SUMARIO 304D1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2009 Primer año/ Profesorado y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas d
Author:  Alberto Paz Franco

1 downloads 84 Views 171KB Size

Story Transcript

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2009 Primer año/ Profesorado y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

SUMARIO

304D1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN1 Descripción de la materia Estudia la investigación documental para la elaboración de trabajos como monografías, informes, resúmenes, reseñas de libros o artículos. Ofrece también la metodología básica para realizar este tipo de investigación. Enfatiza la forma de los trabajos escritos seguida en la institución. (Prospecto Académico del SETECA, 2009-2010). Objetivo general: Que cada estudiante durante y después del curso… Pueda integrar su aprendizaje a la correcta redacción y presentación de documentos de investigación documental como ensayos, monografías, reseñas y otro tipo de informes de acuerdo a la forma requerida en la institución por medio de tareas y actividades vistas a través de la materia. Objetivos específicos 1. Objetivos de Conocimiento. Que cada estudiante durante y después del curso… 1.1. Nivel aplicando: de acuerdo a las herramientas impartidas sobre técnicas de investigación documental las implemente en la elaboración de las tareas (monografía, ensayos y reseñas). 1.2. Nivel analizando: después de haber recibido la forma correcta para citar fuentes, encuentre los errores en las pruebas de laboratorio que se realizarán dentro del aula. 1.3. Nivel evaluando: en las lecturas que critique y evalúe el pensamiento de cada autor, dialogando con cada uno de ellos. 1.4. Nivel Creando: con el aprendizaje obtenido haga un ensayo, reseña y monografía creando nuevas ideas en los temas investigados. 2. Objetivos de Actitud. Que cada estudiante durante y después del curso… 2.1. Nivel Valoración: se comprometa a dar crédito a todas las ideas tomadas de las fuentes consultadas. 2.2. Nivel Organización: durante y después del curso cambie su actitud hacia las técnicas de investigación documental y lo demuestre usando de forma apropiada cada herramienta aprendida. 2.3. Nivel Caracterización: que denote un compromiso con su práctica de la ética profesional diaria, al entregar cada terea en todas las clases, es decir, que le diga NO al plagio.

1

Para bajar el material lo puede hacer en el Blog: orbechicasdefuentes.worpress.com y para contactarme puede hacerlo a través de Skype: orbechicas, Twitter: orbechicas, Facebook: Orbe de Fuentes.

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

ii

3. Objetivos de Habilidades. Que cada estudiante durante y después del curso… 3.1. Nivel Precisión: elabore magistralmente cada uno de los ensayos, reseñas y monografías manifestando una excelente redacción y ortografía. 3.2. Nivel Articulación: escriba teniendo en cuenta lo aprendido en cuanto al formato y correcta redacción de ideas lógicas, en cada uno de los escritos que haga. 3.3. Nivel Naturalización: perfeccione su habilidad de las técnicas de investigación documental, reflejándolo en cada tarea escrita.

Lineamientos generales • • • •

Cada trabajo debe presentarse en computadora, según las normas generales del Manual de forma para tesis, tesinas y monografías del SETECA. Todo trabajo debe llevar su carátula (ver Manual de Forma…) La redacción de los ensayos, trabajos y la monografía se escribirán en 3ª persona. Por semana de atrasado cada trabajo perderá 2 puntos.

REQUISITOS DE LA MATERIA 1. Ensayo Cada estudiante escribirá un ensayo de acuerdo a lo visto en clase. Se evaluará la redacción, desarrollo lógico y coherente de los párrafos, extensión de las oraciones (no más de 2 líneas), ortografía, y formato según el manual. Se requiere lo siguiente:

Ensayo. Tema: Problemas sociales en Guatemala o en su país de origen. Se entregará de dos a tres páginas tamaño carta a doble espacio. Debe incluir la introducción y conclusión. La introducción y conclusión no se escriben en hojas separadas, sino en unión con el contenido, es decir, de manera continua. Cada párrafo debe desarrollarse entre 8 a 12 líneas, y cada oración no debe ser mayor de 2 líneas. Debe prestar atención en la redacción y la ortografía. Formato según el manual (páginas 1-4 del manual). 2. Lecturas 2.1. Lectura 1: Manual de forma para monografías, tesinas y tesis del Seteca, 2010. 2.2. Lectura 2: Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual (págs. 49-81).

Nota: El reporte de las lecturas será en una página a reglón cerrado explicando lo positivo de la lectura y en qué le será de utilidad lo que aprendió.

3. Reseña El estudiante leerá el libro: Dietrich Bonhoeffer, Vida en comunidad. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2003. De este libro se requiere lo siguiente: 3.1. Un resumen de dos páginas a doble espacio. Una página como mínimo a doble espacio, en la cual se contestará las siguientes preguntas: ¿Cómo justifica o defiende su tesis o propósito el autor a través del escrito? ¿Cómo desarrolla el tema a través del artículo o libro? ¿El escritor conoce el tema en cuestión? ¿Domina el tema? ¿Está bien documentado? ¿Hizo falta algo? ¿Qué? 3.2. El estudiante debe indicar hasta qué grado de certeza está de acuerdo con el escritor: Totalmente

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

iii

de acuerdo. De acuerdo, pero con algunas reservas ¿Cuáles? Totalmente en desacuerdo ¿Por qué? ¿A qué audiencia sugiere la lectura del artículo o libro? 3.3. La reseña debe presentarse según el formato del manual de forma del SETECA.

4. Tareas Cortas 4.1.

Tarea 1: Después de definir el tema de su monografía, debe buscar en la biblioteca un libro o artículo sobre el tema que usted elija para su monografía, (sólo debe leer un capítulo, no todo el libro). Resuma las ideas principales del autor en dos párrafos. No copie o transcriba las palabras del autor, escriba con sus propias palabras lo que comprendió. Debe escribir los datos completos del libro o artículo que escogió como pie de página. Se entregará en una hoja tamaño carta a doble espacio y con portada.

4.2.

Tarea 2: Busque en la biblioteca un artículo o capitulo de algún libro, bajo el tema general: Los cristianos y la política o sobre la Ecología. Haga un análisis crítico del autor, es decir, evalué su pensamiento. Destaque dos ideas con las que está usted de acuerdo y argumente. De igual manera destaque dos ideas con las que no esté de acuerdo y presente sus argumentos. Debe escribir los datos completos del artículo al pie de la página. Se entregará en dos hojas tamaño carta a doble espacio y con portada.

4.3.

Tarea 3: Defina un tema, que puede ser el de la monografía, y elabore fichas con toda la información posible, de las fuentes de información primaria que encuentre en la biblioteca que traten su tema, (se dará instrucciones más específicas en la clase). Siempre que sea posible, dos libros, dos diccionarios o enciclopedias, dos revistas, dos periódicos y dos sitios web. De cada una de las fuentes primarias extraiga una cita textual del autor que hace un buen aporte a su tema y escríbala, ya sea a favor o en contra. Luego ordene las notas bibliográficas al pie de página. Ordene la bibliografía. Se entregará en tres hojas tamaño carta a doble espacio y con portada.

5. Presentación en grupo Se harán grupos de 5 personas por afinidad. Tendrán una presentación de 10 a 15 minutos en el aula. Deberán entregar por escrito la investigación realizada. La docente dará la fecha para cada presentación de grupo. Cada grupo debe escoger un tema de los que se describen a continuación. 5.1. El ensayo 5.2. Citas al pie de página 5.3. La conclusión 5.4. La introducción 5.5. La reseña 5.6. La monografía 5.7. Citas bibliográficas 5.8. El resumen

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

iv

6. Monografía: Tema libre El estudiante aplicará los pasos de redacción e investigación estudiados en clase para escribir una monografía. El trabajo debe incluir lo siguiente: 6.1. Forma: debe tener introducción y desarrollo. El desarrollo debe realizarse por medio de un

bosquejo y debe incluir al menos tres puntos mayores y dos subpuntos por cada punto mayor. Notas bibliográficas, el tema se desarrollará con la ayuda de por lo menos 12 fuentes bibliográficas (fuentes primarias de diferentes tipos). Debe insertarse una combinación de citas breves, citas largas, citas parafraseadas, y citas de complemento. En este caso, el estudiante debe cerciorarse de que las citas sean útiles para su investigación y no un listado de citas sin sentido. Conclusión, en esta sección, debe hacerse un sumario de las enseñanzas principales y aplicaciones prácticas para el lector en general. Bibliografía (se proporcionará un ejemplo posteriormente cuando se vea en clase esta sección). 6.2. Redacción: La extensión del trabajo abarcará de 8 a 10 páginas de contenido, sin incluir la carátula y la bibliografía. Los párrafos deben ser entre 8 a 12 líneas. No se acepta una oración por párrafo. Cada oración no debe ser mayor de 2 líneas a excepción de las citas textuales mayores de 3 líneas. 6.3. Contenido: En la evaluación, se pondrá especial cuidado en la estructura de los párrafos, el formato, desarrollo lógico y coherente (relación entre párrafos con los subtemas y el tema principal), redacción, ortografía y uso de fuentes.

7. Asistencia y participación 7.1. Su asistencia, participación y responsabilidad en su aprendizaje son de mucho valor para

enriquecer la clase. 7.2. Se harán laboratorios dentro de la clase, la docente se reserva el derecho del día para hacer los

laboratorios.

8. Calificación 1. Ensayo 1. Presentación de grupo 2. Lectura del Manual 2. Lectura 2 3. Reseña 4. Tareas Cortas (3x6% c/u) 5. Monografía 6. Asistencia, participación y laboratorios.

10% 12% 10% 5% 15% 18% 20% 10% Total 100%

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

v

9. Calendario Fecha 27 abril 29 04 may 06 11 13 18 20 25 27 01 jun 03 08 10 15 17 22 24 29 01 jul 06 08

Tema

Entrega de tareas

Sumario e introducción a la materia Unidad 1: El Ensayo Introducción, Tipos de ensayos y Planificación Cuerpo del ensayo y desarrollo de ideas Lectura 1 El ensayo: práctica Manual de forma Ensayo Manual de forma Características de una buena redacción Tarea 1 Errores y deficiencia en la redacción Conclusión e introducción Lectura 2 Unidad 2: La reseña. La reseña: Resumen y evaluación Tarea 2 La reseña: práctica El proceso de investigación Reseña Orientación de cómo usar EBSCO No hay clase: Actividad extracurricular No hay clase: Mañana de oración Unidad 3: La monografía. Tarea 3 La monografía Fuentes primarias y secundarias/ Uso de Fuentes y Notas Bibliográficas Notas Bibliográficas / Bibliografía Marcadores textuales/Técnicas gramaticales El Resumen Monografía

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

vi

Bibliografía Libros en general Achaerandio, Luis. Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 1993. Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 1995. ________________. Métodos y técnicas de investigación IV: Técnicas para la recogida de datos. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2003. Añorga Larralde, Joaquín. Composición: lecciones graduadas de lenguaje, gramática, trabajos de redacción, correspondencia comercial. Madrid: La Escuela Nueva, 1980. Ávila, Fernando. Español correcto para Dummies. Colombia: IDG Books Woldwide y Grupo Editorial Norma, 1997. *Bell, Judith. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Editorial Gedisa, 2002. Belmonte Nieto, Manuel. Enseñar a investigar: orientaciones prácticas. Bilbao, España: Ediciones Mensajero, 2002. *Berberián, Martha Saint de. Técnica de investigación. Edición ampliada. Guatemala: Ediciones Sa-Ber, 2004. Blaxter, Hughes y Malcom Tight. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, 2000. Bonilla A., Plutarco. Castellano: curso de redacción. San José, Costa Rica: Seminario Bíblico Latinoamericano, 1980. Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, dir. Sintaxis básica de las clases de palabras en Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 1. Madrid: Epasa-Calpe, 2000. ________________. Entre la oración y el discurso. Morfología en Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 3. Madrid: Epasa-Calpe, 2000. ________________. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales en Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 2. Madrid: Epasa-Calpe, 2000. *Cabezas, Horacio. Metodología de la Investigación. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1994. *Canclini, Arnoldo. ¡Escribe! Manual del escritor cristiano. Buenos Aires: Editorial Certeza, 1978.

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

vii

Carreter, Fernando Lázaro. Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Chávez Zepeda, Juan José. Cómo se elabora un proyecto de investigación: un enfoque constructivista. Guatemala, Guatemala: Mundicolor, 2003. Cordón García, José Antonio, et al. Manual de investigación bibliográfica y documental: Teoría y práctica. México: Ediciones Pirámide, 2001. de Sagastizábal, Leandro. El mundo de la edición de libros: un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en general. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002. Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005.

*Galindo, C. y A. Torres-Michúa. Manual de redacción e investigación. México D.F., México: Editorial Grijalbo, 1997. García L., Jorge y Jorge Lujan. Guía de Técnicas de Investigación. México D.F., México: Publicaciones Cruz O., 1981. Goldsack Guiñazú, Alfredo. Castellano: gramática, ejercicios, lecturas, composición, redacción. Primer curso. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1960. Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Octava edición. Madrid: Ediciones SM, 2002. Hernández, Roberto, et al. Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill, 2003. Hochman, Elena y Maritza Montero. Técnicas de investigación documental. México: Editorial Trillas, 1978. La aventura de escribir: testimonio de 14 escritores cristianos. Lima: Puma, 2003. *Llerena, Mario. Un manual de estilo. Miami: Editorial Unilit-Logoi, 1999. López de Fernández, Ligia y Elia Van Patten de Ocampo. Investigación bibliográfica y presentación de un trabajo escrito. San José, Costa Rica: EUNED, 1981. Lumpuy, Luis Bernal. Cartas a un joven escritor. Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1992.

Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción: Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo. Madrid: International Thomson Editores, Spain Paraninfo, 2000. Méndez, Carlos. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia: McGraw-Hill, 2001.

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

viii

Morgan Sanabria, Rolando. El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 1994. *Pérez, Santos. Cómo presentar un trabajo académico. Guatemala: Académica Centroamericana, 1980. *Porro, Magdalena. Cómo redactar monografías: técnicas y recursos. Buenos Aires: Longseller, 2003. Ramos, Teodoro. De la gramática a la redacción. Segunda edición. Guatemala: Print Color, 2001. Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Red de editoriales Letra Viva. Manual de estilo. Argentina: Ediciones Certeza, 2000. Revilla de Cos, Santiago. Gramática española moderna. Un nuevo enfoque. Segunda edición. México: McGraw-Hill. 2005. Salkind, Neil. Métodos de investigación. México D.F., México: Prentice-Hall, 1997. Sautu, Ruth, ed. Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso, 2005. Schmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. México D.F., México: Oxford, 1999. Seminario Teológico Centroamericano. Manual de forma para monografías, tesinas y tesis. Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano, 2010. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. México D.F., México: Editorial Paidós, 1991. Servilibro. 1000 trucos para hablar y escribir bien. Madrid: Servilibro Ediciones, S.A., (s/f). Sokoluk, María Cristina Kunsch de. Cómo dar vida a las palabras. Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1992. Scott Patrick B. Introducción a la Investigación y la evaluación Educativa. Universidad de San Carlos de Guatemala: Dirección General de Docencia, 2000. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación. México D.F., México: Editorial Limusa, 1984. Técnicas de estudio e investigación. Guatemala: Editora Educativa, (s/f). Valor Yébenes, Juan Antonio. Metodología de la investigación científica. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.

Seminario Teológico Centroamericano 304D1 Técnicas de Investigación/ II Trimestre 2011 Primer año/jornada diurna/ Prof. y Licenciatura Licda. Orbelina Chicas de Fuentes

ix

Vásquez, Reynerio. Métodos de investigación social. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 1999. ________________. Guía de investigación documental. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 1996. Vila, Eliseo. La biblioteca pastoral: Consejos prácticos para su formación, ampliación y organización. Terrassa (Barcelona), España: Editorial CLIE, 1996. Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y le estilo. Décima novena edición corregida actualizada. Madrid: Paraninfo, 1982. *Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Madrid: Editorial Gedisa, 2000. Woodworth, Floyd. Hacia el arte de escribir. Miami: Editorial Vida, 1987. Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. México: Fondo Educativo Interamericano, 1983. Fuentes electrónicas Diccionario de la Real Academia Española, 05 de abril de 2011, . «Recursos para escritores». 05 de abril de 2011. .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.