Su temática debe cubrir las necesidades derivadas del desarrollo de su vida cotidiana en un contexto de habla hispana

Asignatura: Textos/Cultura    INTRODUCCIÓN:     La asignatura de Textos incluye, de forma global, las dos funciones básicas del acto de la  comunicaci

16 downloads 53 Views 174KB Size

Recommend Stories


países de habla hispana
países de habla hispana países de habla hispana ARGENTINA Habitantes: 42 192 500 Superficie: 3 761 274 km2 (incluida la Antártida y las islas del At

LAS TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO EN SU CICLO DE VIDA
enero - junio 2010 LAS TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO EN SU CICLO DE VIDA LAS TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO EN SU CICLO DE VIDA Vitervo A. O’Reilly Díaza, Rubé

Su vida en películas
Avid Studio Versión 1 Avid Studio Ultimate Su vida en películas Documentación por Nick Sullivan y Terri Morgan. Colaboradores: Josh French, Dieter

CRISTO VUELVE - HABLA SU VERDAD
CRISTO VUELVE - HABLA SU VERDAD CARTA 5 Yo, el Cristo estoy escribiendo esta CARTA 5 para definir claramente la REALIDAD oculta, a la cual también me

ANANDAMAYÍ. Su vida, su sabiduría
ANANDAMAYÍ Su vida, su sabiduría NOMBRE 5 Richard Lannoy ANANDAMAYÍ Su vida, su sabiduría Traducción de María Tabuyo y Agustín López SOPHIA PER

Story Transcript

Asignatura: Textos/Cultura    INTRODUCCIÓN:     La asignatura de Textos incluye, de forma global, las dos funciones básicas del acto de la  comunicación: sitúa al alumno en la posición del receptor (comprensión) y emisor (expresión)  del mensaje lingüístico.       1. OBJETIVOS:     El objetivo que se persigue con esta asignatura es doble:    • Que el alumno sea capaz de leer, entender e interpretar textos variados adecuados a  su nivel, con un incremento progresivo de la dificultad desde el nivel inicial al superior.    • Que el alumno pueda producir sus propios textos, bien en forma de comentario a los  textos leídos en clases, bien originales sobre el tema que el profesor determine.    Su temática debe cubrir las necesidades derivadas del desarrollo de su vida cotidiana  en un contexto de habla hispana.     2. METODOLOGÍA:     Por  una  parte,  se  proporcionarán  textos  adecuados  para  explotarlos  semántica  y  expresivamente de manera que se mejore paulatinamente el vocabulario, la redacción  y  la  competencia  lingüística  de  los  estudiantes.  (en  coordinación  con  el  profesor  de  Gramática)  Por otra parte,  se propondrá la redacción de textos.       Comprensión escrita    Se  desarrollarán  y  activarán  una  serie  de  estrategias  de  comprensión  que  derivan  de  la  aplicación de los siguientes principios metacognitivos de compresión:        ▫ planificación (establecer expectativas sobre el texto)      ▫ ejecución (identificación de las claves del texto para su comprensión)      ▫ control (comprobación de las hipótesis)      ▫ reparación (revisión de las hipótesis)    Básicamente, se identifican tres etapas en el desarrollo de la compresión de lectura en el  aula:  ●  Pre‐lectura:  Con  el  objetivo  de  que  el  estudiante  genere  y  active  sus  conocimientos  previos lingüísticos y socioculturales sobre el tema de la lectura y motivarle para que lea.  ● Lectura: Con el objetivo de que el estudiante entienda cuál es el propósito del autor al  escribir el texto, el mensaje que transmite y la estructura y la organización del texto  ●  Post‐lectura:  Con  el  objetivo  de  que  el  estudiante  use  la  información  obtenida  de  la  comprensión del texto con otros fines comunicativos.    Expresión escrita   

1

Se desarrollan y activan una serie de estrategias de expresión escrita en varias etapas:      ● preparación de la escritura (se trabaja y amplía el vocabulario necesario y se  activan conocimientos ya existentes de la lengua).       ● organización y estructuración del proceso de la escritura      ● evaluación y corrección de la escritura    Se pondrá especial atención a la corrección de la acentuación y ortografía de las letras, así  como  a  los  valores  y  usos  de  los  signos  de  puntuación  y  a  los  de  los  conectores  textuales  discursivos.    La  temática  de  las  redacciones  será  tan  amplia  como  la  de  los  textos  de  la  actividad  de  comprensión,  siempre  ajustada  a  los  conocimientos  de  los  alumnos  y  de  acuerdo  con  el  principio de dificultad creciente. Así, ejercicios de expresión escrita pueden ser la redacción de  una  carta  o  un  mensaje  de  correo  electrónico,  un  comunicado  o  una  redacción  sobre  temas  relacionados con las lecturas de clase o tema libre.    Importante  es  tener  presente  que  por  textos  entendemos  desde  un  prospecto  de  un  medicamento o un anuncio de prensa hasta una instancia o un poema.    • Literarios:  cuentos  breves,  diálogos  o  monólogos  teatrales,  poemas  sencillos.  •

Ensayo: histórico, filosófico, sociológico, etc. 



Divulgativos: científicos, técnicos, etc. 



Prensa: artículos de opinión, artículos de información. 



Publicidad: folletos, anuncios, carteles, señales, letreros, etc. 



Correspondencia (cartas, correo electrónico), instrucciones, comunicados,  etc. 



Entrevistas 



Guías de viaje 



Folletos de instrucciones 



Recetas de cocina 



Biografías, Etc. 

  Todo  esto  se  hará  de  acuerdo  con  las  posibilidades  que  nos  ofrezca  el  conocimiento  lingüístico  de  los  alumnos.  Durante  las  clases  se  tendrá  en  cuenta,  en  la  medida  en  que  lo  permita el número de alumnos, una atención personalizada a cada uno de ellos, teniendo en  cuenta, en cada caso, el tipo de alumno para ajustar la actividad que se lleve a cabo.  Si, por un lado, el desarrollo dependerá de la dificultad que tenga la actividad, por otro, el  profesor  intentará  hacer  participativa  la  clase  y  contextualizar,  en  todo  lo  posible,  el  trabajo  del alumno  Al  tratarse  de  una  asignatura  eminentemente  práctica,  resulta  fundamental  el  trabajo  diario  y  la  participación  de  los  alumnos  en  clase.  Al  ser  los  textos  repartidos  antes  de  cada  clase, según sus conocimientos, los alumnos podrán tener preparadas sus dudas, o plantearlas  durante  la  clase.  La  elaboración  de  las  redacciones  y  su  corrección  servirán  también  para  su  autoevaluación. 

2

A modo de ejemplo, se adjunta diferente tipología de ejercicios para esta asignatura, un  ejemplo de organización y bibliografía. • • • • • • • •

ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Manipular textos transformando oraciones.  Trabajar  párrafos:  eliminar  los  puntos  y  aparte,  identificar  la  oración  temática,  añadir  marcadores textuales, escribir un párrafo de introducción, resumen  Facilitar muestras de textos completos, leerlos, comprenderlos y analizarlos.  Comprender de forma general un texto.  Subrayar las palabras que no se entiendan en un texto.  Elaborar listas de palabras teniendo en cuenta situaciones culturales específicas.  Buscar en periódicos facilitados por el profesor distintos tipos de textos.  Traer a clase distintos tipos de texto leídos y analizarlos. 

  ACTIVIDADES PARA ESCRIBIR DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS  1. Actividades con fines específicos –Actividades guiadas por el profesor.  • Rellenar fichas  • Intercambio de correos electrónicos: ¿cartas o mensajes?  • Escribir faxes y correos electrónicos breves.  • Responder a mensajes o cartas de clientes.  • Confirmar cualquier tipo de petición.  • Proponer alternativas cuando no se dispone de lo que los clientes desean.  • Contestar en el tono adecuado a las distintas cartas de reclamación.  • Manipular textos cambiando el registro (coloquial, formal).  • Destruir o restituir los mecanismos cohesivos de los textos.  • Construir un texto a partir de frases sueltas.  • Adaptar el texto a  distintos tipos de situaciones pragmáticas.  • Rellenar los huecos que falten en un texto.  • Escribir  textos  que  deben  incluir  determinadas  palabras:  que  comience  con  una  determinada  frase, o ampliarlo con otras frases.  • Comparar distintos tipos de textos ateniéndonos a la forma, al estilo.    2. Actividades para desarrollar la escritura como destreza creativa –Actividades semi‐guiadas   • Fomentar  la  tormenta  de  ideas  como  actividad  creadora  ajustándose  a  los  distintos  tipos  de  textos.   • Coger la frase más sugerente para dar comienzo a una composición.  • Desarrollo de la escritura encadenada a partir de un tema (ecología, ocio, la ciudad…).  • El collage de ideas. Se propone un tema, y cada alumno escribe sobre él sin nombrarlo.  • Terminar una historia siguiendo un texto dado.  • Escribir un texto a partir de un dibujo.  • Escribir un texto a partir de un discurso oral.  • Completar las secuencias de un comic.    3. Actividades para desarrollar la escritura como destreza creativa –Actividades libres   • Preparar esquemas para después escribir distintos tipos de textos  • Preparar vocabulario para después utilizarlo en distintos tipos de textos.  • Ordenar  un  texto  que  aparece  desordenado  teniendo  en  cuanta  los  conectores,  signos  de  puntuación y el significado de cada frase.  • Construir textos teniendo en cuenta el destinatario y el contexto.  • Analizar errores para no volver a cometerlos  • Establecer características de los textos desde el punto de vista gramatical, sintáctico, discursivo  y pragmático.  • Reconstruir características formales según los tipos de texto y sus posibles variaciones. 

3

Temas Correspondencia

Conceptos • Avisos y comunicaciones, felicitaciones y condolencias, agradecimientos, disculpas y explicaciones, instrucciones y consejos, correos electrónicos, SMS. •



Gramática / Pragmática del texto Abreviaturas y SIGLAS, exclamaciones, presente, pretérito perfecto y futuro, el infinitivo por el imperativo, expresiones adverbiales y temporales.

Actividades 1.- Cinco actividades guiadas

Direcciones, fechas, condicional de cortesía, gerundio, subordinadas sustantivas, finales. Introducción al lenguaje administrativo.

2.- CV, rellenar distintos formularios en clase

Encabezamientos, despedidas. Introducción al lenguaje administrativo. Eslóganes, oraciones sin verbo, rimas, la connotación

3.- Cartas personal y profesional 4.Seleccionar varios. Redactar uno 5.- Redactar una noticia

Impresos formularios y escritos oficiales, el C.V.

Cartas: personales, comerciales

Publicidad



Los anuncios de periódicos

Prensa



La noticia

Semiótica de la noticia. Conectores.



La entrevista

El estilo directo



El artículo

La expresión de la subjetividad. Temas: históricos, artísticos, científico. La expresión de la subjetividad. Juzgar libros, películas, obras teatrales, conciertos, espectáculos. Normas de presentación. Objetividad // subjetividad Estilo directo, la trama



Crítica

Ensayo



El trabajo universitario

Lenguaje literario



Teatro



El cuento

Argumento, la trama, personajes, tiempo, espacio, estilo. Análisis de nombres, adjetivos, verbos y conectores.



El poema

Algunas figuras literarias: paralelismos, metáforas, hipérbole. Esquemas rítmicos: romance y soneto.

6.- Redactar crítica

una

7.- Diálogo dramatizado. Grupo

4

BIBLIOGRAFÍA ARUÑEDO GUILLÉN, B. y GONZÁLEZ SÁINZ, M. T. Taller de escritura. Cuaderno de Actividades. Niveles intermedio y avanzado. Madrid: Edinumen, 1997. BARALO, Marta, GIBERT, Berta, MORENO DE LOS RÍOS, Belén. Preparación certificado inicial español lengua extranjera. Prácticas de las cuatro destrezas. Nivel B1. Madrid: Edelsa, 2004. CASSANY, Daniel. Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco Libros, 2005. DÍAZ, L y MARTÍNEZ, R. E de escribir. Barcelona: Difusión, 1998. LUQUE DURÁN, Juan, Narraciones españolas para estudiantes extranjeros. SGEL, Madrid, 1988. ONIEVA MORALES, J.L. Curso básico de redacción. Madrid: Verbum, 1995. ONIEVA MORALES, J.L. Curso superior de redacción. Madrid, Verbum, 1995. VARELA, Soledad y MARÍN, Juana. Línea a línea. Expresión escrita. ELE. Madrid: S.M., 1996. VV.AA. La expresión escrita. Teoría y práctica. Barcelona: Teide, 1988. VV.AA. La expresión escrita en el aula E/LE. SGEL: Madrid, 1998. http://www.cervantes.es (CVC Centro Virtual Cervantes)

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.