esfuerzos en base a la relación efectividad versus inversión. Racionalizar y revisar periódicamente los costos institucionales. Priorizar catalizar procesos en lugar de ejecutor proyectos. Evitar grandes inversiones productivas y compromisos a largo plazo. Fortalecer la naturaleza asociativa de las ONG. Crecer en membresía, crecer en membresía, crecer en membresía. Comunicación interna y externa, con énfasis en aprovechar al máximo el poder de las redes sociales. Evaluación periódica del medio interno y externo, y ser suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios. Priorizar la incorporación de generaciones de relevo. Aprovechar donaciones in kind en todos los temas con énfasis donde no se tiene experticias (legal, finanzas, publicidad, mercadeo, liderazgo). Propender a la creación de fondos fiduciarios en moneda fuerte. Crear alianzas, priorizando el trabajo cooperativo versus los esfuerzos competitivos: “en la unión esta la fuerza”.

15

Lilver Tovar Doctor Yaso ¿Cuáles son las mayores diferencias entre lo que su institución era cuando empezó y la actualidad? Cuando iniciamos Doctor Yaso-Payasos de Hospital hace 8 años, no teníamos conocimiento sobre el manejo de organizaciones sin fines de lucro, aprendimos sobre la marcha y por ensayo y error. Ganar el Concurso Ideas en el año 2006 en la Categoría de Emprendimiento Social fue clave, nos abrió las puertas para llevar a Doctor Yaso a lo que somos hoy. En este concurso surgió la idea de ser Franquicia Social, formato que nos ha permitido replicar el proyecto en todo el país sin desvirtuar la misión organizacional. Este modelo nos ha dado fuerza y solidez. Al principio éramos tres personas, en la actualidad somos más de 1500; teníamos una sola Coordinación y ahora tenemos 23 filiales en el país: Acarigua, Barcelona, Barquisimeto, Caracas, Ciudad Guayana, Coro, Guacara, La Guaira, Maracay, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Punto Fijo, San Cristóbal, Valencia, Valera, San Felipe, La Victoria, El Tigre, Guatire, Costa Oriental del Lago y Los Teques; y dos Coordinaciones en el exterior (República Dominicana y Panamá). Hemos beneficiado a más de 790 mil personas en 8 años. Para garantizar la sostenibilidad ¿qué cambió, la misión o las estrategias? La misión sigue siendo la misma, lo que cambió fueron las estrategias para lograr la sostenibilidad. En nuestro caso, la mayoría de nuestros proyectos son financiados a través de las alianzas con empresas: Farmacia SAAS, Nestea y Excelsior Gama, son Aliados Nacionales. Por otra parte, realizamos actividades para generar recursos: Talleres Corporativos, salidas de acompañamiento con empresas, venta de material POP y elaboración de proyectos específicos. Doctor Yaso-Payasos de Hospital se ha ido diversificando para poder lograr la permanencia en el tiempo. Además, al funcionar como una Franquicia Social (la primera en Venezuela), cada una de nuestras filiales se autogestiona, es decir, no tiene dependencia económica de la Coordinación Máster. Eso sí, nosotros les damos las herramientas para que ellos puedan lograr los objetivos, ya que anualmente les damos talleres de formación en diversas áreas: proyectos, generación de planes de procuración de fondos, y planificación estratégica, entre otros.

16

¿Qué impulsó esos cambios? ¿Cómo lo detectaron? La misma dinámica organizacional, el crecimiento acelerado que tuvimos fue lo que nos impulsó a generar esos cambios de forma inmediata, porque si no tomábamos las medidas en tiempo oportuno, el proyecto nos iba arropar. Lo importante es que nos dimos cuenta y corregimos nuestras debilidades. Siempre estamos en procesos de mejoras continuas para lograr una mejor gestión organizacional, así como eficiencia en nuestra labor y servicios. ¿Qué recomendaciones compartirían para garantizar la sostenibilidad de las ONG? 

Mantenerse actualizado en materia de procuración de fondos, buscar literatura sobre casos en otros países de Latinoamérica.



Innovar, estar siempre creando y generando nuevas ideas y formas de captar recursos.



Una buena planificación, comunicación y organización son la clave para lograr la sostenibilidad.



La atención al público objetivo es fundamental porque ellos son los que permiten que existamos.

17

José Antonio Torre Acción Solidaria ¿Cuáles son las mayores diferencias entre lo que su institución era cuando empezó y la actualidad? 

Comenzamos en 1995 solamente con el objeto de traer antirretrovirales que comenzaban a suministrarse en el exterior pero no en Venezuela, en un contexto de estigmatización, discriminación y rechazo hacia las personas con VIH y Sida, de silencio hacia todo lo que tuviera que ver con el tema. De hecho, un banco que apoyaba la impresión de un pequeño folleto en blanco y negro que publicábamos con Artistas por la Vida, pedía no ser nombrado.



Incorporamos el componente de prevención en 1997 cuando comenzaron a llegar al país los antirretrovirales y, a partir de dos encuentros informativos con empresarios, con base en hechos científicos sobre el VIH, pudimos realizar la primera campaña nacional multimedia de llamado de atención hacia la epidemia, la cual acompañamos con la creación del Centro de Información Nacional de VIH/sida, un servicio que aún brindamos y desde el cual hemos respondido más de 23.000 llamadas.



En el año 2000, con el apoyo esta vez decidido y abierto de familias y empresas, sumamos el componente de atención integral al adquirir nuestra sede propia: el Centro de Servicios Comunitarios de Acción Solidaria. Este componente nos ha permitido brindar atención directa en salud a más de 24.000 personas.



Integramos el concepto de derechos humanos en 2006 y creamos la Unidad de Incidencia Pública y de defensa de derechos de las personas con VIH, sus parejas y familia.

Sin embargo, siempre tuvimos en nuestra misión, en la medida en que se complejizaba, la noción de implementarla “en alianza con actores sociales clave”. En este sentido, ya desde 1997 comenzamos a articularnos en redes nacionales como la Red MetSIDA, Sinergia, CODEVIDA (Coalición de Organizaciones por el derecho a la salud y la vida), Foro por la Vida, además de trabajar estrechamente con otras organizaciones tales como el Observatorio Venezolano de Prisiones y Unión Vecinal para la Participación Ciudadana.

18

Para garantizar la sostenibilidad ¿qué cambió, la misión o las estrategias? Nuestra misión ha tenido como constantes la idea de “reducir el impacto de la epidemia” y de hacerlo además “en alianza con actores sociales clave”. En el año 2000, tuvimos el sueño de crear una red de Centros de Servicios Comunitarios de VIH/sida en distintos estados del país, basados en el modelo de nuestro centro en Caracas. Acción Solidaria construiría la estructura física, y una organización local se encargaría de gestionar los servicios y de implementar programas. La idea estuvo muy desarrollada, con proyecto arquitectónico base, costos, conversaciones con empresarios para los aportes, y con organizaciones para el manejo de los Centros. La situación política que fue haciéndose cada vez más compleja a partir de 2001, y sobre todo en 2002 y 2003, nos obligó a “engavetar” esta idea en su forma original. Decidimos entonces continuarla a través del fortalecimiento de organizaciones del área del VIH/Sida de distintas regiones del país, a través de un proyecto que implicó la formación en la gerencia de las organizaciones, planificación estratégica, comunicaciones efectivas y vocería, así como formulación de proyectos e interlocución con donantes locales e internacionales. Este proyecto incluyó a 15 organizaciones, con la mayoría de las cuales seguimos trabajando estrechamente – MAVID Carabobo, ACIVA Aragua, Wills Wilde Mérida, Proyecto de Vida Portuguesa, Conciencia por la Vida Lara. Estas alianzas continúan a través de proyectos y actividades de incidencia actualmente. ¿Qué impulsó esos cambios? ¿Cómo lo detectaron? El contexto político: era claro, para cuando comenzaron a ocurrir eventos muy complejos, y la interlocución con entes del Estado fue haciéndose más y más difícil, hasta casi interrumpirse por completo, que tendríamos que continuar llevando adelante nuestra misión de manera distinta. ¿Qué recomendaciones compartirían para garantizar la sostenibilidad de las ONG? 

 

Análisis del contexto en foros y otros espacios de organizaciones de sociedad civil, para poder adelantarse o tener en cuenta los retos de la compleja situación política, económica y social del país. Capacidad de adaptación, sin comprometer la esencia de la misión de la organización. Para Acción Solidaria ha sido fundamental tener el cuidado de garantizar condiciones de trabajo adecuadas para el equipo humano, en términos de ingresos, compensaciones, infraestructura, formación.

19







Hemos contado con un voluntariado comprometido que tiene además libertad para idear y poner en marcha proyectos de recaudación de fondos o programas de prevención, difusión de información, campañas. Entre los voluntarios está también un equipo de 12 a 14 especialistas de la salud, que presta sus servicios en el área de atención integral. Hemos impulsado las alianzas con otras organizaciones y personas clave desde el principio y toda actividad, programa, servicio, proyecto, es llevado adelante de forma colaborativa – Amavida Zulia, Stop VIH, Mavid Carabobo, Aciva Aragua, Musas de Venezuela, Cecodap y Grupo GOSS, Unión Vecinal para la Participación Ciudadana, Plafam. Desde el principio pensamos en la idea de diversificar las fuentes de financiamiento o Aportes individuales a través de cargos a tarjetas de crédito. Estos colaboradores han llegado por la información boca a boca. o Cargos por servicios a precios solidarios (20% de costos en servicios privados), que no cubren por sí solos los gastos del área de Atención Integral. o Cargos por servicios a empresas y otras instituciones, que permiten también a voluntarios de prevención obtener recursos. o Proyectos con aportes de instituciones nacionales e internacionales – Venezuela Sin Límites, Unión Europea. o Aportes de empresas nacionales – Fundación Banco Mercantil, Fundación Makro, Fundación Empresas Polar. o Aportes de familias preocupadas por el tema del VIH/sida. o Eventos de recaudación organizados por voluntarios: exposiciones y subastas de arte, con participación de unos 100 artistas venezolanos residentes en el país o en el exterior, y desfiles como el de Ángel Sánchez. Para que estos eventos sean exitosos, es vital que el costo total de producción sea cubierto por patrocinantes.

20

Panel de discusión Cooperantes

21

Ginette Angulo Unión Europea ¿Cuál es el principal elemento de cooperación que brinda su institución a las ONG que puede contribuir a su sostenibilidad? Para la Unión Europea (UE) el desarrollo sostenible es la evolución que responde a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de responder a las suyas, lo que significa, en otras palabras, procurar que el crecimiento actual no ponga en riesgo las posibilidades de crecimiento de las generaciones futuras. El desarrollo sostenible se basa en cuatro pilares −económico, social, medioambiental y la gobernanza mundial− que deben abordarse políticamente de forma equilibrada y reforzarse mutuamente. Las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de todas las políticas deben examinarse de forma coordinada y tenerse en cuenta en el momento de su elaboración y adopción. La UE debe asumir asimismo sus responsabilidades internacionales en materia de desarrollo sostenible: éste debe promoverse fuera de la UE, incluidos los aspectos relativos a la democracia, la paz, la seguridad y la libertad. La estrategia de la UE pone de manifiesto la lucha contra siete tendencias insostenibles que requieren intervención de inmediato: la exclusión social y el envejecimiento demográfico, el cambio climático y la energía, los transportes, el consumo y la producción, los recursos naturales, la salud y el fomento del desarrollo sostenible en el mundo. Los objetivos específicos a largo plazo de la estrategia consisten en: 1) Luchar contra el cambio climático y sus efectos, respetando los compromisos del protocolo de Kioto y en el marco de la estrategia europea sobre el cambio climático. 2) Limitar los efectos negativos de los transportes y frenar los desequilibrios regionales. Para ello es necesario romper el vínculo entre crecimiento económico y desarrollo de los transportes, además de fomentar aún más los transportes compatibles con el medio ambiente y la salud. 3) Promover modos de producción y de consumos más sostenibles, en particular, romper el vínculo entre crecimiento económico y degradación ambiental y tener en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas. 4) Propiciar y fomentar una gestión sostenible de los recursos naturales. 22

¿Cuál es la principal limitación que ve en las ONG para aprovechar esa cooperación? En el caso de Venezuela, las ONG que trabajan en las estrategias de cooperación UE mencionadas, carecen de fortalezas institucionales, representación política en su propio rol, de interlocución valida ante los organismos gubernamentales competentes, de apoyo gubernamental local para cumplir con los compromisos institucionales locales y dar cumplimiento a los acuerdos y protocolos internacionales, por lo que existen limitaciones reales para hacer incidencia política. La cooperación UE está convencida de la necesidad de alinear el trabajo de las ONG con políticas de estado en la materia para enrumbar el camino del desarrollo sostenible. La UE hace un llamado y apoya el trabajo consorciado, de redes de organizaciones para la identificación e intercambio permanente del trabajo, para que ONG fuertes apoyen a las débiles y viceversa. Esto con el fin de tener mayor y mejor participación e incidencia política en el tema, además de la necesidad del trabajo conjunto y permanente con las autoridades gubernamentales competentes.

¿Qué elemento valora de las ONG que mueve a su organización a mejorar la cooperación? El trabajo consorciado y de redes. El Proyecto Redes Ambientales es un buen ejemplo de apoyo de la cooperación UE en la materia. Sus objetivos y resultados son el inicio del camino de lo que puede llegar a ser el futuro de nuestra cooperación en el tema de desarrollo sostenible.

¿Qué recomendación compartiría para impulsar la sostenibilidad en las ONG? La UE les anima a trabajar en conjunto entre ONG y con entes gubernamentales, para contribuir a lograr la estrategia de cooperación UE y las metas de desarrollo sostenible previstas en los acuerdos internacionales.

23

Isabel Cristina Acosta Fundación Ideas ¿Cuál es el principal elemento de cooperación que brinda su institución a las ONG que puede contribuir a su sostenibilidad? La Fundación Ideas está orientada al estímulo y apoyo de emprendedores tanto de negocios como de iniciativas sociales. El apoyo se canaliza básicamente a través del Concurso Ideas y los programas de formación a emprendedores. El Concurso Ideas invita a los emprendedores a la formulación de un plan de negocios o emprendimiento social que participa en un proceso de apoyo, capacitación para su preparación, selección y premiación. El Concurso Ideas cuenta con el apoyo de una red de tutores vinculados a 45 universidades y centros de estudios superiores en el país. Para la premiación la Fundación cuenta con los aportes de más de 40 empresas co-organizadoras y patrocinantes. Empresas patrocinantes, universidades y emprendedores juntos constituyen una red de contactos para nuevos proyectos. Los programas de formación para la creación y fortalecimiento de la cultura emprendedora en el país cuentan, desde el año 2006, con el proyecto Cátedra de Desarrollo Emprendedor en cuya formulación participaren 8 universidades, 2 parques tecnológicos, la empresa consultora McKinsey & Co, IESA y la Corporación Andina de Fomento. Adicionalmente, y con el propósito dar -en forma masiva y abierta- contenido que apoye al emprendedor, en distintos aspectos relacionados con el emprendimiento, la Fundación Ideas tiene a disposición cursos virtuales de formación desde el año 2007.

¿Cuál es la principal limitación que ve en las ONG para aprovechar esa cooperación? Desconocimiento, por parte de las ONG, de los recursos que se tienen a disposición para apoyar a los emprendedores sociales. Otra limitante es la falta de comprensión de los mecanismos de sostenibilidad requeridos.

24

¿Qué elemento valora de las ONG que mueve a su organización a mejorar la cooperación? Las organizaciones que han participado en el Concurso Ideas presentan proyectos muy innovadores en ámbitos de acción y alcance muy variados. Para nosotros es un reto que, tanto el Concurso Ideas como los programas de formación a disposición del público, sigan siendo una de las guías para que estas organizaciones estructuren mecanismos que permitan: su sostenibilidad en el tiempo, y la posibilidad de ampliar la oferta de productos y servicios a las comunidades que atienden.

¿Qué recomendación compartiría para impulsar la sostenibilidad en las ONG? Elaborar un buen plan de negocio o de desarrollo de la iniciativa social, apoyado en un lienzo de negocios (también aplicable a emprendimientos sociales). Ambos permiten al emprendedor planificar estrategias diferenciadas para diferentes objetivos, como: modelo de atención, estrategia de promoción a través de redes sociales, la forma como se financiará y las distintas etapas de financiamiento requerido. El plan debe establecer los resultados esperados de su gestión y los distintos escenarios que pueden plantearse y los riesgos asociados a estos escenarios, entre otros. El contar con un documento bien estructurado facilitará a las organizaciones la comunicación de su propuesta de valor a fines de captar recursos tanto técnicos, como humanos y financieros que contribuyan a su ejecución.

25

Beatriz Adrián Otra Visión, Globovisión ¿Cuál es el principal elemento de cooperación que brinda su institución a las ONG que puede contribuir a su sostenibilidad? Otra Visión es un programa de televisión transmitido por Globovisión, que nació hace 3 años con la idea de dar a las ONG la oportunidad de difundir sus experiencias. Cada día hay más ONG en Venezuela, en áreas de trabajo muy diversas, “el programa no se da abasto”. Cuando comencé me decían que no iba a tener suficiente material para el programa, ya que en cada uno se reseñan unas cuatro ONG. Hasta la fecha Otra Visión ha mostrado la experiencia de más de 100 ONG venezolanas.

¿Cuál es la principal limitación que ve en las ONG para aprovechar esa cooperación? La falta de tiempo y de entrenamiento para hacer más efectiva la difusión. Por una parte, se podrían hacer talleres para que los periodistas compartan su experiencia. Pero también es posible aprovechar los tutoriales que se encuentran en You Tube, acerca de cómo usar las redes sociales, tomar fotografías, hacer videos, redactar notas de prensa. Los recursos económicos también son una limitante, pero hay mucha creatividad en las ONG realizando eventos, elaborando productos o buscando el apoyo de la empresa privada. Recomiendo pensar no solo en las empresas grandes, sino también en las pequeñas que quieren hacer labor social y no tienen tiempo o no saben cómo contactar a las ONG.

¿Qué elemento valora de las ONG que mueve a su organización a mejorar la cooperación? Valoro mucho el trabajo de las ONG. Está cambiando la forma de mejorar los problemas sociales, la gente se está involucrando para proponer soluciones y ejecutarlas, no está esperando que el gobierno le resuelva todo.

¿Qué recomendación compartiría para impulsar la sostenibilidad en las ONG? Tienen que difundir sin duda alguna sus buenas prácticas, porque lo que no se difunde no se conoce. La difusión es importante ya que ayuda a las ONG a

26

ganar aliados para su red, a contagiar a los ciudadanos preocupados en hacer labor social por el país, y a informar a los beneficiarios de sus programas. Contacten a los periodistas, es gratuito, y nosotros queremos contar esas historias. Deben registrar todo lo que se va haciendo (fotos y video), contar con un archivo fotográfico es muy útil para los periodistas. Contar con imágenes que muestren su trabajo, aumenta la credibilidad de la ONG. Utilizar las redes sociales es vital, es necesario compartir la información para expandir su impacto, incluso a nivel internacional.

Nota: Elaborado a partir del video grabado por Vitalis

27

Thais Malavé Consultora ¿Cuáles son los principales elementos que brindan los cooperantes a las ONG para contribuir a su sostenibilidad? Son muchos los elementos que brindan los cooperantes para contribuir a la sostenibilidad de las ONG. Entre los principales están: financiamiento, formación, networking, promoción y difusión, capacitación, mediación para la conformación de alianzas estratégicas, apoyo técnico especializado, canalización de voluntariado y uso de espacios para eventos. Financiamiento es el más obvio, pero debe entenderse claramente cuáles son los temas que cubre este financiamiento, así como los rubros y partidas que el mismo abarca, para evitar malos entendidos en el momento de la aprobación presupuestaria o bien en el proceso de rendición de cuentas. Si bien los otros elementos mencionados son intangibles, contribuyen poderosamente a la sostenibilidad de las organizaciones. Es la posibilidad de obtener horas de asesoría y personal capacitado que de otra forma implicaría onerosas erogaciones a las ONG. Aprovechar espacios (organizados por los cooperantes) para el intercambio de información, lecciones aprendidas y la posibilidad de ampliar y fortalecer el capital social de las ONG, es otro elemento valioso que ofrecen. Considerar a los cooperantes especializados en el tema (medios de comunicación social, profesionales del área, figuras públicas) es un elemento fundamental para contribuir a la promoción y difusión de las iniciativas que las ONG llevan a cabo. También pueden constituir interesantes fuentes de consulta para entender cuáles son los medios más apropiados para llevar el mensaje que se quiere transmitir y a los públicos a los que quiere llegarse. La amplitud de actores con los que se relacionan los cooperantes, puede ser un espacio interesante para que las ONG establezcan alianzas estratégicas. El impacto de su trabajo está dado por la capacidad que sus programas tengan de incluir la labor consensuada y permanente del Gobierno, Sociedad Civil y Empresariado. En este sentido, el contacto previo que los cooperantes tengan con estos actores puede acercar a las ONG entidades/personas, que de otra forma sería más cuesta arriba contactar e incorporar a las iniciativas de las organizaciones. Lo fundamental para la identificación de los elementos más útiles para contribuir a la sostenibilidad de las ONG, es sostener un diálogo franco con los 28

cooperantes y explorar cuáles de estos elementos son más cónsonos con los objetivos de las organizaciones y cuáles contribuyen de forma más directa al cumplimiento de su misión institucional.

¿Cuál es la principal limitación que ve en las ONG para aprovechar esa cooperación? La dificultad para el establecimiento de alianzas. Para los cooperantes es un indicador de éxito y sostenibilidad la capacidad de las ONG de establecer alianzas, con sus pares, entes gubernamentales, comunidad y empresas. Es fundamental, para aprovechar los limitados recursos (especialmente financieros) que este momento están a la disposición de las ONG, el establecimiento de alianzas estratégicas sólidas y duraderas en el tiempo para garantizar la permanencia de los programas y la mejora constante en el impacto de los mismos. Hábito de rendición de cuentas permanente. La rendición de cuentas no debe limitarse a la entrega de reportes financieros en los tiempos establecidos por el donante; debe haber una comunicación frecuente y establecer espacios para socializar resultados obtenidos, dificultades presentadas, retos establecidos. El medio en el que transitan las ONG es sumamente dinámico, y en Venezuela además tenemos una situación socio-política en constante transformación que afecta de la ejecución de los proyectos. Por eso es fundamental que nuestros cooperantes conozcan lo que sucede en el proceso de ejecución y “vivencien” estas dificultades/oportunidades más allá de las fechas pre-establecidas para la rendición de reportes formales. Capacidad instalada de las ONG. Esto apunta a la altísima rotación de personal y falta de personal especializado en las organizaciones. Lo cual atenta contra la capacidad de contar con profesionales que puedan elaborar y ejecutar propuestas exitosas, tomando en cuenta los niveles de exigencia y competitividad que exigen hoy por hoy los cooperantes. Es importante entender a lo interno de las ONG que un personal especializado tiene un costo y es esta inversión la que va a redundar en programas más efectivos y de mayor impacto. La falta de visibilidad en medios tradicionales y no tradicionales. En nuestros días no solo es importante hacer y resolver, sino informar y promover lo que se hace. Para el cooperante el prestigio y la promoción de su colaboración tienen un alto valor. Es por ello que entre mejor posicionada en los medios tradicionales y no tradicionales, y más claro sea el mensaje comunicacional de la ONG que recibe apoyo, mayor será el interés del cooperante de trabajar con ésta. El no tener presencia en las redes sociales e

29

Internet equivale a no existir, incluso a caer en la categoría de ONG “de bolsillo”, que al no poder exponer transparentemente sus actividades en los medios masivos, cae en la opacidad gerencial. Limitación en el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La inaccesibilidad a la información en la que están inmersas las ONG ubicadas en el interior del país, contribuye a que las mismas no puedan beneficiarse de los elementos que proporcionan los cooperantes. Fallas eléctricas, internet de baja velocidad, falta de experticia en el manejo de equipos y programas, limitan una participación más activa en convocatorias, eventos, concursos y afectan la actualización de páginas web propias y participación dinámica en redes sociales para la promoción, difusión e información de sus actividades.

¿Qué elementos son más valorados desde el punto de vista de los cooperantes al momento de apoyar una ONG?       

La capacidad de establecer alianzas Contar con herramientas para la medición de impacto (indicadores) Trayectoria y experticia en el área temática Capacidad instalada (personal y administrativo) Estrategias comunicacionales integrales y consistentes Estrecho y comprobable contacto con sus beneficiarios Sistematización de la experiencia institucional

¿Qué recomendación compartiría para impulsar la sostenibilidad en las ONG?  

 

Prácticas de transparencia y rendición de cuentas permanentes. Diseño de estrategias comunicacionales consistentes e integrales, no sólo en relación con sus públicos externos, sino hacia lo interno de las organizaciones. Esto incluye uso de los Medios de Comunicación Social tradicionales y no tradicionales, comunicación permanente con cooperantes (aun fuera de los períodos de recepción de propuestas), estrategias consistentes de Networking y participar y realizar eventos y foros para favorecer el intercambio de ideas y/o experiencias. Creatividad en la búsqueda de mecanismos de financiamiento. Estrategias consistentes de movilización/captación de voluntariado. No basta con tener voluntarios a disposición. Obtener lo mejor de estas horas de servicio solidario depende de tener claro qué queremos 30







obtener del voluntariado y qué estamos dispuesto a ofrecerle a los mismos. Definir si el trabajo de voluntariado es puntual para eventos o actividades específicas y no especializado o bien se quiere un voluntariado consecuente y especializado para contribuir a largo plazo al cumplimiento de la misión institucional. Inversión interna (Responsabilidad Social Empresarial para ONG). Estar en capacidad de obtener lo mejor que pueden ofrecer los cooperantes y mantener estos beneficios en el tiempo, pasa por contar con un equipo especializado, con salarios y beneficios acordes a sus funciones y con una infraestructura que permita la realización efectiva de sus funciones y un desarrollo profesional retador. Promover alianzas estratégicas. La generación de alianzas apunta al fortalecimiento de las instituciones que las promueven. Garantiza la permanencia de programas sociales y/o ambientales y amplía el rango de beneficiarios y su replicabilidad en otros espacios y con otras poblaciones. Uso efectivo de las TIC no solo para la promoción, sino para la búsqueda de oportunidades a nivel local e internacional.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.