SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS FONDO MONETARIO INTERNACIONAL TEMA: CRISIS DEL PETROLEO. Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” FONDO MONETARIO INTERNACIONAL TEMA: CRISIS DEL PETROLEO Fondo Monetario Internacional (FMI) “SUBE A LA CIMA DE TUS

1 downloads 77 Views 783KB Size

Story Transcript

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS”

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL TEMA: CRISIS DEL PETROLEO

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” Estimados delegados, Mi nombre es Pablo Sánchez y es un placer darles la bienvenida al Fondo Monetario Internacional en este LASALLEMUN 2016. Actualmente soy estudiante de economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y me encuentro cursando los últimos ciclos dentro de la carrera. A través de los años, he tenido la oportunidad de poder conocer cómo es que funciona la economía dentro de esta gran máquina que llamamos mundo y poder analizar la importancia de cada una de las piezas que lo compone

Desde que me inicié en los Modelos de Naciones Unidas (MUN), sentí una gran atracción por los temas de coyuntura internacional, y mientras más me adentraba en el ambiente que se vivía en los MUN, mayor era mi interés por adentrarme una y otra vez en lo que se podía experimentar con cada experiencia; pues como siempre lo he dicho, cada MUN es una experiencia nueva independiente de todas las anteriores. Sin embargo, es de mi mayor agrado poder experimentar una perspectiva diferente al poder dirigir el comité que tendremos durante los días 20, 21 y 22 de octubre sobre el desarrollo de uno de los temas más relevantes que ha habido durante la última década dentro del contexto económico internacional.

Tengo la esperanza que este comité no solo sirva como una experiencia pasajera, sino que logren encontrar en él algo que les apasiona y motiva la conciencia que podemos tomar con respecto al tema y su importancia para poder tenerlo presente; ya que, somos un país que está en vías de desarrollo y el problema de la informalidad es algo que nos atañe y sin embargo poco o nada se hace para poder aminorar la magnitud que posee.

Por último, en caso tuviesen alguna incógnita sobre las dinámicas del comité o alguna duda sobre el tema no duden en escribirme a: sá[email protected]. Por último, les hago un recordatorio que la fecha límite para enviar su Documento de Postura es hasta el 16 de octubre, a mi correo personal.

Saludos Cordiales, Pablo Sánchez Vilchez Director - Fondo Monetario Internacional

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” Estimados delegados, Es un placer darles la más cordial bienvenida al segundo MUN internacional del colegio San José-La Salle Cusco. Mi nombre es Diego Sebastian Romero Bezold, y tengo el privilegio de haber sido alumno del colegio en mención. Actualmente, soy estudiante de primer año en la carrera de Derecho Corporativo de la Universidad Esan. Sin duda alguna, los Modelos de Naciones Unidas fueron y son hasta el momento un aspecto muy importante tanto como de mi vida escolar y universitaria, pues considero que se aprende en cada uno de los mismos, además de ello enriquecen la vida académica, por no mencionar los vínculos sociales que uno forja en el camino.

Mi primera participación en temas de Modelos de Naciones Unidas en calidad de delegado fue en el año 2014, en el BOLMUNPAZ y posteriormente participé en los modelos SIMUNPAZ 2015, PUCPMUN 2015 y el presente año en el PUCPMUN 2016. En calidad de Director General, en LaSalleMUN Interno 2016, en el comité de ACNUR. De la misma manera, el año pasado asumí el cargo de Secretario de Logística en el primer MUN realizado en provincia, LaSalleMUN 2015. En esta oportunidad me tocará cumplir la labor de Moderador en el comité de FMI (Fondo Monetario Internacional), el cual asumo como un reto sumamente interesante, debido al tecnicismo que dicho comité implica.

Espero sinceramente, que puedan divertirse y aprender al máximo en este LASALLEMUN, y poder así desarrollar diferentes virtudes que utilizarán para defender los intereses de sus respectivos países dentro del comité. Espero lo mejor de cada uno de ustedes. ¡Sé que serán unos excelentes delegados! Espero verlos a todos durante la conferencia este 20, 21 y 22 de octubre.

Sinceramente, Diego Sebastian Romero Bezold Moderador - Fondo Monetario Internacional [email protected]

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” 1. Presentación del Comité El Fondo Monetario Internacional es una institución económica de las Naciones Unidas concebida en 1944, en el marco de los Acuerdos de Bretton Woods, en el cual 730 representantes de 44 países se reunieron en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, con el objetivo de generar compromisos orientados a recuperar la economía global y de lograr una estabilidad financiera en los mercados, vía la supervisión del tipo de cambio en los países, en un contexto de post-guerras mundiales y la Gran Depresión de la década de 1930. En los años previos a la Crisis de 1929, los países buscaban incrementar su competitividad vía políticas proteccionistas, además de, por ejemplo, la depreciación de sus monedas (política de “empobrecer al vecino”). La llegada de la crisis ocasionó la caída del producto a nivel mundial, con lo cual los países buscaban equilibrar sus presupuestos; el comercio se desplomó. Como una medida para evitar futuras crisis económicas producto de malas políticas financieras y, al mismo tiempo, generar mayores estándares de vida en un contexto de postguerra vía la cooperación económica, en 1944 se firmaron los acuerdos que dieron origen tanto al FMI (con 29 miembros, a partir de 1945) como al Banco Mundial (que entraría en vigencia ese mismo año). En 1950 varios países comenzaron a ingresar al FMI y gracias a eso en 1963 se crea el servicio de financiamiento compensatorio con el fin de brindar asistencia a los países perjudicados por la fluctuación de los precios mundiales En 1972 el sistema cambiario propuesto por Bretton Woods colapsó; es en 1978 que se realiza una enmienda al Convenio Constitutivo, con el cual se permite a los países integrantes determinar su propia política cambiaria. Posteriormente, debido a los efectos perniciosos de la dinámica del petróleo, se hace patente una crisis de pago que el FMI debe afrontar. Ya en épocas recientes, al inicio de la década de los 90 se incorporan al FMI países que provenían de economías de planificación central, con lo cual se asume en la institución el rol de modernizar el sistema económico de dichos países con herramientas de mercado. Organización Actualmente el FMI se encuentra compuesto por 188 países de todo el mundo. Gracias al apoyo de los países acreedores hoy se cuenta con una capacidad de préstamo $750.000 millones (Fondo Monetario Internacional).

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” A diferencia de lo que ocurre con otras entidades de Naciones Unidas, la participación y peso dentro del FMI está diseñada para reflejar la posición relativa de los miembros en el escenario económico mundial. El Consejo Ejecutivo está conformado por 24 representantes de países o de un conjunto de países, de acuerdo a lo mencionado anteriormente. Para ser parte del FMI cada país debe pasar por un proceso de afiliación al fondo. El país debe solicitar su incorporación por medio de una aplicación y debe ser aceptado por la mayoría de los miembros. Al ser un fondo cuyo propósito se basa en gran parte en los préstamos, a cada socio al ingresar se le es asignada una cuota, la cual está basada en el tamaño de su economía y está sujeta de reevaluación al menos cada 5 años. La cuota asignada define la relación que ese país tiene con el FMI – por ejemplo, el aporte en recursos financieros que el país está obligado a pagarle al fondo, los denominados Derechos Especiales de Giro. De esa forma se establece el costo de la suscripción al fondo y las cuotas que este país debe aportar. El FMI está organizado en varias instancias y órganos. La Junta de Gobernadores, máximo órgano que toma las decisiones en el fondo, está compuesta por un delegado de cada país, quien, por lo general, es el Ministro de Hacienda, Economía o el Presidente del Banco Central de cada país. La mayor parte de las facultades de la Junta de Gobernadores la tiene el Directorio Ejecutivo o Junta Ejecutiva, el cual está conformado por 24 miembros, que representan a los 188 países miembros y su principal función es la de encargarse de los asuntos cotidianos del FMI. Sin embargo la Junta de Gobernadores también nombra a los consejeros ejecutivos y es la última instancia a la hora interpretar el Convenio Constitutivo del FMI. Misión y funciones La principal misión del Fondo Monetario Internacional es ayudar a garantizar la estabilidad del sistema económico internacional por medio de tres formas: La vigilancia y el seguimiento del sistema monetario internacional y de las economías de los países miembros; los préstamos a países con dificultades económicas y de pagos; y la de ayuda técnica hacia los países con dificultades en especial a los de bajos y medianos ingresos por medio de una asistencia técnica, una orientación y una formación con el fin de que los países beneficiados puedan gestionar de forma eficaz sus economías. La función del Fondo Monetario Internacional es la de promover el crecimiento global por medio de la ayuda directa a los gobiernos. Sus funciones implican promover la estabilidad financiera internacional y la cooperación monetaria, igualmente busca facilitar el comercio internacional

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” por medio de un sistema de tipos de cambio y pagos internacionales que permite a los países y a sus ciudadanos realizar transacciones entre sí. Igualmente el FMI busca promover la generación de empleos en los países, el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mundo (International Monetary Fund). La mayor función del FMI es la de “seguir las tendencias económicas mundiales y los resultados, alertar a sus países miembros cuando ve problemas en el horizonte, ser un foro para el diálogo político, y transmitir conocimientos a los gobiernos sobre cómo enfrentar las dificultades económicas” (International Monetary Fund). La principal tarea encomendada al FMI es la de la supervisión del sistema monetario internacional y el seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 188 países miembros. El FMI destaca los riesgos que pueden comprometer la estabilidad y brinda asesoramiento sobre los ajustes de política económica necesarios. De esta manera, contribuye a que el sistema monetario internacional cumpla su propósito esencial de facilitar el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países, respaldando así un crecimiento económico sólido. Encadenado con la supervisión está la cooperación financiera y el otorgamiento de préstamos, siendo lo anterior basado en estudios y asistencia técnica de la organización. El diseño de estrategias y políticas económicas para sus miembros, en pro de la estabilidad financiera o encaminada a la superación de una crisis, son funciones del FMI. Además el comité no es de carácter mandatorio, y las recomendaciones que de este surgen para los países miembros son estrategias para que estos mejoren a nivel económico los indicadores, y contribuyen de cierta forma a la recuperación de una crisis o a la estabilidad del mundo financiero. Crisis internacional del precio del petróleo Contextualización La economía internacional y el comercio se han caracterizado por tener ciclos de aumento y caídas de los precios de los commodities. Para poder comprender la actual crisis de los commodities y, más específicamente, la crisis del petróleo, es de vital importancia comprender cuáles han sido los procesos más resaltantes. Una de las principales crisis que se recuerda a lo largo de la historia económica en tema de los commodities fue la que ocurrió en el año 1973, en donde se evidenció una clara crisis energética que sumió a la economía mundial bajo el manto de la crisis. La razón fundamental,

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” expresada por distintos analistas sobre el tema, fue que los países productores de petróleo del Medio Oriente aplicaron un embargo a Estados Unidos y demás países industrializados por la guerra del Yom Kippur, también llamada guerra del Ramadán, que tuvo como principales personales a Israel y los países árabes como es el caso de Egipto y Siria en el año 1973. Sin duda alguna, este es un claro ejemplo de la existencia de factores externos a la economía que pueden influir en los lineamientos económicos, encontrándose también efectos asociados como es inflación excesiva, el decrecimiento económico asociado con recesión y desempleo, y la reducción en productividad económica.

En esta época, el precio del petróleo se elevó de US$ 3 a US$ 12 en menos de dos años . El cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (o también conocida como OPEP) había adquirido la condición de controlador de los precios y del volumen de producción del “oro negro”, es bien sabido que las decisiones tomadas por la OPEP no son netamente económicas. Este aumento de precio originó grandes descalces dentro de la economía de los países desarrollados como la contracción del crecimiento y el aumento de la inflación producto del aumento del principal recurso para transportar cualquier tipo de commodity. Esta primera gran crisis energética serviría como principal precedente de estudio para los economistas cuando se toquen temas de commodities o en especial del petróleo. Para el fin de la década de 1970, la primera crisis energética (que se encargó de fortalecer la relación entre petróleo y energía) dejaba sus secuelas dentro del crecimiento económico y el desarrollo. La revolución iraní en el año 1979, donde la población iraní logró derrocar al Sah Mohammad Reza Pahlevi y luego instituyó la creación de la República Islámica de Irán, generaría una mayor crisis en la energía petrolera, porque Irán es uno de los principales productores del crudo y estos shocks externos a la economía siempre condicionan a la evolución de los precios, en este caso debido a que originaron el estancamiento de las

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” exportaciones iraníes de petróleo al resto del mundo. Siendo, nuevamente, los países industrializados quienes saldrían perjudicados de la inestabilidad política y económica dentro de los países subdesarrollados en especial en los países OPEP. Actualmente, en los últimos años se viene generando un periodo de desaceleración económica consecuencia inmediata de la crisis del año 2008 – 2009 que ha afectado principalmente a los países más desarrollados – como es el caso de Estados Unidos, Japón, Unión Europea- y también a los emergentes –China e india-. La relación que tienen estos países con el resto de la economía mundial (sea países en vías de desarrollo o subdesarrollados) ha mermado en el crecimiento económico de economías dependientes hacia el precio de las materias primas, como es el caso de los países de América Latina y el Caribe, África y el algunos países del medio oriente y del Asia central.

El sistema energético dentro del esquema orientado del precio de los commodities, es sin duda alguna, el principal indicador para el nivel de todos los tipos de bienes, ya que claramente forma parte principal de la energía utilizada como medio de transporte, para hacer funcionar las empresas manufactureras.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” 1. Situación y problemas actuales a. Datos

sobre

la

situación

actual

En los últimos cinco años, se ha observado una tendencia inestable en el precio internacional del petróleo, donde ha registrado grandes caídas y recuperaciones débiles que eran insostenibles a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en junio del 2012, la crisis económica mundial originada en el año 2008 – 2009 generó un gran problema en la economía europea, donde se pudo observar que la incertidumbre originada por esta crisis en Europa llevaría al precio del petróleo a uno de sus niveles más bajos en este periodo (con un registro de disminución cercano al 27% en solo tres meses). Otro caso emblemático dentro del periodo inestable del precio del petróleo se llevó a cabo en junio del año 2013 debido a la grave coyuntura política de los países árabes; como es el caso de Egipto y las revueltas, las fuertes huelgas en Libia y la inestabilidad iraquí. Esto hizo que el precio del “oro negro” se dispare en menos de tres meses. Estos dos casos anteriores, siguen la tendencia de depender hacia los acontecimientos políticos y económicos que tornan alrededor del precio mundial del petróleo. El reciente gran desplome del precio del petróleo se ha convertido en un tema de discusión sumamente importante dentro del Fondo Monetario Internacional que afecta a todos los países. Según Arezki y Blanchard: “Si bien todos los países experimentaron la caída de distinta manera, hay algunos rasgos compartidos: las economías avanzadas importadoras de petróleo (e incluso más los mercados emergentes importadores de petróleo) están posicionados para beneficiarse a partir de un aumento del ingreso de los hogares, menores costos de insumos y mejoras en la posición externa. Los exportadores de petróleo recibirán menos ingresos, y sus presupuestos y los saldos de la balanza de pagos estarán en una situación de presión. Además, el periodo de la crisis dejó en vilo a las expectativas de las entidades financieras e inversores participantes en la economía, por ello los riesgos dentro de la economía se relacionarían con la mejora a nivel internacional. Las expectativas han calzado como una de las nuevas y principales variables al momento de realizar políticas económicas. En este caso, para la Unión Europea y Japón, países donde la demanda por productos es muy débil, el control de las expectativas pasa a ser crucial, anclarlas a mediano plazo tomando en consideración la reducción en todo este último año del precio internacional del petróleo.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” b. Competencia entre OPEP y exportadores fuera de la OPEP Uno de los factores centrales que se han convertido en un tema de controversia actualmente, es el surgimiento de nuevos productores de petróleo, fuera de los tradicionales miembros de la OPEP, tales como Rusia, México o Estados Unidos, quienes han sido considerados como una verdadera amenaza al oligopolio ejercido por esta organización, y ante los cuales se ha buscado tomar diversas medidas para sacarlos de la competencia. La más clara de todos, ha sido definitivamente el mantener los altos niveles de producción de petróleo, a pesar del aumento de la producción de estos nuevos competidores, generando una sobreproducción mundial que forzó la acelerada caída de los precios del mismo. Esta medida tenía como objetivo convertir el mercado del petróleo en poco rentable e inviable para los nuevos competidores, al generar precios sumamente bajos por barril de crudo, y así disminuir drásticamente las ganancias de los nuevos productores. Sin embargo, estas mismas medidas también afectaron drásticamente a los propios miembros de la OPEP, muchos de los cuales basan gran parte de sus ingresos nacionales en la exportación de petróleo, y la utilizan como sostén para programas sociales y otras iniciativas para beneficiar a sus nacionales. c. Desarrollo

de

nuevas

tecnologías

de

extracción

Estados Unidos, sin duda alguna, es uno de los principales países dentro del esquema mundial económico y en el mercado internacional, ya que participa activamente en la compra y venta de los principales productos que necesiten para resolver los problemas que se presentan dentro de su territorio. Generalmente, Estados Unidos se ha caracterizado por ser un importador importante de materias primas producidas por los países subdesarrollados, lo cual también ha contribuido - para mala suerte de los países exportadores de materias primas- a consolidar un esquema de dependencia en las exportaciones hacia Estados Unidos. Si observamos cuál fue la razón de por qué Estados Unidos se ha convertido en una de las principales variables que explican el fuerte desplome del precio del petróleo, es por el aumento de la extracción del crudo para su propio uso, lo cual generó que se redujeran las importaciones que realizaba Estados Unidos del resto del mundo (especialmente desde Venezuela y los países del Medio Oriente). El fracking o fractura hidráulica es una técnica de extracción de hidrocarburos que ha ganado notoriedad en los últimos años pues está permitiendo extraer hidrocarburos no convencionales conocidos como el gas y el crudo de esquisto. Esta práctica consiste en realizar perforaciones a gran profundidad en la roca de esquisto e inyectar a alta presión grandes cantidades de agua

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” con distintos componentes químicos, para fracturar la roca y liberar de esa manera el gas contenido (Martins, 2013). Es así que una de sus principales fuentes de petróleo era el continente africano, pero Estados Unidos llegó a convertirse en la principal potencia mundial en exportación de petróleo, lo cual llevó a que deje de importar desde este territorio, lo que ocasionó que la oferta ofrecida por África se desviara hacia China y la Unión Europea inundando sus mercados y poniendo en peligro la cuota de mercado de Arabia Saudí. d. Decrecimiento de China Otra gran potencia dentro del orden económico actual es China, país que es sumamente dependiente del consumo de petróleo como base de su desarrollo industrial y fuente generadora principal de energía para su país, que se evidencia a través del transporte como principal rama. Lamentablemente, para el mercado mundial del petróleo y en especial para los países exportadores netos de petróleo, China ha reducido su ritmo de crecimiento en comparación a los niveles que venía presentando a lo largo de la última década. A esta situación se le suma la nueva dirección económica considerada por el gobierno chino de incentivar y depender en mayor grado del consumo y la inversión interna, lo cual estaría dejando de lado, en cierta forma, a las exportaciones como política central de crecimiento económico. Ambos temas afectan al mercado mundial del petróleo porque producen una reducción de la demanda por el petróleo. 2. Consecuencias de la caída internacional de los precios del petróleo Aún estamos en un clima de crisis petrolera del cuál no podemos sacar conclusiones o identificar las consecuencias definitivas, mas no imposibilita el desarrollo breve de las principales reacciones en la economía mundial ante la caída brusca del precio del petróleo: -

Los países importadores son los grandes beneficiados ante la caída del precio del petróleo a nivel mundial. Principalmente, un gran número de países en vías de desarrollo son los más beneficiados.

-

En el caso de los países perjudicados con la caída del precio mundial del petróleo, se encuentran Rusia, Venezuela, Arabia y los países de la OPEP, los cuales dependen de la exportación de derivados o productos plenamente petroleros. Se debe resaltar que existen países que dependen al 100% de las exportaciones de petróleo para no entrar

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” en desbalances en sus cuentas nacionales como es el caso de Yemen y de los emiratos Árabes Unidos. -

Esta nueva situación – sumado al desarrollo del método del “fracking” ha generado el ascenso de Estados Unidos como principal productor mundial de petróleo y se convertiría en un país que no necesitará importar petróleo de terceros en corte tiempo.

-

En temas más macroeconómicos, la reducción del precio del petróleo generará una ola de fuga de capitales en los países productores de petróleo, ya que ante esta caída del precio, no será rentable invertir en ese sector de la producción, lo cual generará una devaluación de las monedas nacionales y la posterior caída de la confianza del inversionista extranjero.

-

Finalmente, los países con alta inflación (como es el caso de Venezuela) se verán perjudicados a comparación con otros con la reducción del precio del petróleo.

3. Posibles soluciones al planteamiento del problema Los delegados contarán con numerosas opciones para buscar solucionar los efectos de los bajos precios del petróleo, así como posibles medidas que puedan garantizar una mayor estabilidad. A continuación, les propondremos en términos generales algunas ideas que podrían adoptar los estados miembros, y que no deben ser vistas como excluyentes entre sí, sino como distintas opciones que reciben distinto grado de prioridad según cada país. a. Negociaciones

directas

entre

los

principales

productores

Esta opción implica priorizar una negociación directa entre los mayores productores de petróleo, enfocándose en medidas rápidas y a corto plazo para revertir (o mantener) la situación actual. Es una opción que ha sido usualmente considerada por los grandes productores, para encargarse del asunto directamente entre ellos y dejando de lado a otros (sea otros productores, o a todos los importadores). b. Negociaciones

multilaterales

con

productores

y/o

importadores

Esta opción también ha sido recurrente en el lado de los productores, al utilizar organismos multilaterales como la OPEP a modo de plataforma para lograr acuerdos. Sin embargo, en la actualidad los nuevos productores como Estados Unidos y Rusia siguen fuera de esta organización, y dado el creciente peso que han ganado (y que ha perdido la OPEP) en el mercado, poco a poco se ha ido perdiendo el dominio absoluto de la OPEP como plataforma de

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” discusión de estos temas. Al mismo tiempo, los conflictos geopolíticos al interior de esta organización (como el de Arabia Saudita e Irán) han entorpecido su funcionamiento y han generado fuertes críticas sobre su utilidad. Nuevas plataformas internacionales podrían ser una opción. c. Reducción

de

la

dependencia

del

petróleo

Es una opción que se adapta tanto para exportadores como para importadores de petróleo, y hace referencia a la posibilidad de reducir la dependencia e importancia del petróleo a largo plazo como principal fuente energética. Para los productores, esto implicaría una progresiva diversificación económica y productiva, que permita reducir la dependencia de los altos precios de petróleo para mantener las políticas y programas de gobierno. Para los consumidores, hace referencia a la sustitución de los hidrocarburos como la principal fuente energética de los países, reemplazando progresivamente con otras fuentes que puedan ser elaboradas en distintas partes del mundo, como la energía eólica o la energía solar.

*Algunos ejemplos de energías renovables. Obtenido de web Figurgy sobre energía renovable. http://www.figurgy.com/2013/10/types-of-renewable-energy.html d. Mecanismos de soporte a los países afectados por los precios de petróleo Se puede incluir aquí el apoyo del FMI, así como de otros organismos multilaterales, que puedan brindar apoyo a los países que experimenten mayores complicaciones frente a los altos o bajos precios del petróleo. La mayor discusión actualmente ha sido sobre el soporte a los exportadores netos que se han visto afectados por la gran caída de precios que se experimentó desde el 2014, pero también podría considerarse algún tipo de mecanismo para beneficiar a los importadores en condiciones de altos precios.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” 4. Posiciones de bloques a. OPEP Desde el 2014, la OPEP tomó la decisión de no congelar ni reducir sus niveles de producción, como mecanismo para dejar fuera de competencia a países como Estados Unidos, Rusia o México. Esta decisión fue guiada por la intención de mantenerse como el grupo hegemónico en el mercado de petróleo, para mantener el dominio que ejerce desde las últimas décadas. La intención de la OPEP es no perder su amplio porcentaje del mercado de venta actual de petróleo, por lo cual desea impedir el posicionamiento de los nuevos competidores. Sin embargo, al mismo tiempo esta organización está lidiando con fuertes problemas internos, que han puesto en duda su capacidad de manejar las crisis de precios del petróleo. La posición Iraní de recuperar su porcentaje del mercado previo a las sanciones choca directamente contra las posiciones saudíes, expandiendo las diferencias geopolíticas al ámbito del mercado del petróleo. b. Exportadores no OPEP Los nuevos exportadores de petróleo como Estados Unidos, Rusia y México buscan disminuir la influencia y preponderancia de la OPEP en el mercado internacional, y de esta manera poder cada uno de ellos posicionarse en el mismo. Desean al mismo tiempo sobrellevar los bajos precios actuales y sobrevivir a los esfuerzos de la OPEP por forzarlos a abandonar el mercado. En general, podrían explorar la posibilidad de una organización internacional o reuniones multilaterales que los incluyera en las mismas condiciones que los miembros de la OPEP. c. Importadores Los países importadores de petróleo en general han podido aprovechar los bajos precios de petróleo para sus ciudadanos, pero observan con cautela los eventos internacionales. Tampoco se puede esperar que los precios bajos puedan mantenerse indefinidamente, pues esto terminaría quebrando a las principales empresas de los países exportadores, lo cual ocasiona a su vez una crisis de suministro y de precios.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” 5. Preguntas que toda resolución debe responder (QARMAS) ¿Cómo se debería combatir en el corto plazo la caída de los precios del petróleo? Y, a largo plazo, ¿qué mecanismos podrían desarrollarse para evitar que los precios no lleguen a puntos extremos? ¿Qué rol deben tener los distintos órganos de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones internacionales en el manejo de las crisis relacionadas al precio del petróleo? ¿Se debería desarrollar mecanismos multilaterales para disminuir el impacto negativo de los bajos precios del petróleo en los países exportadores? ¿Cómo asegurar que se mantenga en funcionamiento las misiones humanitarias que la ONU mantiene en algunos de estos países? ¿Se debería considerar a los países importadores de petróleo en la principales negociaciones y discusiones sobre el precio del mismo? ¿De qué manera? ¿Podría desarrollarse a futuro algún tipo de acuerdo para evitar la sobreproducción de petróleo? ¿Qué tipo de condiciones serían necesarias? Tomando en cuenta a los diferentes bloques de integración económica al que puede pertenecer el país representado, ¿Cuáles serían las políticas en conjunto para enfrentarse a la crisis? Las políticas económicas internas también forman parte importante del interés de cada país, ¿qué políticas se deben aplicar internamente para enfrentarse a la crisis? Tomando en cuenta la condición de su país, como exportador o importador neto de materias primas, ¿cuáles serían los principales efectos dentro del esquema de exportación o de la economía dentro de cada país?

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” 6. Bibliografía BOWLER, Tim. “Falling oil prices: who are the winners and losers?”. En BBC News. 19 de Enero de 2015. http://www.bbc.com/news/business-29643612 CORBETT, Michael. “Oil Shock of 1973-74”. En Federal Reserve History. 22 de noviembre, 2013. http://www.federalreservehistory.org/Events/DetailView/36 Economic Commission for Africa (ECA). “Overview of the Economic and Social Developments in Africa 2006”. 1 de marzo de 2007. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/A07/000/23/PDF/A0700023.pdf?OpenElement Economic and Social Commission for Western Africa (ECWA). “Falling oil prices and fluctuating exchange rates and their implications for the ESCWA region economies”. 16 de Junio de 1988. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/I88/004/95/IMG/I8800495.pdf?OpenElement Economic and Social Commission for Western Africa (ECWA). “Impact of the world oil market on the economies of gulf cooperation council states: quantitative assessment and forecast”. 30 de Octubre de 2011. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/I01/007/91/IMG/I0100791.pdf?OpenElement Fondo Monetario Internacional. “Economic Diversification in Oil-Exporting Arab Countries”. Abril de 2016. Manama, Bahrain. https://www.imf.org/external/np/pp/eng/2016/042916.pdf HAMILTON, James D. “Historical Oil Shocks”. 1 de Febrero de 2011. http://econweb.ucsd.edu/~jhamilto/oil_history.pdf HISTORY CHANNEL. “Iran-Iraq War”. 1996 http://www.history.com/topics/iran-iraq-war KEMP, John. “Saudi Arabia turns oil weapon on Iran”. En Reuters. 18 de Abril de 2016. http://www.reuters.com/article/us-oil-meeting-kemp-idUSKCN0XF2AR LeVine, Steve. “Saudi Arabia has declared and end to its oil war with the US”. En Quartz. 23 de junio de 2016. http://qz.com/714622/saudi-arabia-has-declared-an-end-to-its-oil-war-with-the-us/

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” MARTINS, Alejandra. “Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas”. En BBC Mundo. 29 de octubre de 2013. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am MANOUCHEHR TAKIN INTERNATIONAL OIL & LONDON RAMIN TAKIN PARKWAY LOGIC Ltd. “The Price of Oil and OPEC History Repeating?”. En Oil & Gas Journal. Londres, 07 de Junio de 2015. http://www.ogj.com/articles/print/volume-113/issue-7/processing/the-price-of-oil-and-opechistory-repeating.html MEARNS, Euar. “Global Energy Trends - BP Statistical Review 2014”. 17 de junio, 2014. http://euanmearns.com/global-energy-trends-bp-statistical-review-2014/ OFICINA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE, EUA. “Timeline: A Brief History of Oil Prices and Vehicle Technologies”. 13 de abril de 2016. http://www.energy.gov/eere/articles/timeline-brief-history-oil-prices-and-vehicle-technologies PAKHOMOV, Nikolay. “Russia and Saudi Arabia are headed for a showdown”. En The National Interest. 26 de mayo, 2016. http://nationalinterest.org/feature/russia-saudi-arabia-are-headed-showdown-16362 RILEY, Charles. “Oil Crash Taking stock down… again”. En CNN Money. 11 de Febrero de 2016. http://money.cnn.com/2016/02/11/investing/oil-price-crash/ SCOTT, Robert. “Fiscal Break-Even cost for for the top Oil-Dependent Economies”. En Market Realist. 7 de enero de 2016. http://marketrealist.com/2016/01/fiscal-break-even-cost-top-oil-dependent-economies/ TUTT, Philip. “Oil falls as OPEC opts not to cut production”. En Oil and Gas. 27 de noviembre de 2014. http://www.cnbc.com/2014/11/27/saudi-oil-minister-says-opec-will-not-cut-oil-productionreuters.html WORTHINGTON, Daryl. “OPEC and 1979 Oil Shock”. En New Historian Website. 15 de diciembre de 2014. http://www.newhistorian.com/opec-1979-oil-shock/2423/

Fondo Monetario Internacional (FMI)

“SUBE A LA CIMA DE TUS MIEDOS” 7. Bibliografía recomendada BANCO MUNDIAL. “Understanding the Plunge in Oil Prices: Sources and implications”. En Global Economic Prospects, capítulo 4. Enero de 2015. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/GEP/GEP2015a/pdfs/GEP2015a_chapter4_ report_oil.pdf CNN Money. “How Low can Oil Prices go?”. Reportaje. Publicado el 13 de enero de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=0b_tpgbC6NY

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.