Story Transcript
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL – MAYO 2013
Subsecretaría de Comercio y Servicios Dirección de Estudios Sectoriales
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
DATOS RELEVANTES ¾
La inflación a mayo de 2013, se sitúo en ‐0,22%, frente al ‐0,19% registrado en el mismo mes del año anterior.
¾ El crecimiento inflacionario según Banco Central del Ecuador se debe principalmente a tres categorías: Alojamiento, agua, gas, electricidad y otros; Salud y Educación con el 42,95% de incremento. ¾ El valor de la canasta básica en el mes de mayo alcanzó en 605,92 dólares, llegando a cubrir un 97,97% por familias conformadas por 4 miembros. ¾
Los principales productos que generaron mayor variación positiva en la primera quincena del mes de mayo son: cebolla paiteña 4,73%, fideos 2%, pan corriente 1,52%, atún en conservas 0,55% y arroz flor con el 0,43%.
¾
Los artículos como: El queso de cocina, pollo entero, carne de res con hueso presentaron variaciones negativas de 0,25%; 0,26%, 0,23%, respectivamente.
¾ La inversión nacional y extranjera acumulada enero ‐ abril de 2013 registro 617.583.203 dólares, la misma que representa un incremento de 81,06%, con respecto al mismo período del año anterior. ¾ La inversión nacional al igual que la inversión extranjera acumulada enero‐abril de 2013 incrementó en un 28,39% y 25,5%, respectivamente, respecto al mismo período del año anterior. ¾ La inversión nacional en la actividad económica industrial, paso de 44.751.726 dólares enero‐abril de 2012 a 104.282.850 dólares acumulado mismo período de 2013. ¾ Inversión extranjera en actividad industrial acumulada 2013 disminuyó en 31% que lo registrado en el mismo período del año anterior.
2
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 ¾ Para la constitución de compañías por aumento de capital y por rama de actividad según Superintendencia de Compañías, la que mayor participación es la Compañía Anónimas acumulada enero‐abril registró 356.133100,76 dólares. ¾ El volumen de crédito del sistema financiero concedido en abril de 2013 es de 2.173,6 millones de dólares, lo que quiere decir que incrementó en un 23,49%, respecto al mismo mes de 2012. ¾ El volumen de crédito del sistema financiero privado de abril de 2013 registró una variación positiva de 25.75% con respecto al mismo mes del año anterior. ¾ Para el sector industrial manufacturero el volumen de crédito a abril de 2013 fue de 374,3 millones de dólares, lo que representa una variación negativa de 10,9% con respecto a abril de 2012. ¾ La balanza comercial trimestral de 2013 muestra un déficit de 84,47 millones USD, con relación al similar mes del año anterior, se observa un superávit de 482,47 millones de dólares. ¾ En enero‐marzo de 2013 la balanza comercial petrolera registró una disminución de 24,83%, respecto al mismo período del año anterior. ¾ La balanza comercial no petrolera registra una tendencia decreciente acumulada de enero‐abril 2013 de 32.88%, respecto al mismo período de 2012. ¾ Las exportaciones para el primer trimestre del presente período, muestran un descenso de ‐17,95 millones de USD, respecto a similar período del año anterior. ¾ En el sector industrial los principales países que se mantienen relaciones comerciales y que han disminuido en las exportaciones son: Estados Unidos con 62,75% e Italia con el 40,39% de participación. Por otro lado con mayor participación son: Colombia con 135.322,48 dólares. 3
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 ¾ Los productos de mayor participación de exportación a Colombia se concentran en Alimentos frescos, que alcanza un incremento de 340,95% en aceite en bruto, y una disminución de 35,48% en los demás (extractos y aceites vegetales). ¾ Por otra parte las importaciones registran un incremento del 9,59% de enero‐marzo de 2013, respecto a similar período del año anterior. ¾ Las importaciones petroleras según datos del Banco Central del Ecuador existió un incremento de 32,88 punto porcentuales, del período enero‐marzo 2013, respecto al mismo período del año anterior, también las importaciones no petroleras muestran un incremento de 3,76%, es decir que pasaron de 4.575,75 millones de USD a 4.747,59 millones de USD. ¾ El total de las importaciones de Bienes de capital para la Industria en CIF (Miles de dólares), registra una variación trimestral en el sector tecnología y metalmecánica con un incremento de 223% y 71,62%, respectivamente. ¾ Existe un incremento en el índice de precios de los alimentos en mayo de 2013 en 5,1%, respecto al mismo mes del año pasado. Según la FAO, se debió exclusivamente al aumento de los precios de los cereales. Los precios de los aceites y la carne permanecieron inalterados. ¾ El índice de precios de la carne ha sufrido pocas variaciones en los últimos meses y sigue situándose cerca del valor correspondiente al mismo período del año pasado en 175‐179 puntos. ¾ Los productos lácteos para el mes de mayo de 2013, muestran un crecimiento pronunciado de 41,9%, es decir una diferencia de 958,93 puntos y registrando además una variación negativa mensual del ‐3,5%, respecto a abril del presente año. Según la FAO la principal causa se debe al aumento repentino de los precios registrados en los últimos meses es el descenso brusco de la producción de leche en Nueva Zelandia.
4
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 ¾ El precio de los cereales en abril del 2013 no son significativas disminuyó en 7,8 puntos respecto al similar mes del año 2012, mientras que al mes anterior se incrementa en 1,81. ¾ El índice de precios de Aceites y Grasas registró un incremento del 0,02% en mayo de 2013, respecto a marzo del año en curso. ¾ El precio del azúcar para el mes de abril de 2013, registró una tendencia negativa es decir disminuyo en 15,10%, respecto al mismo mes del año anterior, gracias a las
condiciones favorables para la cosecha en el Brasil, el mayor productor y exportador mundial, que originaron un incremento de la cosecha de caña., según fuente oficial de la FAO.
¾ La Industria crece, pero aún debe fortalecerse: El sector industrial ecuatoriano creció un 7% en el 2012, impulsado en especial por el segmento de alimentos y bebidas, que ha crecido como resultado de un aumento del consumo y el fortalecimiento de la clase media. ¾ Ecuador y Brasil intensifican relaciones Comerciales y de cooperación: El comercio bilateral supera ya los mil millones de dólares anuales. “Las exportaciones de productos ecuatorianos al Brasil crecieron 638% en la última década. 5
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
INDICE DATOS RELEVANTES ...................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 6 SECTOR REAL ............................................................................................................................... 11 INFLACIÓN ............................................................................................................................... 11 CANASTA BÁSICA..................................................................................................................... 12 INVERSION............................................................................................................................... 14 INVERSIÓN PARA CONSTITUCIÓN Y AUMENTO DE CAPITAL POR TIPO DE COMPAÑÍA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA…………………………………………………………………………………………………………15 SECTOR FINANCIERO ................................................................................................................... 16 CRÉDITO .................................................................................................................................. 16 CREDITO POR RAMA INDUSTRIAL. .......................................................................................... 17 SECTOR EXTERNO........................................................................................................................ 18 BALANZA COMERCIAL ............................................................................................................. 18 EXPORTACIONES ..................................................................................................................... 19 EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS TRADICIONALES.....................................19 EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADOS NO TRADICIONALES..............................................20 PRINCIPALES PAISES DE EXPORTACION INDUSTRIAL......................................................... 21 COLOMBIA................................................................................................................. 22 PERU ........................................................................................................................... 22 ESTADOS UNIDOS......................................................... ¡Error! Marcador no definido. ESPANA ...................................................................................................................... 22 ITALIA……………………………………………………………………………………………………………………22 IMPORTACIONES ..................................................................................................................... 24 IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONOMICO ........................................................ 25 BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA ....................................................................... 25 MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA......................................................................... 24 BIENES DE CONSUMO DURADERO.................................................................................. 24 PRECIOS INTERNACIONALES ....................................................................................................... 26 ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS ............................................................................. 26 6
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 PRECIOS DE LA CARNE......................................................................................................... 27 PRECIOS DE PRODUCTOS LACTEOS ..................................................................................... 27 PRECIOS DE CEREALES............................................................................................................. 28 PRECIOS DE ACEITES Y GRASAS ............................................................................................... 28 PRECIOS AZÚCAR.................................................................................................................... 29 COMPETITIVIDAD ........................................................................................................................ 29 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 31
GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Evolución de la Inflación Educación Período: Enero‐Mayo 2013.................. 11 Gráfico Nº 2: Evolución Anual de la Inflación Período: Enero‐Mayo 2013 ......................... 11 Gráfico Nº 3: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Cebolla Paitena Enero‐ Mayo 2013‐2012 ................................................................................................................. 12 Gráfico Nº 4: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Fideos Enero‐Mayo 2013‐ 2012..................................................................................................................................... 13 Gráfico Nº 5: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Pan corriente Enero‐Mayo 2013‐2012…………………………………………………………………………………………………………..………….13 Gráfico Nº 6: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Tomate rinon, papa chola, pescaados frescos ............................................................................................................... 14 Gráfico Nº 7: Inversión Nacional y Extranjera Actividad Industrias Enero‐Abril 2013‐2012 ............................................................................................................................................. 15 Gráfico Nº8: Constitución y Aumento de Capital por tipo de compañías, participación en % Enero‐Abril 2013‐2012 ........................................................................................................ 15 Gráfico Nº9: Volumen de Crédito Otorgado por el Sistema Financiero Privado por segmento, participación en %. Abril 2013 .......................................................................... 16 Gráfico Nº10: Volumen de Crédito por Tipo de Institución (Millones de USD) abril 2013‐ 2012..................................................................................................................................... 17 Gráfico Nº11: Balanza Comercial: Petrolera/No Petrolera (Millones de dólares) Enero‐ Marzo 2013‐2012 ................................................................................................................ 18 Gráfico Nº 12: Exportaciones Petrolera y No Petrolera (Dólares Enero‐Marzo.......... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico Nº13: Exportaciones por grupos de productos: No Petroleros –Tradicionales Vvarciación Enero‐Marzo 2013‐2012………………………………………………………………………………19 Gráfico No.14. Exportaciones por grupos de productos tradicionales‐Participación Ener‐ Marzo 2013 ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
7
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Gráfico Nº 15: Exportaciones por grupos de Productos Industrualizados No traducionales Porcentaje de participación enero‐marzo 2013 .................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico Nº 16: Exportaciones Industriales‐Principales países‐Particiapción‐Enero‐Marzo 2013........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Gráfico Nº 17: Pricipales productos de exportación industrial/Variación enero‐marzo 2013……………………………………………………………………………………………………………………………………… 22 Gráfico Nº 18: Total importaciones Enero‐Marzo 2013......... ¡Error! Marcador no definido. Grafico Nº 19: Exporatciones‐Espana‐Sector Priorizado………………………………………………….23 GraficoNº 20: Exportaciones Estados Unidos Enero‐Marzo………........................................23 % Variación Febrero 2012‐013............................................................................................ 23 Grafico No. 21: Exportaciones Italia Enero‐Marzo 2013……………………….…………………………23 Gráfico No. 22: Total Importaciones Enero‐Marzo 2012‐2013........................................... 27 Gráfico No. 23: Importaciones por uso o destino economico‐Bienes de capital para la industria………………………………………………………………………………………………………………………….25 Gráfico No. 24:Importaciones‐Bienes de Consumo Duradero‐Particiapcion Enero‐Marzo 2013……………………………………………………………………………………………………………………………….26 Gráfico No. 25: Indice de precios de los alimentos Enero‐Mayo 2013‐2012...................... 26 Gráfico No. 26: Precios de la carne Enero‐Mayo 2013‐2012 ............................................. 27 Gráfico No. 27: Precios de productos lácteos Enero‐Mayo 2013‐2012 .............................. 29 Gráfico No. 28: Precios de cereales Enero‐Mayo 2013‐2012 ............................................. 29 Gráfico No. 29: Precios de aceite y grasa Enero‐Mayo 2013‐2012..................................... 29 Gráfico No. 30: Precios de azúcar Enero‐Mayo 2013‐2012 ................................................ 29
CUADROS Cuadro Nº1: Inflación (Porcentaje %).................................................................................. 11 Cuadro Nº2: Canasta Básica y Variación mensual. Enero‐Mayo 2013‐2012 ...................... 12 Cuadro Nº 3: Inversión Nacional y Extranjera. (Dólares) Enero‐Abril 2013 ........................ 14 Cuadro Nº 4: Volumen de Crédito por Segmentos (Millones USD), variación y participación porcentual. Marzo‐Abril 2013 ............................................................................................. 16 Cuadro Nº5: Volumen de credito otorgado por el sistema financiero privado(Actividad manufacturera)‐Participación abril 2013‐2012 .................................................................. 17 Cuadro Nº 6: Balanza Comercial (Millones de dólares) Enero‐Marzo 2013………………………18 Cuadro Nº 7: Exportaciones por grupos de productos‐Tradicionales (Miles Dólares FOB)‐ Enero‐Marzo 2013............................................................................................................... 20
8
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Cuadro Nº 8: Importaciones por uso de destino economico –Materias Primas y Productos intermedios para la industria (excluidos construccion)‐Variación Enero‐Marzo 2013‐2012 (miles de dolares) Febrero 2012‐ 2013…………………………………………………………………….……..23
INTRODUCCIÓN El presente Análisis de Coyuntura correspondiente al mes de Mayo 2013, sintetiza el comportamiento y la evolución de la actividad económica, así como también presenta información sobre las condiciones de la economía más actuales al primer trimestre del año 2013. En la primera parte de este análisis hacer referencia a la inflación mensual registrada en mayo del año en curso es de ‐0,22% frente al ‐0,19% del mismo mes del año anterior, además se presenta algunos puntos importantes sobre la canasta básica, la misma que paso de 584,71 dólares en mayo de 2012 a 605,92 dólares a mayo de 2013, también se analiza los artículos que mostraron un variación positiva y negativa en los precios. En segunda instancia se establece la tendencia de la inversión nacional y extranjera acumulada enero‐abril de 2013 misma que registró un incremento de 81,06%, referente al similar período del año anterior. Además se menciona la constitución y aumento de capital por tipo de compañías Anónima, Responsabilidad Limitada, Economía Mixta, Sucursales. Como tercer tema a tratar es el volumen de crédito que fue otorgado al sector industrial manufacturero que para abril del año 2013 registró 374,3 millones de dólares, el mismo que registra una tendencia a la baja de ‐10,9% con respecto al mismo mes del año anterior. Seguido tenemos la balanza comercial trimestral a marzo de 2013, en la cual se reporta un déficit de 84,47 millones de USD, respecto a enero‐marzo de 2012, por otro lado las exportaciones registran un descenso de ‐17,95 millones de USD, respecto a similar período del año anterior las mismas que fueron de 6.205,42. Adicionalmente se enfatiza la participación comercial de exportación de los principales países en el sector industrial, ocupando el primer lugar Colombia con el 18,54%, seguido de Perú con el 7,97% y Estados Unidos con el 7,05%. Según datos del Banco Central del Ecuador las Importaciones acumuladas enero‐marzo de 2013 muestra una tendencia creciente del 9,59%, respecto al mismo período del año anterior. Además se analiza las importaciones de acuerdo a la Clasificación Económica de los productos por uso o destino económico (CUODE). 9
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 En cuarto lugar analizaremos la evolución de los precios internacionales de los alimentos los mismos que para mayo de 2013 registro un promedio de 215,2 puntos, esto es un 5% superior al de mayo del 2012. Por último consideraremos las relaciones comerciales y de cooperación Ecuador – Brasil, mismos que han triplicado el intercambio comercial, ya que hasta en el 2003 alcanzó una cifra de 375 millones de dólares y hasta el 2012 logró 1.000 millones de dólares. Según datos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador) Ecuador exportó 177 subpartidas hacia Brasil en el año 2012, entre las cuales se destaca el aceite de palma con el 23.56% de participación y conservas de atún con 13.46%.
10
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Gráfico Nº 1: Evolución de la Inflación Educación Período: enero – mayo 2013 2012
SECTOR REAL
35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
32,75
30,22
EDUCACION
INFLACIÓN La inflación mensual registrada a mayo del
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
2013 es de ‐0,22% frente al ‐0,19% del
A partir de enero ‐ mayo de 2012 al mismo
mismo mes del año anterior. La inflación
período de 2013, las bebidas alcohólicas,
anual registra 3,01% una variación inferior
tabacos y estupefacientes han mantenido
de la registrada en abril de 2012, en cuanto
una tendencia creciente, que va de 82,52%
a la inflación acumulada para el mes de
a 94,62%, este incremento se debió
mayo de 2013, esta llegó a 1,09%, que
básicamente al encarecimiento de los
comparada con la del mismo mes del año
mismos, seguida de educación de 30,22% a
anterior en dónde alcanzó 2,22%, se
32, 75%, de incremento.
registra un descenso en ‐1.13%.
Por otro lado entre las ciudades con mayor índice de inflación general acumulada
Cuadro Nº1: Inflación (Porcentaje %) may‐13 ‐0.22 % 3.01 % 1.09 %
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
enero‐mayo 2013, se encuentran Manta con el 763%, Ambato 744%, seguida de
La variación del crecimiento inflacionario acumulado enero‐mayo de 2013 se debe principalmente al incremento de precios de dos categorías, las mismas que son: Alojamiento, agua, gas, electricidad y otros 10.2% y Salud.
Otros sectores que son de relevancia es la educación la misma que registra de enero‐ mayo del presente 32,75%, lo que significa un incremento de 2,53 puntos con respecto a enero‐mayo de 2012.
Esmeraldas y Machala con el 743%, y las que menor variación son Guayaquil y Cuenca
con
el
679%
y
699%,
respectivamente. Gráfico Nº 2: Evolución Anual de la Inflación Período: EneroMayo 20132012 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00
94,62 82,52 Bebídas Alcohólicas Tabacos y Estupefacientes 21,00
22,50 11,60
2013 enero‐mayo
may‐12 0.19 % 4.85 % 2.22 %
2012 enero ‐ mayo
Inflación Inflación Mensual Inflación Anual Inflación Acumulada
11,75
ALOJAMIENTO, AGUA, GA S, ELECTRICIDAD Y OTROS 10.2% SALUD 6.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
11
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
CANASTA BÁSICA
¾ Cebolla Paiteña 4,73%
¾ Fideos 2%
El valor de la canasta básica alcanzó en
¾ Pan corriente 1,52%
mayo del presente año 605,92 dólares,
¾ Atún en conservas 0,55%
llegando a cubrir un 97,97% por las familias
¾ Arroz Flor 0,43%
conformadas
por
cuatro
miembros,
tomando en cuenta que el ingreso mensual
La cebolla paiteña para mayo de 2013 en la
se encuentra en 593.60 dólares.
primera quincena, registró una variación de 4,73%, es decir se incremento en 8
Para mayo de 2012 la canasta básica se
puntos porcentuales con respecto al similar
registro en 584,71% dólares, es decir un
mes del año anterior que fue de ‐3,3%.
incremento de 3,63% con respecto al Según el Instituto Nacional de Estadísticas
mismo mes del presente año.
y Censos, la cebolla paiteña sube de precio
Cuadro Nº2: Canasta Básica y Variación mensual. EneroMayo 2013 2012
por la escasez causada por los factores climáticos, que han afectado los cultivos de
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
la sierra centro 1 . Gráfico Nº 3: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Cebolla Paiteña Enero Mayo 2013 2012
4,73%
2012
ABRIL
MAYO
MARZO
ENERO
FEBRERO
ABRIL
‐3,28%
MAYO
MARZO
CEBOLLA PAITEÑA Q1 ENERO
12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% ‐2,00 % ‐4,00 % ‐6,00%
FEBRERO
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Canasta % Variación Básica Mensual 581,21 0,55% 583,27 0,35% 587,36 0,70% 588,48 0,19% 584,71 ‐0,65% 586,18 0,25% 585,81 ‐0,06% 587,86 0,35% 594,06 1,07% 595,44 0,24% 596,42 0,17% 595,70 ‐0,12% 601,61 1,02% 602,07 0,08% 604,25 0,38% 605,52 0,21% 605,92 0,07%
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
Otro artículo que presenta variación positiva en el mes de mayo de 2013 es el fideo con un 2% de variación, para mayo del año anterior se registró una variación
de 0,6%. Sube de precio desde las
fábricas por el incremento de costos de producción; principalmente, por alzas
A nivel nacional los productos que presentan mayores variaciones para la primera quincena del mes de mayo son:
de precio de la soja (a nivel mundial), 1
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Reporte de las variaciones quincenales‐Mayo 2013.
12
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
producto que se utiliza como materia prima para la elaboración de. este producto, según informe del INEC.
Gráfico Nº 5: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Pan corriente EneroMayo20132012 3,00% 2,00% 1,00%
ABRIL
MA YO
MA RZO
ENERO
FEBRERO
ABRIL
MA YO
MA RZO
ENERO
PAN CORRIENTE Q1
‐2,00%
3,50%
2012
3,00%
2013
‐3,00%
2,50% 2,00%
2,00%
1,00%
0,59%
FIDEOS Q1
0,50%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
ABRIL
MAYO
MARZO
ENERO
FEBRERO
ABRIL
MAYO
MARZO
ENERO
FEBRERO
0,00%
2012
‐4,00%
1,50%
‐1,00%
FEBRERO
0,00% ‐1,00%
4,00%
‐0,50%
1,52%
1,05%
Gráfico Nº 4: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Fideos Enero –Mayo 20132012
2013
Los artículos que presentan variación
negativa en la primera quincena para el
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos mes de mayo 2013 es el queso de cocina ‐ Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
0,25%, similar al mismo mes del año
El producto carne de res sin hueso para
anterior de ‐2,80%; pollo entero en ‐0,26%,
mayo de 2013, en la primera quincena,
carne de res con hueso 0,23%. Según el
registró una variación de ‐0,23% de lo
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
registrado en mayo de 2012 de ‐0,30%.
La variación negativa se debe a los mejores
La variación negativa se debió a mejores pesos de expendio en los mercados. Por otro lado tenemos el pan corriente el mismo que incremento de precio de 1,52% en mayo de 2013, respecto al mismo mes del año 2012 en 1,02%. Según el INEC, el aumento se debe a los
menores precios de expendio, al disminuir el tamaño del artículo.
pesos de expendio en los mercados. Otros productos con variación negativa es el pescados frescos con el ‐6,32%, papa chola en ‐3,82%, tomate riñón en ‐3,68% y presas de pollo ‐1,42%. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos hay disminución de precios por la llegada del verano favorece la pesca, debido a que las corrientes marinas no son tan fuerte, lo que genera la buena oferta
El atún en conserva presentan una
del producto en el mercado. También la
variación positiva para el mes de mayo de
baja de precios es por existir buena oferta
2013 en 0,55%, seguida de arroz flor y
en los mercados, debido a la cosecha
huevos de gallina de 0,43%; 0,34%,
existente en varios sectores de la Sierra,
respectivamente. 13
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 lates como: las Provincias del Carchi,
Por otro lado la inversión extranjera
Tungurahua y Chimborazo 2 .
aumento significativamente en 25,5 % con respecto a enero‐abril del 2012. Las
Gráfico Nº 6: Evolución Anual de la Inflación Primera quincena Tomate riñón, papa chola, pescados frescos Enero Mayo 20132012
actividades económicas que lograron mayor incremento significativo en abril
25,00%
2013
20,00%
son:
Electricidad,
Agua
y
15,00%
Saneamiento, Actividades financieras, y
10,00% PESCADOS FRESCOS Q1
5,00%
‐8,92% ‐15,00%
2012
2013
ABRIL
MAYO
MARZO
ENERO
‐4,57%
FEBRERO
ABRIL
MAYO
MARZO
ENERO
FEBRERO
‐10,00%
Actividades Inmobiliarias con más del
PAPA CHOLA Q1
1,14%
0,00% ‐5,00%
TOMATE RIÑON Q1
‐3,68% ‐3,82%
1000%.
‐6,32%
‐20,00%
Cuadro Nº 3: Inversión Nacional y
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Extranjera. (Dólares) EneroAbril 2013 Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
TOTAL
INVERSION El total de la inversión nacional y extranjera acumulada de enero‐abril de 2013 registró 617.583.203 dólares, la misma que representa un incremento de 81,06%, con respecto a enero‐abril del año anterior. La inversión nacional por actividad económica acumulada enero‐abril de 2013 se situó en 308.791.601 dólares existe un incremento de 28,39% con respecto a enero‐abril 240.518.203
de
2012
dólares,
que las
fue
de
actividades
económicas con menor inversión nacional a abril 2013, son: Actividades Profesionales en ‐19,8%, seguida de Administración Pública con el ‐25 %, Agricultura y Pesca ‐ 44,1%, Agua y Saneamiento ‐56,4%, Minas y canteras con el ‐64%.
ACTIVIDAD ECÓNOMICA INVERSIÓN INVERSIÓN (Estructura Principal) NACIONAL EXTRANJERA AGRICULTURA Y PESCA 23.918.429 6.247.748 MINAS Y CANTERAS. 4.353.961 581.910 INDUSTRIAS 104.282.850 27.777.534 ELECTRICIDAD 957.246 8.553.724 AGUA Y SANEAMIIENTO 645.406 148.605 CONSTRUCCION. 14.154.429 103.383 COMERCIO 62.342.356 24.630.710 TRANSPORTE 6.830.467 2.163.461 ALOJAMIENTO 411.000 32.400 INFORMACIÓN Y COMUNICAC 20.902.465 1.159.904 ACTIV. FINANCIERAS 51.724.958 35.366.549 ACTIV. INMOBILIARIAS 3.085.302 15.958.814 ACTIV. PROFESIONALES 4.174.643 160.607 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 3.436.201 3.082.810 ADMINISTRACION PUBLICA 600 0 ENSEÑANZA. 199.680 20.000 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL. 2.432.181 156.458 ARTES Y RECREACIÓN 126.776 26.324 OTROS SERVICIOS. 4.812.651 0 HOGARES 0 0 ORG. ESTRATERRRITORIALES 0 0
TOTAL
308.791.601 126.170.941
* Datos provisionales
Fuente: Superintendencia de Compañías Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
En lo que respecta a inversión nacional en la actividad económica industrial, paso de 44.751.726 dólares en enero‐abril de 2012 a 104.282.850 dólares en 2013, es decir que
incremento considerablemente en 133%.
2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Reporte de las variaciones quincenales‐Mayo 2013.
14
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 En cuanto a inversión extranjera en
Las compañías anónimas acumuladas
actividad industrial acumulada enero‐ abril
enero‐abril
de 2013 disminuyo en un ‐31%, respecto al
356.133.100,76 dólares, existiendo la rama
mismo período de 2012, mientras que para
con
marzo del año en curso la inversión
Financieras, Comercio y Agricultura y Pesca
extranjera por actividad industrial fue de
con el 50,91%.
5.630.868 dólares misma que aumento
considerablemente para abril del mismo año en 27.777.534 dólares, como lo refleja el gráfico Nº 7. Gráfico Nº 7: Inversión Nacional y Extranjera Actividad Industrias. (Dólares) EneroAbril 20132012
de
mayor
2013
participación
fueron
de
Actividades
Resaltando la constitución de Compañías Anónimas en la rama de la Industrias con una participación en abril de 2013 de 32%. De acuerdo a la participación en la Constitución
de
las
Compañías
de
Responsabilidad Limitada la de mayor contribución es la rama de Comercio con el
104.282.850
44.751.726
INVERSIÓN NACIONAL enero‐abril 2012
31,6%, seguida de Industrias con el 19%, 40.255.818
INVERSIÓN NACIONAL enero‐abril 2013
INVERSIÓN EXTRANJERA enero‐abril 2012
27.777.534
INVERSIÓN EXTRANJERA enero‐abril 2013
Construcción en 17% y Transporte del 11,44%, acumulado enero‐abril de 2013.
Gráfico Nº 8: Constitución y Aumento de Capital por tipo de compañías, porcentaje Fuente: Superintendencia de Compañías de participación EneroAbril 2013 Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad INDUSTRIAS
60,00% 50,00%
19,01%
31,60%
40,00%
Inversión para Constitución y Aumento de Capital por tipo de compañía y actividad económica
30,00%
0,00 7,93%17,00% 11,44% 20,00% 32,07% 24,45%19,44% 10,00% 7,03% 1,75%1,44% 0,00%
enero‐abril 2013 Responsabilidad Limitada enero‐abril 2013 Anónimas
Para la constitución de compañías por aumento de capital y por rama de actividad
Fuente: Superintendencia de Compañías Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
según datos de la Superintendencia de
Compañías se evidencia que del total de
Compañías, la de mayor participación son
las compañías Anónimas, seguida de Responsabilidad Limitada y Economía Mixta, con el 80%, 11% y 0,8%
respectivamente. 15
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
SECTOR FINANCIERO CRÉDITO El total de volumen de crédito del sistema financiero presenta un incremento en el mes de abril de 2013 de 2.173,6 millones de USD, lo que significa que aumento en un
Gráfico Nº 9: Volumen de Crédito Otorgado por el Sistema Financiero Privado por segmento, porcentaje de participación Abril 2013
23,49%, respecto al mismo mes de 2012. 9,14%
2,03%
El incremento se debe principalmente a las
25,08%
Productivo Consumo 63,75%
variaciones
positivas
en
el
Vivienda
crédito
Microcrédito
productivo que paso de 1.121,7 millones de
USD
en
abril
de
2012
a
1.385,7 millones de USD en el presente
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
año, es decir un incremento de 23,5%.
El volumen de crédito del sistema
financiero privado de abril de 2013 registro
La participación en el segmento productivo
una variación positiva de 25,75%, respecto
aumentó de 63,73% en el 2012 a 63,75%
al mes anterior del mismo año.
en el 2013, seguida del sector consumo en el que aumentó en 25,08%, respecto a abril del año anterior, mientras que el sector microcrédito y vivienda su tendencia fue cíclica, registrando participación a abril de 2013 en 11, 17%.
Los segmentos que incidieron en la variación positiva para abril de 2013 con respecto a marzo del mismo año son: productivo
corporativo,
Microcrédito
acumulación ampliada, microcrédito acumulación simple, consumo, productivo Pymes, microcrédito minorista, productivo empresarial, y vivienda mismos que en conjunto representan un total de 126,15%.
16
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
Cuadro Nº 4: Volumen de Crédito por Segmentos (Millones USD), variación y participación porcentual. Marzo Abril 2013 Tipo de Crédito Productivo Corporativo Consumo Productivo Pymes Productivo Empresarial Vivienda Microcrédito Acumulación Simple Microcrédito Minorista Microcrédito Acumulación Ampliada Consumo Minorista TOTAL
abr‐13
% variación
786,4 547,0
1.017,9 647,9
29,44% 18,45%
43,0% 27,3%
161,3
185,8
15,19%
7,8%
169,4 133,6
182,0 137,3
7,44% 2,77%
7,7% 5,8%
73,7
87,5
18,72%
3,7%
58,8
65,6
11,56%
2,8%
37,2
45,6
22,58%
1,9%
‐ ‐ 1.967,4 2.369,6
CREDITO POR RAMA INDUSTRIAL
% participación
mar‐13
0,0% 20,4% 1,00
El crédito para el sector industrial manufacturero totalizo en abril de 2013 en 374,3 millones de USD, lo que representa una variación negativa de ‐10,9% con respecto a abril de 2012.
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
Las principales actividades económicas con mayor participación son: Fabricación de
equipo de transporte, Producción de
En cuanto al tipo de institución se puede
madera y de productos de madera,
observar que los bancos privados son los
Elaboración y producción de camarón
que mayor crédito concede con 84,74%,
Fabricación de sustancias y productos
seguido de las cooperativas con 8,36% y las
químicos, Elaboración de otros productos
Sociedades Financieras con 4,74% de
alimenticios, Fabricación de muebles,
participación del volumen de crédito
Elaboración de conservación de pescado y
concedido para abril de 2013, mientras que
productos de pescado, Fabricación de
las mutualistas y tarjetas de crédito tan
productos textiles, prendas, fabricación
solo representan 2,16% de participación.
cuero y artículos de cuero y Elaboración de
Gráfico Nº 10: Volumen de Crédito por Tipo de Institución (Millones de USD) Abril 20132012 2.000
aceites y grasas origen vegetal y animal.
1.842 1.459
1.500 1.000 500
183
182 22
28
81
103
15
19
abr‐12 abr‐13
‐
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
17
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Cuadro Nº 5: Volumen de Crédito Otorgado por el Sistema Financiero Privado según actividad Manufacturera. Participación Abril – 20132012 Actividad
abr‐12
Fabricación de equipo de transporte Producción de madera y de productos de madera Elaboración y conservación de camarón Fabricación de sustancias y productos químicos Elaboración de otros productos alimenticios Fabricación de muebles Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado Fab prod textiles, prendas; fab cuero y art cuero Elab de aceites y grasas origen vegetal y animal Elaboración de cacao, chocolate y prod confitería Fabricación de productos del caucho y plástico Fabricación de industrias manufactureras ncp Elaboración de prod de la molinería y panadería Elaboración de productos lácteos Fabricación de maquinaria y equipo Fab de otros productos minerales no metálicos Elaboración de bebidas y productos de tabaco Fabr metales comunes y de prod elaborados de metal Fabricación de papel y productos de papel Fab prod de la refinación petróleo y de otros prod Elaboración de azúcar Producción, procesamiento y conserva de carne y productos cárnicos TOTAL
abr‐13
para el mismo periodo el año pasado se registró un superávit de USD 482,47 millones. Los montos antes indicados dan como resultado una variación negativa de
0,6
22,6
4,6
8,1
0,8
1,3
26,8
39,6
10,9 3
14,2 3,8
27,4
34,7
19,7
23,8
27,6
30
9,2
8,7
23,4
21,4
3,1
2,4
10,1
7,3
9
6,5
14,5
9,9
32,5
21,3
30,7
19,4
de USD 2.654,95 millones registrando un
121,3
74,9
descenso de 24,83% en el mismo periodo
34,7
20,7
de 2013. Además la balanza comercial no
2,1 4,9
1 2,2
petrolera para el periodo antes indicado en
117,51%. Cuadro No. 6: Balanza Comercial (Millones de dólares) EneroMarzo 2013 2012
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
Por otra parte la Balanza Comercial Petrolera del periodo enero‐marzo 2012 es
los años 2012 y 2013 muestra un saldo 3,3 420,2
0,5 374,3
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
SECTOR EXTERNO
negativo. (Ver gráfico No. 11). Gráfico Nº11: Balanza Comercial: Petrolera/No Petrolera (Millones de dólares) EneroMarzo 20132012 2.654,95 1.995,77
BALANZA COMERCIAL
Petrolera No petrolera
La estructura de la balanza comercial trimestral a marzo de 2013, se aprecia un déficit de 84,47 millones de USD debido al déficit registrado en enero, mientras que
Enero‐Marzo Enero‐Marzo 2012 2013
‐2.172,48
‐2.080,24
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
18
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
EXPORTACIONES
EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS TRADICIONALES
Para el primer trimestre del presente periodo las exportaciones muestran un
descenso de ‐17,95 millones de USD
En las exportaciones por grupo de
respecto a similar periodo del año anterior
productos No petroleros en el primer
las mismas que fueron de 6.205,42
trimestre del año 2012 registran un monto
millones de USD.
total de USD 2.403.268 miles, y para el
Y en lo que corresponde a las
trimestre presente se incrementa en USD
exportaciones petroleras se verifica un
264.077,32 miles, es decir se incrementa
descenso, ya que pasa de 3.802,15
en 10,99%.
millones de USD en el periodo enero‐marzo
Además en los productos tradicionales
de 2012 a USD 3.520,12 millones en el mismo
ascienden en un 7,11%, con mayor
periodo de 2013.
dinamismo se evidencia en el Café y
Por su lado las exportaciones no petroleras
elaborados ya que sus exportaciones
muestran un incremento del 10,99% en
ascienden en USD 8.516,13, es decir en
2013 respecto al periodo de análisis de
15,97 puntos porcentuales, en segundo
2012.
orden está el Banano y plátano se incrementan en 11,50%, el camarón en
Gráfico Nº 12: Exportaciones: Petrolera y No Petrolera (Dólares) EneroMarzo 20132012
8,32% y con menos dinamismo están el café y elaborados ya que se incrementan en 0,10%.
3.802,15
Enero‐Marzo 2012 2.403,27
Mientras que la exportación de atún y pescado muestra un descenso significativo de 19, 27 puntos porcentuales.
3.520,12
Enero‐Marzo 2013
2.667,35 Petrolera
No petrolera
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
19
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Gráfico No 13: Exportaciones por grupos de productos: No petroleros Tradicionales: Porcentaje de Variación EneroMarzo 2013 2012 (Dólares FOB) Café y elaborados
11,50%
Camarón
‐19,27%
Café y Atún y pescado elaborados 5% Cacao y 6% elaborados 11%
15,97%
Banano y plátano
Cacao y elaborados
8,32%
Camarón 26%
Atún y pescado
Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
En cuanto al monto de ingresos percibido por exportaciones tradicionales en el primer trimestre se evidencia que el banano y plátano generan 216.087 miles de USD respecto al total de exportaciones por grupos de productos en el periodo enero‐marzo
2013,
es
decir
una
participación de 10,51%, seguida por el camarón con un monto de USD 326.577,64 cacao
y
elaborados
USD
131.712,91 dólares, atún y pescado USD 75.732,20 dólares, café y elaborados USD 61.849,53 dólares los mismos que se detallan a continuación.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Banano y plátano 52%
0,10%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
dólares,
Gráfico Nº 14: Exportaciones por grupos de productos Tradicionales: Porcentaje de Participación EneroMarzo 20132012
EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADOS NO TRADICIONALES Las exportaciones no tradicionales para el periodo enero‐marzo 2013 muestran un descenso que alcanza el 71,68%, es decir pasaron de USD 72.076,74 miles a USD 20.409,86 miles que corresponden a otros químicos
y
farmacéuticos,
Jugos
y
conservas de frutas disminuyeron en un USD 17.125,92 miles, Manufacturas de papel y cartón descienden en USD 7.616,36 miles, prendas de vestir y otras manufacturas de metales bajaron cerca de 50 puntos porcentuales; sus porcentajes de variación se detallan en el cuadro No.7 Por otro lado el único producto que muestra un incremento es la Harina de Pescado con 9 puntos porcentuales.
20
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Cuadro Nº 7: Exportaciones por grupo de productos Tradicionales Porcentaje de Participación EneroMarzo 2013 (Miles de Dólares FOB) Industrializados No Tradicionales
Toneladas
FOB (Miles de FOB (Miles de Toneladas dólares) dólares)
Variacion
19.659,60 54.464,59
19.945,28 241.944,03 132.628
13.262,27 46.411,12
21.798,92 236.991,15 129.776
644,47 4.568,78 12.367,80 59.234,49 58.667,33 30.377,94 5.550,15 21.885,43 368,27 14.856,33 15.275,45 13.692,55
1.793,58 53.830,96 46.057,64 17.938,83 71.440,25 21.087,20 23.536,26 72.650,58 4.320,52 16.035,55 32.096,69 72.076,74 1.239.938
847,94 7.165,93 9.853,38 50.563,55 49.371,60 18.106,45 3.713,91 13.372,18 158,98 9.864,67 7.524,98 10.862,42
1.585,55 46.358,93 33.650,33 12.280,50 46.846,05 13.731,56 14.871,05 41.061,57 2.380,37 8.419,18 14.970,76 20.409,86 1.421.279
TOTAL DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
9,29% -2,05% -2,15% -11,60% -13,88% -26,94% -31,54% -34,43% -34,88% -36,82% -43,48% -44,91% -47,50% -53,36% -71,68% 14,63%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
tanto
la
exportaciones
participación de
de
industrializados no tradicionales en el periodo enero‐marzo 2013 se concentra
Extractos y aceites vegetales
3,30%
Vehículos y suS partes
3,26%
Otras manufacturas de metales
2,89% 2,37%
Manufacturas de … Harina de Pescado
las
productos
9,13%
Otros industrializados
En
16,67%
Enlatados de pescado
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2012 Harina de Pescado Enlatados de pescado Otros industrializados Otros elaborados del mar Vehículos y suS partes Manufacturas de cuero, plástico Maderas terciads y prensadas Extractos y aceites vegetales Elaborados de banano Otras manufacturas de fibras te Otras manufacturas de metales Prendas de vestir Manufacturas de papel y cartón Jugos y conservas de frutas Otros químicos y farmaceuticos
Gráfico Nº 15: Exportaciones por Grupos de Productos –Industrializados No Tradicionales: Porcentaje de Participación Enero Marzo 20132012
1,53%
Otros químicos y farmaceuticos
1,44%
Jugos y conservas de frutas
1,05%
Otras manufacturas de fibras …
1,05%
Elaborados de banano
0,97%
Maderas terciads y prensadas
0,86%
Manufacturas de papel y cartón
0,59%
Prendas de vestir
0,17%
Otros elaborados del mar
0,11%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
USD 236.991,15 miles, seguida por otros
PRINCIPALES PAISES DE EXPORTACIONES INDUSTRIAL
industrializados con USD 129.776 miles;
Para el período de análisis, los principales
entre
los
países con los que se ha mantenido
porcentajes de participación se pueden
relaciones comerciales han disminuido,
apreciar en el grafico No. 15.
principalmente Estados Unidos e Italia con
en los enlatados de pescado generando
los
más
representativos,
62,75%
y
40,39%
respectivamente,
mientras que España ha incrementado sus exportaciones en USD 756,47 miles. Por otro lado la mayor participación se evidencia en Colombia, con 135.322,48 dólares respecto al total de exportaciones industriales que fue de 730.066,75 miles, en segundo orden con similar participación está Perú y Estados Unidos, y no muy distante Perú, y en último lugar se 21
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Gráfico Nº17: Principales productos de exportación industrial: porcentaje de variación EneroMarzo 20132012
encuentra Italia conforme se detalla a continuación. Gráfico No.16. Exportaciones Industriales – Principales países, porcentaje de participación EneroMarzo 2013
340,95%
ACEITE EN BRUTO LOS DEMÁS
101,28% 62,57%
PERU 7,97%
CON UN CONTENIDO DE GRASA SUPERIOR A 2% EN PESO
25,83%
LOS DEMÁS
22,28%
ATUNES
18,55%
COLOMBIA 18,54% ESTADOS UNIDOS 7,05%
ALCOHOL ETÍLICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADO ALCOHÓLICO VOLUMÉTRICO SU
ESPANA 6,01%
ITALIA 1,79%
LOS DEMÁS (Extractos y Aceites Vegetales)
‐35,48%
DE POLIPROPILENO
‐46,36%
EN SALSA DE TOMATE
‐55,06%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
‐21,25%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
En cuanto a la participación total de
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN INDUSTRIAL
exportaciones industriales a Colombia en el periodo enero‐marzo 2013 también se
COLOMBIA
muestra una clara concentración en los productos alimenticios (aceite en bruto)
pues genero USD 15.978 miles, seguida por En el primer trimestre de 2013 respecto a
los atunes y los demás vehículos para el
2012
de
transporte de personas, con motor de
exportación a Colombia se concentran en
émbolo (pistón) con una participación
el sector Alimentos Frescos y Procesados
similar, alrededor de 8%.
los
principales
productos
que alcanzan un incremento de 340,95% que pertenece al aceite en bruto, sin embargo
el
sector
muestra
una
PERU
disminución de 35,48% en los demás (extractos y aceites vegetales). Otro sector que se muestra positivo en el periodo antes mencionado es el sector vehículos automotores, carrocerías y sus partes con un incremento de 62,57% en los demás (vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo (pistón).
En Perú la situación de las exportaciones se verifican en el sector Metalmecánica ya que se incrementan en 2691,35% y se refleja en la participación del periodo 2013 con
13,55 puntos porcentuales, seguida por el sector alimentos frescos y procesados con una variación significativa de 1760,10% sin 22
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 embargo su participación en el periodo
incremento notable en los productos
mencionado es menos del 5% y entre los
alimenticios; y con un descenso de 85,62%
más representativos en cuanto a la
se presentan los alimentos frescos
variación también se encuentran el sector
(caballas).
Químicos y Farmacéuticos con una variación de 158,50%
Gráfico Nº 19: Participación – Exportaciones EspañaSector Priorizado Enero Marzo 2013
Gráfico Nº 18: Total Importaciones: Porcentaje de variación Enero Marzo 2013 2012 84,64% 18,78% 13,55%
ATUNES LAS DEMAS MAQUINAS DE SONDEO … LAS DEMÁS LAS DEMÁS EN BRUTO LAS DEMÁS CAJAS DE PAPEL O CARTÓN … QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN … DE VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A … EN BARRAS, PANES, TROZOS O …
5,84% 4,14% 3,52% 3,16% 2,08% 1,76% 1,60% 1,46%
0,27%
Alimentos Frescos y Procesados
Confecciones y Calzado
0,19% Tecnología
Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
ESTADOS UNIDOS
ESPANA
La participación en el primer trimestre de
2013 de las exportaciones a Estados
Por su parte la demanda de exportaciones
Unidos corresponde al sector de Alimentos
a España refleja una participación de
Frescos y Procesados ya que reflejan
84,64% en Alimentos Frescos y Procesados
52,93% es decir suman generaron un
especialmente en Atunes y preparaciones y
monto total de USD 27.243,11 dólares
conservas de pescado con el 62,09% y
especialmente por la exportación de
20,78% respectivamente con menos
atunes, y el 7,29% al sector Forestal para
participación se encuentra la exportación
elaborados de madera.
de palmitos ya que refleja una 0,20 puntos porcentuales de participación.
En cuanto a la variación, durante el primer trimestre la exportación de los productos
las
alimenticios a muestra un descenso de
exportaciones a España en el primer
203,78% respecto al mismo periodo del
trimestre se observa un incremento de
año
223,45% en tecnología seguida por un
exportación de las preparaciones y
En
cuanto
al
incremento
de
anterior,
especialmente
en
la
23
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 conservas de pescado ya que registran un
En tanto la variación que reflejan se
disminución de 36,87%, y solo se muestra
muestra en bombones, caramelos, confites
un incremento de 1,21% en la exportación
y pastillas, ya que están se incrementaron,
de arvejas (guisantes, chícharos) (pisum
pasando de USD 0,15 a 30,872 dólares,
sativum).
que términos en términos porcentuales es 20481,33, seguida por incremento en la
Gráfico Nº 20: Variación – Exportaciones exportación de atunes con el 64,59%. Se Estados Unidos Enero Marzo 20132012 ‐16,24%
LOS DEMÁS, INCLUIDAS LAS …
muestran con un descenso significativo del
LOS DEMÁS
‐38,12%
81,58% en las exportaciones de paja
‐16,01% PURÉS Y PASTAS ARVEJAS …
1,21%
EN SALSA DE TOMATE ‐18,32% ‐14,85%
LOS DEMÁS
toquilla o de paja mocora seguida por una diferencia de 5,73% las preparaciones y
LAS DEMÁS PREPARACIONES Y …
‐36,87%
conservas de pescado.
LAS DEMÁS
‐40,16%
‐21,93%LAS DEMÁS, QUE TENGAN, POR …
ATUNES
‐24,42%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
IMPORTACIONES
ITALIA
Las exportaciones a Italia reflejan una
Por su parte las importaciones registran un
notable participación en el sector de
incremento del 9,59% en el periodo enero‐
Alimentos
Procesados,
marzo de 2013, respecto al similar del año
principalmente en los atunes puesto que
anterior, es decir paso de 5.722,95
registran un total de USD 7.675,89 dólares
millones dólares a 6.271,94 millones, que
de su total, es decir el 58,77%, seguida por
se puede verificar en el grafico No. 22
las preparaciones y conservas de pescado
Este incremento se debe a que las
con una participación de 27,45%.
importaciones petroleras alcanzan un
Frescos
y
Gráfico Nº 21: Participación – Exportaciones Italia Enero Marzo 2013 2012 88,73%
incremento de 32,88 puntos porcentuales, por su parte las importaciones no petroleras
también
muestran
un
incremento alcanzando 3,76% es decir que pasaron de 4.575,75 millones de USD a 4.747,59 millones.
Alimentos Frescos y Procesados
1,72%
1,41%
Confecciones y Calzado
No Priorizado
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
24
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Gráfico Nº22: Total Importaciones Por otro lado la participación en el primer Enero Marzo 20122013 trimestre correspondiente al periodo 2013, Millones de dólares
al igual que la variación se evidencia en el
sector Tecnología que suman un total de 6.271,94
19,13%,
5.722,95
seguida
el
Sector
Metalmecánica con 6,19%.
Enero‐Marzo 2012
Enero‐Marzo 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
Gráfico Nº 23: Total Importaciones por uso o destino económico Bienes de capital para la industria: Porcentaje de Participación Enero Marzo 20122013 Miles de dólares
IMPORTACIONES POR USO O
MÁQUINAS AUTOMÁTICAS PARA …
DESTINO ECONOMICO
4,40%
LOS DEMÁS
4,39%
APARATOS DE TELECOMUNICACIÓN …
BIENES
por
DE
CAPITAL
PARA
LA
INDUSTRIA
3,43%
LAS DEMÁS
2,57%
DE CORRIENTE ALTERNA
2,47%
MÁQUINAS CUYA …
LOS DEMÁS:
La demanda de bienes de capital para la industria, registra una variación trimestral
2,14% 1,65%
LOS DEMAS INSTRUMENTOS Y …
1,60%
LAS DEMAS PARTES IDENTIFICABLES …
1,48%
principalmente en el sector tecnología y
PARTES Y ACCESORIOS DE …
1,20%
metalmecánica, la primera muestra un incremento de 223% entre los que se destaca a los demás instrumentos y aparatos
de
medicina
y
cirugía,
odontología, o veterinaria, y a máquinas automáticas
para
procesamiento incremento
de
respectivamente.
de
tratamiento datos,
80,29% En
con y
o un
62,91%
tanto
las
importaciones del Sector Metalmecánica se incrementan en un 71,62%.
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA INDUSTRIA (EXCLUIDO CONSTRUCCION) Con En lo que corresponde a las importaciones de materias primas y productos intermedios para la industria se registra una participación homogénea en los
sectores
Alimentos
Frescos
y 25
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Procesados; Plástico y Caucho Sintético y
económico del sector industrial, con menos
Metalmecánica durante el periodo enero‐
dinamismo se ubica el sector plástico y
marzo 2013 con 4,82%, 5,87% y 5,55%
caucho
respectivamente.
porcentuales
Y en los que respecta a su variación
Grafico No. 24: Total ImportacionesBienes de Consumo Duradero porcentaje de Participación EneroMarzo 2013
trimestral, las importaciones disminuyen hasta un 55% en alimentos frescos
sintético
con
1,94
puntos
procesados (amarillo) y aceite en bruto, incluso desgomado en un 26,43%.
No Priorizado 2,66%
Plástico y Caucho Sintético 1,94%
Cabe señalar el incremento que sobrepasa el 100% correspondiente al sector metalmecánico (de espesor superior a 12,5
Vehículos automotores, carrocerías y sus partes 39,66%
mm). Cuadro No 8: Total Importaciones por uso de destino económico: Materias primas y productos intermedios para la industria (excluido construcción: Porcentaje de variación EneroMarzo 20132012 (Miles de Dólares) PARTIDA
Sector Priorizado
TONELADAS
CIF (Miles de dólares)
124.492,82 29.870,55 15.854,82 15.834,43 40.625,61 2.888,06 12.768,26 12.062,84 23.007,83 19.977,51
35.856,44 35.691,44 24.335,20 24.292,69 23.485,43 22.475,28 19.836,20 18.770,42 18.411,17 18.111,91
1.268.760,08
1.485.735,91
Participacion
Ene‐Mar 2013
AMARILLO Alimentos Fre ACEITE EN BRUAlimentos Fre POLIETILENO DPlástico y Cau POLIETILENO DPlástico y Cau LOS DEMÁS Metalmecánic LOS DEMÁS, DEMetalmecánic LOS DEMAS POPlástico y Cau POLIPROPILENOPlástico y Cau LOS DEMÁS Metalmecánic DE ESPESOR SUMetalmecánic
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
2013
ECONOMÍA INTERNACIONAL
2,41% 2,40% 1,64% 1,64% 1,58% 1,51% 1,34% 1,26% 1,24% 1,22%
PRECIOS INTERNACIONALES
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
BIENES DE CONSUMO DURADERO La importación de bienes de consumo duradero para el primer trimestre del
Índice de Precios de los Alimentos Durante el mes de mayo del periodo 2013 el nivel de precios registró un promedio de 215,2 puntos, esto es 10 puntos (un 5%) superior al de mayo del año pasado.
presente año se concentra en Vehículos
Cabe señalar que el índice de precios del
automotores, carrocerías y sus partes que
periodo 2012 ha registrado una diferencia
suma un total de 39,66% respecto al total de importaciones por uso o destino 26
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 de hasta 2 puntos mensuales como se
los de las demás categorías de carne
muestra en el grafico No.25. 3
apenas cambiaron. 4 Gráfico No. 26: Precios de la carne. EneroMayo 2013 2012
210,53
210,00
210,86
208,00 206,00 204,00
204,80
202,00
198,00 Ene‐12 feb‐12 mar‐12 Abr‐12 May‐12 Ene‐13 feb‐13 mar‐13 abr‐13 may‐13
Fuente: FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
El tenue descenso de mayo fue resultado
178,00
179,17 177,49
179,30 178,71
177,66
175,00 174,24
enero
200,00
179,59
178,12
2012
Precio de la carne por tonelada métrica
abril
213,23
213,10
mayo
212,84
marzo
215,20
enero
180,00 179,00 178,00 177,00 176,00 175,00 174,00 173,00 172,00 171,00
215,51
febrero
212,00
216,07
abril
215,68
214,00
mayo
216,00
marzo
218,00
febrero
Gráfico No. 25: Índice de Precios de los Alimentos por toneladas métrica Enero Mayo 2013 2012
2013
Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
lácteos y el azúcar, que compensaron
PRECIOS DE PRODUCTOS LACTEOS
sobradamente un aumento de los precios
Los datos que registra la FAO para los
de los cereales. Los precios de los aceites y
productos lácteos registró un promedio de
la carne permanecieron inalterados.
249,8 puntos en mayo, esto es, un
descenso de 9 puntos (un 3,5 %) en
PRECIOS DE LA CARNE
relación con el nivel excepcionalmente
elevado registrado en abril. Entre los
de la caída de los precios de los productos
Los precios de la carne registro un promedio de 179,3 puntos en mayo, casi igual que el de abril. El índice ha permanecido dentro de una estrecha horquilla, entre 177 y 179 puntos, desde octubre de 2012. De las diferentes categorías de carne que componen el índice, los precios de las aves de corral siguieron subiendo y alcanzaron un máximo histórico. Los precios de la carne de ovino también subieron, mientras que
productos que componen el índice, la leche desnatada en polvo experimentó la caída más brusca (‐12,2 %), seguida de la mantequilla (‐6,8 %) y la leche entera en polvo (‐6,2 %), mientras que el precio medio del queso cheddar aumentó ligeramente. El suministro de productos lácteos para el comercio sigue estando limitado por factores relacionados con las condiciones meteorológicas que afectan a la producción de leche en la mayoría de los países exportadores.
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs‐ home/foodpricesindex/es/
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs‐ home/foodpricesindex/es/
3
4
27
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 Gráfico No. 27: Precios de productos lácteos EneroMayo 2013 2012
Gráfico No. 28: Precios de cereales EneroMayo 2013 2012
Precio de Productos Lacteos por tonelada metrica
50,00
223,74
2013
221,66
222,81
enero
abril
mayo
marzo
enero
2012
febrero
abril
mayo
marzo
enero
febrero
0,00
226,47
2012
Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
Precio Cereales por tonelada métrica
abril
176,08
100,00
mayo
150,00
238,90 234,64
228,05
marzo
203,00
185,64
244,70
enero
202,05
225,26
198,17
245,87
febrero
196,99
abril
206,77
247,99
mayo
200,00
249,80
marzo
258,77
250,00
febrero
250,00 245,00 240,00 235,00 230,00 225,00 220,00 215,00 210,00 205,00
300,00
2013
Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura) Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
PRECIOS DE ACEITES Y GRASAS
PRECIOS DE CEREALES
El precio de los aceites y grasas se situó en
Concerniente al nivel de precios de
cambios desde abril. Pese a que los precios
cereales
de
del aceite de palma aumentaron tras el
238,9 puntos en mayo, es decir, 4 puntos
descenso de los inventarios mundiales,
(un 1,9 %) más que en abril y casi
después
17 puntos (un 7,8 %) más que en mayo del
recientemente sus niveles máximos, los
año pasado. El aumento del mes pasado se
valores del aceite de soja siguieron
debió principalmente a una fuerte
descendiendo,
recuperación de los precios del maíz, que
disponibilidades exportables en Argentina
en gran medida se produjo como reacción
eran mayores de lo previsto y a las
a la restricción de los suministros de
perspectivas alentadoras de la cosecha de
exportación y el retraso de la siembra en
soja de 2013/14 en los Estados Unidos.
registró
un
mayo en un promedio de 199,0 puntos, sin
promedio
los Estados Unidos. Por el contrario, las cotizaciones
del
trigo
y
el
arroz
permanecieron prácticamente inalteradas 5
con respecto al mes anterior.
de
que
estos
debido
a
que
las
Gráfico No. 29: Precios de aceites y grasas. EneroMayo 2013 2012 300,00 250,00
233,74
250,95 233,84
244,93
238,74
200,00
206,13
205,24
198,96
201,07
150,00
alcanzaran
199,00
100,00
Precio de Aceites y Grasas por tonelada métrica
50,00
2012
5
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs‐ home/foodpricesindex/es/
mayo
abril
marzo
febrero
mayo
enero
abril
marzo
febrero
enero
0,00
2013
Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
28
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
COMPETITIVIDAD
PRECIOS AZÚCAR
INDUSTRIA CRECE, PERO AÚN DEBE FORTALECERSE
El precio del azúcar, se situó en mayo en un promedio de 250,1 puntos, esto es, 2,6 puntos (un 1 %) menos que en abril. Los
precios
del
azúcar
siguieron
disminuyendo en mayo gracias a las condiciones favorables para la cosecha en
La innovación, tecnificación y búsqueda de valor agregado han levantado a algunos sectores industriales del Ecuador, aunque todavía hay barreras que impiden un 7
mayor despegue de la industria.
el Brasil, el mayor productor y exportador
El sector industrial ecuatoriano creció un
mundial, que originaron un incremento de
7% en el 2012, impulsado en especial por el
la cosecha de caña. De forma más general,
segmento de alimentos y bebidas, que ha
el descenso de los precios refleja la
crecido como resultado de un aumento del
perspectiva de que los suministros
consumo y el fortalecimiento de la clase
mundiales sean más abundantes, en
media.
combinación con una demanda de
6
importación más débil.
ECUADOR Y BRASIL INTENSIFICAN RELACIONES COMERCIALES Y DE Gráfico No. 30: Precios del azúcar. COOPERACIÓN EneroMayo 2013 2012
400,00 350,00
334,30
341,94
342,29
300,00
294,59 323,97
250,00
259,18
267,83
261,98
200,00
El
252,65 250,10
millones
150,00 Precio del Azúcar por tonelada métrica
100,00 50,00 abril
mayo
enero
febr ero
abril
mayo
mar zo
enero
febr ero
mar zo
2013
Fuente: FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
de
dólares
anuales.
“Las
exportaciones de productos ecuatorianos
0,00
2012
comercio bilateral supera ya los mil
al Brasil crecieron 638% en la última
década (7 veces). Sin embargo, hemos insistido a nuestros colegas brasileños en la necesidad de las aprobaciones sanitarias
camarón sean autorizados para que
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs‐ home/foodpricesindex/es/
7“Bien Hecho en Ecuador”‐ Revista Líderes
6
para que productos de exportación claves del Ecuador como son el banano y el
29
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013 ingresen en el menor tiempo posible al
exitoso, un avance importante con
mercado brasileño”.
respecto a participaciones del pasado”.
Ecuador y Brasil han triplicado el
El Viceministro señaló que se busca una
intercambio comercial, ya que hasta en el
minería que ponga en práctica las cuatro
2003 alcanzó una cifra de 375 millones de
éticas, de acuerdo a los lineamientos del
dólares y hasta el 2012 logró 1.000
Gobierno ecuatoriano en materia de
millones de dólares. Según datos del
inversión: es decir que cumpla con sus
Instituto de Promoción de Exportaciones e
compromisos y obligaciones con el Estado,
Inversiones (Pro Ecuador) Ecuador exportó
con los derechos del consumidor, de los
177 subpartidas hacia Brasil en el año
trabajadores y que sea amigable y
2012, entre las cuales se destaca el aceite
sostenible con el medio ambiente. “En este
de palma con el 23.56% de participación y
sentido Canadá tiene empresas avanzadas
conservas de atún con 13.46%.
y con responsabilidad social y ambiental.
ECUADOR PROMOCIONA EN CANADÁ SU MINERÍA SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE
Esperamos que con este programa se pueda
promover
que
vengan
más
empresas de éste país a Ecuador”.
El tema que concentra la atención se relaciona con la explotación minera responsable,
estructura,
estrategia,
potencial y retos del sector minero en Ecuador, entre otros. La Feria Minera que se llevara a cabo, es considerada uno de los eventos más importantes dentro del sector minero a nivel internacional. “La participación de Ecuador de manera organizada en esta ocasión con un stand y un evento para promover el potencial minero ha sido 30
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
REFERENCIAS ¾ Banco Central del Ecuador (BCE) (Boletines Estadísticos), información mensual abril‐ mayo 2013 www.mmrree.gob.ec/2012/bol0956.asp. ¾ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Canasta Básica, IPC (Índice de precios al consumidor). http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=135&Ite mid=221 http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&fu nc=startdown&id=1665&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800 http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=135&Ite mid=221 http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=412&I temid=508&lang=es ¾ Superintendencia de Compañías: Inversión Nacional y Extranjera, autorizada en compañías nacionales, por actividad económica y origen de la inversión http://www.supercias.gob.ec/visorPDF.php?url=bd_supercias/descargas/ss/20111107 080142.xls ¾ Banco Central de Ecuador (BCE) Balanza Comercial Importaciones, Exportaciones, Producto Interno Bruto (PIB), Inflación, Crédito. http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000955 http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/economia/tasas/BolVolumen01_2013. xls
¾ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO: índice de precios de los alimentos http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs‐home/foodpricesindex/es/ http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_i ndices_data_deflated.xls ¾
“Revista Líderes” Ministerio de Relaciones Exterior, Economía Internacional
31
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
http://www.mmrree.gob.ec/2013/bol0254.asp
32
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
ANEXOS Sector real Inflación Inflación (%) (porcentaje)
ene-13
Inflación Mensual Inflación Anual Inflación Acumulada Fuente: INEC
feb-13
0,50 4,10 0,50
0,18 3,48 0,69
mar-13
abr-13
may-13
0.90 6.12
0,18% 3,03% 1,31%
‐0.22 % 3.01 % 1.09 %
2,26
Elaborado por: MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
Empleo Empleo (porcentaje) Ocupados PlenosNacional Urbano Subempleo Bruto Nacional Urbano Desempleo - Nacional Urbano
mar-08
mar-09
mar-10
mar-11
mar-12
mar-13
39,7
39,5
38,1
41,4
50,2
48,7
51,3
51,2
50,8
49,7
43,6
44,7
6,9
8,7
9,1
7,1
4,9
4,61
33
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
Empleo en Industrias Manufactureras (personas) Ocupados - Nacional Urbano Ocupados Plenos Nacional Urbano Subempleados Nacional Urbano
mar-10
mar-11
mar-12
mar-13
570.249 564.672 587.035 589.609 237.682 246.211 303.838 300.743 317.092 295.795 263.431 276.766
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaborado por: MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
Inversión Enero-Abril 2012 ACTIVIDAD ECONOMICA (Literal)
INDUSTRIAS TOTAL
CONSTITUCIONES
TOTAL INVERSION NACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
INVERSION NACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
Enero - Abril 2013 AUMENTOS INVERSION NACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
TOTAL INVERSION NACIONAL
CONSTITUCIONES INVERSION NACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
AUMENTOS DE CAPITAL INVERSION NACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
44.751.726,44
40.255.818,28
782.089,00
15.736,00
43.969.637,44
40.240.082,28
104.282.850,32
27.777.533,80
8.320.569,00
317.483,00
95.962.281,32
27.460.050,80
240.518.203,24
100.570.417,40
37.494.949,00
2.491.745,00
203.023.254,24
98.078.672,40
308.791.601,40
126.170.940,96
21.960.525,00
17.778.372,00
286.831.076,40
108.392.568,96
Fuente: Superintendencia de Compañìas
Elaborado por: Ministerio de Industrias y Productividad
34
TOTAL INVERSION EXTRANJERA
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
Sector Externo: BALANZA COMERCIAL Balanza Comercial (millones de dólares) Exportaciones FOB Petroleras No petroleras Importaciones FOB Petroleras No petroleras
2012 Enero‐Marzo 2013 Enero‐Marzo 6.205,42 3.802,15 2.403,27
6.187,47 3.520,12 2.667,35
5.722,95 1.147,20 4.575,75
BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera
6.271,94 1.524,35 4.747,59
482,47 2.654,95 ‐2.172,48
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
‐84,47 1.995,77 ‐2.080,24
35
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
EXPORTACIONES PAIS COLOMBIA PERU ESPANA
ESTADOS UNIDOS ITALIA
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Ene‐Mar 2012
84656,817 34748,196 9607,902 121344,641 4614,139
198537,073 65585,04 43126,458 138171,868 21910,636
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Ene‐Mar 2013
73995,096 20149,203 8151,846 27112,484 2480,256
135322,484 58200,357 43882,926 51471,834 13061,928
36
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
PRINCIPALES PAÍSES DE EXPORTACIÓN Pais
C O L O M B I A
NOM_PP_NI VEL2 ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS
CÓDIGO PARTIDA 1511100000 1604141000 8703239090 1511900000 1604131000 8703229090 2301201100 1604190000 6305332000 2207100000
PARTIDA
Sector Priorizado
ACEITE EN BRUTAlimentos Fresc ATUNES Alimentos Fresc LOS DEMÁS (LO Vehículos autom LOS DEMÁS (ExtAlimentos Fresc EN SALSA DE TOAlimentos Fresc LOS DEMÁS Vehículos autom CON UN CONTE Alimentos Fresc LOS DEMÁS Alimentos Fresc DE POLIPROPILEConfecciones y C ALCOHOL ETÍLICAlimentos Fresc
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Ene‐Mar 2012 3.437,73 3.623,49 2.493,40 10.140,44 650,16 6.829,20 9.926,13 12.253,29 6.558,48 11.174,90 287,03 3.085,65 3.320,15 2.784,88 958,19 1.579,55 2.400,89 5.736,29 3.184,23 3.891,43 84.656,82 198.537,07
Toneladas
Ene‐Mar 2013 18.868,55 15.977,62 2.541,84 12.021,28 1.042,90 11.101,98 7.869,00 7.905,37 2.874,39 5.022,25 350,22 3.773,07 2.749,00 3.504,30 1.662,29 3.179,27 1.222,70 3.076,85 2.439,70 3.064,64
73.995,10
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ministerio de Industrias y Productividad
37
FOB (Miles de dólares)
135.322,48
Variación 340,95% 18,55% 62,57% ‐35,48% ‐55,06% 22,28% 25,83% 101,28% ‐46,36% ‐21,25%
Participación 11,81% 8,88% 8,20% 5,84% 3,71% 2,79% 2,59% 2,35% 2,27% 2,26%
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
Pais
NOM_PP_NI VEL2
CÓDIGO PARTIDA
P E R U
OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN QUIMICOS Y FAR OTRAS MERCAN OTRAS MERCAN OTRAS MERCAN OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN
8430490000 1504201000 8431439000 3401191000 4819100000 2309909000 8418103000 6401920000 1604141000 7321111900
PARTIDA
Sector Priorizado
LAS DEMAS MA Metalmecánica EN BRUTO Alimentos Fresc LAS DEMÁS Metalmecánica EN BARRAS, PANQuímicos y Farm CAJAS DE PAPELForestal para ela LAS DEMÁS Alimentos Fresc DE VOLUMEN SUMetalmecánica QUE CUBRAN ELConfecciones y C ATUNES Alimentos Fresc LAS DEMÁS Metalmecánica
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Toneladas
Ene‐Mar 2012 89,50 282,43 88,00 110,00 3,79 716,67 276,48 329,83 991,85 916,63 2.381,96 1.578,13 194,93 892,35 503,24 1.174,39 2.557,61 13.164,49 1.208,08 5.108,68 34.748 65.585
Ene‐Mar 2013 1.002,25 7.883,71 1.101,04 2.046,11 70,19 2.411,97 668,16 852,60 1.355,47 1.210,27 2.224,83 1.841,90 187,60 932,65 439,26 1.027,16 1.959,42 10.929,95 758,41 3.398,07 20.149 58.200
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ministerio de Industrias y Productividad
38
FOB (Miles de dólares)
Variación 2691,35% 1760,10% 236,55% 158,50% 32,03% 16,71% 4,52% ‐12,54% ‐16,97% ‐33,48%
Participación 13,55% 3,52% 4,14% 1,46% 2,08% 3,16% 1,60% 1,76% 18,78% 5,84%
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
Pais
NOM_PP_NI VEL2
CÓDIGO PARTIDA
PARTIDA
Sector Priorizado
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Toneladas
Ene‐Mar 2012
E S P A N A
ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS
1604141000 1604200000 2007999200 2008999000 2101110000 1511900000 6502001000 2008910000 8517629000 1604150000
ATUNES Alimentos Fresc LAS DEMÁS PRE Alimentos Fresc PURÉS Y PASTASAlimentos Fresc Alimentos Fresc LOS DEMÁS EXTRACTOS, ESEAlimentos Fresc LOS DEMÁS Alimentos Fresc DE PAJA TOQUILConfecciones y C PALMITOS Alimentos Fresc LOS DEMÁS Tecnología CABALLAS Alimentos Fresc
3.501,45 4.205,45 787,36 162,93 6,50 44,60 0,87 231,11 0,13 175,87 9.607,90
Variación
Participación
Ene‐Mar 2013
16.344,11 23.163,63 416,17 396,15 61,78 53,66 111,28 552,38 25,57 449,54 43.126,46
4.828,42 1.523,12 386,01 60,43 15,50 110,08 0,68 50,88 0,28 25,60 8.151,85
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ministerio de Industrias y Productividad
39
FOB (Miles de dólares) 27.248,00 9.120,84 193,01 162,45 133,36 131,21 119,81 89,30 82,72 64,63 43.882,93
66,71% ‐60,62% ‐53,62% ‐58,99% 115,86% 144,51% 7,67% ‐83,83% 223,45% ‐85,62%
62,09% 20,78% 0,44% 0,37% 0,30% 0,30% 0,27% 0,20% 0,19% 0,15%
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
NOM_PP_NI VEL2
CÓDIGO PARTIDA
ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS
1604141000 4412320000 710809000 1604200000 2008999000 1604131000 2005400000 2007999200 811909900 2008199000
Pais
PARTIDA
Sector Priorizado
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Toneladas
Ene‐Mar 2012
E S T A D O S
U N I D O S
ATUNES Alimentos Fresc LAS DEMÁS, QU Forestal para ela LAS DEMÁS Alimentos Fresc LAS DEMÁS PRE Alimentos Fresc LOS DEMÁS Alimentos Fresc EN SALSA DE TOAlimentos Fresc ARVEJAS (GUISAAlimentos Fresc PURÉS Y PASTASAlimentos Fresc LOS DEMÁS Alimentos Fresc LOS DEMÁS, INCAlimentos Fresc
3.388,46 6.221,67 3.514,56 632,83 1.575,31 1.114,48 1.279,75 3.254,77 2.038,55 1.132,51 121.344,64
18.070,58 4.807,14 3.510,29 3.176,48 2.314,18 2.200,95 1.700,34 1.691,02 2.222,06 1.426,53 138.171,87
Variación
Participación
Ene‐Mar 2013 2.233,12 4.236,86 1.992,95 362,61 1.292,55 912,50 1.289,99 2.356,57 989,70 862,34 27.112,48
13.657,99 3.752,88 2.100,47 2.005,30 1.970,53 1.797,84 1.720,90 1.420,27 1.374,92 1.194,89 51.471,83
‐24,42% ‐21,93% ‐40,16% ‐36,87% ‐14,85% ‐18,32% 1,21% ‐16,01% ‐38,12% ‐16,24%
26,53% 7,29% 4,08% 3,90% 3,83% 3,49% 3,34% 2,76% 2,67% 2,32%
Pais
NOM_PP_NI VEL2
CÓDIGO PARTIDA
PARTIDA
Sector Priorizado
Toneladas
FOB (Miles de dólares)
Toneladas
Ene‐Mar 2012
I T A L I A
ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS OTRAS MERCAN OTRAS MERCAN ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS ALIMENTICIOS
1604141000 1604200000 9606301000 2007999200 6501000000 6502001000 2008910000 1704901000 1701999000 2007999100
ATUNES Alimentos Fresc LAS DEMÁS PRE Alimentos Fresc DE PLÁSTICO O No Priorizado PURÉS Y PASTASAlimentos Fresc CASCOS SIN FORConfecciones y C DE PAJA TOQUILConfecciones y C PALMITOS Alimentos Fresc BOMBONES, CA Alimentos Fresc LOS DEMÁS Alimentos Fresc CONFITURAS, JAAlimentos Fresc
767,03 2.308,20 49,91 1.087,21 4,68 3,55 26,21 0,04 10,86 27,71 4.614,14
FOB (Miles de dólares)
Variación
Participación
Ene‐Mar 2013
4.663,71 14.846,91 524,66 494,78 131,72 498,79 82,69 0,15 16,45 48,75 21.910,64
1.220,22 539,19 22,21 400,00 4,73 0,79 23,64 5,12 13,79 3,75 2.480,26
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ministerio de Industrias y Productividad
40
FOB (Miles de dólares)
7.675,89 3.584,94 184,50 180,00 132,29 91,88 77,16 30,87 20,48 20,01 13.061,93
64,59% ‐75,85% ‐64,83% ‐63,62% 0,43% ‐81,58% ‐6,68% 20481,33% 24,52% ‐58,96%
58,77% 27,45% 1,41% 1,38% 1,01% 0,70% 0,59% 0,24% 0,16% 0,15%
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
IMPORTACIONES IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO
TONELADAS
CIF (Miles de dólares)
Ene‐Mar 2012 BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA INDUSTRIA (EXCLUIDO CONSTRUCCION) BIENES DE CONSUMO DURADERO
TONELADAS
CIF (Miles de dólares)2
Ene‐Mar 2013
72.743,39
1.079.937,04
76.814,51
1.178.506,99
1.246.189,20
1.485.991,77
1.268.760,08
1.485.735,91
73.626,70
557.829,47
68.193,59
511.862,54
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborador por: Ministerio de Industrias y Productividad
41
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO NOM_CUODE_G
CÓDIGO PARTIDA
PARTIDA
Sector Priorizado
TONELADAS
CIF (Miles de dólares)
TONELADAS
Ene‐Mar 2012 8471300000 8517120090 8517622000 8430490000 BIENES DE CAPITAL 8502131000 PARA LA 8429520000 INDUSTRIA 8443990000 9018909000 8431439000 8473300000
NOM_CUODE_G
CÓDIGO PARTIDA
Ene‐Mar 2013
Participacion
202,67
31.853,09
294,07
51.892,23
62,91%
2013 4,40%
LOS DEMÁS
171,90
54.395,99
150,99
51.699,60
‐4,96%
4,39%
Tecnología
APARATOS DE TELEC Tecnología
373,47
33.923,64
331,34
40.461,18
19,27%
3,43%
3.167,90
20.485,97
3.356,25
30.252,92
47,68%
2,57%
DE CORRIENTE ALTERTecnología
1.053,63
19.598,04
3.755,29
29.096,37
48,47%
2,47%
MÁQUINAS CUYA SU Metalmecánica
3.846,86
20.358,45
4.722,53
25.232,59
23,94%
2,14%
404,73
18.430,16
487,40
19.391,30
5,22%
1,65%
LAS DEMÁS
LOS DEMÁS:
Metalmecánica
Tecnología
LOS DEMAS INSTRUMTecnología
159,24
10.448,66
178,04
18.837,91
80,29%
1,60%
LAS DEMAS PARTES I Metalmecánica
781,87
23.244,61
602,10
17.491,49
‐24,75%
1,48%
PARTES Y ACCESORIOTecnología
362,58
13.186,00
348,57
14.123,14
7,11%
1,20%
PARTIDA
Sector Priorizado
72.743,39
1.079.937,04
TONELADAS
CIF (Miles de dólares)
76.814,51 TONELADAS
1.178.506,99 CIF (Miles de dólares)
Variacion
Ene‐Mar 2013
Participacion
Alimentos Frescos y
271.329,69
81.131,90
124.492,82
35.856,44
‐55,80%
2013 2,41%
ACEITE EN BRUTO, INAlimentos Frescos y
38.889,27
48.515,64
29.870,55
35.691,44
‐26,43%
2,40%
POLIETILENO DE DENPlástico y Caucho Si
16.273,54
24.470,73
15.854,82
24.335,20
‐0,55%
1,64%
AMARILLO
POLIETILENO DE DENPlástico y Caucho Si
18.325,76
28.270,48
15.834,43
24.292,69
‐14,07%
1,64%
LOS DEMÁS
30.445,26
22.640,38
40.625,61
23.485,43
3,73%
1,58%
Metalmecánica
LOS DEMÁS, DE COBRMetalmecánica
2.072,56
16.662,87
2.888,06
22.475,28
34,88%
1,51%
LOS DEMAS POLI(TERPlástico y Caucho Si
12.980,61
21.470,83
12.768,26
19.836,20
‐7,61%
1,34%
POLIPROPILENO
Plástico y Caucho Si
14.932,70
23.074,88
12.062,84
18.770,42
‐18,65%
1,26%
LOS DEMÁS
Metalmecánica
11.252,97
11.199,83
23.007,83
18.411,17
64,39%
1,24%
DE ESPESOR SUPERIOMetalmecánica
8.526,93
7.465,72
19.977,51
18.111,91
142,60%
1,22%
1.246.189,20
1.485.991,77
1.268.760,08
42
Variacion
MÁQUINAS AUTOMÁTecnología
Ene‐Mar 2012 1005901100 1507100000 MATERIAS PRIMAS 3901200000 3901100000 Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 7208399900 PARA LA 8544491000 INDUSTRIA 3907609000 (EXCLUIDO 3902100000 CONSTRUCCION) 7210490000 7208511000
CIF (Miles de dólares)
1.485.735,91
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
NOM_CUODE_G
CÓDIGO PARTIDA
PARTIDA
Sector Priorizado
TONELADAS
CIF (Miles de dólares)
Ene‐Mar 2012
BIENES DE CONSUMO DURADERO
8703239090 8703229080 8703239080 8703229090 9802100000 8703231090 8711200010 3926909000 8703241090 8703900091
LOS DEMÁS VEHÍCUL Vehículos automoto
CIF (Miles de dólares)
TONELADAS
Ene‐Mar 2013
Participacion
11.909,32
102.218,26
7.570,33
67.602,51
‐33,86%
2013 13,21%
EN CKD
Vehículos automoto
4.008,60
33.721,60
4.846,05
41.624,20
23,43%
8,13%
EN CKD
Vehículos automoto
4.547,97
45.790,57
3.505,44
32.425,90
‐29,19%
6,33%
LOS DEMÁS
Vehículos automoto
MENAJE DE CASA Y E No Priorizado LOS DEMAS CAMPER Vehículos automoto
4.391,96
29.061,44
2.862,63
16.504,42
‐43,21%
3,22%
2.414,15
13.835,15
2.489,42
13.629,07
‐1,49%
2,66%
830,25
8.339,43
1.388,57
13.293,64
59,41%
2,60%
EN CKD
Vehículos automoto
3.683,62
22.468,81
2.045,79
13.135,27
‐41,54%
2,57%
LOS DEMÁS
Plástico y Caucho Si
1.536,49
9.317,32
1.760,19
9.935,86
6,64%
1,94%
LOS DEMÁS
Vehículos automoto
502,98
6.031,91
767,51
9.722,40
61,18%
1,90%
VEHICULOS HIBRIDOSVehículos automoto
397,09
6.961,64
530,77
8.672,42
24,57%
1,69%
73.626,70
557.829,47
68.193,59
511.862,54
Fuente: Banco Central del Ecuador /Elaborado por: Ministerio de Industrias y Productividad
SECTOR FINANCIERO: Fabricación de industrias manufactureras ncp Nombre de Actividad Elaboración de prod de la molinería y panadería Fabricación de equipo de transporte Elaboración de productos lácteos Producción de madera y de productos de madera Fabricación de maquinaria y equipo Elaboración y conservación de camarón Fab de otros productos minerales no metálicos
3,10 abr‐12 10,10 0,60 9,00 4,60 14,50
Elaboración de bebidas y productos de tabaco Fabricación de sustancias y productos químicos Fabr metales comunes y de prod elaborados de metal Elaboración de otros productos alimenticios Fabricación de papel y productos de papel Fabricación de muebles Fab prod de la refinación petróleo y de otros prod Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado Elaboración de azúcar Fab prod textiles, prendas; fab cuero y art cuero Producción, procesamiento y conserva de carne y productos cárnicos Elab de aceites y grasas origen vegetal y animal Elaboración de cacao, chocolate y prod confitería TOTAL VOLUMEN DEL CRÉDITO Fabricación de productos del caucho y plástico
7,30 22,60 6,50 8,10 9,90
‐22,58% % Variación ‐27,72% 3666,67% ‐27,78% 76,09% ‐31,72%
0,80 32,50
1,30 21,30
62,50% ‐34,46%
30,70 26,80 121,30 10,90 34,70 3,00 2,10 27,40 4,90 19,70
19,40 39,60 74,90 14,20 20,70 3,80 1,00 34,70 2,20 23,80
‐36,81% 47,76% ‐38,25% 30,28% ‐40,35% 26,67% ‐52,38% 26,64% ‐55,10% 20,81%
27,60 3,30 9,20 420,2 23,40
30,00 0,50 8,70 374,30 21,40
8,70% ‐84,85% ‐5,43% ‐10,92% ‐8,55%
abr‐13
2,40
43
Variacion
INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL‐MAYO 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad
44