Story not found! Please try again

SUECIA: LA ESPERANZA DEL NORTE

SUECIA: LA ESPERANZA DEL NORTE Aterricé en el aeropuerto de Arlanda, en Estocolmo, con unas pocas ideas deshilvanadas sobre la geografía, el clima, l

1 downloads 100 Views 1MB Size

Recommend Stories


MUNICIPIO DE LA ESPERANZA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL

Suecia
Europa. Historia. Clima. Flora. Fauna. Laponia. Inventos. Personalidades

LA UNIVERSIDAD DE SUECIA
LA UNIVERSIDAD DE SUECIA y el IDIOMA ESPAÑOL tiene dos Universidades del Estado : la de Upsala y la de Lund. La primera fué fundada en 1477 por el Ar

Story Transcript

SUECIA: LA ESPERANZA DEL NORTE

Aterricé en el aeropuerto de Arlanda, en Estocolmo, con unas pocas ideas deshilvanadas sobre la geografía, el clima, la dificultad del idioma, la tipología nórdica… Y unos pocos nombres: Alfred Nobel, Ingmar Bergman, Henning Mankell, Carl Larsson… y por supuesto Abba, Roxette e Ibrahamovich. Enseguida me pareció percibir un “espíritu objetivo” sueco. A la vez, todo me resultaba familiar: nuevo pero no por dentro, como si lo hubiese soñado muchas veces, como dicen que ocurre a quien nace y pasa sus primeros meses de vida en un lugar y regresa a él siendo adulto. Me sentí estocolmés desde el primer día. Voy a intentar exponer lo que en estas semanas me ha parecido entender de Suecia, desde una doble perspectiva: una exposición analítica de los principales rasgos de la sociedad sueca, y una mirada sintética del presente y del posible futuro de este maravilloso país.

I. ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD SUECA El estudio, la lectura, la conversación, la reflexión sobre la sociedad sueca, me han llevado a opinar que se encuentra atravesada por las siguientes líneas de fuerza: 1. Multiculturalismo Entendiendo por tal no simplemente el pluralismo social característico de todos los países accidentales, sino algo mucho más profundo: una clase de relativismo antropológico, para el que la diversidad tanto en lo secundario como en lo principal es un valor, e incluso el valor fundamental. Quizá la historia de Suecia ayuda a comprenderlo. No fue dominada por los romanos, y por tanto tampoco gozó de su civilización y Derecho. Por otra parte, el cristianismo llegó de manos de San Óscar sólo en el siglo XI. Y como país unido es muy joven, puesto que nace en el siglo XVI. Por otro lado, los movimientos de población han sido intensos. Primero fueron las conquistas del Imperio. Más tarde, después de la I Guerra Mundial, la emigración masiva a Inglaterra y Estados Unidos. Y por último, tras la II Guerra Mundial, la inmigración no sólo de Finlandia y Noruega sino de los más variados países1. El 20% de los 9,5 millones de habitantes de la actual Suecia son 1

Las intervenciones soviéticas para aplastar la revolución Húngara de 1956 y la Primavera de Praga resultaron en la aparición de los primeros refugiados políticos. Desertores estadounidenses de la Guerra de Vietnam encontraron refugio entre los suecos, así como quienes en materia de política internacional tomaron una clara postura en oposición al imperialismo, ya fuera de los Estados Unidos o de la Unión Soviética. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile y de otras dictaduras militares sudamericanas, los refugiados políticos provenientes de esos países encabezaron las estadísticas de la inmigración en Suecia, cuya procedencia variaba desde Irak e Irán hasta Palestina. De entre los refugiados que huyeron a Suecia durante la guerra civil en la ex Yugoslavia, 135 mil permanecían aún allí en 2001.

inmigrantes, y el 20% de los habitantes tienen familia emigrada (el último año, inmigraron unos 100.00, y emigraron unos 50.000). Los inmigrantes no sólo no están mal vistos, sino que tienen una cierta posición de fuerza, el derecho a ser distintos, aunque en los últimos años las dimensiones del fenómeno han comenzado a generar preocupación. Tradicionalmente esta ha sido una región de pueblos guerreros y labradores, de mentalidad pragmática. También el clima invita a desarrollar la dimensión práctica de la razón. Incluso la tradición universitaria sueca está especialmente orientada a la investigación y el desarrollo, la innovación y el invento. Existe una “cultura de la experiencia” frente a la tradición y los libros. El carácter sueco es, por tanto, extremadamente abierto y respetuoso. Los jóvenes trabajan en verano para ganarse dinero con que dar la vuelta al mundo. El 90% de la población usa Internet. Además del sueco y el inglés, estudian un tercer idioma tomado entre el francés, el alemán y el español. 2. Secularismo En el siglo XVI se impuso el protestantismo, dando origen a la Iglesia nacional de Suecia. Sólo a finales del siglo XVIII se permitió a los seguidores de otras religiones vivir y trabajar en el país. En 1860 se permitió a los luteranos suecos abandonar la Iglesia de Suecia, pero sólo con la condición de pasar a pertenecer a otra religión. El derecho a permanecer fuera de cualquier congregación religiosa fue establecido en la Ley de Libertad de culto de 1951. Cerca del 73% de la población integra la Iglesia de Suecia (luterana)2. Estos pagan un tributo religioso, e intervienen en la elección de los Consejos de las parroquias y diócesis. La Iglesia de Suecia ha renunciado a hacer valoraciones morales (recientemente ha admitido el matrimonio religioso de parejas homosexuales). Queda una Iglesia estética, sentimental, humanista… vinculada a la nación, pero que no facilita la unión con Dios. Esto explica la secularización del país: menos del 10% asisten regularmente a los servicios religiosos, y se dice que es uno de los países del mundo con más alto grado de ateísmo. Pero también es verdad que hay un hambre de trascendencia: se bautiza cerca de un 80%, se confirma un 50%, un 60% de los matrimonios son religiosos, reciben sepultura religiosa un 80%... Por otra parte, las demás confesiones crecen. Alrededor de 275.000 suecos pertenecen a otras iglesias protestantes (donde la asistencia a los servicios es mucho más alta) y debido a la inmigración existen alrededor de 500.000 musulmanes, 100.000 cristianos ortodoxos y 92.000 católicos romanos viviendo en Suecia. Los prejuicios históricos hacia la Iglesia Católica han disminuido en los últimos años por el ejemplo de su labor asistencial, su papel en la liberación de Polonia, el viaje que Juan Pablo II realizó a Suecia… Un dato significativo para la esperanza: la Iglesia de Suecia profesa intensa devoción a la Virgen María. Las iglesias contienen preciosas imágenes de la Virgen. 3. Cultura del bienestar Desde 1814 Suecia vive un largo período de paz. En el siglo XX la industrialización cambió el modelo productivo del país, pasando de la agricultura y la construcción naval a la explotación del papel, el hierro, la ingeniería, las telecomunicaciones, la robótica, la industria farmacéutica, la moda, el diseño… Algunas industrias suecas de fama mundial son Ericsson, Volvo, Electrolux, H&M, Ikea…

2

Hasta 1996, todos los niños que nacían se convertían automáticamente en miembros si alguno de sus padres lo era; desde entonces, sólo los niños que son bautizados se convierten en miembros.

La nueva economía nacional produjo un éxodo masivo de la población desde el campo a las ciudades, donde hoy vive el 80%. No existe el paro. Tampoco existen grandes diferencias sociales, sino que el sistema contributivo del país promueve un estado igualitario de riqueza. La mayor parte del siglo XX Suecia ha tenido gobiernos socialdemócratas. Sus políticas sociales fueron vanguardistas en el mundo, y los Gobiernos liberales o conservadores las han mantenido, haciendo prevalecer la característica mentalidad práctica por encima de la ideología. Es lo que se ha denominado “modelo sueco”. Suecia está poco aquejada por los problemas que normalmente se asocian con el capitalismo moderno: el crimen violento, la adicción a las drogas y la pobreza. El “estado del bienestar” también ha generado una “cultura del bienestar”, caracterizada por cierta resistencia al esfuerzo entre la gente joven, y centrada en la realización personal. La asistencia estatal a las necesidades básicas permite al individuo cultivar una refinada sensibilidad hacia la democracia y los derechos humanos en cualquier parte del mundo, y un estilo de vida sano basado en la alimentación, el deporte y el contacto con la naturaleza. En verano, la mayor parte de la población vuelve de las ciudades a sus casas de campo a practicar un estilo de viva rústico y sencillo. El gobierno proporciona a los padres y a los hijos amplios apoyos, desde permisos paternos de 15 meses con 90% del salario y guarderías diurnas, hasta pagos para cuidado de niños y subsidios para vivienda, servicios médicos y dentales gratuitos, y educación gratuita hasta nivel universitario3. De esta manera el Estado tiende a reemplazar a los padres en algunas de sus tareas características, y las parejas tienden a ponen su propia felicidad por encima de los compromisos familiares. 4. Ideología de género El 30 de marzo de 1933 se fundó la RFSU (Asociación Sueca para la Educación Sexual). Desde entonces se ha impulsado la “revolución sexual sueca” desde arriba 4. Desde 1980 el gobierno y el Parlamento, haciendo una vez más gala de su mentalidad pragmática, han recuperado algunos de los valores tradicionales en esta materia5. Sin embargo, la liberación sexual, la salud reproductiva, el 3

El gobierno sueco gestiona un servicio de centros donde se cuida a los más pequeños, que está abierto a todos los ciudadanos. De acuerdo con sus partidarios este sistema pone al cuidado de lo menores en manos de profesionales, y garantiza el acceso de todos a este servicio, con independencia de los ingresos de los padres. Por contraste, el gobierno no ofrece subvenciones a aquellos padres que desean quedarse en casa cuidando a sus hijos. De este modo el estado está realizando muchas funciones que, respecto a los niños, cumple la familia tradicional. 4 Algunos de los hitos de este camino son: en 1938 se legalizan los anticonceptivos y el aborto; en 1942 se establece la educación sexual voluntaria (a juicio de los padres de alumnos) en las escuelas primarias; en 1944 Se legaliza la relación homosexual; en 1955 la educación sexual escolar se hace obligatoria desde la escuela primaria; en 1959 se introduce el Programa “anticonceptivos al alcance de todos”, mediante máquinas expendedoras en todo el país; en 1973 el Parlamento declara la cohabitación homosexual como “derecho humano”; en 1975 se amplía el aborto legal y gratuito hasta las 18 semanas de embarazo; en 1976 se aprueba la esterilización legal gratuita a mayores de 25 años de edad; en 1977 se introduce un nuevo “Manual para maestros de Educación Sexual”, con nuevos enfoques más favorables a la relación sexual incestuosa, masturbación solitaria o compartida y experiencias homosexuales; en 1979 el Departamento Nacional de Salud e Higiene de Suecia, suprime el homosexualismo de la lista de disturbios mentales y anormalidades sexuales; se considera ahora una “preferencia conductual”. 5 Por ejemplo, en 1986 el Parlamento estudia las objeciones y propuestas gubernamentales en torno a la ineficacia de querer evitar el SIDA con preservativos y sin considerar la necesidad de inducir cambios en “conductas de vida que implican graves riesgos...”; en 1987 el gobierno declara ilegales los clubes y organizaciones que “estimulan el contacto sexual”; en 1988 se aprueba un Nuevo Manual para la Educación Sexual en las Escuelas, dirigido a los maestros, con normas como las siguientes: La cooperación entre el hogar y la escuela es lo único que puede asegurar el éxito pedagógico de esta educación; El pudor natural debe protegerse como una valiosa defensa de los niños contra experiencias para las que no están (aún) maduros; La continencia durante la adolescencia es el único comportamiento que la escuela puede

sexo seguro, el aborto, la libre determinación de la inclinación sexual… se consideran pacíficamente logros de la cultura sueca del siglo XX. También el igualitarismo entre hombres y mujeres. En lo laboral o social las mujeres incluso superan a los hombres en ámbitos tan relevantes como el Parlamento o el Gobierno, y tienen carta de naturaleza en profesiones tradicionalmente masculinas como la policía, el ejército, los bomberos… Pero el igualitarismo llega más a fondo, hasta los estereotipos, haciendo intercambiables los estilos de vida. El visitante percibe una “feminización” cultural del país, por la presencia de la mujer en todos los ámbitos laborales, sin renunciar lógicamente a cultivar la natural belleza femenina. Este igualitarismo dota a la mujer sueca de un cierto descaro, encarnado literariamente por Pipi Calzaslargas, el personal personaje de Astrid Lindaren.

II. MIRADA SINTÉTICA AL PRESENTE Y AL FUTURO DE LA SOCIEDAD SUECA Vamos a complementar la aproximación analítica precedente, basada en el estudio y las ideas, con la directa contemplación de la realidad viva. Esta mirada sintética es capaz de aprehender intuitivamente lo específico de una sociedad, en qué dirección se mueve, y prever una posible futura evolución. 1. Lo específico de Suecia ¿Existe algún fenómeno social que contenga en sí la realidad sueca, y la diferencie de la de otros países del entorno? Si se repasan los diversos indicadores sociales, se comprueba que Suecia posee índices semejantes a los del resto de Europa: informe Pisa sobre calidad educativa, tasas de delincuencia, índice de suicidios… Pero si se observa con más atención, se descubre un fenómeno social que bien puede considerarse definitorio y diferencial de Suecia: el debilitamiento de la familia: a) Es costumbre en Suecia abandonar la casa paterna a los 18 años. El hijo se independiza, y frecuentemente convive con otra persona sin casarse. Vivir juntos no es un preludio sino una alternativa al matrimonio6. El 60% de los niños nacen de padres no casados. b) La tasa de matrimonio es la más baja de Occidente, y la edad en que se contrae es más tardía que en otras naciones. El matrimonio es considerado un formalismo, e incluso la muerte del amor romántico, el abandono a la institución jurídica… c) El índice de ruptura de la unidad familiar, tanto de los matrimonios como de las parejas de hecho, es alto. Una gran mayoría de suecos no pasa su vida adulta con el mismo compañero y muchos niños no viven con sus padres biológicos durante toda su niñez. Sin embargo, esta realidad no muestra un aspecto trágico: los niños son cuidados por sus padres y por el Estado, las rupturas matrimoniales se contemplan con naturalidad y se pactan las condiciones económicas, el 20% de los mayores viven solos pero están atendidos…

recomendar con buena conciencia; La mejor forma de plantear la cuestión sexual es considerándola a la luz tanto de la biología como de las convicciones religiosas. 6 Hay que decir que muchas de esas uniones de hecho son matrimonios naturales, y ha aumentado considerablemente la natalidad.

El observador se pregunta si este ocaso de la familia es el último logro de la sociedad del bienestar sueca. La respuesta vendrá de la observación de la dinámica de esa sociedad: ¿avanza Suecia hacia la conquista de nuevas cotas de emancipación individual, o más bien al revés? 2. Qué está cambiando en Suecia Contrariamente a lo que puede parecer, cuando contemplo un ser vivo lo primero que capto es su vitalidad, y sólo luego los detalles. Veo una planta y percibo que estoy ante un ser viviente, se diría que observo el crecimiento infinitesimal de la planta. Veo un perro y lo primero que capto es su vitalidad y carácter, y sólo después a qué raza pertenece… De manera semejante, la mirada sintética a una sociedad capta su vida, su crecimiento infinitesimal actual, algo que sólo con los años llegará a entender el análisis especulativo. En los últimos años algunos barrios de Estocolmo se han transformado con el florecimiento de terrazas y bares, como consecuencia del turismo y la inmigración. Las relaciones humanas de sus calles se han vuelto más meridionales. Suecia ha sido generosa con la inmigración, no sólo para acogerla sino también para asumir sus valores. El carácter frío y reservado del sueco se está traansformando. Pero el reciente cambio social más importante ha sido el gran aumento de la tasa de natalidad entre los suecos: muchos hijos, y con frecuencia gemelos, cuidados al igual por la madre y por el padre7. Sin duda, un factor impulsor ha sido la política de los distintos Gobiernos8. Pero al menos tanto, es responsable del baby boom sueco es el espectáculo de los parques y lugares de recreo veraniegos: caminando por Estocolmo se observan jóvenes padres conduciendo el coche de sus dos hijos gemelos, jóvenes madres con un niño de la mano y evidentemente embarazadas, grupos de jóvenes amigos paseando alguno de ellos con coche de niño, madre o padre haciendo footing con el coche de niño, tiendas especializadas… Evidentemente tener hijos comporta sacrificio. Sin embargo, estos jóvenes padres no son fruto de una educación en el esfuerzo. ¿Qué les lleva a encaminarse en esa costosa dirección? Sin duda que la grandeza de la experiencia del hijo. Es decir, la misma naturaleza, el mismo ser de las cosas, no un “deber ser” moral superpuesto al ser real. La conclusión es que la característica mentalidad pragmática sueca no ha perdido el paladar para los placeres espirituales, y sabe valorarlos por encima de los exclusivamente materiales. Es decir, el descubrimiento de la paternidad-maternidad revela un movimiento cultural de superación del hedonismo en favor de experiencias más humanas y espirituales. Algo así como una ecología humana, una delicatessen de placeres espirituales. 3. Proyecciones de futuro El fotograma de una película muestra a los actores en una postura que permite suponer su evolución. También la instantánea del gesto de una sociedad sirve para formular predicciones sobre su desarrollo natural, aunque obviamente no pasen de ser meras hipótesis. 7

Entre los años 1997 y 2001 Suecia tuvo un crecimiento demográfico negativo, con tasas de natalidad en torno a los 10 nacimientos por cada mil habitantes. Actualmente esa tasa supera los 12 nacimientos por mil habitantes. 8 Baja remunerada por paternidad de 11 meses, a distribuir con libertad entre el padre y la madre; ayuda mensual de 120 euros desde el nacimiento a los 18 años; atención médica, guarderías y educación gratuitos; a partir de los 18 años ayudas al estudio…

El modelo sueco de “pragmatismo humano” seguramente lleve a los padres a una creciente conciencia de que los niños les necesitan: lo positivo que es para los hijos la compañía de hermanos, de tradiciones familiares, de la seguridad de que sus padres permanezcan juntos y les provean del amor, comprensión, guía y protección continuos que necesita todo niño... Por tanto, es previsible a corto plazo una prolongación en la vida de la unidad familiar sueca. El “genio sueco” también revela un paladar dotado para sabores más delicados de felicidad natural, y concretamente para el descubrimiento del amor matrimonial. Que esto suceda efectivamente depende en buena medida de la reformulación de los imaginarios populares de cohabitación y de matrimonio. Actualmente la convivencia es el prototipo de relación amorosa, cuando realmente está presidida por la lógica del interés y el cálculo, lo cual la torna sensible y quebradiza. El matrimonio actualmente se identifica con un acto jurídico, una formalidad que acaba con el amor vivo, cuando en realidad es la decisión de dedicarse totalmente a la felicidad del otro cónyuge, a mantener vivo el mutuo amor9. Una transformación cultural así depende de la calidad de los matrimonios católicos, y de su adecuada exposición en el libre mercado de los estilos de vida, ahora dominado por la forma materialista de de entender la persona y las relaciones interpersonales. No debería temerse presentar el matrimonio como algo sacrificado: el pragmatismo sueco sabrá valorar la felicidad escondida tras el sacrificio, como ya ha hecho con la natalidad. Un informe oficial del Gobierno sueco afirmaba que “liberación sexual de las últimas décadas ha estado tan desprovista de amor como la sexualidad de las épocas puritanas”. Por último, bien podría ocurrir que la formación de esta cultura de la belleza, la bondad y la plenitud del amor fuera para una parte cualitativamente importante de la plural sociedad sueca el camino natural para el descubrimiento de Jesucristo. La fe, los sacramentos, la piedad… aparecerían como la culminación del proceso de redescubrimiento del amor, como la gran esperanza para lograr esa peculiar felicidad del amor: la unión personal con el Dios que es Amor. El futuro de Suecia (y no sólo) depende de cuanto Benedicto XVI ha escrito en la encíclica Deus caritas est: El desarrollo del amor hacia sus más altas cotas y su más íntima pureza conlleva el que ahora aspire a lo definitivo, y esto en un doble sentido: en cuanto implica exclusividad —sólo esta persona—, y en el sentido del «para siempre». El amor engloba la existencia entera y en todas sus dimensiones, incluido también el tiempo. No podría ser de otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad. Ciertamente, el amor es «éxtasis», pero no en el sentido de arrebato momentáneo, sino como camino permanente, como un salir del yo cerrado en sí mismo hacia su liberación en la entrega de sí y, precisamente de este modo, hacia el reencuentro consigo mismo, más aún, hacia el descubrimiento de Dios: «El que pretenda guardarse su vida, la perderá; y el que la pierda, la recobrará» (Lc 17, 33), dice Jesús en una sentencia suya que, con algunas variantes, se repite en los Evangelios (cf. Mt 10, 39; 16, 25; Mc 8, 35; Lc 9, 24; Jn 12, 25). Con estas palabras, Jesús describe su propio itinerario, que a través de la cruz lo lleva a la resurrección: el camino del grano de trigo que cae en tierra y muere, dando así fruto abundante. Describe también, partiendo de su sacrificio personal y del amor que en éste llega a su plenitud, la esencia del amor y de la existencia humana en general (n. 6).

Stockholm, 16.VII.2011

9

Salvando las distancias, la inscripción a la maratón de Estocolmo no lleva a los amantes del footing a descuidar su forma física, sino a entrenarse mejor para conseguir la meta. Otra cosa es lo que de hecho ocurra luego en la carrera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.