Sumario. Comision Directiva:

CLIC PARA EMPEZAR Comision Directiva: Presidente Lic. Fga. Yasi Silveira Vicepresidente Lic. Fga. Ruth Bentancour Secretaria Lic. Fga. Carmen Caliga

5 downloads 45 Views 8MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

CLIC PARA EMPEZAR

Comision Directiva: Presidente Lic. Fga. Yasi Silveira Vicepresidente Lic. Fga. Ruth Bentancour Secretaria Lic. Fga. Carmen Caligari Prosecretaria Lic. Fga. Patricia Cadenas Tesorera Lic. Fga. Marcia López de Alda Protesorera Lic. Fga. Silvia Montes Vocal Lic. Fga. Laura Borrelli

Sumario Editorial AdeFU Noticias Historia del Carnaval El Año del Dragón Bolsa de Trabajo Un Poquito de Humor Actualización Científica

Comisión de Ética:

Final

Lic. Fga. Elizabeth Wojnarowicz Lic. Fga. Norasha Gonzales Lic. Fga. Angelica Joris Comisión de Difusión: Lic. Fga. Carmen Caligari Lic. Fga. Silvia Uturbey Lic. Fga. Jeanine Testagrosa Lic. Fga. Marcela Sviridenko

DESCARGAR REVISTA

Comisión página Web: Lic. Fga. Elizabeth Wojnarowicz Lic. Fga. Laura Borrelli

Marzo 2012 | No. 16

Asociación de Fonoaudiología del Uruguay Colonia 1852 /107 www.adefu.com.uy | [email protected] AdeFU | 2

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 3

Ed

o t i

l a ri ¡¡¡¡¡¡ Felicidad y buen año para todos!!!!!......... y para los privilegiados que continúan su descanso…….. buenas vacaciones y disfruten !!!! Luego de unos días algo atípicos, de relativa distensión y descanso, apropiados, a pesar del calor, para reponer energías, proyectar y planificar el reinicio de actividades, volvemos con nuestra revista en un mes con características especiales, de comienzo a media máquina, de horarios algo diferentes, de festividad, de Carnaval…... Para los chinos el Año 2012, corresponde al Año del Dragón, cuyo nombre chino es Long, comenzó el 23 de Enero 2012, y según sus predicciones: “… va a traer nuevos aires mucho más activos y dinámicos, con cambios de todo tipo. Cambios repentinos, que se moverán a un ritmo vertiginoso y nos aportarán actividad a tope……..” ….uyyyyyy!!!!!.....y algo de esos “nuevos aires y movimiento” ya hemos observado en estos días, en los que, a pesar del receso, las vacaciones, el Carnaval, y las altas temperaturas, han estado presentes entre otros, pedidos de orientación, denuncias, solicitudes y demandas laborales, reclamos de actividad científica proyectada para el año, reformas a nivel universitario …….amén de los puntos que quedaron planteados en la Asamblea, pendientes para el inicio de nuestra actividad anual……vaya comienzo!!, así que…….. ……. a prepararse entonces colegas!!!.... porque la demanda, el trabajo, la formación Profesional, los cambios, la Fonoaudiología, nuestro espíritu y…..….. el año del Dragón, parecería así lo determinan, y porque entre todos, siempre el empuje y los logros son más fáciles y mayores. No olviden que:

“La unión en el rebaño, obliga al león a acostarse con hambre……” Comisión Directiva AdeFU | 4

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 5

e d A

FU

o N

ti

s a ci

Como ya adelantáramos - y respondiendo a las inquietudes de varias colegas - está programada su reedición este año. El trabajo de planificación y coordinación ya comenzó….

 Servicio de Fonoaudiología del CASMU

Como informáramos en números anteriores, desde el mes de Septiembre de 2011, la colega Prof. Adj. Lic. Fga. Marcia López de Alda, asumió la Jefatura del Servicio de Fonoaudiología de CASMU.

Por eso, de tomar conocimiento de algún reclamo, solicitud, información, denuncia y/o consulta que deseen realizar diferentes socios de la Institución, remitirlos a dicha Jefatura que, teniendo conocimiento de las diferentes situaciones ó necesidades, puede actuarse en consecuencia.

La Jefatura de este Servicio de Fonoaudiología, funciona en el CASMU 1, de Lunes a Viernes a partir de las 16.30 hs. Tel: 2400 11 84 int 1325 / cel: 094 836 873

 El pasado mes de diciembre, en un ambiente de cordialidad y alegría, culminó el primer Curso “Procesamiento neuropsicolingüístico del lenguaje - Procesamiento auditivo central. Evaluación y tratamiento” organizado por AdeFU y dictado por las colegas Lic. Monica Rousseau y Dra. Ma. Alicia Bianchi. ¡¡¡¡ Nuestras cálidas felicitaciones a las colegas egresadas

AdeFU | 6

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 7

• Grado VI: Jefe de Departamento.

 F.A.T.M.U. Federación de Asociaciones de Tecnólogos Médicos del Uruguay. [email protected] Tristán Narvaja 1545 Piso 1 – oficina 101. Tel: 408.46.46

• Guardia interna • Guardia o retén. • En cada lugar de trabajo se deberá contar con un cargo de Licenciado y/o Técnico

PROPUESTA PRESENTADA A LA F.U.S. DE LICENCIADOS Y TÉCNICOS EGRESADOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Supervisor como mínimo y se agregará un cargo de Supervisor por cada 8 Licenciados y/o Técnicos.

1.- LICENCIADOS

• Los Técnicos inscriptos en la Dirección de Control de calidad del MSP que no hayan realizado la conversión del título antes del año de la fecha de promulgación de éste laudo podrán ejercer las funciones de licenciado en los cargos operativos Grado I.

1.1.- Reconocimiento de la profesión. 1.2.- Salarios equiparados a Licenciados en Enfermería. 1.3.- Establecimiento de categorías. CATEGORIAS

• Los técnicos que a la fecha de promulgación de éste laudo se encontraren ocupando

Establecer las siguientes para tecnicaturas y licenciaturas:

• Cargos superiores no perderán los derechos adquiridos.

• Grado I: Desde titular hasta los 2 años.

2.- DEFINICIONES

• Grado II: Se integra con quienes tienen más de 2 años en el grado I y han realizado un curso de capacitación acreditada por la Escuela Universitaria de Tecnología Médica ( E.U.T.M ),organizado por el Centro de Trabajo o por beca otorgada por éste para hacerlo en otra Institución.

2.1.- Crear el cargo de Licenciado y mantener el cargo de técnico.

• Grado III: Se integra con quienes tienen más de 4 años continuos en la misma

2.3.- Reconocimiento de cambio de nombres de las profesiones.

2.2.- Anotar en la definición: Profesional Universitario egresado de la E.U.T.M.

LICENCIATURAS Y TECNICATURAS DE LA EUTM

Institución en el grado II, previa realización de un nuevo curso de capacitación acreditado por la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, organizado por el

• LICENCIATURAS SE SOLICITA AGREGAR EN EL LAUDO LA DENOMINACION DE LICENCIADOS,

Centro de Trabajo o por beca otorgada por éste para hacerlo en otra Institución.

MANTENIENDO LA DENOMINACIÓN DE TÉCNICO

• Grado IV: Supervisor.

1. LIC. EN FISIOTERAPIA

• Grado V: Coordinador. Por concurso de méritos y oposición.

2. LIC. EN FONOAUDIOLOGÍA

AdeFU | 8

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 9

*El Poder Ejecutivo siempre plantea que las situaciones existentes hay que reconocerlas en el laudo.

3. LIC. EN IMAGENOLOGÍA 4. LIC. EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA.

1-2

5. LIC. EN LABORATORIO CLÍNICO

*Es el salario inmediato superior en la categoría de Licenciado.

6. LIC. EN NEUMOCARDIOLOGÍA

1-3

7. LIC. EN NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA 8. LIC. EN OFTALMOLOGÍA

*Promover el desarrollo de una carrera funcional que recompense el esfuerzo y el compromiso profesional (Congreso FUS, 1998)

9. LIC. EN PSICOMOTRICIDAD

2 - FUNDAMENTACIONES:

10. LIC. EN REGISTROS MÉDICOS

2-1 * No todas las Tecnicaturas pasaron a ser Licenciatura.

• TECNICATURAS*

* Algunas carreras dictan los 2 perfiles de la profesión.

11. TÉCNICO EN HEMOTERAPIA

* Aún no ha desaparecido la categoría de técnico y no todos han hecho la conversión del título a licenciado. De lo contrario quedarían sin trabajo un importante nº de técnicos.

12. TÉCNICO EN RADIOISÓTOPOS 13. TECNICO EN RADIOTERAPIA

2-2 La E.U.T.M se denomina así desde 1994; posterior al último laudo en 1985.

* SE MANTIENEN IGUAL

14. TÉCNICO EN ANATOMÍA PATOLÓGICA

2-3 Algunas profesiones han cambiado de nombre a consecuencia del desarrollo académico, acompasando las exigencias del avance en el campo científico y tecnológico.

15. TÉCNICO EN COSMETOLOGÍA MÉDICA

Ejemplos: Imagenología (ex Radiología).

16. TÉCNICO EN PODOLOGÍA

Psicomotricidad (ex Reeducación psicomotriz)

17. TÉCNICO EN SALUD OCUPACIONAL

Terapia Transfusional (ex Transfusiones o Hemoterapia)

18. LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL

Neurofisiología Clínica (ex. Electroencefalografía

SE SOLICITA INGRESEN AL LAUDO:

1- FUNDAMENTACIONES 1-1 *En el laudo último (año 1985) en nuestra Escuela no existían licenciaturas que recién tienen egresados a partir del año 1994 (Fisioterapia).

AdeFU | 10

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 11

En el último convenio colectivo firmado por la FUS, en el marco de los Consejos de Salarios, se estableció en su artículo 10º lo siguiente:

 F.A.T.M.U. - Boletín Enero De FATMU para licenciados y tecnólogos egresados de la EUTM

“Análisis e inclusión de nuevas categorías sin abrir el laudo.- Se crea una Comisión Tripartita para el análisis e inclusión de nuevas categorías sin abrir el laudo para su incorporación al próximo convenio colectivo. Esta comisión trabajará desde la firma del convenio y presentará un informe con sus conclusiones, con una antelación no inferior a 60 días al vencimiento del presente acuerdo.-“

Estimados compañeros y compañeras, por este medio les informamos de lo actuado en referencia al tema CONSEJOS DE SALARIOS. Asimismo, les solicitamos darle la mayor difusión posible, dada la importancia de los temas. Reciban ustedes un fraternal saludo.

La FUS considera la creación del ámbito de negociación sin abrir el laudo como un logro político de gran importancia para la Federación, ya que el laudo existente creado en 1985, hoy obsoleto, necesita una actualización, incorporando las Nuevas Categorías. De ninguna de las Escuelas en ese momento egresaban Licenciados, solo Técnicos.

FATMU siempre planteó las reivindicaciones en forma orgánica. (Dentro del Consejo Central de FUS y dentro de los respectivos Sindicatos de Base). Nunca por fuera de las organizaciones sindicales. Los planteos fueron realizados en los años: 2005 y 2008 ante el Consejo Central. 2009 ante los Sindicatos de Base y en el propio Congreso; en este caso a través de AFAE (Asociación de Funcionarios de la Asociación Española).

Se ha podido observar una actitud positiva de parte de la Federación hacia un cambio de la realidad actual. En la jornada se destacaron los siguientes puntos:

Durante el año 2010 se efectuaron actividades dirigidas a los Sindicatos de Base:

- Incorporación al laudo de las Licenciaturas procedentes de las Escuelas Universitarias de Tecnología Médica (EUTM), Nutrición y Psicología.

· Los Tecnólogos de Montevideo entregaron cartas (elaboradas por FATMU), firmadas en cada sector. (ejemplo Registros Médicos, Laboratorio, Fisioterapia etc).

- Creación de una “Cláusula Ventana” en la cual se puedan incluir las nuevas Carreras Profesionales y/o Categorías que surjan o sufran modificaciones, por ejemplo las Técnicaturas de Hemoterapia, Radioisótopo y Radioterapia y Podología que se encuentran en proceso hacia Licenciaturas.

· En algunos (AFCASMU, AFAE, AFUNCAG) se realizaron asambleas, concurriendo compañeros de FATMU a informar. · En otros (AFUHBRI , AFUSMI) participaron compañeros de FATMU en la entregade las cartas.

- La comisión de categorías quedaría abierta para la recepción de sugerencias de cambios (profundización de temas, inclusión de detalles), para ser tratados en la tripartita.

· En el interior entregaron cartas (elaboradas por los propios tecnólogos).

Exhortamos a todos los compañeros y compañeras licenciados que trabajen en la salud privada, a que presenten fotocopia de sus respectivos títulos en las oficinas de Recursos Humanos de cada institución.

En noviembre de 2011 el Consejo Central de FUS designó al Licenciado en Registros Médicos Walter Silva como Asesor en los temas relacionados con las Licenciaturas de Tecnología Médica, Nutricionistas y Psicólogos.

Lic. Martín Giménez

ANTERIOR

Lic. Walter Silva

AFUC

El día 16 de diciembre de 2011 se realizó la última Jornada de la Comisión de Nuevas Categorías en el local sindical AFUHBRI. (Británico)

AdeFU | 12

Lic. Mariela Acevedo

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 13

M

e c is

n á l

s a e

L

a celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como

las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas

HISTORIA del CARNAVAL

Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

AdeFU | 14

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 15

El Carnaval “Cristiano” La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano. Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval “carnelevarium”, que significaba “quitar la carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia. En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

El Carnaval en los Tiempos Modernos

Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo. Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha. En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes. El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.

El Carnaval en la Edad Media y en los Tiempos de la Colonia En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado. En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.

AdeFU | 16

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 17

Historia de las Máscaras y Caretas

Comenzó a evolucionar el uso de la máscara, en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto.

El origen de la careta se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos. Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales. Se utilizan dos términos similares: careta y máscara. La careta es exclusivamente para cubrir el rostro, para disimular rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo, y fueron usadas y aún, en algunas culturas, se siguen utilizando con fines religiosos.

A partir de este empleo por parte de actores, la careta rápidamente fue utilizada para diferentes fines. Comenzaron a usarla los actores para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando. Rápidamente, se adoptó su uso en las fiestas saturnales en Roma, y se las comenzó a usar con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es nuestro carnaval.

Algunos hallazgos arqueológicos demostraron que eran muy usadas en Egipto para perpetuar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar de la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd, pintándose de la misma manera que éste. Se elaboraban con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, que -con el paso del tiempo- se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le horadaban los ojos ni la boca, y se los representaban con incrustaciones o pinturas. Los estudios arqueológicos llevados a cabo en tumbas fenicias, también han demostrado que esta civilización practicaba la costumbre de utilizar máscaras funerarias. Rastros de máscaras también fueron hallados en antiguas pinturas rupestres.

Con dichas caretas se comenzaron a realizar escenas burlescas de los ritos sagrados. Fueron evolucionando y cambiando sus usos, hasta la actualidad, en que es frecuente solamente en las carnestolendas. Las caretas actuales, producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad, forman parte de los carnavales de todo el mundo, y de las fiestas de disfraces que estos traen aparejados. También se las usa en las fiestas de Halloween. A la par de este empleo que se continuó hasta nuestros días, la máscara o la careta - además de ser común en las celebraciones cristianas medievales- tuvo otro uso, en la Edad Media, cuando las llevaban de metal, los Caballeros medievales para protegerse en sus luchas, y en algunos casos se les agregaban muecas faciales para demostrar el carácter de quien las portaba. Según las diferentes culturas, estos símbolos han variado en sus formas, tamaños, decoración, características, realismo o abstracción, algunas usadas para cubrir todo el cuerpo, como por ejemplo, las enormes piezas de tipo ritual de Oceanía (las de los Papúes llegan a medir seis metros de alto) y otras diminutas, como las de las mujeres esquimales.

AdeFU | 18

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 19

Muchos pueblos primitivos han usado las máscaras y caretas para realizar sus rituales, y éstas representaban deidades, seres mitológicos o espíritus malignos, o a Dios y al Demonio; en cada caso con significados ceremoniales distintos. Si la máscara usada era de animales, podía simbolizar el ruego para asegurar el éxito de la caza. Asimismo, también hay culturas que utilizaban máscaras para ahuyentar pestes y enfermedades. En la actualidad existen muchos coleccionistas de arte que aprecian ciertas piezas, que constituyen manifestaciones artísticas primitivas de muchas culturas, y que exhiben o adquieren a gran valor monetario, y proceden generalmente de África, Oceanía y de culturas indígenas americanas. El Dr. Ricardo E. Alegría, destacado antropólogo portorriqueño, en su ensayo sobre la máscara en las Antillas Mayores, señala que “En lo que respecta al área caribeña, específicamente en las Antillas Mayores, las máscaras más antiguas aparecieron en los restos arqueológicos de los indios saladoides. Estas máscaras eran confeccionadas en barro y representaban caras humanoides”. (1992. P.1) Hoy en día, se ha popularizado el uso de las caretas también como cotillón de celebraciones y cumpleaños, así como su utilización en juegos y juguetes para niños, agregando a los tradicionales personajes representados, los héroes de novelas, revistas, el cine y la televisión.

AdeFU | 20

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 21

CARNAVAL del URUGUAY

Historia Los antecedentes del Carnaval uruguayo hay que buscarlos en Europa, donde en diferentes contextos, la celebración de las cosechas o de una festividad religiosa, servía como espacio para la reunión de los pueblos, que rompían de esa manera con los marcos institucionales de la cotidianeidad, creando un espacio de libertad individual y colectiva. Así lo vemos en las festividades que los antiguos egipcios celebraban en honor de Isis y el buey Apis; en la Dyonaisla y Anthestería que los griegos consagraban al dios de la exaltación y el vino; en los festejos que, en la cosecha del muérdago, realizaban los galos para conmemorar la llegada de la primavera; en las desenfrenadas danzas y alegres cantos a que se entregaban los germanos cuando terminaba la recolección; en las mascaradas de las Kalendas; en las pastorales lupercales y en los libertinajes que se permitían los romanos durante las escandalosas saturnales.

El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Se estima que el carnaval, en

Ya en tierras uruguayas, en tiempos de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las murallas, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.

tan solo seis semanas, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como

Algunas prácticas carnavalescas comunes en Europa, como arrojar salvado y harina, correr gallos, mantear perros y gatos, colgar a la cola de estos animales vejigas, cuernos, etc., arrojar agua con jeringas, apedrearse con huevos, naranjas, u otros objetos o aporrearse con porras y vejigas fueron importadas en Uruguay. La importancia de algunas de estas prácticas por parte de los primeros pobladores de la ciudad de Montevideo dieron origen a los festejos de carnaval. Según Juan Carlos Patrón, es posible que en 1760, cuando se construyeron dos fuentes llamadas “Pozos del Rey”, las “guerrillas de agua” se difundieran y conformaran las primeras prácticas carnavalescas.1

culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte nacional y el más popular del país.

AdeFU | 22

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 23

torrentes desde balcones y azoteas y con el aire surcado por piedras, frutas, verduras, harina, cáscaras de huevos rellenas de agua de olor o huevos de gallina, gaviota o avestruz. Desde las azoteas, las mujeres desafiaban a baldazos las pedreas de los escaladores que intentaban “asaltar” las casas. Cuando los intrusos ingresaban se producían risas y corridas. Terminado el carnaval de 1885 un periódico informaba que eran muy pocas las viviendas que habían logrado mantener algún vidrio sano. Prácticamente toda la población participaba de los festejos. Una noche de febrero de 1839, a punto de estallar la Guerra Grande, un grupo de funcionarios de gobierno debió viajar a Durazno para que el presidente Fructuoso Rivera firmara la declaración de guerra contra Juan Manuel de Rosas, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Rivera se encontraba en Durazno participando de los festejos del carnaval en un salón de baile. Se dice que los funcionarios fueron hasta el salón, donde lo encontraron, irreconocible, disfrazado de moro. Cuentan que el presidente se quitó el antifaz para firmar el documento y luego siguió bailando.2 En 1831 José Longinos Ellauri, ministro de Gobierno, intentó reprimir enérgicamente las batallas de agua, sin el éxito esperado. Recién el decreto dictado en mayo de 1870 por el presidente Lorenzo Batlle, que autorizaba a “los Jefes Políticos para prohibir el juego del carnaval del modo como se ha practicado hasta la presente época”, puso fin a los festejos generalizados, privilegiando las representaciones artísticas, que ya en esa época habían pasado a ocupar el centro de la atención del público montevideano. Así fue avanzando la institucionalización y el manejo oficial del carnaval, sustituyendo las prácticas de carácter espontáneo imperantes durante todo el siglo XIX. Terminaron por imponerse los modelos europeos de festejos de carnaval, especialmente el prestigioso carnaval de Niza, con sus influencias renacentistas.

La costumbre de tirarse con huevos frescos o vaciados y rellenos con agua completaban los festejos, a semejanza del carnaval medieval europeo. A fines del siglo XVIII hubo intentos oficiales de “racionalizar” las prácticas de carnaval, cuando el 2 de febrero de 1799 el gobernador español José Bustamante y Guerra dictó un bando que prohibía jugar con agua y con huevos. Posteriormente, en 1818, el gobernador de la Provincia Cisplatina Juan José Durán volvió a prohibir “arrojar huevos de avestruz, de gallina y otras aves grandes, ni otra cosa que pueda molestar al público”.

El Carnaval de Montevideo fue adquiriendo, así, tres formas de festejo: las representaciones teatrales-musicales, los cortejos (corsos, desfiles) y los bailes.

En buena parte del siglo XIX en los tres días de carnaval Montevideo se convertía en campo de feroces guerrillas, con el agua cayendo a

AdeFU | 24

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 25

Los corsos y desfiles

Los bailes

En la segunda mitad del siglo XIX los festejos de Carnaval duraban tres noches y se concentraban en el centro de Montevideo. Allí las diversas comparsas desfilaban a lo largo de la avenida 18 de julio, decorada e iluminada especialmente para la ocasión. El desfile contaba con carros alegóricos, que inicialmente era a tracción a sangre, y luego mecanizados. En 1873 un edicto policial determinó el horario y el orden en que se realizaría el corso en los tres días de carnaval.3 Desde 1943 comenzaron a elegirse por concurso oficial la Reina y las vice-Reinas de Verano y Carnaval, quienes presidirían año tras año el desfile inaugural. Bajo el destello de cientos de luces, cuyos frisos y figuras constituían auténticos testimonios de arte efímero, desfilaban las comparsas de negros con sus tamboriles, sus danzas, sus estandartes y símbolos. En 1956 fue creado el Desfile de Llamadas, desde entonces, una de las celebraciones más típicas de Uruguay.

Los bailes de carnaval eran una costumbre de los uruguayos en las primeras décadas del siglo XX. Las más famosas eran fiestas lujosas, celebradas en clubes, hoteles y teatros. Entre tantos, el más aguardado era el baile del Solís, que se realizaba luego de retirar las butacas. Pero también había veladas en casas de familia y en la propia calle. Todos tenían algo en común: había que ir disfrazado, para conservar el anonimato detrás de máscaras y antifaces.

AdeFU | 26

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 27

El año del

DRAGÓN

L

a cultura china ha iniciado el Año del Dragón (del 23 de enero de 2012 al 9 de febrero 2013), el más esperado y temido de los 12 animales que forman su calendario lunar, ocasión que reúne a la mayoría de las familias en la fiesta más celebrada en Oriente. En los días previos al 23 de enero, los chinos siguieron la costumbre de limpiar sus casas de suciedad y “malos espíritus” y decorarlas con adornos alusivos al animal que honrarán durante todo el año, y que en 2012 será el dragón, símbolo de la figura del emperador que inspira mucho respeto a los chinos. Se dice que los nacidos bajo este signo son personas de mucha energía, coraje, entusiastas e innovadores: famosos dragones son Beethoven, Bill Gates, Paul McCartney o el “dragón de las artes marciales” Bruce Lee. Según los astrólogos orientales, el año del dragón no será tan conflictivo como 2011, y, en cambio, será una buena época para hacer reformas, progresos y cambios. Será beneficioso para el medio ambiente, porque está compuesto de agua y tierra. Es un año recomendable para casarse y tener hijos, o para iniciar cualquier actividad nueva, ya que el dragón

AdeFU | 28

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 29

siempre trae suerte y felicidad, según los chinos. Sin embargo, por esa misma composición de agua y tierra, los adivinos también predicen que en él habrá desastres naturales, como terremotos e inundaciones. Algunos de los peores terremotos han sido precisamente en años del dragón, como el de Alaska de 1964 o el que en 1976 causó la muerte de 250.000 personas en la ciudad china de Tangshan. Por todo ello los chinos, que muchas veces se autodenominan “herederos del dragón”, esperan el nuevo año con una mezcla de ilusión pero también con cautela. Como cada año, la fiesta más importante en China origina el desplazamiento de cientos de millones de chinos que acostumbran a reunirse con su familia: desde el 8 de enero hasta el 16 de febrero, se calcula que en el país habrá más de 3.160 millones de desplazamientos. La fiesta está rodeada de muchos rituales, especialmente en la mesa, donde se recibe el año con una cena que suele ser un banquete de mariscos, jiaozi (raviolis, que representan los buenos deseos), y yuanxiao (bolas dulces de masa de arroz rellenas con sésamo, nueces o frijoles, que simbolizan la reunión familiar). El día del Año Nuevo da comienzo a dos semanas de festejos (la llamada Fiesta de la Primavera), que terminaron el pasado 6 de febrero con el Festival de las Linternas, celebración con cantos, bailes y espectáculos de faroles. Activo y dinámico es el Año del Dragón…. Les brindamos un panorama general signo por signo…

mejor para que los Rata hagan cambios, por eso es el momento adecuado para intentar un ascenso en el trabajo. Además, es el mejor año para ahorrar y así tendrán excelentes resultados financieros. En el terreno personal, el Año del Dragón será muy propicio para los Rata, pues atraerán muchas miradas del sexo opuesto y los que están solteros conseguirán nueva pareja. Por último, muchas oportunidades de viaje se presentarán, las cuales deben ser aprovechadas para generar nuevas ideas y contactos.

Buey

Los primeros meses del Año del Dragón serán meses de mucho trabajo para los Buey, así que se les aconseja estar preparados. Por otro lado, este año será muy importante para ellos, en cuanto a vida social y nuevas relaciones de todo tipo se refiere. En las relaciones de pareja, setiembre y diciembre serán los mejores meses para tomar decisiones importantes. Los Buey deben ser muy cuidadosos con su economía, pues entre los gastos domésticos y las reuniones sociales, los gastos serán grandes. En cuanto al trabajo, ellos preferirán quedarse en donde están y lograrán adaptarse lo máximo posible. Los Buey suelen ser muy propensos al estrés, por eso se les recomienda que sigan una rutina de ejercicios y una buena dieta que les haga eliminar las toxinas acumuladas. Las personas de este signo tendrán que ser muy pacientes con este año, pues será bastante movido para ellos.

Tigre

El Año del Conejo fue un año duro para los Tigre, mientras que el Año del Dragón será gratificante y provechoso para ellos. Sin embargo, también será un año bastante cambiante para Tigre, por lo cual este deberá controlar sus impulsos, mantener la calma y ordenar sus prioridades. Actuar sin pensar puede traerle graves problemas. Laboralmente, los Tigre estarán muy solicitados. Si logran centrar bien sus ideas, tendrán nuevos proyectos que podrían llevarlos al éxito rotundo. Sin embargo, no deberán bajar la guardia tras un éxito y el consejo más grande para Tigre es no relajarse ni confiarse por un minuto. Su economía mejorará notablemente y en lo personal se presentará la posibilidad de vivir muchos romances. Un excelente año para Tigre.

Rata

Los Rata comienzan el Año del Dragón con la moral un poco baja, pues el Año del Conejo no fue el mejor para ellos. Sin embargo, este año se les hará más fácil lograr buenos resultados, si deciden asumirlo con determinación. El Año del Dragón es el

AdeFU | 30

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 31

Conejo

Serpiente

La intuición es la clave de este año para los Conejo. El Año del Dragón será muy volátil para ellos, por lo que los desestabilizará un poco. En el trabajo, los Conejo deberán quedarse en donde están y afianzarse ahí para no caer en el riesgo de perderlo. En cuanto a las finanzas, el Conejo deberá ser más precavido que de costumbre, ya que será un año propenso a la inestabilidad económica. Se les recomienda tener una vida hogareña, para poder minimizar la presión que sentirán durante el año. Tendrán mucha relación con los amigos y vivirán grandes romances durante el Año del Dragón.

Se sentirán bastante preparados para el Año del Dragón, pero si saben concentrarse tendrán mucho éxito. En su trabajo, deberán ocuparse de nuevos temas y trabajar más estrechamente con sus colegas. Pero también será un año para cambiar de trabajo y hasta decidir mudarse a otro país. Los ingresos de los Serpiente aumentarán considerablemente, pero deberán ser muy cuidadosos con las compras compulsivas. En cuanto a la vida social, gozarán de muchas salidas y grandes eventos. Sin embargo, deberán ser muy cuidadosos con lo que dicen, pues podrían ser objetos de críticas. En la vida familiar, muchas oportunidades para ayudar se presentarán, por lo que deben estar preparados a echar una mano. Los Serpiente recibirán mucho apoyo de la familia también. Un gran año se avecina para Serpiente.

Caballo

Es un año para que los Caballo no se arriesguen innecesariamente y se concentren muy bien en un solo tema. Sin embargo, hay que saber aprovechar rápidamente las oportunidades que se presenten. En el trabajo es un excelente año para Caballo, pues podrán ascender. Tendrán mucha presión y por eso deberán mostrar la tenacidad que los caracteriza. En cuanto a la economía, no será un año de muchas ganancias, pero conservarán lo que tienen. La vida social será muy activa, de muchos amigos y romances. Los viajes serán necesarios, para poder desconectarse de la rutina y el estrés.

Dragón

Este año será excelente para los Dragón, pues es su año. Ellos nacen con suerte y así lo demostrarán durante el transcurso de los meses. En el trabajo estarán muy animados al empezar su año y podrán ascender rápidamente si saben aprovechar las oportunidades que se presentan. En este año de grandes cambios para Dragón, ellos deberán saber aprovechar todas las experiencias posibles. Sin embargo, deberán ahorrar, ya que más adelante necesitarán dinero. El Año del Dragón les será de mucha vida social. Tendrán que sacarse a los pretendientes de encima por montón y además harán nuevos y buenos amigos, de aquellos que se quedan para siempre. En el ámbito familiar un buen acontecimiento, que celebrarán a lo grande, se presentará.

AdeFU | 32

ANTERIOR

Cabra

Los Cabra son muy creativos y artísticos. En el Año del Dragón serán el centro de la vida social, todos necesitarán de los Cabra. Un buen romance aparecerá a inicios del año. Se les recomienda estar al tanto de todo para poder entender lo que pasa a su alrededor. En el trabajo será un buen año tanto si deciden quedarse en su trabajo actual o cambiar a uno nuevo. Será un año de cambios, en el que se interesarán en ámbitos en donde nunca antes habían incursionado. Estos cambios serán positivos en su economía.

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 33

Cerdo

Mono

Un año muy esperanzador se avecina para los Cerdo, quienes tendrán muy buenas sorpresas al comienzo de este año. En temas financieros se les recomienda no arriesgarse y pedir consejos antes de hacer cambios. Mucha actividad social tendrán los Cerdo este año. Los que no tienen pareja, la conseguirán en el ambiente laboral o a través de él. En el trabajo deberán tener mucha iniciativa si quieren seguir siendo bien considerados. Será un año muy cómodo para ellos, recibirán un dinero extra y tendrán muchas sorpresas.

Durante el Año del Dragón, los Mono verán hechas realidad sus fantasías más extravagantes. En el trabajo serán un año excelente para triunfar y se presentarán muchas ofertas laborales. Es un año ideal para que los Mono impongan sus innovadoras ideas. Económicamente, deben dejar de gastar y prestar. Ahorrar es la clave, y así la situación económica mejorará. En este año, los Mono descubrirán nuevas formas de disfrutar la vida y divertirse. Es un año para aprovechar.

Gallo

Los Gallo comienzan con la mente muy clara sobre lo que quieren hacer en el Año del Dragón, por lo cual será un año excelente, con muchas energías y mucha acción. Es un año para que ellos disfruten de sus hobbies, se distraigan, diviertan y rindan en su trabajo. Los Gallo encontrarán al amor de su vida y las finanzas mejorarán mucho. Un año feliz para los Gallo.

Perro

Será un año un poco duro para los Perros, acostumbrados a reflexionar y planificar. El Año del Dragón los obligará a andar deprisa y eso los estresará. No será un año para que cambien de trabajo, pero sí para ganar más experiencia. Deberán tomarse su tiempo para reflexionar y relajarse. Usualmente, los Perro no son muy sociables, pero se verán obligados a relacionarse un poco más y eso les sentará muy bien. En el amor, los que ya tienen pareja deberán replantearse la relación y para los solteros será el año para buscar una nueva pareja, pero eso sí, con mucha cautela.

AdeFU | 34

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 35

B

s l o

d a

T e

b a r

o j a

* Se aprobó en la Escuela Roosevelt la incorporación de 1 Licenciado en Fonoaudiología, carga horaria - 10 horas. Los interesados deben comunicarse directamente a la Escuela al 23097600 con la Directora Beatriz Factoso. * El servicio de Atención Directa, de Fundación Braille del Uruguay, en el que atendemos niños con discapacidad visual y/o múltiple (entre 0 y 12 años) cuenta con un equipo multidisciplinario. Participan: una psicóloga, 2 maestras, 2 reeducadores visuales, fisioterapeuta, oftalmóloga, psicomotricista y lic. fonoaudiólogo. En este momento el cargo de Lic. Fonoaudiólogo está vacante. La carga horaria es de 8 horas semanales (en la tarde - martes, miércoles ó jueves). A quien le interese trabajar con esta temática agradecemos desde ya su tiempo para contactarnos por este medio o por el 2900 1448 de lunes a jueves de 14:00 a 19:00 horas. Psic. Antonia Irazabal Presidente FBU * Se solicita Lic. Fonoaudiólogo para Clínica situada en ZONA CONGRESO, para desempeñarse en consultorios externos e internación. Pacientes, en su mayoría adultos, con patologías de lenguaje, voz y disfagia. Honorarios $29 sesión de 30 min. Disponibilidad de 2 veces a la semana (a elección entre lunes, miércoles o viernes, no excluyente) en el horario de 9:00 a 15:00 hs. Título inscripto en MSP. Monotributista. Enviar CV con foto.

AdeFU | 36

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 37

* Solicitamos Lic. Fonoaudiólogo para integrar equipo interdisciplinario en Tala. Disponibilidad mínima un día por semana. Título inscripto en MSP. Facturación con boleta profesional. Honorarios a convenir en entrevista personal. Los interesados dirigirse a: [email protected] - Celular : 098 16 25 87 Se solicita Lic. Fonoaudiólogo para Clínica Despertares, en Pando. Título inscripto en MSP. - Monotributista - Los interesados comunicarse con Lic. Fga. Alicia Delgado al 22927515 a fin de coordinar entrevista. •

Se solicita Licenciado Fonoaudiólogo para trabajar en el departamento de Colonia en Pueblo Cufre, en la institución . ITU- CUFRE. EL cargo es de una vez por semana, estando el técnico contratado en caja siendo por parte de la empresa los aportes, se paga además transporte. La llegada a Cufre es por medio de la llegada a Nueva Helvecia y luego se va en auto con la Mtra. Teresita Gozzi hasta el pueblo 20 km. hacia el Uruguay rural. No se trabaja con parálisis ni ningún tipo de discapacidad intelectual. Se trabaja con niños en edad escolar provenientes de escuelas rurales.Es un lugar muy pintoresco y da mucha gratitud poder trabajar con personas y niños insertos en un contexto y con intereses diferentes al contexto urbano. Por mas información comunicarse con Claudia Buenahora al 45231216 o por mail a [email protected]

AdeFU | 38

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 39

o t i u q or o p m n u U eh d

Respuestas reales a exámenes en Universidad

(Los comentarios en rojo son aportaciones de profesores) Mencione a Los cuatro Evangelistas: Los cuatro evangelistas eran 3: San Pedro Y San Pablo. Leo y releo, y no entiendo cuál es el tercero -y último- de los 4...

MOISÉS, JESUCRISTO Y EL ANCIANO

¿Cómo se da la formación de las cordilleras?: Las montanas no se forman en uno o Dos dias, tardan mucho tiempo en formarse. Si ¿Semanas, tal vez?

Estaban jugando al golf Moisés, Jesucristo y un anciano.

Moisés es el primero en golpear. Coge el palo, se prepara y paff: La bola termina en el agua. Pero, volviéndose a sus compañeros, Moisés les dice:

¿Qué es la atmósfera?: La atmósfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosféricos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sísmicos, que son aquellos que producen los terremotos y el temblamiento de tierra. Sin palabras

‘ No pasa nada ‘ . En efecto, coge el palo, lo hinca en el suelo y las aguas se separan, tras lo cual le pega de nuevo a la bola, que termina en el hoyo.

¿Cuáles son los movimientos del corazón?: De rotación alrededor de sí mismo y de traslación alrededor del cuerpo. Debe estar estrangulándote la aorta, lo que te impide pensar...

Llega el turno de Jesucristo. Coge el palo, se prepara y paff: La bola termina también en el agua. ‘ No os preocupéis ‘ , dice Jesús a sus compañeros de juego. Y ni corto ni perezoso se dirige al estanque, empieza a caminar sobre el agua, llega a donde está la bola flotando, le pega de nuevo y...al hoyo.

Dé la definición de círculo: Es una linea pegada por los dos extremos formando un redondel. Yo no podría definirlo mejor...

Por fin, le toca le turno al anciano, que coge el palo, se prepara y paff: La bola va directa al agua, pero, justo antes de llegar, sale un pez y se come la bola. Pero antes de que el pez caiga de nuevo al agua, aparece una gaviota que se come al pez. Tras un corto vuelo, a la gaviota le cae un rayo, que le fulmina en el suelo, donde abre el pico, sale la bola y se cuela en el hoyo.

¿Cuáles son las etapas más importantes en la evolución del hombre?: Sobre el año 570 se cree en la primera aparición del Homo Sapiens. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homo Habilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1700 el Homo Habilis y después, hombres normales. No me puedo parar de reir...

Entonces Jesucristo se vuelve al anciano y le dice: ‘ Mira, papá, si empiezas con chulerías, yo no juego ‘ .

¿Que significa el Anarquismo? Es una ideología racional y astringente. ¿Será buena para la limpieza del cutis?

Encaremos el 2012 con visiones optimistas para un buen estado de ánimo ….

Me desperté esta mañana, levanté los brazos, moví las rodillas, giré el cuello..., y todo hizo “crack”. Conclusión: no estoy viejo…¡¡ estoy deliciosamente crocante!!

AdeFU | 40

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 41

¿Qué son los Acueductos?: Eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos. Esta es la más racional de todas. LiteraturaMedir el segundo verso escrito en la pizarra: Unos 75 centimetros ¡¡¡Sin palabras!!! ¿Cómo respiran los anfibios?: La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el tipico sonido ’ cloac, cloac ’ . ¡Insuperable!, casi mágico... Mencione algunos Antibióticos: El alcohol, el algodón y agua oxigenada. Si, y las curitas vendrían siendo by-pass removibles... Para su estudio, ¿en cuántas partes de divide la Naturaleza ? ’ na ’ ’ tu ’ ’ ra ’ y ’ leza ’ . `Te` `voy` `a` `dar` `un` `cero` Qué es la Fe ?: Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas. ¡¡¡Y para seguir dando clases!!!! ¿Qué diferencia existe entre los Ovíparos y los Vivíparos?: ’ Ovi ’ y ’ Vivi ’ . Repro y bado...

AdeFU | 42

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 43

n ó i c a z i ica l a tíf u t n c A Cie

INSTITUTO ORAL MODELO. BUENOS AIRES. ARGENTINA CURSOS 2012 HTTP://WWW.IOM.EDU.AR/ ABORDAJE FONOLÓGICO EN EL NIÑO HIPOACÚSICO Fecha: 18 y 19 de abril. Descripción: Concepto de fonética y fonología. Desarrollo fonológico en el niño normoyente. Procesos fonológicos de simplificación. Impacto de la hipoacusia en el desarrollo fonológico. Evaluación fonológica. Abordaje terapéutico. Observaciones. Videos Horario: 08:30 a 13.00 y de 14:00 a 17.00 hs. Coordinadoras: Lic. Belén Álvares, Prof. Silvina Paez y Lic. Lucía di Leonardo. Cierre de inscripción: 15 días antes del inicio de cada curso. Arancel: $350 Reserva y pre-inscripción por e-mail o completando el formulario a la derecha de la página. Vacantes limitadas.

“ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA”

Certificado por la Fundacion Bolonia Mendoza y patrocinado por la Facultad de Ciencias de la Formacion de la Universidad de Bologna - Italia

Comienzo el 14 de abril 2012 Destinado a Fonoaudiologas/os, Lic en Fonoaudiologia Características del Curso Es un curso que intenta brindar un espacio de trabajo interdisciplinario, el mismo tiene carácter FORMATIVO y cuyos objetivos son el conocimiento de la deglución , sus alteraciones, evaluación y abordaje. Interpretación de videofluoroscopia.

AUDIOLOGÍA PEDIÁTRICA APLICADA Fecha: 7 y 8 de junio. Descripción: Se trabajará sobre el análisis de casos clínicos desde una perspectiva transdisciplinaria. Participarán en el análisis de los casos: una neuropediatra, una genetista, una profesora de sordos y una fonoaudióloga. Horario: 08:30 a 13:00 y de 14.00 a 17.00 hs. Coordinadoras: Lic. Elisa Giraudo. Cierre de inscripción: 15 días antes del inicio de cada curso. Arancel: $350 Reserva y pre-inscripción por e-mail o completando el formulario a la derecha de la página. Vacantes limitadas.

Duración: Un sábado por mes 9 clases de abril a diciembre y practicas optativas. Evaluación final: Resolución de casos Horarios: 2º sábado de cada mes de 9 a 15 hs Fechas: 14/4; 12/5; 9/6; 14/7; 11/8; 8/9; 13/10; 10/11; 1/12 Inscripción: enviar un mail a : [email protected]; lsantamarina@fibertel.com.ar; [email protected] Lugar: Capital Federal – Barrio de Belgrano Informes: 1561414773 /1540716110 Costo: 400 pesos mensuales.

AdeFU | 44

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 45

EVALUACIÓN TRANSDISCIPLINARIA Y TRABAJO EN SESIONES INDIVIDUALES

Fecha: 19, 20 y 21 de septiembre. Descripción: Quiénes, qué y cómo evaluamos. Cómo capacitar a los padres en el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y auditivas. Planificación de sesiones individuales. Videos Horario: 9:00 a 13:00 hs. Coordinadoras: Lic. Mariana Razquin y Prof. Valeria Bosco. Cierre de inscripción: 15 días antes del inicio de cada curso. Arancel: $350 Reserva y pre-inscripción por e-mail o completando el formulario a la derecha de la página. Vacantes limitadas.

VIº CONGRESO NACIONAL DE SINDROME DE DOWN Fecha: 17 – 18 Y 189 DE MAYO 2012 Lugar: San Miguel de Tucumán - Tucumán. Argentina. Inscripciones on-line: www.congresodown2012.com.ar

HOSPITAL DE PEDIATRÍA GARRAHAN. http://www.garrahan.gov.ar/ CURSO DE ACTUALIZACIÓN: “TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE EDAD ESCOLAR.” CON VIDEOCONFERENCIA DESDE OXFORD con la PROFESORA DOROTHY BISHOP. Fecha: JUEVES 7 Y VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012.

AdeFU | 46

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 47

Fi

l a n

Si Dios cantase, su voz sería como la de Andrea Bocelli”. … Con esta frase Celion Dior presentó a Andrea Bocelli en la transmisión de los premios Oscar hace ya algunos años… Este comentario atestigua con claridad – y sin retórica – la dimensión mítica del artista y la percepción de un don: una voz sedante, bellísima, seductora, que acaricia las palabras como si fuesen piezas de cristal, con color a la vez melancólico y solar… inigualable al cantar el amor del amante, del padre, el carnal o el del cielo. La historia de Andrea Bocelli está cocida con varios de esos retazos de drama y fortuna que calan para siempre en lo profundo del alma de las personas, … érase una vez un niño ciego, estudioso del piano, la flauta y el saxófono, que siendo joven se graduó con honores como abogado y siendo hombre cautivó al mundo con su voz… Su registro es tenor ligero, y su tesitura es de tres octavas: desde el Re2, en el tema Resta Qui, del álbum CIeli di Toscana,1 hasta el Re5 sostenido, en el Cujus Animam del Stabat Mater de Rossini. Manos grandes… cuerpo grande… voz grande…. El hombre y la voz. Andrea Bocelli, según ha dicho Luciano Pavarotti, es uno de los mejores tenores que hayan existido nunca, y él, modesto, agradece y agrega “más me adentro en el canto, menos entiendo. Solo se que Dios me ha dado una voz que me permite expresar lo que siento, y en este sentido creo poder definirla como voz reconocible”. La verdadera grandeza de un artista se mide también por su humildad y por la forma en que tanto el hombre como la voz llegaron a tocar a tanta gente en el plano de la comunicación emocional, superando las barreras del idioma y la cultura.

AdeFU | 48

ANTERIOR

GUIA

SIGUIENTE

AdeFU | 49

VOLVER

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.