SUBASTAS AVANCES&REMATES DE GAUGUIN A VERMEER: LOS ARTISTAS MÁS CODICIADOS

SUBASTAS AVANCES&REMATES DE GAUGUIN A VERMEER: LOS ARTISTAS MÁS CODICIADOS ¿Quién será el próximo en sobrepasar el límite de los 100 millones? Salvo
Author:  Emilia Parra Palma

11 downloads 44 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL DIOS DE LOS ARTISTAS
RAYMON SANSEN EL DIOS DE LOS ARTISTAS Le Dieu des artistes, Melanges de science religieuse, 40 (1983) 157-173. Estas reflexiones no son más que un es

La suerte de los artistas
:: portada :: Opinión :: 12-08-2004 La suerte de los artistas Jaime Richart Rebelión En un artículo en El País de hace unos días que titula "La cult

Story Transcript

SUBASTAS AVANCES&REMATES

DE GAUGUIN A VERMEER: LOS ARTISTAS MÁS CODICIADOS ¿Quién será el próximo en sobrepasar el límite de los 100 millones? Salvo sorpresa, y vista la revalorización imparable de los expresionistas abstractos, a medida que las colecciones familiares van liberándose de stock, todas las miradas recaen en Mark Rothko, quien ya aparece en esta lista junto a otros grandes pintores Págs. 34 a 55

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Arte para el 1% FRANCISCO J. R. CHAPARRO

Alguien dijo alguna vez que, por la ligereza con que los imbatibles récords de antaño quedan reducidos a la nada, sólo cabe comparar al mercado del arte con la carrera de los 100 metros lisos. Revisamos algunos hitos recientes del mercado de pintores antiguos y modernos

Difícil parece que se repitan hazañas como la del japonés Ryoei Saito, que en 1990 liquidó en tres minutos la subasta en Christie’s del Doctor Gadget de Van Gogh poniendo sobre la mesa 80 millones de dólares (dos días más tarde, repetiría con el Moulin de la Galette, de Renoir, 78.5 millones, revendida años más tarde, empero, por 50). Los compradores chinos, por otra parte, de quienes se esperaba que relevaran a la maltrecha oligarquía financiera japonesa, tienen ya suficiente entretenimiento con su propio y riquísimo mercado interno; pero siempre hay ricos en alguna parte: en Rusia y el Golfo Pérsico, por ejemplo, que con cada vez más poderío, agitan el mercado del arte con exorbitantes golpes de mano. El más reciente y celebrado ha sido la adquisición en venta privada de Nafea faa Ipoipo? (1892) de Paul Gauguin por 300 millones de dólares. El comprador es la Autoridad Nacional de Museos Qatarí –o sea, la familia real qatarí -. Ya en 2011 se hicieron con el mismo método con la única versión en colección privada de Los jugadores de cartas de Cézanne (250 millones). El método de venta privada despierta algunos recelos por su opacidad y la interesada manipulación de cifras y se da por hecho que, siguiendo este método, varias obras de Jackson Pollock, De Kooning o Klimt habrían traspasado el umbral de los 100 millones en la década pasada. No parece probable que este Gauguin vuelva al mercado cuando, tras pasearse por medio mundo –incluido el Reina Sofía- junto a una selección de pinturas del Kunstmuseum de Basel, llegue a su destino soleado. La obra, en préstamo desde hacía medio siglo en dicha institución suizo, pertenecía a los herederos de la Rudolf Staechelin y fue expuesta por primera vez en la Galería Durand Ruel en 1893 donde, premonitoriamente, ya era la más cara del catálogo (se conservan bocetos en el Art Institute de Chicago y el Museo Pushkin de Moscú). Rudolf Staechelin pudo atesorar en los años de entreguerras una selección exquisita de obras de los períodos más cotizados de Monet, Manet, Picasso y Degas, entre otros. Cabe, pues, esperar más sorpresas con idénticos protagonistas. El destino de Les femmes d’Alger, versión 0 de Picasso y el origen de sus 179 millones de dólares se ha confirmado como qatarí (Hamd bin Jassim bin Jabr Al Thani, nuevo accionista del Corte Inglés), que han superado en mayo los 106 millones de Desnudo con hojas y busto de 2010, récord personal. Lo interesante a efectos de mercado es la revalorización que establece del último Picasso, el más irregular, aunque lo célebre de la serie a la que pertenece y su paso por Christie’s en 1997 auguraban un campanazo. Picasso, con este homenaje a Delacroix, ostenta de momento –de momento- el honor de 34

C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

haber alcanzado el precio en subasta más alto de la historia. El anterior pertenecía Francis Bacon y los 142 millones de dólares de noviembre de 2013 del tríptico Three Studies of Lucian Freud (1969) que dejabna atrás los 120 millones de una versión de El Grito de Munch logrados en mayo de 2012. La compradora de la obra de Bacon fue Elayne Wynn, exmujer de Steve Wynn, amo de los casinos de Las Vegas, y a su vez fervoroso coleccionista (quien se hizo famoso en 2006 por cercenarle, con un inoportuno codazo, 40 millones de dólares de valor de tasación a El Sueño de Picasso que colgaba en su despacho). En la misma serie de subastas que Picasso, Alberto Giacometti, con L’homme au doigt (1947) se convertía en el escultor más caro de la historia, 141 millones de dólares. Es el sexto vaciado y el único pintado a mano de una edición de seis concebida durante una noche de inspiración de octubre de 1947, cuando el artista trabajaba a toda prisa en su regreso a las galerías. ¿Quién será el próximo en sobrepasar el límite de los 100 millones? Salvo sorpresa, y vista la revalorización imparable de los expresionistas abstractos, a medida que las colecciones

Venta del Tríptico Tres estudios de Lucian Freud, récord mundial en Nueva York en noviembre de 2013 © Christie’s Images Limited 2015

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

El momento de una puja en la casa de subastas Christie’s © Christie’s Images Limited 2015

familiares van liberándose de stock, todas las miradas recaen en Mark Rothko. El pasado mayo, se subastó por 80 millones de dólares su pintura No. 10, de 1958, que representa un momento crítico de transición a una pintura más oscura y más experimental en lo técnico (lo que, aun comportando serios riesgos de conservación, parece no importar a los inversores). El mercado de grandes maestros, por otra parte, funciona con dinámicas diferentes. Las grandes obras las acaparan colecciones públicas de donde, en el caso de Europa, jamás saldrán. Muchas de las mismas poseen, además, un valor de mercado imposible de computar -la Mona Lisa fue tasada en 100 millones de dólares ¡de 1962! durante una gira por Estados Unidos-. Sigue siendo, con todo, una opción ante la escalada de precios del mercado del moderno/contemporáneo y los frecuentes problemas de restauración o dudas de atribución pueden favorecer la aparición de oportunidades. Ese fue el caso del Retrato de anciana a los 62 años (1632) de Rembrandt, de la antigua colección Rothschild, que fue subastada por 20 millones de libras en el año 2000. Su comprador, el famoso marchante de arte holandés Robert Noortman, reconoció en ella inmediatamente el pincel del autor, cuestionado por algunos expertos. Jugada maestra pues sólo se cuentan una quincena de obras del autor en manos privadas y seis de ellas no son exportables. Sacó provecho al venderla años después a un coleccionista privado, que la cedió en préstamo temporal a la Mauritshuis. Más exclusivo aún es el club de poseedores de un vermeer. Descontando el del Isabella Stewart Gardner Museum, robado en 1990, sólo la Reina Isabel II y el inversor Thomas Kaplan tienen el honor de pertenecer al mismo. Las fechorías del gran falsificador Han van Meegeren habían arrojado dudas sobre Joven tocando el virginal, de los años tardíos 1675, pero

un análisis técnico confirmó su autoría, aunque con algunos repintes. Tras pasar por la colección de Stephen Wynn –el del codazo-, la obra recaló en la Leiden Gallery, propiedad de Kaplan, en 2009. In extremis se salvó el patrimonio británico de perder dos de las Poesías pintadas por Tiziano para Felipe II, Diana y Acteón y Diana y Calisto. Ambas llevaban 60 años en préstamo del Duque de Sutherland a la National Gallery of Scotland, pero uno de sus descendientes decidió hacer caja en 2005. A un precio algo menor del de mercado (unos 100 millones de libras la pareja) un consorcio de donantes públicos permitió su compra. Situación contraria originó el retrato del Marqués del Vasto, que después de haber señoreado las salas del Louvre recaló en el Getty Museum en 2003 tras venta privada, se calcula, de unos 70 millones de dólares. La institución californiana también adquirió en 1989 de manera inesperada el Retrato de Alabardero de Pontormo, (1528-30), para desgracia de la Frick Collection, que la había custodiado en préstamo durante veinte años. Su precio, 32.5 millones de dólares de aquel entonces, el triple de lo estimado, revolucionó el mercado de los grandes maestros. Pero para sorpresa la de la anciana que, en 1923, y siendo apenas una niña, heredó una Matanza de los inocentes que odiaba por atroz. Al no encontrar comprador, la pintura fue rodando en préstamo por varias instituciones hasta terminar en el pasillo de un remoto monasterio austríaco. Allí, en pésimas condiciones de visibilidad y ajada, la descubrieron los expertos de Sotheby’s, quienes la atribuyeron con toda seguridad a la mano de Rubens. Fue subastada por 50 millones de libras en 2002, demasiado tarde para que su dueña pudiera disfrutar de su herencia y a tiempo para que el coleccionista Ken Thomson la comprara y la donara a la Galería Nacional de Ontario. AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

35

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Paul Gauguin 269.905.773 € BLANCA RAMOS JARQUE

Revolucionario e incomprendido. Así era el pintor y su obra y así son ahora sus precios. Su Nafea faa Ipolpo, expuesta en Madrid hasta el 14 de septiembre, ha batido todos los récords y es hoy la obra de arte más cara jamás vendida

Nafea faa ipoipo (¿Cuándo te casas?), 1892. O/L. 101,5 x 77,5 cm

L

a Autoridad de los Museos de Qatar ha sido la encargada de desembolsar los 300 millones de dólares con los que se ha cerrado la venta directa de una de las obras más míticas dentro de la producción de Paul Gauguin. Un lienzo propiedad de Rudolf Staechelin que ha desbancado con una diferencia de cincuenta millones de dólares a una de las dos versiones de Los jugadores de cartas de Paul Cezánne, la primera en este ránking de 3 6 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

ventas hasta entonces y que también pasó a formar parte de la ambiciosa colección qatarí en 2011. Nafea faa Ipolpo que Gauguin pintó un año después de su llegada a Tahití (1892) y que representa a dos típicas mujeres, una vestida con pareo y blusa blanca en primer plano y otra con traje color rosa estilo misonero en segundo sobre un fondo de bellos colores, cuelga ahora en las paredes del Reina Sofía y hasta el próximo 14 de septiembre como parte de la

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

exposición Coleccionismo y modernidad donde se exhiben Y cuando por fin decidió deshacerse de ella, exigió a su dos de las colecciones más destacadas del Kuntsmuseum. marchante un precio muy alto por la venta, quizá Gauguin Después de su estancia en Madrid, esta joya viajará junto ya le auguraba un destino final tan espectacular. Y es que a otras pinturas de Staechelin a la Colección Phillips en las propuestas artísticas de Gauguin, protagonista princiWashington (del 10 de octubre al 10 de enero de 2016) y pal del posimpresionismo y revolucionario en su constante justo entonces pasará a instalarse de forma definitiva en afán por escapar de él y poniendo en tela de jucio la tradisu nuevo hogar qatarí. Así que probablemente estas sean ción naturalista del arte europeo, tardaron en asimilarse y las dos últimas oportunidades para ver el cuadro en una le convirtieron con los años en un cierto prototipo de artista maldito (quizá también este sea un argumento sustanexposición pública. cial en la desorbitada venta de Hasta este momento la su obra). obra más cara del maestro Gauguin fue durante años francés vendida, esa vez en un agente de bolsa pudiente subasta pública, era un óleo que vivía de manera comodasobre lienzo titulado Hombre da con su mujer de origen dacon hacha de 1891 que llegó nés y sus cinco hijos pero su a superar los cuarenta millocaráceter indomable y quizá nes de dólares en noviembre en hundimiento de la actividad de 2006 en Christies Nueva finaciera con la crisis de 1882 York, seguido de Te Poipoi (La le hizo cambiar su vida real en Mañana), un lienzo de 1892 Europa por un mundo irreal y por el que el coleccionista fantástico que él mismo creó de Hong Kong, Joseph Lau en sus viajes y estancias enpagó un año después cerca tre Panamá, Martinica y Tahide treinta y nueve millones tí. En este último destino es de dólares (comisiones indonde conoció a Tehamana la cluidas) en Sotheby’s tamque se convertiría en su pabién en su sede neoyorquina. reja en esos años y modelo La última venta regristada de sus obras, en concreto en en el mercado de las subasesta corresponde con la joven tas de Gauguin corresponde en primer plano que se ve ina este pasado mes de mayo: terrogada sobre cuando va a 5.205.321 euros se pagaron contraer matrimonio por la en Sotheby’s Nueva York por segunda mujer madura a peun óleo sobre lienzo titulasar de lucir una flor en la oredo Natividad de 1902 (44,1 Louis-Maurice Boutet de Monvel (1851-1913). Retrato de Paul Gauguin, h. 1891 ja izquierda algo que según la x 62,5 cm) Así los precios de tradicón local significa que no Gauguin han fluctuado desquiere compañía. En 1892 dede los cinco hasta los treinta millones de dólares siendo este Nafea faa Ipolpo un caso sarrolla también un periodo de creatividad muy destacado único que ha sorprendido a muchos que achacan la venta y son varios los títulos de ese año que han salido a pujas solo a la arbitrariedad del mercado actual. Desconcertante estos años: además de Te Poipoi, le matin que nombramos a veces, pero también único. El caso es que para Gauguin antes, una naturaleza muerta con frutas y pimientos (31,7 esta obra se encontraba entre sus trabajos preferidos y x 66 cm) se vendió en Christie’s Nueva York en 2007, o Le desde el principio se negó a venderla a pesar de que su vallon (41,5 x 67 cm) en Christie’s pero esta vez en Londres situación económica en esos años no era muy holgada. en 2011 en más de siete millones de euros.

OBRAS DE PAUL GAUGUIN SUBASTADAS

Estimación

Remate

35.000.000/ 45.000.000 $ (27.429.500/ 35.266.500 €)

40.336.000 $ (31.611.323 €)

CHRISTIE’S Nueva York Noviembre 2006

Consultar departamento

39.208.000 $ (30.582.240 €)

SOTHEBY’S Nueva York Noviembre 2004

Te Poipoi, le matin, 1892. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 68 x 92 cm

40.000.000/ 60.000.000 $ (27.560.000/ 41.340.000 €)

39.241.000 $ (27.037.049 €)

SOTHEBY’S Nueva York Noviembre 2007

Deux femmes - La chevelure, 1902. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 74 x 64,5 cm

11.000.000/ 14.000.000 £ (16.101.800/ 20.493.200 €)

12.328.000 £ (18.045.726 €)

SOTHEBY’S Londres Febrero 2006

Naturaleza muerta con frutas y pimientos, 1892. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 31,7 x 66 cm

10.000.000/ 15.000.000 $ (6.904.000/ 10.356.000 €)

12..361.000 $ (8.534.034 €)

CHRISTIE’S Nueva York Noviembre 2007

Le vallon, 1892. Óleo sobre lienzo. Firmado.41,5 x 67 cm

5.500.000/ 8.500.000 £ (6.233.150/ 9.633.050 €)

6.425.250 £ (7.281.735 €)

CHRISTIE’S Londres Junio 2011

Petit Breton À L’oie, 1889. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 92 x 73 cm

6.000.000/ 8.000.000 $ (4.447.200/ 5.929.600 €)

9.685.000 $ (7.178.522 €)

SOTHEBY Nueva York Noviembre 2013

Natividad, 1902. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 44,1 x 62,5 cm

4.000.000/ 6.000.000 $ (3.582.000/ 5.373.000 €)

5.850.000 $ (5.238.675 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2015

Hombre con hacha, 1891. Óleo sobre lienzo. 92,7 x 70 cm

Maternidad, 1899. Óleo sobre lienzo. Firmado y fecahdo. 94,6 x 61 cm

Sala

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

37

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Pablo Picasso 161.043.778 € BLANCA RAMOS JARQUE

Sin rival. Primero El Sueño, que ya en 2013 alcanzó los 155 millones dólares en una venta directa; ahora Les Femmes d’Alger (versión O), que registró el pasado mes de mayo el precio más alto de la historia para una pintura

El sueño, 1932. O/L. 130 x 97 cm

S

uperar la barrera de los cien millones de dólares en un mercado como el actual es una tarea que solo han conseguido algunos elegidos. Pero sin duda, Picasso se lleva todos los honores, es el artista mejor cotizado del mundo. Tres obras del maestro malagueño tienen el privilegio de formar parte ya de esta breve lista de los más deseados y de pulverizar todas las estimaciones cada vez que puede. Las mujeres de Argel (versión 0) con un precio inicial estimado en 140 millones de dó3 8 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

lares se vendió después de una reñida puja que duró más de once minutos y que dio como resultado los casi 180 millones de dólares finales que ha pagado Hamad bin Jassim bin Jabr Al Thani, miembro de la familia reinante en Qatar y el nuevo accionista del Corte Inglés. Destronaba así la anterior marca del británico Francis Bacon con el tríptico Tres estudios de Lucian Freud, que fue vendido en 2013 en 106 millones de euros. Esta composición de 1955 y que representa un harén está inspirada en una obra



de Eugène Delacroix, las Mujeres de Argel en su apartamento y es la última de una serie de cuadros pintados por Picasso entre 1954 y 1955 en homenaje al pintor francés del siglo XIX, al que admiraba, y al compatriota Henri Matisse, fallecido un año antes en 1954. Desde su creación la obra ha pasado por museos como el MOMA de Nueva York, la National Gallery de Londres y Louvre en París. El siguiente de los récord de Picasso es el Sueño. Un óleo sobre lienzo adquirido por el gestor de fondos Steve A. Cohen al magnate de los casinos Steve Wynn en una venta privada por 155 millones de dólares (120,5 millones de euros) en marzo de 2013. Aunque la historia de amor de Cohen con este Picasso venía de lejos. Ya en 2006 estuvieron a punto de cerrar el acuerdo por la obra en 139 millones de dólares (precio que hubiera superado los 135 en los que se había vendido Adele Bloch de Gustav Klimt, récord en ese año) pero un desafortunado incidente en el que Wynn agujereó accidentalmente el lienzo con el codo mientras se lo enseñaba a unos amigos llevó al traste la operación. El daño redujo en 85 millones de dólares el valor del cuadro. Pero finalmente, siete años después Cohen consiguió hacerse con su Sueño. Esta pieza además perteneció a la Colección Ganz y se vendió por primera vez en subasta en Christie’s Nueva York en 1997 por 48,5 millones de dólares. En esta misma sesión curiosamente también salió a pujas la versión de Las mujeres de Argel de que hablábamos anteriormente, que fue adquirida en esa fecha por la marchante de arte de Londres Libby Howie para un cliente que ha mantenido el anonimato desde entonces. Pagó 31.9 millones de dólares hace dieciocho años y lo ha vendido ahora por 179 millones. Suma y sigue. Pero aquí no acaban las alegrías que Picasso le ha dado al mercado. Su obra Desnudo, hojas verdes y busto de 1932 y que formaba parte de la Colección americana de Mrs Sidney F. Rody cambió de dueño, esta vez adjudicado a un comprador anónimo, en 106.500.000 de dólares, en Christie’s Nueva York en mayo de 2010. Esta obra corresponde a la década del 30 y 40, época en la que ya alcanza el reconocimiento mundial. Son los años en que vuelve a acercarse a España y se pone en contacto con los surrealistas, organiza su primera gran retrospectiva en el MoMA de Nueva York y pinta su obra maestra: El Guernica. Seis años antes de esta venta, Garçon à la pipe de 1904 que se subastó en Sotheby’s Nueva York en 104.000.000 de dólares en mayo de 2004, se convertía en otro hito ya que era el primer cuadro que superara los 100 millones de precio final de venta en el mercado de las subastas. Igual de rica que fue la obra de Picasso, asi de rica fue su vida. Desde muy pequeño se decantó por imitar a su padre también pintor y con solo trece años ya mostraba en sus lienzos una calidad inigualable. En estas fechas ya se instala en Barcelona y empieza a estudiar en la Escuela de Arte para dar poco después el salto a Madrid y regresar de nuevo a la ciudad condal para ya empezar a vivir de la venta de sus primeros trabajos. Tras su fracaso en la Exposición Universal de París en 1900, Picasso se centra de nuevo en su trabajo y consigue triunfar en solitario para terminar instalandose en Francia de manera definitiva en 1904. Así se constituía como uno de los artistas más influyentes del siglo XX, protagonista del movimiento cubista y testigo de acontecimientos clave de la historia de la humanidad, como la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, conflictos que marcaron esa estética única en todos sus lienzos. Las mujeres de su vida fueron también fuente inagotable de su obra. Tanto es así que cuatro de los cinco lienzos más caros de Picasso tienen como protagonista a tres de sus mujeres. MarieThérese Walter, con quien vivió entre 1929 y 1936 después de dejar a su esposa Olga Koklova, es una de las más habituales y sus obras corresponden a la época más erótica y sensual del artista (Desnudo, hojas verdes y busto y El Sueño son claros ejemplos

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

En 5.169 euros se vendió esta fotografía de Robert Doisneau. Les Pains de Picasso. Plata. Firmada, titulada y fechada 1952. Impresa 1981 (Swann Galleries Nueva York, octubre 2013)

de ello). Entre 1935 y 1943 estuvo con la intelectual Dora Maar, con quien vivió todo el proceso y trabajo del Guernica y a quien retrató en la obra Dora Maar y gato (1941), que fue vendida en 95 millones de dólares en 2006 en Sotheby’s Nueva York. Incluso en la obra de Las mujeres de Argel, muchos expertos distinguen allí a Jacqueline Roque con la que vivió ya hasta su muerte en 1973. Picasso no deja ningun duda y el mercado del arte se rinde al mito siempre. De él gusta todo, y para prueba final la venta del pasado junio de una postal que llevaba un dibujo firmado por Picasso en 166.000 euros en la casa de subastas Gaertner en el sur de Alemania. La carta dirigida a su amigo, el poeta francés Guillaume Apollinaire, el 5 de septiembre de 1918 es ya récord mundial.

OBRAS DE PABLO PICASSO SUBASTADAS

Remate

Sala

Les femmes d’Alger (versión O), 1955. Óleo sobre lienzo. 114 x 146,4 cm

179.365.000 $ (16.172.945 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2015

Garçon à la pipe, 1905. Óleo sobre lienzo. 99,7 x 81,3 cm

104.168.000 $ (86.167.769 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2004

Nude, Green Leaves and Bust, 1932. Óleo sobre lienzo. 162 x 130 cm

106.482.50 $ (80.575.307 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2010

Dora Maar au chat, 1941. Óleo sobre lienzo. 129,5 x 97 cm

95.216.000 $ (75.544.374 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2006

Femme aux bras croisés, 1901-1902. Oléo sobre lienzo. 81,5 x 58,5 cm

55.006.000 $ (63.822.889 €)

CHRISTIE’S Nueva York Noviembre 2000

Buste de femme (Femme à la résille), 1938. Óleo sobre lienzo. 65,09 x 54 cm

67.365.000 $ (60.156.945 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2015

Femme assise dans un jardin, 1938. Óleo sobre lienzo. 131 x 97 cm

49.502.500 $ (47.601.736 €)

SOTHEBY’S Nueva York Noviembre 1999

Femme assise près d’une fenêtre, 1932. Óleo sobre lienzo. 146 x 114 cm

28.601.250 £ (33.080.205 €)

SOTHEBY’S Londres Febrero 2013

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E 3 9

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Alberto Giacometti 126.857.722 € BLANCA RAMOS JARQUE

El Hombre que señala es la escultura más cara del mundo. Una obra de 1947 clave en la producción del artista suizo que ha pasado ya a forma parte de la espectacular colección del multimillonario Steve Cohen. Suma y sigue.

El hombre que señala. Bronce. 1947. Firmado y numerado. 177,5 cm © Christie’s Images Limited 2015

S

olo hay actualmente en el mercado tres esculturas cuyas ventas hayan sobrepasado la barrera de los 100 millones de dólares, y las tres son de Giacometti. El artista suizo tiene, sin duda, el monopolio del apartado escultorico durante los últimos quince años. El último récord de ventas de Giacometti ha sido este Hombre que señala (sus figuras masculinas son ahora las más cotizadas), una escultura inquietante y solitaria pero 4 0 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

ya millonaria. Fue el pasado mes de mayo y en una subasta que ha pasado a formar parte de las sesiones más importantes de la historia (con la venta también de Las mujeres de Argel de Pablo Picasso) en Christie’s Nueva York. Más de 141 millones de dólares parece ser que desembolsó el multimillonario Steve A. Cohen por la pieza aunque quiso mantener su identidad en el anonimato. Cohen fundó en 1992 el fondo SAC Capital Advisor y fue investigado en



L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

2012 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos Commerzbank que a su vez la había adquirido del Dresdpor uso de información privilegiada aunque nunca ha sido ner Bank en 2009. En este momento esta pieza batía ya acusado penalmente y continúa amasando una fortuna bi- dos récord: por un lado, la marca del propio autor que se llonaria y una de las colecciones más importantes de arte encontraba en los 27,5 millones de dólares que alcanzó en 2008 Grande femme Debout, y por otro, el precio más caro de los Estados Unidos. Este hombre que señala es la primera vez que había pagado en subasta pública por una escultura que hasta enparecido en subasta después de haber pasado por las co- tonces ostentaba la Leona de Guennol que se remató en lecciones del MoMA de Nueva York y de la Tate Modern Sotheby’s en 2007 en más de 57 millones de dólares. Este de Londres. Giacometti la concibió en 1947 y sólo realizó Hombre que camina I formaba parte de la serie de esculturas en bronce que Giacometti seis copias más una prueba realizó en 1961 como fruto de de autor (cuatro se encuenun proyecto público para el tran en museos y dos en edificio del Banco Chase de fundaciones y colecciones Manhattan que le propusieron privadas). Además esta pieza un año antes y que finalmenpresenta una característica te no se llevó a termino.En un que la hace extremadamenprimer momento se atribute rara y especial ya que se yó la compra de esta pieza a considera la única versión en Roman Abramovich, magnate bronce pintada a mano por el multimillonario ruso que se artista que, según él mismo había hecho anteriormente indicaba, fue un recurso para con varias de sus obras aunresaltar el impacto visual y que de menor transcendencia fuerza expresiva de la pieza. pero lo negó. Y es que GiacoEl año de creación también metti es el favorito entre los es clave ya que es a partir de compradores rusos y del Me1947 cuando la producción dio Oriente. de Giacometti se centra en La tercera de las obras estas figuras altas y delgade Giacometti es Chariot de das tan especiales. Como el 1950, claro ejemplo también relataba creó esta escultura de la filosofía existencialisen una noche mágica. La Gata que dominaba el ambiente lería Pierre Matisse de Nueva de posguerra en París. Algo York estaba a punto de premás de 100 millones de dósentar su primera exposición lares pagó también Cohen en individual después de quince Cartier-Bresson. Alberto Giacometti. Plata con sello. 1970. 2014 en Sotheby’s Nueva York años y el tiempo para pre- Vendida en 2.897 euros (Swann Galleries Nueva York, febrero 2005) por ella. Chariot, de casi 145 sentar los trabajos se estaba céntimetros de altura, se hizó acabando, así de apremiado terminó el prototipo de la pieza en una sola madrugada. en una edición de bronce de seis números 1 / 6-6 / 6 (de Pero este ránking de resultados espectaculares empezó acuerdo con la Fundación Giacometti en París). Sólo dos con otra venta también de una pieza con mucho significado de bronce, incluyendo este, se mantienen en colecciones en su producción. L’homme qui marche I salió a pujas en privadas. Los otros cuatro moldes están en el MoMA de febrero de 2010 en Sothey’s Londres y registró un precio Nueva York; Alberto Giacometti-Stiftung, Kunsthaus, Zufinal de 65 millones de libras (103.78 millones de dóla- rich; Galería Nacional de Arte, Washington, D.C.; y el Mures el cambio). La pieza fue vendida por el banco alemán seo Nelson-Atkins en Kansas City.

OBRAS DE ALBERTO GIACOMETTI SUBASTADAS

Salida

Remate

Consultar con la sala

100.965.000 $ (80.832.579 €)

SOTHEBY’S Nueva York Noviembre 2014

L’homme qui marche I, 1960. Bronce. Firmado y con sello de la Fundición Susse Fondeur París. 183 cm

12.000.000/ 18.000.000 £ (13.736.400/ 20.604.600 €)

65.001.250 £ (74.406.930 €)

SOTHEBY’S Londres Febrero 2010

Grande tête mince, 1954. Bronce con pátina. Firmado y fundido en 1955. 65 cm

25.000.000/ 35.000.000 $ (18.917.500/ 26.484.500 €)

53.282.500 $ (40.318.867 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2010

Grande tête mince (grande tète de diego), 1954. Bronce. Fundido en 1955. Firmado y sello. 35.000.000/ 50.000.000 $ 65 cm (25.942.000/ 37.060.000 €)

50.005.000 $ (37.063.706 €)

CHRISTIE’S Nueva York Noviembre 2013

La Main, 1947. Bronce. Fundido por Alexis Rudier Foundry 1948. 71 cm

10.000.000/ 15.000.000 $ (7.567.000/ 11.350.500 €)

25.842.500 $ (19.555.019 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2010

Consultar con la sala

27.481.000 $ (17.771.962 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2008

Femme de Venise VI. 1956. Bronce. Firmado y con sello. 131,5 cm

8.000.000/ 12.000.000 $ (7.164.000/ 10.746.000 €)

16.154.000 $ (14.465.907 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2015

Busto de Diego (aménophis), 1954. Bronce, fiundido antes de 1956. Firmado, datado y con sello. 42 cm

6.000.000/ 8.000.000 $ (5.373.000/ 7.164.000 €)

12.794.000 $ (11.457.027 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2015

Chariot, 1950. Bronce y madera. Firmado y numerado “2/6 A. Giacometti”. 144,69 cm

Grande femme debout II, 1959/60. Bronce. Fundida en 1960. Firmada 274 cm

Sala

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

41

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Francis Bacon 106.419.256 € BLANCA RAMOS JARQUE

Hasta el pasado mes de mayo, el tríptico Los tres estudios de Lucian Freud era la obra más cara adquirida en subasta. Aun habiendo perdido el ansiado primer puesto, el mercado de la obra de Bacon todavía tiene mucho que decir

Tres estudios de Lucian Freud, 1967. O/L (tríptico). 198 x 147,5 cm. (Christie’s Nueva York, noviembre 2013) © Christie’s Images Limited 2015

G

unter Sachs, fotógrafo, coleccionista y exmarido de Brigitte Bardot compró en 1966 un Estudio para Papa I, obra que formaba parte de una exposición individual de Bacon organizada por la Tate de Londres en 1961 y que los medios británicos calificaron en su día como una de las más brillantes realizadas por un artista vivo después de la guerra. En esta muestra aparecían otras cinco pinturas seriadas con esta misma temática creadas todas entre abril y mayo de ese 42

C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

mismo año. Tiempo después, en 2005, y tras pasar casi cuarenta años en su colección, Sachs decidió vender el emblemático cuadro estableciéndose un precio final de 18 millones de dólares, cifra que supuso en ese momento el primer récord para una obra de Bacon y que abrió el camino imparable que este autor ha seguido en el mercado del arte contemporáneo desde entonces. Ahora en 2015 parece cerrase el ciclo. Las cifras astronómicas que Bacon ha ido cosechando, han



sufrido un cierto retroceso este pasado mes de julio cuando en Sotheby’s Londres se volvía a sacar a pujas este estudio con una estimación de entre 25 y 35 millones de libras pero que veía como finalmente se quedaba sin comprador, algo inquietante. O como Autorretrato de 1975 y Tres estudios para autorretrato de 1980 se quedan dentro de los precios estimados sin mayor alegría: 21,1 y 20,3 millones de euros, respectivamente. Aun así hay que decir que el camino de Bacon ha estado lleno de precios de escándalo que seguro que nos depara muchas más sorpresas, solo habrá que esperar un nuevo repunte. Ya en su época, Bacon fue repudiado al extremo y aclamado con fervor a partes iguales por la crítica y el público en general y así sigue ocurrido. En mayo 2008, por ejemplo, en Sotheby’s Nueva York el magnate ruso Roman Abramovich pagó por otro de sus trípticos de 1976 más de 86 millones de dólares y un año antes Estudio de Inocencio X (1962) llegaba casi a los 53 también en esta sala. Excelentes resultados que se consumaron en noviembre de 2013 con los 141 millones de dólares marcados por estos Tres estudios de Lucian Freud, que dejaban atrás de un plumazo en las listas de los más cotizados a piezas históricas como El Grito de Edvard Munch o Desnudo, hojas verdes y busto de Pablo Picasso, manteniendose en el primer puesto hasta el pasado mayo. Este tríptico está compuesto por tres liezos que en su origen fueron vendidos por separado y que un coleccionista italiano se dedicó a reunir por un espacio de casi veinte años. Su comprador actual se ha mantenido en el anonimato ya que la venta fue realizada por el galerista William Acquavella como intermediario. Pintado por el artista británico en 1969 esta obra es una de las más representativas tanto del trabajo de Bacon como de los movimientos artísticos de la época, además de mostranos a un personaje clave. Lucian Freud, pintor y nieto de Sigmund Freud fue amigo y rival de Bacon desde la década de los cuarenta. Ambos estuvieron vinculados a lo que genéricamente se conoció como Escuela de Londres, junto a otros artistas como Frank Auerbach, Leon Kossof y Michael Andrews, todos ellos interesados en experimentar con la figrua humana, exaltar la importancia del individuo y apostar por el expresionismo en contraposición al naturalismo más academicista. Y es que su obra también es un fiel reflejo de su vida. Su infancia estuvo marcada por la soledad y la enfermedad, rasgos que ya no le abandonarán a lo largo de toda su carrera. Nacido en Dublín en 1909, aunque de padres ingleses, se marchó a vivir a Londres en 1925, donde empezó su carrera profesional dedicado a la decoración de interiores. Autodidacta en el campo de la pintura, sus primeros trabajos datan del periodo comprendido entre 1929 y 1944, aunque entonces la mayoría de estos lienzos serán destruidos por el mismo impulsado por el rechazo que en un principio sufrió. Al no estar capacitado para realizar el servicio militar activo durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como oficial en la Air Raid Patrol y hasta 1944 no empieza a pintar con asiduidad. Dos años después el Museum of Modern Art de Nueva York compra su primera obra. Es durante la posguerra cuando aflorará su pintura más personal y representativa, donde destaca la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la utiliza para deformarla y alterarla desde un límite no conocido hasta entonces.
 El Retrato de George Dyer hablando de 1966 es otro de los títulos especiales en la producción de Bacon y en su carrera de precios. Récord para una obra individual suya (no tríptico) en febrero de 2014 al rematarse en 42 millones de libras en Christie’s Londres. El cuadro de la época dorada de Bacon y de dos metros de alto es un homenaje al amante del artista, George Dyer, en el que aparece en una habitación sentando en una silla bajo una luz. Bacon y Dyer, ex criminal y analfabeto,

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Bill Brandt. Francis Bacon, Primrose Hill, Londres Impresión en plata, 1963, impresa no después de 1975. Con firma de Brandt. 34 x 29,2 cm (Swann Galleries Nueva York, octubre 2012)

se conocieron en otoño 1963 en el barrio londinense del Soho y a partir de allí, este se convirtió en fuente de inspiración inagotable para el genio hasta que se suicidó con una sobredosis en 1971, a unas horas de la inauguración de la gran retrospectiva dedicada a Bacon en el Grand Palais de París. Este tipo de retratos son fundamentales en su producción y algunos de ellos se conservan en museos y fundaciones: Dos estudios de George Dyer (1968) (Art Museum Ateneum, Helsinki), Retrato de George Dyer en un espejo (1968) (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid), y Retrato de George Dyer en bicicleta (1966) (Fundación Beyeler, Basilea). Bacon, que murió en Madrid a los ochenta y dos años de edad, fue un protagonista de la bohemia siempre al borde del abismo más absoluto, así fue su obra y así le ha rendido homenaje el mercado.

OBRAS DE FRANCIS BACON SUBASTADAS

Remate

Sala

Tres estudios de Lucian Freud, 1969. Óleo sobre lienzo (tríptico). 198 x 147,5 cm

142.405.000 $ (106.419.256 €)

CHRISTIE’S Nueva York Noviembre 2013

Estudio para retrato de Jonh Edwards, 1984. Óleo sobre liezo. Firmado y titulado. 198,3 x 148 cm

80.805.000 $ (58.720.993 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2014

Tríptico, 1976. Óleo y pastel sobre lienzo. firmado, titulado y fechado. 198 x 147,5 cm

86.281.000 $ (55.642.616 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2008

Retrato de George Dyer Talking, 1966. Óleo sobre lienzo. 198,2 x 147,3 cm

42.194.500 £ (51.135.514 €)

CHRISTIE’S Londres Febrero 2014

Retrato de Henrietta Moraes, 1963. Óleo sobre lienzo. Firmado, titulado y fechado. 165,1 x 142,19 cm

47.765.000 $ (42.635.039 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2015

Estudio de Inocencio X, 1962. Óleo sobre lienzo. 198 x 141,5 cm

52.680.000 $ (38.904.180 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2007

Figura sentada, 1960. Óleo sobre lienzo. 152,8 x 119,5 cm

44..965.000 $ (36.169.846 €)

CHRISTIE’S Nueva York Noviembre 2014

Sin título. 1974/77. Óleo, pastel y letraset sobre lienzo (tríptico). Firmado y fechado. 198 x 442,5 cm

26.34.500 £ (35.183.005 €)

CHRISTIE’S Londres Febrero 2008

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

43

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Mark Rothko 81.872.714 € BLANCA RAMOS JARQUE

A pesar de tener una vida de final oscuro, que terminó con su suicidio en 1970, sus grandes lienzos fueron siempre brillantes. Amplios campos de color que hoy son un seguro de venta en el límite de los 100 millones de dólares

Nº 10. O/L. 239,4 x 175,9 cm (Christie’s Nueva York, mayo 2015) © Christie’s Images Limited 2015

M

arkus Rothkovitz (empezó a firmar sus obras como Mark Rothko a partir de 1940), nació en Rusia en 1903 en el seno de una familia judía que pronto emigró a Oregón (EE.UU.). Estudió en Art Students League de Nueva York, fue profesor en esta misma ciudad y se reconoció siempre como un pintor autodidacta. En los años treinta optó por la figuración expresionista (fue cofundador del grupo The Ten) y ya después de la Segunda Guerra Mun-

44

C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

dial se dejaría influenciar por la pintura de campos de color, su seña más personal y por la que los coleccionistas actuales pagan cifras millonarias. Rothko estuvo también vinculado durante su vida a la Galería de Peggy Guggenheim (Art of This Century) y realizó distintos encargos de pintura mural, entre los que destacan los de la Universidad de Harvard (1961) y los de una capilla en Houston en 1964 que después de la muerte del artista pasó a llamarse Rothko Chapel. En



L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

la primavera de 1958, Rothko había sido abordado por el J. Ezra Merkin cuando este decidió liquidar la más granarquitecto Philip Johnson y Phyllis Lambert, la heredera de colección de Rothko en el mundo después de que fuera de la fortuna de Seagram, para producir una serie de obras involucrado en el escándalo Madoff. A pesar de que le hopara el restaurante Four Seasons en la planta baja del nue- rrorizaba encasillarse en un movimiento artístico el exprevo edificio de la sede de la Seagram en Nueva York. Rothko sionismo abstracto es lo que mejor le define y dentro de aprovechó la oportunidad y comenzó a producir una serie este grupo podemos apuntar que no es el único que se ha de lienzos de gran escala en una paleta de rojos sombríos, rodeado de cifras millonarias. De noviembre de 2006 son negros desolados y varios tonos intermedios que marcarán otros dos récords de dos artistas de este grupo de éxito, sin su carrera. Pintado el mismo año que comenzó estos mu- duda. Number 5 de Jackson Pollock se vendió en 140 milones de dólares por David Gerales, Nº 10, por el que se han ffen, magnate estadounidense pagado más de 80 millones y filántropo, a David Martínez, de euros, comparte la misma financiero mexicano con la paleta y también las mismas intermediación de Sotheby’s. técnicas que Rothko utiliza Este precio superó además ya para crear una disonancia los 134 millones de dólares pictórica que le hace único. que en octubre de 2006 se paEste ha sido el último asalto garon por el retrato de Adele para Rothko en el mercado Bloch Bauer de Klimt. Geffen pero ha habido mucho camino también vendió en ese mes de recorrido en los últimos años noviembre pero esta vez a Cohasta llegar a los primeros hen, Woman II en 137.500.000 puestos. Nº 1 (rojo real y azul) dólares. es otro ejemplo. Se trata de Y es que Rothko tuvo una una obra de 299 x 172 cm de vida y una producción que no otro de los momentos clave deja indiferente a nadie, include la producción del artista. so hasta después de muerto. Formó parte de una serie de 8 El suicidio de Rothko sumó trabajos que fueron seleccioademás del interés de una nados por el mismo para una pérdida trágica, un escándalo exposición individual celebraalgo truculento sobre su leda en 1954 en el Instituto de gado. En su testamento dejó Arte de Chicago. Su precio en prácticamente toda su obra Sotheby’s Nueva York en noa la fundación que él mismo viembre de 2012 fue de más había creado un año antes. En de 75 millones de dólares, Retrato de Mark Rothko. Portland Art Museum 1971 los hijos de Rothko acupero no llegó a superar los saron a los tres administrado86.882.496 dólares de Naranja, Rojo y amarillo de 1961 que Christie’s había rematado res de la herencia de su padre (Bernard J. Reis, Theodoros unos meses antes, siendo entonces ya récord personal para Stamos y Morton Levine), que eran antiguos colaboradores él. También el Rothko titulado Centro blanco (amarillo, rosa del artista, de abuso y fraude por haber vendido 788 obras y lavanda) y conocido como el Rockefeller Rothko pasó a de la fundación a la galería Marlborough a un precio muy formar parte de la colección de la familia qatarí Al-Thani por debajo de su valor real. En 1976, después del juicio, por 72.8 millones de dólares en mayo de 2007. Igualmente estos fueron declarados culpables, tuvieron que dimitir e se cree que la familia compró once obras más al financiero indemnizar a la familia. De película.

OBRAS DE MARK ROTHKO SUBASTADAS

Salida

Remate

Naranja, rojo, amarillo. 1961. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 236,2 x 206,4 cm

35.000.000/ 45.000.000 $ (26.887.000/ 34.569.000 €)

86.882.500 $ (66.743.136 €)

CHRISTIE’S Nueva York Febrero 2015

Nº 1 (Rojo real y azul), 1977. Óleo sobre lienzo (díptico). 35,5 x 30,5 cm

35.000.000/ 50.000.000 $ (27.520.500/ 39.315.000 €)

75.122.500 $ (59.068.821 €)

SOTHEBY’S Nueva York Noviembre 2012

Centro blanco, 1950. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 205,8 x 141 cm

Consultar con la sala

72.840.000 $ (53.792.340 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2007

Sin título, 1952. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 261,6 x 158,69 cm

Consultar con la sala

66.245.000 $ (48.140.241 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2014

40.000.000/ 60.000.000 $ (35.840.000/ 53.760.000 €)

46.450.000 $ (41.619.200 €)

SOTHEBY’S Nueva York Mayo 2015

Consultar con la sala

56.165.000 $ (40.961.134 €)

Philllips Nueva York Mayo 2014

Nº 36 (banda negra), 1958. Óleo sobre lienzo. Firmado, fechado y titulado. 157,1 x 170,1 cm 30.000.000/ 50.000.000 $ (26.790.000/ 44.650.000 €)

40.485.000 $ (36.153.105 €)

CHRISTIE’S Nueva York Mayo 2015

Nº 21 (rojo, marrón, negro y naranja), 1951. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. 241,5 x 162,5 cm

44.965.000 $ (36.079.916 €)

SOTHEBY’S Nueva York Noviembre 2014

Sin título (amarillo y azul), 1954. Óleo sobre lienzo. 242,9 x 186,7 cm

Sin título (rojo, azul, naranja), 1955. Óleo sobre lienzo. Firmado. 169,2 x 125,4 cm

Consultar con la sala

Sala

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

45

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Peter Paul Rubens 77.185.818 € RAQUEL SIGÜENZA

El maestro flamenco ostenta el récord absoluto para una pintura antigua en subasta con esta tabla que, durante mucho tiempo, se pensó de Van den Hoecke. Multiplicó por más de 10 la estimación mínima de salida

La matanza de los inocentes, 1611-1612. Óleo sobre tabla, 142 x 182 cm © Art Gallery of Ontario

L

a aparatosa historia de esta obra llegaba a su culmen cuando, en julio de 2002, el empresario canadiense y coleccionista de arte, Kenneth Thomson, se hacía con ella en la sesión de Maestros Antiguos que celebraba Sotheby’s en Londres, después de pagar casi 50 millones de libras que, al cambio de aquel momento, suponían un total de más de 77 millones de euros. Dicha cifra había convertido a la tabla de Rubens (1577-1640) en la pintura de 4 6 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

un maestro antiguo más cara hasta aquel momento, título que todavía ostenta. Finalmente, el comprador la donó, con su coleción, a la Galería de Ontario, en Toronto, donde se encuentra de manera definitiva, no sin antes tenerla a modo de préstamo en la National Gallery de Londres desde su adquisición hasta el año 2008. El motivo, que Rubens retomaría entre los años 1636 y 1638, hacia el final de su vida, para hacer una segunda ver-



L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

sión adquirida por la Alte Pinakhotek de Múnich alrededor especial luz que las preparaciones nórdicas conferían a de 1706, donde actualmente se localiza, es uno de los más la obra ya terminada. Las noticias más antiguas que han crueles de los textos sagrados, al reflejar el momento en llegado hasta nosotros sobre los poseedores de la tabla el que, siguiendo la orden de Herodes I el Grande, que bus- se remontan al comerciante milanés asentado en Ambecaba acabar con la vida del pequeño Jesús, sus soldados res Giacomo Antonio Carenna. Después, a finales del siglo asesinan a todos los niños menores de dos años nacidos XVII, estuvo en manos de los hermanos Forchondt, promien Belén. Dentro de la crudeza de la escena, esta pare- nentes marchantes de arte que trabajaron tanto en aquel ce, incluso, más descarnada que la pintada en la década lugar como en Viena. Ellos vendieron la pieza, junto con el de los 30, muy especialmente en el desesperado intento Sansón y Dalila de fechas similares, hoy custodiado en la National Gallery de Londres, de defender a los pequeños al príncipe de Liechtenstein, por parte de sus madres, y Adam Andreas I (1657-1712). por los potentes escorzos de De hecho, La matanza de los las figuras, todo ello entre inocentes se consignó a lo los recuerdos clásicos prolargo de los siglos XVIII y XIX cedentes del reciente regreen diferentes inventarios de so de Italia del pintor, donde bienes de esta familia -aunhabía permanecido duranque desde 1780 fue atribuida te ocho años, entre 1600 y a Jan van den Hoecke, uno 1608, al servicio del duque de los ayudantes del maestro de Mantua, Vincenzo Gonzaflamenco- y conserva aún el ga (1562-1612). Las razones sello de la misma, e incluso de su vuelta, sugeridas en existen diversos dibujos, en su correspondencia, estaban los que se refleja cómo estaen relación con los encargos ban colgados juntos La maque el noble le hacía, pidiéntanza y el Sansón y Dalila. El dole que pintara a sus amansegundo se puso a la venta tes desnudas, lo que incomoen la década de 1880, siendo daba al flamenco. A esto se adquirido por el museo londisumó también la enfermedad nense una centuria más tarde su madre, si bien no logró de, mientras que la obra que regresar a tiempo para pernos ocupa fue cambiando de manecer a su lado ni un insdueño en diferentes ocasiones tante antes de que muriese. desde 1920 hasta que finalEn todo caso, la influenmente se ofrecía en subascia italiana que lleva consigo Autorretrato, 1623. Óleo sobre tabla © Royal Collection Trust/ Her Majesty Queen Elisabeth II ta pública en 2002, después al retornar a su patria, se de que los especialistas de plasma en esta tabla a través de las ruinas y arquitecturas que enmarcan el desarrollo Sotheby’s lo encontraran en el monasterio benedictino de del suceso y, muy especialmente, mediante las potentes Reichersberg, en Schärding (Austria). Fueron precisamenanatomías semidesnudas de los verdugos, que revelan su te ellos quienes lo identificaron como de mano de Rubens. admiración, no solo por la escultura clásica. sino también Por último, es de señalar que han llegado a nuestros días por la figura del gran Miguel Ángel. De la misma manera, algunos dibujos relacionados con determinadas figuras de los intensos colores de Tiziano se unieron en el quehacer la composición, aunque no se conocen estudios o bocetos pictórico de Rubens con el tenebrismo de Caravaggio y la que el pintor hiciera de la composición entera.

OBRAS DE PETER PAUL RUBENS SUBASTADAS

Salida

Remate

Martirio de san Pablo. Óleo y trazos de lápiz sobre tabla. 38 x 22,9 cm

600.000/ 800.000 £ (757.200/ 1.009.600 €)

914.500 £ (1.154.099 €)

SOTHEBY’S Londres Diciembre 2014

Anunciación. Óleo sobre tabla. 42 x 31,4 cm

2.000.000/ 3.000.000 £ (2.517.999/ 3.776.998 €)

3.162.500 £ (3.981.586 €)

SOTHEBY’S Londres Juio 2014

Retrato de hombre barbado. Óleo sobre tabla. 64 x 48 cm

500.000/ 800.000 £ (630.450/ 1.008.720 €)

602.500 £ (759.692 €)

CHRISTIE’S Londres Julio 2014

Retrato de caballero. Óleo sobre lienzo. 58,4 x 45,4 cm

400.000/ 600.000 £ (483.280/ 724.920 €)

3.218.500 £ (3.888.591 €)

SOTHEBY’S Londres Diciembre 2013

1.500.000/ 2.500.000 £ (1.751.400/ 2.919.000 €)

1.741.875 £ (2.033.813 €)

CHRISTIE’S Londres Julio 2013

700.000/ 900.000 $ (517.650/ 665.550 €)

902.500 $ (667.398 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2013

Adoración de los Magos. Óleo sobre tabla. 50,5 x 64,8 cm

2.000.000/ 3.000.000 $ (1.536.800/ 2.305.200 €)

2.994.500 $ (2.300.973 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2012

Asunción de la Virgen. Óleo sobre tabla. 44,4 x 29 cm

2.000.000/ 3.000.000 $ (1.537.400/ 2.306.100 €)

2.434.500 $ (1.871.400 €)

CHRISTIE’S Nueva York Enero 2012

Cabeza de hombre barbado de perfil. Óleo sobre tabla. 73 x 61 cm

Constantino presentando el lábaro a sus tropas. Óleo sobre tabla. 35,4 x 27,5 cm

Sala

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

47

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Tiziano Vecellio 58.882.900 € RAQUEL SIGÜENZA

Maestro indiscutible del color, el nombre del pintor veneciano por excelencia se encuentra por partida doble en la lista de los pintores antiguos más caros con una escena mitológica y un retrato nobiliario

Diana y Acteón, 1556-1559. Óleo sobre lienzo, 184,5 x 202,2 cm © National Galleries of Scotland/ National Gallery, London

L

a polémica acerca de la fecha de nacimiento de Tiziano sigue abierta. Aunque se conocen datos muy concretos sobre la familia del pintor y su lugar de nacimiento -Pieve di Cadore-, la documentación acerca del año en el que nació es diversa e indirecta y supone la posibilidad de que este hecho hubiese tenido lugar entre 1485 y 1490. Muerto en Venecia en 1576, fue, en todo caso, un artista longevo de amplia, apreciada y variada producción. 4 8 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

De talento precoz, muy pronto marchó a Venecia junto a su hermano Francesco para iniciarse en el arte de la pintura, aprendiendo en el taller de varios maestros, aunque el que realmente puede considerarse como tal fue Giovanni Bellini, máximo pintor de su tiempo y cuñado de Mantegna -cuyo Descenso de Cristo al limbo protagonizó en enero de 2003 un récord de venta al adjudicarse por 26.625.376 euros en Sotheby’s Nueva York-, donde comenzaría su interés por la

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

luz, el paisaje y el color. Su contacto, primero con Carlos V hicieron posible la adquisición de Diana y Acteón en 2009 y después con Felipe II, que se convirtió en su mejor mece- -que desde ese momento, se expone alternativamente en nas, dio lugar a una serie de encargos que han pasado a la Escocia y Londres cada cinco años- por 50 millones de lihistoria del arte como piezas capitales. Entre ellas, la serie bras (casi 57 millones de euros). Los restantes 50 millones de Poesías, pintadas entre 1553 y 1562 para el rey Prudente pedidos por Diana y Calisto fueron rebajados a 45, y se pacuando este era todavía príncipe, y en las que se reflejan di- garon en 2012, pasando a formar parte de los fondos de versas escenas de asunto mitológico. Una de ellas, Diana y las mismas instituciones. Por lo que respecta al Retrato del Acteón, ha formado parte, junto con el Retrato del marqués marqués del Vasto, es una obra de época anterior, realizada del Vasto, de la lista de las obras pintadas con anterioridad en Bolonia, probablemente en enero o febrero de 1533, en la que el retratado, Alfonso de al siglo XIX por las que más Ávalos, gobernador de Milán dinero se ha pagado hasta el y comandante general de las momento. El lienzo ingresó fuerzas imperiales de Carlos en la colección real española, V en Italia, luce el collar de la junto con el resto de las Poeorden del Toisón de Oro sobre sías, desgajándose de la misuna elaborada armadura, al ma en 1704, después de que mismo tiempo que un paje loFelipe V se lo ofreciera como calizado a su derecha le ofreregalo al embajador francés. ce el casco. Unos años más La obra fue cambiando de tarde, en 1540-1541, volvería manos hasta que, a finales a retratarlo en el lienzo localide aquella misma centuria, zado en el Museo Nacional del la adquirió, junto a otras piePrado bajo el título Alocución zas de diversos autores, entre del marqués del Vasto a sus las que igualmente se enconsoldados, que plasma el hecho traba el mencionado lienzo histórico más popular de este de Diana y Calisto, el tercer personaje, cuando las tropas conde de Bridgewater, desde españolas se amotinaron en cuya colección llegaría a la Lombardía en 1537, siendo del 7º conde de Sutherland. apaciguadas por la intervenEste anunciaba en 2008 su ción de este militar, que dejó intención de vender parte de a su propio hijo en calidad de su colección y, con respecto rehén como prueba de que a estas dos obras, las ofreció cumpliría sus promesas. El por cien millones de libras a posterior retrato, que ha pasalas galerías nacionales britá- Retrato del marqués del Vasto, 1533. Óleo sobre lienzo, do a engrosar la lista de obras nicas, si estas podían demos- 110 x 80 cm © J. Paul Getty Museum más caras, estuvo inicialmentrar a finales de aquel año que te en la familia del marqués eran capaces de hacer frente a dicha suma pues, en caso contrario, serían puestas a la de Ávalos, y fue pasando por diferentes colecciones reales venta en subasta pública. Así fue como las Galerías Nacio- y nobiliarias hasta 1990, cuando se vendió en París a AXA nales de Escocia y Londres decidieron unir sus fuerzas para Oeuvres d’Art de donde, finalmente, pasó al museo J. Paul lograr el dinero. No solo ellas, también el gobierno esco- Getty en 2003 a través de Didier Aaron, por una cifra que, cés, otras instituciones e incluso donaciones públicas (que según se ha dicho, alcanzó los 70 millones de dólares (unos sumaron una recaudación total de 7’4 millones de libras), 58.882.900 euros de entonces).

OBRAS DE TIZIANO SUBASTADAS Retrato de un clérigo. Óleo sobre lienzo. 43,7 x 33,29 cm

Salida

Remate

400.000/ 600.000 £ (467.040/ 700.560 €)

781.875 £ (912.917 € )

Sacra conversación: la Virgen con el Niño y los santos Lucas y Catalina de Alejandría. 15.000.000/ 20.000.000 $ Óleo sobre lienzo. 127,8 x 169,7 cm (10.960.500/ 14.614.000 €)

Sala CHRISTIE’S Londres Julio 2013

16.882.500 $ (12.336.042 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2011

1.500.000/ 2.000.000 $ (1.133.550/ 1.511.400 €)

1.762.500 $ (1.331.921 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2009

María Magdalena penitente. Óleo sobre tabla. 110,5 x 78,5 cm

4.000.000/ 6.000.000 $ (2.739.200/ 4.108.800 €)

4.521.000 $ (3.095.980 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2008

Mater Dolorosa. Óleo sobre tabla. 67,8 x 56,7 cm

1.000.000/ 1.500.000 $ (815.100/ 1.222.650 €)

912.000 $ (743.371 €)

CHRISTIE’S Nueva York Abril 2006

María Magdalena penitente. Óleo sobre lienzo. 105 x 95 cm

Consultar sala

3.382.750 €

FINARTE-CASA D’ASTE Venecia Noviembre 2003

Retrato del duque Emanuelle Filiberto de Saboya. Óleo sobre lienzo. 122 x 90 cm

Consultar sala

152.612 €

DOROTHEUM Viena Marzo 2001

Venus y Adonis. Óleo sobre lienzo. 160 x 196,5 cm

Consultar sala

10.275.060 €

CHRISTIE’S Londres Diciembre 1991

Retrato de un almirante, probablemente Francesco Duodo. Óleo sobre lienzo. 88,6 x 77 cm

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E 4 9

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Jacopo Pontormo 31.687.400 € RAQUEL SIGÜENZA

Un pintor perseguido por su propia leyenda, un retrato de identificación aún por dilucidar y una fecha de realización todavía no esclarecida fueron los protagonistas de una increible venta en Nueva York

Retrato de alabardero, h. 1528-1530. Óleo sobre tabla transferida a lienzo, 92 x 72 cm © J. Paul Getty Museum

F

rancesco Guardi, en relación con el asedio de Florencia ocurrido en 1529-1530, o, en una alternancia de opiniones ofrecidas por los diferentes estudiosos del pintor y su obra, Cosme I de Médicis (1519-1574), son algunos de los personajes que se han supuesto retratados en esta pintura de Pontormo. Jacopo Carucci, pues tal era su nombre, tomó su apodo del lugar en el que nació en 1494. Pronto se traslada a Florencia, donde murió en 1557. Allí

5 0 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

también se puso al servicio de sus principales mecenas, la familia Médici, logrando que incluso su obra más temprana ejerciera una destacada influencia en el arte del momento. Para ellos, por ejemplo, llevó a cabo los frescos de Vertumno y Pomona en la villa medicea de Poggio a Caiano, en Prato. Alumno de Leonardo da Vinci (1452-1519) -la tabla de Leda y el Cisne que hoy conserva la Galería de los Uffizi en Florencia muestra un evidente recuerdo de la manera



de hacer leonardesca-, Piero di Cosimo (1462-1522) y, el que quizá marcó su futuro artístico de manera más notable, Andrea del Sarto (1486-1530), cuya influencia resultó fundamental en los primeros momentos de la actividad de Pontormo, destacó como retratista -este, que ha pasado a ser una de las obras más caras vendidas en la Historia del Arte, es un magnífico ejemplo- y creador de obras religiosas, como el Descendimiento, de la Capilla Capponi en la iglesia florentina de Santa Felicita, considerada por muchos como su gran obra maestra. Agnolo di Cosimo, Bronzino (1503-1572), fue discípulo suyo, acaso el único que pudo seguir esa manera tan personal de entender el arte, pero todos sus logros artísticos y su manifiesta calidad como pintor -su obra es una brillante muestra del Manierismo que refleja una apasionada genialidad y un grado inusual de experimentación en la que destaca muy especialmente la originalidad de sus composiciones- parecen haberse visto empañados e incluso superados por la leyenda que envuelve su nombre. Mencionar a Pontormo hace pensar en un artista taciturno; un personaje obsesivo y excéntrico, stravagante, bizarro, malinconico y solitario, como lo definía el biógrafo y artista Giorgio Vasari (1511-1574). Y así parece desprenderse también del diario en el que el propio pintor recoge desde sus comidas, digestiones y visitas, hasta las fases de la luna en el período transcurrido entre 1554 y 1556, ya muy cerca de su muerte. Como es habitual entre los maestros antiguos, la aparición de obras de Pontormo en el comercio es extraordinaria, y no se puede contar ni media docena de las mismas en los últimos años, incluyendo en ellos tanto pintura como dibujo. Dentro de esas piezas de subastas más recientes destaca la venta realizada en enero de 2014 en Christie’s Nueva York, donde una tabla con el retrato de Cosme I de Médici se vendía por un total de 530.555 euros. La obra, pintada alrededor de 1537-1538, corresponde con la etapa madura de Pontormo y en ella refleja al recién elegido duque de Florencia en el modo más característico que tiene el artista de aproximarse a este género, ofreciendo una figura en una actitud altiva y de proporciones elegantemente alargadas, al mismo tiempo que la captación psicológica transmite una viveza y cierta arrogancia que ha llegado a calificarse de inaccesible. Dicho retrato muestra gran similitud y una marcada cercanía estilística con el del alabardero, hoy en el museo J. Paul Getty de Malibú, que nos ocupa. Este, cuya identidad continúa siendo un misterio, aparece documentado por primera vez a lo largo del siglo XVII en la colección florentina de la familia Riccardi, para llegar después a Jean-Baptiste Lebrun en París. Desde la capital gala, y tras pasar por las manos de diversos propietarios entre los que se puede destacar a la princesa Matilde Bonaparte, la obra llegó a Nueva York a principios del siglo XX. Allí, igualmente tras un periplo de diferentes colecciones, Chauncey Devereaux Stillman, su último dueño, decidió ofrecerla a la venta en una subasta que tuvo lugar en mayo de 1989 y en la que la aludida institución californiana acabó haciéndose con ella por casi treinta y dos millones de euros (35.200.000 dólares, sin la comisión). Un dibujo preparatorio para esta pintura en la florentina Galería de los Uffizi que presenta algunas variaciones con respecto a la obra definitiva en lo que se refiere a la posición de la figura, ligeramente girada hacia la derecha del espectador y con la mirada dirigida hacia el lado contrario, en aquel. La hipótesis de que pueda tratarse del retrato del gran duque de Toscana -de ser así, habría que retrasar la datación de la obra hasta 1537- parece avalada por el co-

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Posible autorretrato mirando a un espejo, 1522-1525. Sanguina © The Trustees of the British Museum, London

llar de oro y la medalla con la representación del mito de Hércules y Anteo dispuesta en la birreta, al identificarle así el personaje capaz de continuar con el gobierno republicano de la ciudad toscana. Según la mitología, Anteo era un gigante que desafiaba y mataba a todo aquel que se adentrara en su territorio hasta que un día retó a Hércules, quien, después de derribarle varias veces, se percató de que su enemigo tomaba fuerza del contacto con la tierra. En ese momento, Hércules lo levantó en el aire, aprovechando la debilidad de Anteo para acabar su vida asfixiándolo, modo en el que suele representarse esta escena.

OBRAS DE PONTORMO SUBASTADAS

Remate

Sala

365.000 $ (321.674 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2015

222.600 €

DOROTHEUM Viena Octubre 2014

725.000 $ (530.555 €)

CHRISTIE’S Nueva York Enero 2014

40.372 €

TAJAN París Mayo 2010

117.600 £ (176.470 €)

SOTHEBY’S Londres Julio 2004

Hombre sentado. Lápiz. 25,5 x 22,5 cm (recto) Salida: Consultar sala

335.388 €

DUVILLIER Chaumont Mayo 1997

Virgen con el Niño y santos. Sanguina. 25,5 x 22.5 cm (verso) Salida: Consultar sala

335.388 €

DUVILLIER Chaumont Mayo 1997

2.592 €

CORNETTE DE SAINT-CYR París-Junio 1996

Marco Curzio saltando al abismo. Óleo sobre tabla. 55,6 x 114 cm Salida: 264.390/ 440.650 € Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juanito, h. 1518. Óleo sobre tabla. 121 x 93 cm (atribuido) Salida: 200.000/ 300.000 € Retrato de Cosimo I de Medicis. Óleo sobre tabla. 100,6 x 77 cm Salida: 219.540/ 365.900 € Estudio de hombre desnudo. Tinta marrón sobre papel. 20,3 x 11,1 cm (atribuido) Salida: 10.000/ 15.000 € Niño en pie visto desde atrás. Lápiz sobre papel azulado. 17,39 x 9,5 cm Salida: 150.060/ 210.084 €

Desnudo masculino. Lápiz sobre papel. 18 x 25 cm (atribuido) Salida: 762/ 914 €

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

51

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Rembrandt van Rijn 32.586.850 € RAQUEL SIGÜENZA

Uno de los maestros del retrato de época barroca, con interés, no solo por la captación psicológica de los personajes sino también por la plasmación táctil de las vestiduras. Escaso a la venta y grande en sus cotizaciones

Retrato de anciana a los 62 años, 1632. Óleo sobre tabla, 73,5 x 56 cm © Christie’s Images 2015

N

icolaes Tulp (1593-1674), famoso médico cirujano y anatomista holandés, encarga en 1632 a Rembrandt el que se convertiría en uno de sus cuadros más famosos y reconocidos: La lección de anatomía. hoy localizado en el Mauritshuis de La Haya. El pintor había nacido en Leiden en 1606 y, desoyendo los consejos de sus contemporáneos, que indicaban que el artista debía completar su formación en Italia, no viajó nunca al país mediterráneo; 5 2 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

por el contrario, tras iniciarse en el arte de mano de un pintor local, marchó a Ámsterdam en 1624, donde aprendería durante una breve temporada con Pieter Lastman (15831633), asentándose definitivamente en 1631 o principios de 1632, después de regresar durante unos años a su Leyden natal, en los cuales adquirió fama y reconocimiento como pintor de asuntos históricos. Ese mismo año 1632, en el que comienza su vida en



Ámsterdam, va a ser muy importante para el pintor: además de llevar a cabo la mencionada Lección de anatomía del doctor Tulp, realizó un gran número de retratos de importantes personajes del momento, entre los que se encontraban comerciantes o religiosos, así como otros que tuvieron relevancia en la vida personal del autor. Ese parece ser el caso de la anciana de este cuadro, firmado “RHL van Ryn 1632”. Se ha interpretado el monograma RHL como las iniciales de su nombre, Rembrandt Harmensz. (que significa hijo de Harmen) Leidensis, por su ciudad natal, Leyden. Además, tal fue la relevancia y popularidad de su actividad pictórica, que incluso el Gran duque de Toscana, Cosme III de Médicis, acudió a verle a su domicilio tres décadas más tarde, en 1667, cuando visitó la ciudad holandesa. En cuanto a la tabla vendida en Christie’s, de la que se conservan dos copias, parece que se trata, muy probablemente, del retrato de Aeltje Pietersdr. Uylenburgh, esposa del sacerdote calvinista Johannes Cornelisz. Sylvius (1564-1638). Calculando la posible fecha de nacimiento de la retratada y contrastando la misma con los retratos que se sabe documentalmente que realizó Rembrandt, parece que solo puede tratarse de esta mujer. Pero además, la relación entre la pareja y el pintor resultó bastante estrecha y fue más allá del simple contacto entre donantes y artista: ella era la tía de Saskia Uylenburgh, la futura esposa del pintor, y actuó como testigo en el bautizo de Rombertus, el primer hijo que tuvieron Saskia y Rembrandt, que murió quince días después de su nacimiento. Por otro lado, Aeltje falleció en 1644, permaneciendo en su familia los retratos que pintara Rembrandt, tanto de ella misma como del matrimonio, hasta el siglo XVIII. Aunque a este en concreto se le perdió la pista durante un tiempo, la documentación segura del mismo habla de su aparición, en los años tempranos del siglo XIX, en manos del tratante londinense John Smith (1781-1855). Se sabe que William G. Coesvelt, banquero y coleccionista de pintura que se hizo con una gran cantidad de piezas compradas en España entre los años 1809 y 1813, lo puso a la venta a través de Smith, quien en ese momento parece que tan solo actuaba como intermediario, aunque hacia 1835 sí que sería su poseedor, vendiéndolo en julio de aquel año a Albert Brondgeest (muerto en 1847), en Ámsterdam. Se ha pensado en la posibilidad de que este último estuviera desarrollando su tarea como agente para los Rothschild, pues la obra fue de la posesión de estos, y se recoge entre los bienes de los barones Alphonse y Edouard en París, así como en los de la baronesa Batsheva en Israel. El retrato terminó llevándose a subasta en diciembre de 2000, en la sala londinense de Christie’s, donde se adjudicó por un precio total de 19.803.750 libras, lo que suponía algo más de 32 millones y medio de euros del momento. Entre las pocas referencias de pinturas de Rembrandt vendidas hasta ahora, todavía no se ha superado esta cifra. Antes de la misma, se puede rastrear alguna venta más, como el retrato de niña que cerraba las pujas en diez millones y medio de euros en Sothebys Londres, en diciembre de 1986, o los 5.655.859 euros, precio de martillo, del retrato de Johannes Uyttenbogaert, obra de 1633 que se ponía a la venta en julio de 1992 en la misma localización de la firma internacional. También anterior a la tabla que nos ocupa fue la venta del lienzo con Cupido haciendo pompas de jabón, obra de carácter amable que se ofreció en la misma sala y lugar en diciembre de 1995, alcanzando los 4.059.717 euros en la subasta, a los que habría que añadir la correspondiente comisión. Y, ya de época más reciente, se han visto remates como los casi 20 millones de euros que costó un lienzo de

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Autorretrato a la edad de 63, 1669. Óleo sobre lienzo © The National Gallery, London 2015

1661 en Sotheby’s Nueva York (enero 2007) en el cual se representaba al apóstol Santiago el Mayor, o los algo más de 22 millones de euros que alcanzó un retrato masculino en Christie’s Londres (diciembre de 2009). En todos ellos se aprecia un marcado interés, no solo por la captación psicológica del retratado, sino también por plasmar las diferentes calidades textiles y, en general, por la representación de los ropajes, lo que llevó al artista a retocar en dos ocasiones la zona del hombro izquierdo en el retrato de Aeltje, tal y como se ha visto gracias al análisis radiográfico de la obra, hasta que dio con el resultado que le pareció adecuado.

OBRAS DE REMBRANDT SUBASTADAS

Remate

Sala

2.546.500 £ (3.075.662 €)

CHRISTIE’S Londres Diciembre 2013

Hombre con sombrero. Óleo sobre tabla. 39,79 x 29,4 cm Salida: 9.940.800/ 10.489.097 €

8.441.250 £ (10.489.097 €)

CHRISTIE’S Londres Julio 2012

Retrato masculino. Óleo sobre lienzo. 107,4 x 87 cm Salida: 19.924.200/ 27.672.500 €

20.201.250 £ (22.360.763 €)

CHRISTIE’S Londres Diciembre 2009

Santiago el Mayor. Óleo sobre lienzo. 92,1 x 74,9 cm Salida: 13.842.000/ 19.225.000 €

25.800.000 $ (19.840.200 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2007

Mujer joven con sombrero. Óleo sobre lienzo pegado a tabla. 68,7 x 53,5 cm Salida: 2.307.000/ 3.076.000 €

9.000.000 $ (6.921.000 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2007

Estudio para un retrato de anciana. Óleo sobre tabla. 53,3 x 37,5 cm Salida: 2.480.700/ 3.307.600 €

4.272.000 $ (3.532.516 €)

SOTHEBY’S Nueva York Enero 2006

Autorretrato, 1634. Óleo sobre tabla. 70,8 x 55,2 cm Salida: 5.778.800/ 8.668.200

6.949.600 £ (10.040.087 €)

SOTHEBY’S Londres Juio 2003

Retrato de hombre barbado vestido de rojo. Óleo sobre tabla. 63,5 x 50,8 cm Salida: 6.407.707/ 8.543.610 €

12.656.000 $ (13.515.991 €)

CHRISTIE’S Nueva York Enero 2001

Hombre con espada. Óleo sobre lienzo. 102,3 x 88,5 cm. Salida: 2.415.600/ 3.623.400 €

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

53

L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

Johannes Vermeer 24.366.775 € RAQUEL SIGÜENZA

La escasez de su obra -menos de 40 piezas han llegado a nuestros días- ha hecho del pintor de Delft una rara avis en el mercado del arte. Sufrió por las falsificaciones de Van Meegeren, pero sigue estando a la altura de los genios

Joven sentada al espinal, h. 1670. Óleo sobre lienzo, 25,2 x 20 cm © The Leiden Collection

G

ran parte de la biografía de Vermeer (1632-1675) permanece, a día de hoy, en la más absoluta oscuridad. Sin embargo, entre los datos que se conocen destacan, por ejemplo, anécdotas como la que cuenta que su abuelo materno, relojero de profesión, estuvo relacionado con un negocio de falsificación de moneda que le llevó a instalarse en La Haya y Gorinchen para evitar la persecución por la que varios de sus cómplices acabaron muertos. Padre de quince 5 4 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

hijos, de los que once eran todavía menores de edad cuando murió, dejando a su viuda en una penosa situación económica, los especialistas en su obra consideran que no debió de pintar mucho más de las treinta y seis piezas que se conservan en la actualidad -pintando a un ritmo de dos obras por año-, por lo que es probable que tuviera otros ingresos que no procedían de la pintura. Todas estas obras se dispersaron por Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Holanda aproximadamente en el



L O S A R T I S TA S M Á S C O D I C I A D O S

siglo XVIII. En concreto, esta Joven sentada al espinal, lienzo de, entre otras comprobaciones, haber sido puesta bajo el millevado a cabo alrededor de 1670, se ponía a la venta en julio croscopio junto a las otras dos pinturas con el mismo asunde 2004 en Sotheby’s Londres. No se había visto en subas- to localizadas en la National Gallery de Londres. Su escasa ta ninguna obra de Vermeer desde 1921, cuando se ofrecía producción y el hecho de que no tuviera alumnos que contiLa callejuela, hoy en el Rijksmuseum de Ámsterdam, y las nuaran su modo de pintar, ha supuesto que sus apariciones pujas dejaban atrás las estimaciones más optimistas para al- en subasta durante los años más cercanos a nuestros días canzar la fantástica cifra de 16.245.600 libras, que al cambio se reduzcan a esta obra y la Santa Práxedes vendida en julio suponían 24.366.775 euros, comisiones incluidas (desde los de 2014. En aquel caso, era Christie’s, también en la capital británica, quien la ofertaba al tres millones de libras -casi 4 público, si bien no logró un remillones y medio de euros- en sultado tan espectacular, al relos que partía). Se ha valorado matarse en su precio de salida, la posibilidad de que esta obra establecido en 6 millones de liformara parte del conjunto de bras, convertidos en 6.242.500 veintiuna piezas del autor que libras (7.871.167 euros) tras la pertenecieron al librero Jacob suma de las correspondientes Dissius, quien las habría herecomisiones de la sala. dado de su suegro, Pieter van Sin embargo, otros conRuijven, el hombre que, según temporáneos de Vermeer, que parece, fue el mecenas más además influyeron en su propia importante del pintor. De él, concepción y desarrollo pictófue pasando a otras manos ricos, sí que se han visto con en Ámsterdam, Londres y mayor frecuencia en el mercaBlessington (Irlanda), siendo do, aunque los precios distan vendido en 1960 al barón Fréde poder asimilarse a los del déric Rolin, que lo trasladaría a maestro. Es el caso de Pieter de Bruselas, pasando, por herenHooch (1629-1684), cuya obra cia, al propietario que decidió se caracteriza por tratar asunllevarlo a subasta en 2004, tos de género protagonizados cuando pasó a otro particupor soldados y campesinos en lar, engrosando finalmente la tabernas o establos y de quien colección Leiden, propiedad podemos señalar un remate de de Thomas Kaplan, en Nueva casi tres millones de euros en York. En todo caso, la obra ha Sotheby’s Nueva York (enero sido blanco de dudas acerca de La alcahueta, 1656. Óleo sobre lienzo. Con el autorretrato del pintor (izquierda) © Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde de 2012) por un interior en el su autenticidad, especialmenque aparece un pequeño dante después de que a mediados do de comer a un loro. Junto del siglo XX se descubrieran las andanzas de Han van Meegeren, el famoso falsificador de a esta figura, destaca también la de Gerard Ter Borch (1617pintura antigua que logró amasar una fortuna con sus falsos 1681), otro interesante pintor de género que fue invitado a Vermeer, en quien se había especializado. Se dio entonces una Madrid, donde Felipe IV lo nombró caballero, aunque no pudo oleada de revisiones críticas y nuevos estudios de las obras permanecer en España. Entre las obras más caras que se han conservadas, que llevaron a la confirmación de que esta joven vendido de él, destaca el lienzo pegado a tabla Los jugadores que nos mira con esbozada sonrisa desde el teclado de su es- de cartas, que alcanzó el millón de euros en Sotheby’s Nueva pinal era obra autógrafa de Vermeer. Así se concluyó después York en junio de 2009.

OBRAS DE VERMEER, TER BORCH Y DE HOOCH SUBASTADAS

Salida

Remate

6.000.000/ 8.000.000 £ (7.565.398/ 10.087.198 €)

6.242.500 £ (7.871.167 €)

CHRISTIE’S Londres Julio 2014

3.000.000 £ (4.499.700 €)

16.245.600 £ (24.366.775 €)

SOTHEBY’S Londres Julio 2004

Gerard Ter Borch, Retrato de joven con armadura (¿Cosimo III de Medicis?). Óleo sobre cobre. 64 x 42,5 cm

60.000/ 80.000 $ (54.456/ 72.608 €)

50.000 $ (45.380 €)

CHRISTIE’S Nueva York Junio 2015

Gerard Ter Borch, Escena de interior con soldados. Óleo sobre tabla. 47 x 36,79 cm

60.000/ 80.000 $ (44.076/ 58.768 €)

209.000 $ (153.531 €)

CHRISTIE’S Nueva York Junio 2014

Gerard Ter Borch, Jugadores de cartas. Óleo sobre lienzo pegado a tabla. 46,7 x 36,79 cm

400.000/ 600.000 $ (281.040/421.560 €)

1.594.500 $ (1.120.295 €)

SOTHEBY’S Nueva York Junio 2009

Pieter de Hooch, Interior con madre e hijo. Óleo sobre tabla. 43 x 32 cm

70.000/ 90.000 CHF (66.632/ 85.670 €)

90.000 CHF (85.670 €)

KOLLER Zúrich Marzo 2015

35.000/ 40.000 €

42.700 €

1.500.000/ 2.000.000 $ (1.152.600/ 1.153.800 €)

3.666.500 $ (2.817.338 €)

Jan Vermeer van Delft, Santa Práxedes, 1655. Óleo sobre lienzo. 101,6 x 82 cm Jan Vermeer van Delft, Joven sentada al virginal, h. 1670. Óleo sobre lienzo. 25,2 x 20 cm

Pieter de Hooch, Interior de cocina. Óleo sobre lienzo. 63 x 75 cm Pieter de Hooch, Interior con niño dando de comer a un loro. Óleo sobre lienzo. 79,5 x 66 cm

Sala

LEMPERTZ Colonia Mayo 2013 SOTHEBY’S Nueva York Enero 2012

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E 5 5

AVA N C E S

ANSORENA

29, 30 de septiembre y 1 de octubre. 19 horas

Alcalá, 52 • 28014 Madrid • Tel: 91 532 85 15 • www.ansorena.com

Pablo R. Picasso (1881-1973). Mulo, 1898 O/cartón. 16,2 x 25,2 cm Con certificado de Maya Picasso del año 2001. Estuvo en la muestra Picasso: Maestros y amigos españoles (Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal de Málaga, agosto-octubre 2002). Portrait d’un vieillard, 1896 (O/L, 37,5 x 31,9 cm) se vendió en Christie’s París en noviembre de 2012 por 130.000 euros y Port of Málaga, 1895 (O/L, 28 x 35 cm), por 122.166 euros en Christie’s Londres. Salida: 120.000 €

Ignacio Zuloaga (1870-1945). Segoviano O/L. Firmado. 127 x 89 cm Una parte muy importante de su producción fue la vida de la España más auténtica, la negra, de Castilla y sus tipos secos, aguerridos y nobles, como este Segoviano. Los últimos años no han sido buenos para el mercado del artista vasco. En mayo de 2014, Sotheby’s Londres adjudicó por 14.000 libras esterlinas (17.248 euros, más premium) Dama con mantilla y abanico (O/L, 95 x 65 cm), lejos de los 9.000 euros pagados en Fernando Durán en abril de 2013 por Retrato de aldeano. Aunque antes, en noviembre de 2012, Prima Cándida, 1918 (O/L, 97,7 x 65 cm) subió hasta las 95.000 libras (118.123 euros, más premium) en Christie’s Londres. Salida: 20.000 €

Collar con tanzanitas En oro amarillo 18 K, con nueve hilos de tanzanitas facetadas, una esmeralda de 9.00 quilates en su talla con barra de tanzanitas talla cabujón (también en el broche) y dos brillantes que suman 0.80 quilates, y otros dos motivos intercalados con brillantes y esmeraldas en su talla y perilla. Salida: 9.000 €

Pendientes largos con brillantes y esmeraldas Montados en oro blanco 18 K, con un motivo superior formado por diez brillantes del que pende una esmeralda talla perilla orlada por más brillantes. El peso total estimado de los brillantes es de 3.30 quilates y de 1.00 quilates el de las esmeraldas. Salida: 1.500 €

Pendientes con brillantes Montados a modo de flor en oro blanco 18 K con un brillante central de 0.80 quilates y otros setenta brillantes más que suman un peso estimado de 3.50 quilates. Salida: 2.600 €

Broche ruso, sg. XIX Con diseño de insecto, realizado en oro amarillo 18 K y vistas en plata, con diamantes talla rosa, esmeraldas y brillantes. Presenta constrastes de San Petesburgo. Salida: 3.900 €

5 6 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

AVA N C E S

ANSORENA Francisco Bores (1898-1972). Interior, 1955 O/L. Firmado y fechado. 114 x 146 cm Probablemente una de las mejores piezas de esa época que ha salido al mercado. Procede de las galerías parisinas Louis Carré y Raymonde Cazenave y estuvo expuesto en el XI Salon de Mai de París (Musée Municipal d’art Moderne, 1955, nºcat.22), Peinture contemporaine en Lille (Musée des Beauxarts, 1956, nºcat .41) y Grosse Kuntausstellung (Munich, Haus der Kunst, 1956, nºcat.10). Reproducido en Francisco Bores. Catálogo razonado de pintura 1945-1972 (MNCARS, 2003, pág. 295 nº1955/1 ). En abril, Jeune fille à la guitare, 1955 (O/L, 89 x 116 cm) se remató por 16.000 euros en Artcurial, París. Salida: 45.000 €

Juan Barjola (1919-2004)Tauromaquia, 1970 O/L. Firmado en Madrid. 148 x 203 cm Con etiqueta del IVAM y reproducido en Juan Barjola, catálogo de la exposición de 2006, Gobierno del Principado de Asturias (pág. 120). Es interesante observar que en abril de 1999 Sotheby’s Madrid vendió una Tauromaquia posterior, h. 1980 (O/L, 97 x 130 cm) por unos 33.650 euros (5,6 millones de las antiguas pesetas), pero el pasado abril no hubo compradores para otra buena Tauromaquia de 1972 (O/L, 65 x 81 cm) ofrecida por 45.000 euros. En diciembre de 2010, Fernando Durán remató por los 47.000 euros de la salida unaTauromaquia de 1998 (O/L, 81 x 100 cm). Salida: 38.000 €

Sortija Bulgari con zafiro En oro amarillo 18 K, con zafiro talla oval de 6.28 quilates, 2.50 quilates de brillantes y esmeraldas talla cabujón. Firmada y numerada 2522. Con estuche original. Salida: 8.000 €

Broche estilo Art Déco Modelo tipo pastilla, montado en oro blanco 18 K siguiendo un diseño geométrico típico del estilo, con diferentes relieves superpuestos cuajados de brillantes. Salida: 2.100 €

Broche-colgante, sg. XIX En oro amarillo y vistas en plata, con diseño de cartela con roleos que llevan diamantes, granates hessonita talla oval, perlas cultivadas y esmaltes. Salida: 1.500 €

Sortija, años 60 Con montura en oro amarillo y blanco 18 K, simulando un panal con base de aventurina sobre el que se posa una abeja realizada con diamantes y esmaltes. Salida: 1.200 €

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

57

AVA N C E S

ANSORENA

Ismael González de la Serna (1898-1968). Conferencia de Paz O/L. 130 x 198 cm Típica obra de los años 30, la presencia del dibujo y del espacio casi surreal lo domina todo. Con calidad, muchas figuras y buen tamaño, demostrando su talento. Ansorena remató en junio Mujer en el balcón, 1945 (O/L, 130 x 97 cm) por 24.000 euros, y antes, en diciembre, por 20.000, El inquisidor, 1933 (O/L, 70 x 110 cm). Salida: 45.000 €

Emilio Grau Sala (1911-1975) Paddok, 1973 O/L. Firmado, fechado y titulado Con etiqueta de la Galería El Cisne, Madrid. 46 x 55 cm Típico lienzo de su serie tardía de Paddok. Le piano, 1971 (O/L, 73 x 73 cm) se remató por 8.000 euros en Claude Aguttes, Neully, en marzo de 2014 y por 18.500 euros Bagatelle, 1973 (O/L, 81 x 65 cm), en Ansorena, en diciembre de 2009. Salida: 22.000 €

Chaise longue, mediados sg. XX Medidas: 82 x 170 x 63 cm En piel capitoné con tachuelado. Pies en metal plateado. Salida: 700 €

Aguamanil en plata francesa, sg. XIX Peso: 2.545 gramos Con marcas del orfebre Émile Hugo (18531880). Decoración de grecas guilloché y mascarones femeninos. Asa con figura de cisne. Salida: 1.200 €

Mesa filipina de centro, sg. XIX Medidas: 76,5 x 116 cm Realizada en madera de palosanto con marquetería de maderas finas y hueso. Salida: 2.500 €

5 8 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

Bargueño con taquillón, sg. XVII Medidas: 154 x 107 x 44 cm Mueble papelera con taquillón en madera de castaño tallada, policromada y sobredorada. Salida: 5.000 €

AVA N C E S

SALA RETIRO

6 y 7 de octubre. 18:00 horas Martín Chirino (1925). Cabeza Bronce patinado. Firmado y numerado 1/12. 16 x 14 x 14 cm La obra escultórica del artista canario es especialmente buscada por su abstracción en hierro, con sus vientos, aeróvoros, etcétera. Aunque esta Cabeza, con claros ecos de Julio González, no sea precisamente de lo más típico de su mano, tiene en cambio la ventaja de pertenecer a una tirada baja, lo que la convierte en

Menéndez Pelayo, 3 y 5 • 28009 Madrid • Tel: 91 435 35 37 • www.salaretiro.com

pieza especialmente interesante para el mercado. El pasado mes de marzo, Fernando Durán adjudicó por 1.900 euros el ejemplar 32 de la serie de 75 titulada Viento (11,5 x 10,5 x 5 cm), realizada en el año 2011. Por una cifra muy cercana, 2.000 euros, remató Segre otras dos piezas de esa misma serie de 2011: la número 35, en febrero de este año, y anteriormente, en septiembre de 2014, la número 24. Salida: 5.500 €

José Vela Zanetti (19131999). La siesta O/táblex. Firmado 55 x 70 cm En octubre de 2014, La cosecha, 1988 (O/L, 102 x 81 cm) subió de 7.000 a 13.000 euros en Durán y unos días después, Fernando Durán adjudicó otra obra del mismo año, El cardo (O/L, 74 x 92 cm) por 6.000 euros, su precio de salida. Salida: 9.500 €

Joaquin Mir (1873-1940) Puerto de Tarragona, 1928 O/L. Firmado. 61 x 50 cm Se adjunta certificado de Enric Jardí, emitido en 1997. Tossa, 1930 (O/L/cartón, 23 x 29 cm) se remató en Sotheby’s Londres por 14.830 euros en junio de 2012. Un mes antes, Balclis adjudicó Plaza Pau Casals, Vilanova i la Geltrú, 1925 (O/L/T, 23 x 29 cm), por 9.000 euros. Salida: 13.000 €

Reloj Cartier para caballero Realizado en oro rosa, presenta caja cuadrada, bisel liso, esfera gris, numeración romana y agujas tipo bastón. Funciones: horarias y minuteras. Sistema de carga manual. Brazalete original en piel marrón con cierre desplegable oculto en oro. Nº 372890CE-2650. Salida: 3.900 €

Reloj Vacheron Constantin para caballero Caja redonda en oro con esfera color dorado, bisel liso, numeración baquetonada, agujas tipo alfa y ventana para calendario a las 3. Funciones: horarias, minuteras, segunderas y calendario. Sistema de carga automático. Pulsera en piel de color marrón y hebilla en acero dorado no original. Salida: 1.900 €

Broche en oro blanco con diecisiete brillantes (0.35 ct.), esmeraldas, rubíes y zafiros talla redonda Salida: 450 €

6 0 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

Broche en oro blanco con diamantes y esmeraldas Salida: 18.000 €

AVA N C E S

SALA RETIRO Roy Lichtenstein (19231997) ...Huh?, 1976 Litografía. Firmada, numerada 70/100 y fechada. 106 x 76 cm El pasado junio, el ejemplar 37/100 subió en Segre de 3.000 a 8.000 euros. Sotheby’s vendió en Nueva York el 9/100 por 7.240 euros en mayo y en marzo, en Londres, el 52/100 por 14.905 euros (premium incluido en ambos casos). Salida: 1.500 €

Jorge Castillo (1933). Carlota y sus dos maravillosas hijas, 2013 O/L. Firmado y fechado. 100 x 180 cm Ya octogenario, sigue pintando con entusiasmo, pero sus precios están hoy por debajo de lo que su calidad merece. El pasado octubre una Composición de 1995 (O/L, 81 x 65 cm) se remató en Segre por 1.700 euros. Salida: 3.000 €

Francisco Prats y Velasco (último tercio sg. XIX) Retrato de Catalina de Teba O/L. 104 x 85 cm Almeriense, académico de San Fernando y de la de Málaga, autor de los retratos de Juan II de Castilla y doña Berenguela del Museo del Prado. Personajes, 1865 (O/L, 125 x 96 cm) se remató por 1.400 euros en Balclis, allá por diciembre de 2003. Salida: 4.250 €

Escuela veneciana, sg. XVIII Retrato de Dama O/L. 80 x 65 cm Típico retrato cortesano de la época, en el que la joven mujer aparece sentada y apoyando su brazo sobre lo que probablemente sea una mesa o consola, de la que se puede vislumbrar el arranque de una de las patas, con decoración tallada de estilo rococó. Salida: 2.500 €

Gargantilla con diamantes En oro blanco, con veintitrés centros de brillantes que suman 20.42 quilates, orlados por otros 28.43 quilates de diamantes en tallas brillante, baguette y trapecio. Salida: 69.900 €

Broche, ff. sg. XIX Realizado en oro y plata, con motivo central representando golondrina cuajada por perlas, rubíes y esmeraldas, posada sobre ramillete floral con diamantes tallas rosa, rosa holandesa y brillante. Salida: 4.050 €

Pendientes con brillantes Realizados en oro blanco, formando un diseño de fantasía, con un total de treinta y cuatro diamantes en talla brillante que pesan aproximadamente 2.29 quilates. Salida: 750 €

Broche. Francia, sg. XVIII Montado en plata de 935 milésimas, siguiendo modelos de la época, con piedra central de color verde talla rectangular, motivos florales cuajados con piedras de imitación y dos perlas de imitación. Contraste: 935 mm. Marcas: Flor de Lys coronada en púa / LE. Salida: 200 €

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

61

AVA N C E S

SALA RETIRO José Cruz Herrera (1890-1972). Cristo rodeado de personajes orientales O/L (restaurado). Firmado. 205 x 245 cm En mayo pasado, se ofreció esta obra en Ader, París, con una estimación de 20.000 a 25.000€, pero no hubo interesados; y si en Francia, que es uno de los países que más demanda tiene de obras de este pintor junto a Marruecos, no se ha vendido, no será

fácil encontrar comprador aquí; por eso precisamente han rebajado su precio. Y es que no es una temática típica del gaditano ni es un tamaño especialmente querido por los coleccionistas por motivos obvios. Muchas piezas bastante menores pero con mujeres marroquíes superan con creces este precio; es cuestión de falta de demanda. Salida: 15.000 €

Juan Pompeyo (escuela italiana, activo en Córdoba sg. XVIII). San Isidro O/L. 143 x 108 cm Intervino en la mezquita catedral de Córdoba (capilla de santa Teresa y retablo de san Acacio), y probablemente en el convento de santa Clara de Palma del Río. Natividad Galindo ha colaborado en la catalogación de esta obra, con evidente calidad y recuerdos de Palomino. Salida: 18.000 €

Urbano Fos (1610-1658) San Roque O/L. 98 x 67 cm Aunque nació en Tarragona, su obra se considera valenciana y tan típica del segundo tercio del siglo XVII que ha sido confundida a veces con la de Ribalta. Carlos IV compró en Valencia, para el Palacio Real de Aranjuez, dos lienzos de san Vicente Ferrer y san Vicente mártir, actualmente en el Museo del Prado. Salida: 16.000 €

S U B A S TA O N - L I N E 21-24 septiembre

Sortija con brillantes Con montura de diseño geométrico en oro blanco y cuarenta y tres brillantes que pesan en total 0.52 quilates. Salida: 350 €

Colgantes en plata y oro Realizados con tres monedas antiguas de plata, engarzadas en aros de oro rematados con argollas para su uso como joyas. Salida: 450 €

Collar de turmalinas Facetadas, de varios colores, con colgante en plata dorada que lleva más turmalinas de varias tallas. Cierre de plata en su color. Falta una piedra y la central está lascada. Salida: 425 €

Pendientes con brillantes En montura de forma circular en oro blanco, con diamantes talla brillante que suman un peso aproximado de 0.60 quilates. Salida: 350 €

6 2 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

Bohemia (Kladno), 1966, copia de 1967, The Art Institute of Chicago, donación del artista, 2013.1256, © Josef Koudelka / Magnum Photos

12 septiembre / 29 noviembre 2015

Sala Bárbara de Braganza T 91 602 52 21 Lunes: de 14 a 20 h Martes a sábados: de 10 a 20 h Domingos y festivos: de 11 a 19 h Visitas guiadas: Martes, 11, 12, 13, 17, 18 y 19 h

Exposición organizada conjuntamente por The Art Institute of Chicago y el J. Paul Getty Museum en asociación con FUNDACIÓN MAPFRE.

Bárbara de Braganza, 13. Madrid

Síguenos en:

www.fundacionmapfre.org

AVA N C E S

SETDART

Aragón, 346 • 08008 Barcelona • Tel: 93 246 32 41 • www.setdart.com

Subasta de septiembre (on line) Antonio Saura (1930-1998). Retrato de Dora Maar, 1983 O/L. 73 x 60 cm Uno de los conocidos y buscados retratos de la tercera mujer de Picasso, pero en formato mediano, con sus habituales colores de esa época ya tardía: blanco, negro, gris y marrón. Lleva al dorso etiqueta de la galería Stadler de París y estuvo expuesto en En el tiempo de El Paso, Centro Cultural de la Villa, Madrid, 2002, en cuyo catálogo aparece reproducido (pág. 290-291). La única referencia de ese tamaño es la adjudicación, en el ya lejano abril de 2008, antes de la crisis, de Dora, Série des Dora Maar, 1983 (O/L, 70 x 50 cm) por 80.000 euros en Versailles Enchères. El remate más reciente es de un lienzo bastante más grande, Dora Maar, 25.5.83, 1983 (O/L, 162,3 x 130 cm) que llegó a las 160,000 libras esterlinas (185.712 euros más premium) en Christie’s Londres, en febrero de 2013. Salida libre (estimación: 130.000/ 150.000 €)

Pablo R. Picasso (1881-1973). Busto de niño, Barcelona, 1895 Dibujo a lápiz y carbón sobre papel verjurado. Medidas: 29 x 28,5 cm Realizado por un Picasso con apenas 14 años, se ofrece con certificados de autenticidad de Josep Palau i Fabre (1982) y Maya Widmaier-Picasso (1997). Estuvo expuesto en la galería Senda de Barcelona en 1999. No se han vendido en subasta piezas tan tempranas sobre papel. Las más cara de esos años fue Mateo F. de Soto, 1899/1900 (pastel, 41 x 25,1 cm), adjudicada en Sotheby’s Nueva York en noviembre de 2004 por 252.525 euros. Salida libre (estimación 300.000/ 400.000 €)

Figura precolombina en terracota policromada. Cultura Chupícuaro, Preclásico Tardío, México, h. 200 a.C.-200 d.C.. Medidas: 43 x 24 x 14 cm Procede de Chupícuaro, zona arqueológica prehispánica localizada al norte de Mesoamérica, al occidente del Altiplano Central, en las lomas cercanas al río Lerma y su afluente el río Coroneo. Salida libre (estimación: 8.000/ 9.000 €

Joan Ripollés (1932) Pareja, 2006 Escultura en fibra de vidrio policromada, con peana en acero inoxidable. Firmada y fechada. Medidas escultura: 300 x 165 x 155 cm. Medidas peana: 5 x 135 x 90 cm La crisis ha enviado a Ripollés al ostracismo, y al desaparecer prácticamente su demanda, sus precios no dejan de bajar. Salida libre (estimación: 100.000/ 150.000 €)

Mueble japonés, ff. sg. XIX Medidas: 230 x 140 x 42 cm Realizado en madera tallada y lacada, con incrustaciones de nácar y marfil. Presenta una estructura ortogonal derivada de la tradición china, que combina el relieve con paneles lacados con representaciones de flores y pájaros típicamente japonesas. Salida libre (estimación: 5.000/ 6.000 €)

Escritorio italiano de influencia árabe y renacentista, ff. sg. XIX Medidas: 210 x 106 x 52 cm De estilo historicista, con rica decoración en marquetería geométrica de marfil, ébano y limoncillo. Consta de dos cuerpos, el inferior con base abierta y buró con tapa abatible, y el superior a modo de armario con dos puertas. Salida libre (estimación: 15.000/ 18.000 €)

6 4 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

AVA N C E S

SETDART Modest Cuixart (19252007). Sócrates, 1984 O/L. Firmado, fechado y titulado. 116 x 89 cm Pieza importante. Con anotación del artista: “Homenatge al meu fidel i estimat gos en Drang. 11 anys”. Flor de l’Huzi-san (evocació japonesa 1960), 1984 (TM/papel, 50 x 57,5 cm) se adjudicó en Balclis en marzo por 1.200 euros. Salida libre (estimación: 8.000/ 9.000 €

Genaro Pérez Villaamil (1807-1854). Interior de iglesia O/L. 115 x 92 cm Buen tamaño. Interior de catedral (O/L, 61 x 50,8 cm) se adjudicó en Trinity, Avon, EE.UU., en abril por 5.074 euros, lejos de los 16.059 alcanzados en Shapiro, Nueva York, en febrero por Húsares descansando, 1829 (O/L, 50,5 x 60,5 cm), Salida libre (estimación: 12.000/ 15.000 €)

Joan Hernández Pijuan (1931-2005). Sin título, 1965 O/L. Firmado y fechado 162 x 130 cm Gran formato y calidad, pero lo cotizado de Pijoán es más bien su último periodo, con un típico estilo depurado y esencialista. Interior rojo, 1965 (O/T, 130 x 97 cm) se adjudicó en Segre en mayo de 2008 por 30.000 euros. Salida libre (estimación: 50.000/ 55.000 €)

Círculo de Jean Baptiste Monnoyer (1636-1699), escuela francesa sg. XVII Florero O/L. 95 x 72 cm Siguiendo la tradición del bodegón barroco, el artista ofrece una visión pormenorizada de las flores que, lejos de ser estática, busca en todo momento el dinamismo de la composición. Salida libre (estimación: 12.000/ 14.000 €)

Tapiz flamenco, probablemente de Bruselas, sg. XVI Medidas: 320 x 243 cm Tejido a mano, probablemente en los talleres de Bruselas a juzgar por su estilo. Presenta una escena de paisaje con hombres y animales en un rico entorno vegetal, y una amplia orla con decoraciones figurativas. Salida libre (estimación: 6.000/ 8.000 €)

Lámpara Imperio en bronce plateado, h. 1820 Altura: 200 cm Profusamente decorada con caireles de vidrio tallado en facetas de distinto tipo, formando guirnaldas y colgantes. Algunos de los caireles toman forma de roseta, trabajada en relieve con el lenguaje sintético y geométrico propio del estilo Imperio. Salida libre (estimación: 10.000/ 12.000 €

Pendientes Charade Compuestos por botón bombé en oro blanco 18 K, decorado con brillantes color E, pureza VVS, engarzados en garras y enmarcados por bisel irregular de diamantes talla corazón facetado, color Fancy Black, con un peso total aproximado de 15.00 quilates. Cierre de tipo pala omega. Salida libre (estimación: 14.000/ 15.000 €

Sortija tricolor Charade Realizada en oro 18 K con brillantes que suman un peso estimado de 4.00 quilates, unos con grado de color F y pureza VVS, y otros con colores Fancy Yellow y Fancy Champagne, engarzados en garras y montados sobre hombros de triple brazo abierto en abanico. Salida libre (estimación: 13.500/ 14.000 €)

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E 6 5

AVA N C E S

SETDART Anónimo flamenco, sg. XVII, a partir de Peter Paul Rubens (1577-1640). La elevación de la cruz O/cobre. 66 x 86 cm Versiona las pinturas del interior del Tríptico de la Crucifixión de la catedral de Amberes que Rubens pintó tras volver de Italia, influido por la pintura de Miguel Ángel, Caravaggio, Tintoretto, y la escultura clásica. Salida libre (estimación: 22.000/ 26.000 €)

Michele Desubleo (16021676). El Niño Jesús con san Juanito O/L. 174 x 124 cm En Bolonia trabajó con Guido Reni, a cuyas enseñanzas se mantendrá fiel, como recuerda este lienzo. En mayo de 2012, Armida trata de matar a Rinaldo (O/L, 195 x 249 cm) llegó en Christie’s Milán hasta los 80.000 euros. Salida libre (estimación: 25.000/ 30.000 €

Escuela italiana, ff. sg. XVII Cristo con la cruz O/L. 147 x 166 cm) Representa la Pasión de Cristo de modo simbólico, con una escena que se aleja de los distintos momentos descritos por el Nuevo Testamento para ofrecer una imagen contemplativa, de gran profundidad emotiva y acusado dramatismo, típicamente barroco. Salida libre (estimación: 10.000/ 12.000 €)

Escuela italiana, sg. XVII Doctores de la Iglesia O/L (cuatro obras). 92 x 66,5 cm, 92 x 66 cm, 89 x 63 cm y 92 x 67 cm Representación de cuatro de los ocho primeros Doctores de la Iglesia, los cuatro de rito latino: Ambrosio de Milán (307-397), Gregorio Magno (540-604), Jerónimo de Estridón (346-420) y Agustín de Hipona (354-430). Salida libre (estimación: 15.000/ 20.000 €)

Conjunto de broche pectoral y pendientes de Ramon Sunyer, pp. sg. XX En oro amarillo 18 K y plata de ley 925, con un citrino, diamantes talla antigua y perlas. Pendientes con cierre de tipo pala catalana y cierre de alfiler para el broche. Piezas únicas, participaron en exposiciones en Barcelona y en el Salón de París. Salida libre (estimación: 15.000/ 18.000 €)

Gargantilla Charade, modelo Baile de mariposas Realizada en oro blanco y oro rojo 18 K, con 21.00 quilates de brillantes color F, pureza VVS, engarzados en garras y diamantes talla bola facetada en color amarillo, grisáceo y gold. Cierre de tipo mosquetón. Firmada. Longitud: 50 cm. Salida libre (estimación: 23.000/ 24.000 €)

Broche media luna, ff. sg. XIX En oro amarillo 18 K y vistas en plata con diamantes talla roca, color I-J, pureza VS/SI y un peso total de 2.75 quilates, y corindones variedad zafiro, talla roca, color azul Burma, que suman 2.40 quilates. Salida libre (estimación: 5.000/ 6.000 €)

Sortija lanzadera estilo Art Déco Montada en oro blanco 18 K con diamantes tallas brillante y suiza, que presentan un grado de color I/J, pureza VS/SI y un peso total aproximado de 3.20 quilates. Salida libre (estimación: 5.000/ 6.000 €)

6 6 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

C A L E N D A R I O D E S U B A S TA S TIPO

SEPTIEMBRE 2015

SALA

FECHA

Abalarte

Octubre

Pintura, muebles, objetos y libros

Juan Bravo, 46. 28006 Madrid Tel: 91 737 18 11 www.abalartesubastas.com

Alcalá

7y8 octubre

Pintura, artes decorativas y joyas

Núñez de Balboa, 9. 28001 Madrid Tel: 91 577 87 97 www.alcalasubastas.es

DIRECCIÓN

Ansorena

29, 30 septiembre y 1 octubre

Pintura, muebles, objetos y joyas

Alcalá, 52. 28014 Madrid Tel: 91 532 85 15 www.ansorena.com

Arce

29 y 30 septiembre

Pintura, muebles, objetos y joyas

Santaló 9. 08021 Barcelona Tel: 93 202 10 00 www.arcesubastas.com

Áureo & Calicó

30 septiembre

Numismática (subasta por correo)

Plaza del Ángel, 2. 08002 Barcelona Tel: 93 310 55 12 www.aureo.com

Octubre

Pintura, muebles, objetos y joyas

Roselló, 227. 08008 Barcelona Tel: 93 217 56 07 www.balclis.com

8 octubre

Pintura, muebles, objetos y joyas

Muntaner, 527. 08022 Barcelona Tel: 93 212 18 08 www.bonanovasubastas.com

16 y 17 septiembre

Pintura, muebles, objetos, joyas y libros

Goya, 19. 28001 Madrid Tel: 91 577 60 91 www.duran-subastas.com

Pintura, muebles y objetos de arte

Conde Aranda, 23. 28001 Madrid Tel: 91 575 39 11 www.fernandoduran.com

Pintura, objetos de colección y joyas

Donoso Cortés, 38. 28015 Madrid Tel: 91 446 19 26 - 618 828 020 www.subastasgalileo.es

Balclis

Bonanova

Durán

Fernando Durán

Galileo

Octubre

24 septiembre

Goya

Octubre

Pintura y artes decorativas

Montesa, 31. 28006 Madrid Tel: 91 431 53 11 www.goyasubastas.com

Gran Vía de Bilbao

Octubre

Pintura, muebles, objetos, joyas y libros

Estraunza, 2-4. 48011 Bilbao Tel: 94 441 81 84 - 687 955 376 www.subastasgranviadebilbao.com

Agostoseptiembre

Venta directa de pintura, muebles y objetos de arte

Jesús de las Tres Caídas, 3. 41004 Sevilla Tel: 954 22 63 07 www.isbilyasubastas.com

Joyas, relojes, marfil y plata

Gran Vía, 40, 1º. 48009 Bilbao Tel: 94 423 96 00 www.salamoyua.com

Joyas (on line)

Menéndez Pelayo, 3. 28009 Madrid Tel: 91 435 35 37 www.salaretiro.com

Isbilya

Sala Moyúa Brancas

Sala Retiro

Sala de Ventas

Segre

21 y 22 octubre 21-24 septiembre 6y7 octubre Octubre

22, 23 y 24 septiembre

Setdart.com

Subasta permanente on line

Soler y Llach

Octubre

Subarna

Septiembre

Pintura, artes decorativas y joyas Arte, antigüedades y coleccionismo

Roselló, 229. 08008 Barcelona Tel: 93 667 10 26 www.saladeventas.es

Pintura, muebles, objetos y joyas

Segre, 18. 28002 Madrid Tel: 91 515 95 84 www.subastassegre.es

Pintura, artes decorativas, arqueología, joyas y relojes

Roselló, 212 y Aragó 346. Barcelona Tel: 93 624 70 55 / 93 246 32 41 www.setdart.com

Libros, fotografías y carteles Filatelia Numismática (Martí Hervera)

Beethoven, 13. 08021 Barcelona Tel: 93 201 87 33 www.soleryllach.com

Pintura, muebles, objetos y joyas

Consell de Cent, 295. 08007 Barcelona Tel: 93 215 65 18 www.subarna.net A G O S T O / S E P T I E MABBRREI L2 2 00 1 51 5CC AA PP I TI T AA L LAA RR TT E E 6677

AVA N C E S

BONHAMS LONDRES 9 SEPTIEMBRE 2015

22 SEPTIEMBRE 2015

ARTE SUDAFRICANO Irma Stern (1894-1966) Arab in Black O/L. Firmado y fechado “Irma Stern / 1939” y con inscripción “Arab in Black” 61 x 51 cm Estimación: 700.000/ 1.000.000 £ (990.000/ 1.400.000 €)

ARTE EUROPEO Y BRITÁNICO Edward William Cooke (1811-1880). El Canale della Giudecca con Redentore y The Dogana di Mare con San Giorgio Maggiore. O/papel adherido a lienzo (pareja). Firmado y fechado “E.W. Cooke. ARA 1863”. 28 x 45 cm (cada uno). Estimación: 10.000/ 15.000 £ (14.000/ 21.000 €)

NUEVA YORK

CARMEL

14 SEPTIEMBRE 2015

14 AGOSTO 2015

ARTE ASIÁTICO Chakrasamvara. Figura en bronce dorado. Tibet, sg. XV Estimación: 400.000/ 600.000 $ (370.000/ 550.000 €)

QUAIL LODGE Ferrari 250 GT Competizione Alloy Berlinetta, 1959 Carrocería Scaglietti – Diseño Pinin Farina. Con certificado Ferrari. Número de chasis y motor 1519GT Estimación: Consultar departamento

LOS ÁNGELES 4 AGOSTO 2015 PINTURA Y ESCULTURA CALIFORNIANA Y OCCIDENTAL William Wendt (18651946). El silencio en una playa de verano, 1915 O/L. Firmado y fechado “William Wendt. 1915” Estimación: 300.000/ 500.000 $ (270.000/ 460.000 €)

Armin Hansen (1886-1957) Porteadores de madera O/T. Firmado, con inscripción y titulado “Armin Hansen N.A. Lumber Carriers / by Armin Hansen / Monterrey – Cal” Estimación: 100.000/ 150.000 $ (91.000/ 140.000 €)

BEAULIEU 5 SEPTIEMBRE 2015 MOTOR Bentley 4 ½ Saloon, 1929 Estimación: 150.000/ 250.000 £ (210.000/ 350.000 €)

OM 665 S3 Superba, 1926 Estimación: 120.000/ 150.000 £ (170.000/ 210.000 €) 6 8 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

AVA N C E S

GUERNEY’S NUEVA YORK 5 AGOSTO 2015 TESORO DEL GALEÓN NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA Esmeralda en bruto (23.89 ct.). Banco Tequendam, Muzo (Colombia), 1622 Recuperada en 1994 Todas las esmeraldas que fueron transportadas por el Atocha estaban destinadas a Felipe IV. Solo el diez por ciento han sido recuperadas. Salida: 100.000 $ (90.827 €) Lingote de oro, 1622 Recuperado en 1979 Estampa con la insignia “Peñaranda” Salida: 15.000 $ (13.624 €)

Cáliz con asas en oro grabado. Naufragio Margarita, 1622 Recuperado 2002 Salida: 200.000 $ (179.991 €)

NUEVA YORK

Disco de oro, 1622. Recuperado en 1975 Con cuatro sellos de quilates, cinco timbres fiscales, una marca de ceca y su marca de fundición. Esta pieza fue anotada en el manifiesto del Atocha, página 1, punto 9. Salida: 60.000 $ (54.470 €)

Cruz en oro labrado y esmeraldas. La Flota, 1715. Recuperada en 2003. Posible regalo de Felipe V a Isabel de Farnesio. Salida: 34.000 $ (30.594 €)

SWANN GALLERIES

5 AGOSTO 2015 CARTELES VINTAGE

Alphonse Mucha (1860-1939) Times of the day. Conjunto de cuatro paneles decorativos montados en biombo. París, F. Champenois, 1899 Calidades distintas, casi todas B Estimación: 30.000/ 40.000 $ (27.228/ 36.314 €)

Henri de ToulouseLautrec (1864-1901) Salon des Cent. París, Bourgerie & Cie., 1895 Calidad A. Estimación: 40.000/ 60.000 $ (36.314/ 54.462 €)

15 SEPTIEMBRE 2015 COLECCIÓN MAYA ANGELOU Jeanne MoutoussamyAshe. Maya Angelou. Impresión de plata, 1993 Estimación: 1.000/ 1.500 $ (907/ 1.361 €)

Melvin Edwards. OWWA Maya, acero soldado, 2011 Estimación: 8.000/ 12.000 $ (7.262/ 10.894 €)

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E 6 9

AVA N C E S

SOTHEBY’S PARÍS 29-30 SEPTIEMBRE 2015 UNA COLECCIÓN PARA LA HISTORIA Louis Carrogis, llamado Carmontelle (1717-1806) Los caballeros del Duque de Orléans con el hábito de Saint Cloud. Después de la muerte del duque de Orléans en 1785, entró al servicio del duque de Chartres, y enseñó a dibujar a su hijo Luis Felipe. Estimación: 250.000/ 350.000 €

Nicolas Bernard Lépicié (1735-1784). Luis Felipe de Valois en la cuna, 1774 Además de la pintura de historia, Lépicié se dedicó al retrato y a las escenas de género, donde gozó de gran popularidad, llegando a ser comparado con David Teniers. Estimación: 150.000/ 200.000 €

NUEVA YORK

LONDRES

17 SEPTIEMBRE 2015

22 SEPTIEMBRE 2015

PINTURAS Y CALIGRAFÍAS CHINAS

RELOJES

Lan Ying (h. 1585-1664) Flores. Tinta y color/papel Álbum de diez páginas. Obra de uno de los pintores chinos más destacados de la Dinastía Ming (1368-1644). Nacido en Qiantang, trabajó en la tradición de la escuela Zhe. Estimación: 40.000/ 60.000 $ (36.254/ 54.381 €)

Reloj Victoria en oro y esmalte para Winston Churchill, diseñado por Louis Cottier y el fabricante Agassiz and Co. Es uno de los 4 relojes creados para los líderes aliados (Churchill, Charles de Gaulle, Stalin y Truman). Estimación: 60.000/ 100.000 £ (84.275/ 140.459 €)

C H R I S T I E ’ S 10 SEPTIEMBRE 2015

16 SEPTIEMBRE 2015

FUERA DE LO NORMAL

GRABADOS Y MÚLTIPLES

Jarrón Ladrillo en vidrio diseñado para Baccarat por Aurelie Mathieu y Philippe Karrer Estimación: 1.500/ 2.000 £ (2.120/ 2.826 €)

Andy Warhol (1928-1987) Sillas eléctricas Diez serigrafías a color, 1971. Firmadas y fechadas a bolígrafo (cada una). Con sellos y numerado 215/250 (más 50 pruebas de artista). Publicado por B. Bischofberger, Zúrich. 892 x 1219 mm. Estimación: 100.000/ 150.000 £ (141.334/ 212.001 €)

Vagón Burton, h. 19201930. Totalmente reformado y decorado. Estimación: 25.000/ 35.000 £ (35.336/ 49.471 €)

18-19 AGOSTO 2015 CHRISTIE’S INTERIORES Sir Eduardo Paolozzi (1924-2005). Elefante Plástico. Firmado “E Paolozzi” y numerado 300/959 Estimación: 700/ 1.000 £ (989/ 1.413 €)

7 0 C A P I TA L A R T E AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5

Rene Gruau (1909-2004) Retrato de Maggy Sarrange O/L. Firmado “Gruau” Medidas: 73 x 59,8 cm Estimación: 8.000/ 12.000 £ (11.305/ 16.958 €)

LONDRES

P I N T U R A / R E M AT E S

1

4

2

3

5

6

7

I S B I LYA 24 - 2 5 J U N I O 2 0 1 5 Un millón de euros No se veía desde hacía muchos años un remate así en las salas españolas: más de un millón de euros (sumada la comisión) por un Murillo, fechado entre 1670 y 1680. 1. Bartolomé Esteban Murillo (16171682). San Antonio con el Niño (Lote 150) O/L. 125,5 x 97 cm Salida: 900.000 € Remate: 900.000 € (1.096.020 €)

2. Thomas Kent Pelham (activo 1860-1891). Torre de Comares, Granada (L 183) O/L. Firmado con iniciales “TKP” 64 x 91 cm Salida: 4.200 € Remate: 4.200 € (5.115 €) 3. Giuseppe Bonito (1707-1789) Pelea de cartas (L 92) O/L. 75 x 101,5 cm Salida: 3.000 € Remate: 3.200 € (3.897 €)

4. Atribuido a Gonzalo Díaz y Nicolás Carlos (activos sg. XVI) San Bartolomé (L 121) O/T. 56 x 211 cm Salida: 20.000 € Remate: 20.000 € (24.356 €)

6. Miguel del Prado (activo 15181537). Reyes o Profetas del Antiguo Testamento (L 143) O/T. 172 x 90 cm Salida: 20.000 € Remate: 20.000 € (24.356 €)

5. Manuel García Rodríguez (1863-1925). Vista del río (L 160) O/L. Firmado y fechado Sevilla 1906. 64 x 79 cm Salida: 2500 € Remate: 3.200 € (3.897 €)

7. Maestro del Hijo Pródigo (activo segundo tercio sg. XVI) Jesús entre la Virgen y San Juan (L 102). O/T. 90 x 70 cm Salida: 20.000 € Remate: 22.000 € (26.792 €)

AG O S TO / S E P T I E M B R E 2 0 1 5 C A P I TA L A R T E

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.