SUMEMOS! Reducir + Reutilizar + Reciclar + Recuperar

17 ¡SUMEMOS! Reducir + Reutilizar + Reciclar + Recuperar 2015 ¡SUMEMOS! Nuevamente en comunicación. Y como creemos que este vínculo lo construimos

2 downloads 156 Views 6MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

17

¡SUMEMOS! Reducir + Reutilizar + Reciclar + Recuperar

2015

¡SUMEMOS! Nuevamente en comunicación. Y como creemos que este vínculo lo construimos juntos, lo invitamos a participar en forma activa de la Revista Evolución, a través de notas de interés, anécdotas, viajes, cartas; así como también esperamos su opinión en cuanto a los contenidos de la misma. Renovamos el compromiso con “Nuestro Planeta”, sabiendo, como ya hemos dicho en otras oportunidades, que los avances de las ciencias, la tecnología, las industrias, van a exigir un “cambio de espíritu”, y depende de nosotros “SUMAR”, siempre “SUMAR”, en el cuidado del medio ambiente, en la comunicación, el debate, en la cultura, en el RESPETO a los semejantes... Deseamos que disfruten cada nota, las secciones de siempre con contenidos nuevos e interesantes, y las nuevas secciones en donde conoceremos la parte “humana” de nuestros héroes, nuestras raíces, anécdotas del querido Partido de Alte. Brown, pequeñas curiosidades en un “salpicadito” de noticias y más.

¡Hasta la Próxima Edición!

Cuidados del bebé: Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante / La Patria Enferma de Omar López Mato Mousse de Pollo y Ensalada de repollo y verdura / Los Diez Mandamientos: Secretos que todo parrillero debe saber /  Nuestro Caballo Criollo / Monsieur Henri Bregi /  III Copa Amistad Sami Salud /  Almirante Brown Corre /  Sami Salud, apoyando al Deporte, siempre!!! /  Transistores: Pequeños gigantes /  SUMEMOS: de las 3 a las 4 erres /  La Asociación Civil Nuevo Milenio / Yaguareté / La Cucaracha / Pequeñas historias, grandes hechos.

REVISTA EVOLUCIÓN | EDICIÓN 17 | STAFF: DIRECTOR RESPONSABLE: Comisión Directiva de AMAB / EDITOR: Dr. Raul Stortini. REDACCIÓN: Dr. Raul Stortini, Dr. Alberto Gómez, Dr. Oscar Ramirez Serrano, Dra. M. Teresa Toddere . PRODUCCIÓN GENERAL, DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN: SAMI SALUD. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Triñanes Gráfica. / TIRADA: 5000 ejemplares. CONTACTO: [email protected] / Macías 443 - Adrogué / Revista de Distribución Gratuita.

SAMI SALUD | evolución &LHQFLD\9LGD&RWLGLDQD

CUIDADOS DEL BEBÉ SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA EN EL LACTANTE (SMSL)

!

¿Por qué un lactante aparentemente sano, con buen desarrollo y sin antecedentes médicos que lo justifiquen, es encontrado muerto en su cuna?. La mayoría de los casos se producen mientras el bebé duerme, por lo que este tipo de muerte recibe a veces el nombre de “muerte en cuna”, pero no es esa su causa; no obstante otros aspectos relacionados con el sueño del bebé sí aumentan el riesgo del SMSL.

ASÍ NO Dormir panza abajo. Con frazadas y sábanas. Con peluches. Con almohadas. Con humo de cigarrillo. En la cama de los padres.

ASÍ SÍ Dormir panza arriba. En su marmotín*. Sin peluches. Sin almohadas. Sin humo de cigarrillo. En su cuna, en el cuarto de los padres. *MARMOTÍN: Saco/Bolsa de Dormir para bebés.

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL SMSL? Gran cantidad de evidencia científica señala vulnerabilidad en bebés nacidos con una anormalidad en el núcleo arcuatum, región del cerebro encargada de controlar la respiración, frecuencia cardíaca, termorregulación y los despertares durante el sueño. Otras anormalidades cerebrales o corporales, favorecen también una muerte súbita e inesperada. El origen de las anomalías podría ser la exposición del feto durante el embarazo a alguna sustancia tóxica o a la falta de algún elemento vital en el ambiente, como oxígeno. PREVENCIÓN: El síndrome es difícil de predecir, pero existen factores que todos los papás, mamás y cuidadores deberían conocer, además de estar entrenados para aplicar técnicas de RCP básica. Posición boca arriba para dormir. Sin embargo, algunos niños tienen por recomendación dormir boca abajo si padecen ciertos trastornos como reflujo gastroesofágico o patologías de la vía aérea superior que los predisponen a un atragantamiento o a problemas respiratorios si duermen boca arriba. Convérselo con el médico del niño. Ropa de cama adecuada: Se debe procurar que el bebé duerma sobre un colchón duro y firme ubicado dentro de una cuna que cumpla con las recomendaciones de seguridad. Rostro descubierto: No utilice sábanas para proteger al bebé, el amontonamiento de ropa cerca del rostro del bebé puede 4

obstruir la boca y la nariz, lo que podría causar la re-inhalación de aire expirado. No dormir en la misma cama o en un sofá con el bebé: En la cama de los adultos hay elementos que no son adecuados para el buen dormir del bebé como almohadas. Además, los adultos pueden caer en un sueño profundo, que les impida despertar si el bebé está en peligro. Los incidentes comunes son la sofocación por aplastamiento de un adulto; caída del bebé de la cama al suelo, etc. Los sofás y las sillas son lugares muy peligrosos para acostar a dormir a un bebé. La co-habitación podría ser un factor protector: Colocar la cuna del bebé junto a la cama de los adultos proporciona al niño una sensación de seguridad y cercanía con sus padres. PERÍODO DE MAYOR INCIDENCIA DEL SMSL: Entre el mes y primer año de edad. La mayoría de los casos se registra entre el segundo y el cuarto mes y el 90% de las muertes se producen antes de los seis meses; luego el riesgo comienza a disminuir. GRUPOS DE BEBÉS MÁS VULNERABLES Los hijos de madres que durante su primer embarazo tenían menos de veinte años, los hijos de madres que no realizaron los adecuados controles prenatales, los hijos de madres que quedaron embarazadas nuevamente en un lapso muy breve de tiempo, los bebés prematuros y aquellos que presentaron bajo peso al nacer, así como los bebés de nacimientos múltiples (mellizos, trillizos, etc.); los hijos de madres que fumaron durante el embarazo o después de nacer el bebé, los bebés que son acostados a dormir boca abajo.

SAMI SALUD | evolución +LVWRULD\DOJRPiV

nuestros

heroes

humanos

LA PATRIA ENFERMA L proponemos a partir de esta introducción presentar en cada entrega de la revista a uno Les de nuestros próceres, esos personajes casi míticos en el imaginario colectivo. Sin embargo, hay algo más. Tan humanos como cualquiera, supieron enfrentar sus achaques sin desviar la mira de sus objetivos. ¿Qué hubiera sido de la patria si no hubieran sufrido lo que sufrieron?.

Y murió de una larga y penosa enfermedad... Así suele terminar la biografía de nuestros próceres, víctimas de males misteriosos. Atribuirles a estos próceres el nombre de una dolencia parecería irrespetuoso, o al menos inadecuado; sería como bajar a los dioses del Olimpo. Atribuirles trastornos psicosomáticos o afecciones mentales nos parece aun, una falta de respeto imperdonable, pero la historia de los hombres es inseparable de la enfermedad, del dolor y de los trastornos psiquiátricos. La historiografía clásica se esfuerza en atribuir las causas de los cambios históricos a condiciones socioeconómicas, habilidades personales o errores y aciertos tácticos. La enfermedad parece tener un lugar recóndito como agente causal; sin embargo, Waterloo se perdió, entre otras cosas, por las hemorroides que atormentaban a Napoleón. ¿Belgrano, sifilítico? ¿San Martín, asmático? ¿Rivadavia, arteriosclerótico? Nos parece extraño ver a nuestros próceres con enfermedades. Curiosamente, el doctor José María Ramos Mejía fue el primer 6

estudioso de la neurosis en los personajes históricos y diseñó en 1908 un proceso de simplificación de nuestra historia, reduciéndola a una narración almibarada en la que los héroes eran intachables y los malos, diabólicos. El fin en sí mismo era loable, pero creo que el doctor Ramos Mejía jamás se imaginó que este relato dulzón habría de convertirse en la historia oficial y que, casi por un siglo, se repetiría esta simplificación aniñada de nuestros prohombres convirtiéndolos en personajes tan impolutos que se tornarían seráficos, casi imposibles de imitar. En 1950, el general Perón consagró el Año del Libertador General San Martín y de esta forma lo erigió como “Padre de la Patria”, paternidad disputada hasta entonces con Manuel Belgrano y Carlos María de Alvear. San Martín se llevó los laureles, postergados por su conocida afinidad con Juan Manuel de Rosas. Este pecado no le había sido perdonado por los historiadores de filiación unitaria liberal, que tardaron un siglo en redimirlo y consagrarlo el “Santo de la Espada”. La

No fueron ángeles ni santos, ni iluminados ni héroes mitológicos,

SÓLO HOMBRES...

señora Eva Perón ordenó modificar la iconografía sanmartiniana reemplazando los retratos de Gil de Castro - en los que son más visibles los rasgos aindiados del Libertador- por la imagen más europea (y menos fidedigna) que encabezó las aulas de nuestra infancia. Curiosa elección de una dama que se había casado con un mestizo como el general Perón, pero natural en un país de inmigrantes europeos con escaso arraigo criollo. Construimos una historia perfecta de seres imperfectos. Hemos pintado personajes en blanco y negro, buenos y malos, sin considerar que nuestras propias existencias transitan en una escala de grises. ¿Por qué ellos parecen actuar como iluminados, y nosotros somos torpes y despistados? El estudio detallado de la historia nos muestra sus dudas, bajezas y cambios de fidelidades. Eran sólo hombres, como nosotros. Solemos leer la historia con los criterios éticos y sociales en los que fuimos educados y no con los de los momentos en que se vivieron esos acontecimientos. Por ejemplo, ocultamos o condenamos las tendencias monárquicas de Belgrano, San Martín, Rivadavia y Pueyrredón, pero entonces, después de la barbarie de la Revolución Francesa, toda tendencia republicana era mal vista. De hecho, sólo había dos repúblicas en el mundo: la suiza y la norteamericana, esta última con un sistema democrático harto imperfecto. Después de la Santa Alianza, la única opción válida era la monarquía y nada podemos recriminarles a quienes la querían imponer. Conocemos con precisión los excesos del rosismo por las Tablas de Sangre que Rivera Indarte enumeró -aunque las malas lenguas dicen que los banqueros ingleses enemistados con Rosas le pagaron un chelín por la mención de cada cuello cercenado, haya sido víctima de la violencia oficial o no-, pero carecemos de una obra que reúna a las víctimas de los excesos de Lamadrid y Lavalle. Nuestro conocimiento parcial nos

SAMI SALUD | evolución +LVWRULD\DOJRPiV

condena a juicios apresurados, y nuestra tradición culpógena -vista desde una perspectiva judeocristiana- nos hace dividir a nuestros personajes en buenos o malos, culpables o inocentes, traidores o leales, un maniqueísmo injusto e inconducente si consideramos que ambas partes en pugna deseaban el bien del país que habían construido. Los héroes o personajes de nuestra historia sufrieron afecciones físicas y psíquicas con distintas suertes y ánimos, analizarlas es una forma de bajarlos del podio para concederles una dimensión más acorde con nuestro plano de simples mortales. No fueron ángeles ni santos, ni iluminados ni héroes mitológicos, sólo hombres, dubitativos, cambiantes, sometidos a los tormentos del cuerpo y la mente. Analizar la historia bajo una perspectiva médico-biológica nos sirve para humanizarla, haciéndola prescindir de su armazón abstracto e ideologizado para ayudarnos a comprender las razones de las conductas más allá de las presiones de la historiografía oficial o el revisionismo, que han distorsionado los hechos para llevar agua a sus molinos, justificando sus visiones parciales del devenir socioeconómico de la patria.

OMAR LÓPEZ MATO es médico oftalmólogo e investigador de la historia y el arte. Nació en Buenos Aires en 1956, es director del Instituto de la Visión y autor de varios libros. Entre sus títulos se encuentran: Ciudad de Ángeles, Historia del Cementerio de la Recoleta, Males de Artistas, Enfermedad y Creación, entre otros. Colabora en el diario La Prensa, además de ser autor de artículos publicados en las revistas Todo es Historia, Perfil, Para Ti y Médico Oftalmólogo, entre otras. Fue conductor del programa “Hablemos de Historia”. Actualmente es columnista del programa “Tenemos Historia” y conduce “Historias para Ver”, por FM La Isla, y el programa de TV “Ojo Clínico”, en canal Metro. Extracto del prólogo del libro “La Patria Enferma. Males de héroes, próceres y de quienes no lo fueron tanto.” De Omar López Mato. Revista Ojo Clínico.

neurologiaadrogue

Neurología Adrogué Neurología y Medicina del Sueño DR. GONZALO JAACKS Estudios Neurológicos - Evaluación de los Trastornos de la Memoria Laboratorio de Estudio de los Trastornos del Sueño. J. de la Peña 659 - Adrogué / Tel.: 4294-5308 / E-mail: [email protected] .com

SAMI SALUD | evolución 5HFHWD6DOXGDEOH

Mousse de Pollo

Ingredientes: Pechu ga de pollo sin piel ni grasita ni ½ kg nada que se le parez ca gusto A Verduritas para caldo Cebolla pelad a y picad a gruesa 1 1 cda. Marg arina bajas calorías 2 cucharaditas Harin a 1/3 de taza Leche descremad a 1 ½ cucharaditas aprox. Sal A gusto Pimienta 1 cucharadita Mostaza 2 Yemas batid as 2 cucharadas Vino blanc o seco 3 Claras batid as a nieve

PREPARACIÓN: 1. Lave y seque las pechugas. 2. Ponga a hervir 1 y ½ litro de agua con sal y las verduritas para caldo. Cuando rompa el hervor, agregue las pechugas y cocínelas. Escúrralas. 3. Corte las pechugas en trocitos y procéselas junto con la cebolla, hasta convertir todo en una pasta. Reserve. 4. Derrita la margarina en una sartén y mézclele la harina hasta obtener una pasta. 5. Echele de golpe la leche y mezcle con batidor de alambre para dispersar los grumos. Siga revolviendo con cuchara de madera hasta que todo hierva y espese. 6. Retire del fuego y sazone la salsa con sal, la pimienta y la mostaza. 7. Así, en caliente, viértala de a poco sobre las yemas batidas mientras mezcla rápidamente. 8. Perfume con el vino elegido y mezcle con la pasta de pollo. 9. Agregue así caliente sobre las claras batidas a nieve, mientras mezcla con movimientos envolventes. 10. Vierta en un molde (puede ser para budín inglés, forrado con papel manteca, bien enmantecado y enharinado). Alise la superficie. 11. Cocine a baño María en el horno hasta que esté firme. (1 hora aproximadamente). 12. Desmolde sobre la fuente donde piensa servirlo. 13. Una vez frío, decórelo a gusto. Acompañe con la ensalada de repollo y manzana, también bajas calorías. 8

Para acompañar... ENSALADA DE REPOLLO Y MANZANA * Corte ½ kilo de repollo blanco en finísima juliana (que parezcan cabellos de ángel). Póngalo en un colador y lávelo bajo la canilla. Escúrralo. * Colóquelo en una fuente, rocíelo con ½ litro de vinagre y deje así 3 horas. Pasado este tiempo, escúrralo, exprímalo y póngalo en un bol. * Agregue al repollo ½ kilo de manzanas peladas, en tajadas transparentes y cortadas en finísima juliana. * Ligue todo con 200 gramos de queso crema bajas calorías y sazone a gusto con sal y pimienta. * Sirva bien fría. Fuente: Estilo Light

SAMI SALUD | evolución /RV6HFUHWRVGHO&KHI

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Secretos que todo parrillero debe saber Tipos de parrillas, clases de cortes, tiempos de cocción, elementos indispensables, técnicas para encender el fuego, formas de cocinar y más. ¡Los puntos clave para ser un buen asador!

1- Para trabajar cómodo el tipo de parrilla tiene que adaptarse al espacio disponible. En un quincho: la única que funciona es la estructura premoldeada, de ladrillo refractario y del tamaño justo. Sobre esa estructura se puede poner una parrilla móvil o fija, con poleas para subirla y bajarla. Con hierros redondos o en V. En una terraza o balcón: la premoldeada sigue siendo la mejor opción. Pero en este caso, además del tiraje, hay que contar con módulos cerrados para guardar la leña, el carbón y los implementos que se oxidan al aire libre. La barbacoa o las parrillas a gas, son buenas para este tipo de espacios. En un patio o quinta: si tiene terreno, es ideal una parrilla con patas, para hacer las brasas en el suelo. Las patas deben tener unos 20 cm. Para alzarla se usan ladrillos. Las parrillas rodantes son muy modernas y vienen simples o con mesada, leñero, cajones y otros accesorios. 2- El equipo básico del parrillero * Kit de tenedor de dos dientes, una cuchilla de buen filo, y pinza. Todo con mango largo, para que el calor de las brasas no llegue a las manos. Y la chaira para afilar la cuchilla. * Tabla grande de madera, para trozar la carne. Debe ser pe10

sada, para que no se mueva cuando se cortan piezas grandes. * Cuchillos dentados de buen filo, indispensables para cortar la carne. * Palita, atizador y pinza de mango largo, tres elementos necesarios para manejar bien las brasas. * Cepillos de cerda o alambre, raspa de acero (es una especie de cuchara que saca la grasa de los hierros) y un recipiente donde verter la ceniza. * Luz focalizada, importante para los asados nocturnos. Puede ser una lámpara fija o extensible. Es recomendable contar con un enchufe cerca. 3- Tipos de carne vacuna Ternera o ternerito: es lactante de hasta 8 meses. No llega a pesar 200 kg. Su carne es rosada, tierna, con poca grasa y escaso sabor. Es la carne más cara. Novillito o vaquillona: puede llegar a pesar hasta 350 kg. Alcanzan 1 año de edad. La carne es tierna y sabrosa y el precio, alto. Novillo: los machos llegan a pesar 500 kg. y las hembras alrededor de 450 kg. Son faenados cuando tienen cerca de 3 años. Es una carne muy sabrosa y bastante tierna porque ha desarrollado grasa intramuscular. Estos son los cortes más bus-

ဣŽ—Š£Šœ£Ž’Š‹—Š˜¦Œ’œနနနŒŠŠ¦šœ¤“ŽšŽ£¦

£ŽŒ¡Ž¤œ“šŒœšŽš£Š‹—ŽœŠ—‘깍Š¤œ’Ž¡ŽŠœŽ—Š¡Žနနနဤ cados para el asado por el equilibrio entre terneza y sabor. Precio medio. Vaca: hembra adulta que supera los 600 kg. y tiene más de 3 años. Si se las deja llegar a esa edad es porque están destinadas a la reproducción. Carne económica. Toro: macho adulto que no ha sido castrado. Se lo usa como semental. Llega a pesar unos 1.000 kg. Su carne es dura y económica. 4- Tres pasos y el fuego está listo Hay muchas técnicas para prender el fuego, pero básicamente se requiere papel, leña o carbón de origen vegetal y un fósforo. Nunca nafta ni querosén ni otros elementos químicos, porque son tóxicos. PASO A: el papel si es de diario mejor, ayuda a que se forme llama. La leña o madera blanda (de cajón, por ejemplo), es necesaria para que el fuego tome fuerza rápidamente. Armar un bollo de papel y rodearlo con maderitas, formando un cono. Encender el papel y dejar que las maderas prendan. PASO B: luego se suma la leña o el carbón. La leña perfuma la carne, el carbón lo ahuma, pero no le da el sabor. De a poco se agrega leña o carbón. Con la pala retirar las brasas rojas y extenderlas en el piso de la parrilla. Bajar los hierros a 15 cm de altura y dejar que se calienten bien antes de colocar la carne. PASO C: conviene la leña dura de quebracho, algarrobo o ñandubay. Son troncos resistentes y aseguran que lleguen encendidos hasta el final del asado. No use leña de coniferas porque contiene resina y da mal sabor a la came. La leña de árboles frutales es buenísima: naranjo o manzano, lo mejor. El mejor carbón es el que viene en trozos de 8 cm. 5- ¿Cuánto come cada persona? Se calculan 500 a 600 g. totales por persona. No olvidar que también se servirán ensaladas. Fórmula 1: 1/2 kg. de asado de tira, más achuras (que cubren los gramos que se desperdician en hueso). Fórmula 2: 350 g. de asado libre de hueso y 200 g. de achura. Fórmula 3: se puede sumar un chorizo y una morcilla cada dos comensales. También 1/2 provoleta y 1/2 morrón o papa asada. 6- ¿En cuánto tiempo está listo cada corte? * Los chorizos y las achuras llevan entre 15 y 20 minutos, según su grosor, altura de la parrilla e intensidad de las brasas. * Los cortes finos de carne, alrededor de 1/2 hora. * Las piezas completas, entre 40 y 50 minutos. * Los pescados llevan entre 10 y 20 minutos (como mucho).

SAMI SALUD | evolución /RV6HFUHWRVGHO&KHI

7- La carne en su punto justo: SE LA RETIRA DE LA PARRILLA CUANDO LO DECIDE EL ASADOR, PERO ÉL DEBE PREGUNTAR COMO LO PREFIERE CADA UNO. * La carne jugosa se cocina a fuego medio hasta que esté dorada por fuera y rosada por dentro. Si se la presiona con un dedo, se la nota tierna. Larga bastante jugo en la superficie. * El corte a punto debe estar crocante por fuera y beige en el interior. La notará más resistente al tacto y menos jugosa. * La pieza cocida es la preferida de muchos, pero seguramente no del asador. Seca por fuera y por dentro, se la ve de color marrón. Practicamente no larga jugo. 8- Cuatro formas de cocinar el asado 1- A llama directa: Es necesario usar leña dura. Se utiliza para cortes enteros que se calzan en la cruz o pequeños animales. También para el disco de arado, colocando el trípode sobre la llama. 2- Al rescoldo o en brasa: Por ejemplo, envolviendo papas y batatas en papel aluminio y se tiran entre las brasas o cenizas calientes para que se asen. 3- A la parrilla: Como habitualmente se hace el asado. 4- A dos fuegos: Se usa con piezas altas o gruesas. Se forma un piso de brasas, encima la parrilla y sobre ella la carne. Luego se monta una alzada de ladrillos para tapar la carne con una chapa y, sobre ésta, se distribuye otro lecho de brasas. La carne se cocina de abajo y de arriba. 9- Fierro caliente Hay quienes saben a ojo y quienes tienen que probar si los hierros alcanzaron la temperatura óptima para colocar la carne. Si es primerizo, hágalo con cuidado. Ponga la parrilla a 15 cm de las brasas y déjela 5’. Pasado ese tiempo coloque la mano a 10 cm de altura y cuente hasta 10. Si llegado a ese punto debe retirar la mano porque ya quema, está lista. Si puede contar hasta 12 o 15, deje que se caliente un poquito más. 10- A limpiar se ha dicho: Lo último de la jornada es dejar la parrilla limpia. Prepare un poco de salmuera en un balde (sal gruesa disuelta en agua tibia). Moje un cepillo de cerda o acero y frote bien los hierros. Si tiene una raspa, pásela para quitar la grasa adherida. Deje enfriar y guarde todo, que no queden los hierros a la intemperie.

SAMI SALUD | evolución 5DtFHVDUJHQWLQDV

NUESTRO CABALLO CRIOLLO ESTE ES EL CRIOLLO, EL PINGO, EL CHUSO, EL FLETE, EL LUNAR, EL CRÉDITO

ÁGIL MANSO NOBLE CONFIABLE

12

Los primeros caballos que aparecieron en el Continente

con otras razas de porte mayor o con apariencia más esté-

Americano fueron traídos por los españoles alrededor del

tica, compitiendo también con razas más rápidas en la corta

año 1493. Nuestro territorio los recibe a partir de ser aban-

distancia, manteniéndose esta tendencia. En el año 1918, Don

donados por Pedro De Mendoza, algunas yeguas y padrillos,

Emilio Solanet, conociendo las destacadísimas características

permitiendo las condiciones naturales de la zona que estos

de rusticidad y funcionalidad de esta raza, inicia el Registro

ejemplares se reprodujeran rápidamente, extendiéndose por

de la Raza de Caballos Criollos, comenzando con la cría y

toda la Región Pampeana y también hacia el sur y centro de

selección en su criadero “El Cardal” en la zona de Ayacucho,

nuestro actual país, cubriéndolo en casi toda su extensión,

Provincia de Buenos Aires. Partiendo de la incorporación a sus

formándose impresionantes manadas de caballos salvajes que

manadas de un lote de yeguas y padrillos patagónicos del su-

tenían condiciones genéticas excepcionales, que solamente se

doeste de Chubut, comprados a los indígenas. Aprovechando

alcanzan por la selección natural. Condiciones estas, que, a

este material disperso, lo reunió depurándolo, para que de él

pesar de ser aprovechadas durante años por los paisanos, en

resurgiera en toda su grandeza la vieja raza que trajeron los

muchos casos fueron dejadas de lado por las características

conquistadores.

morfológicas de estos caballos al querer compararlos con los

Luego de casi un siglo de ser creado el Registro y el Standard

caballos ingleses, andaluces, frisones, etc. Consecuentemente,

de esta raza, podemos afirmar que a pesar del manejo gené-

esta raza quedó relegada en el país, sometiéndola a cruzas

tico de algunos criadores a los efectos de lograr una destaca-

SAMI SALUD | evolución 5DtFHVDUJHQWLQDV

da condición morfológica (olvidándose de preservar las condiciones funcionales, tocan-

dos, alazanes, bayos, overos, gateados, lobunos, tordillos, entrepelados, (podría considerarse el tobiano).

do el límite de lo absurdo, casi terminan por

Funcionalidad: nos encontramos ante la mejor raza, la más

perder las verdaderas condiciones de la raza),

multifacética de todas, la más resistente en larga distancia, al-

podemos decir que las características funda-

canzando hacer 750 km. en 14 días, con alimentación natural y

mentales siguen vigentes gracias a sus condicio-

sin sostén veterinario, de excepcionales condiciones sanitarias,

nes intrínsicamente naturales.

mantenido naturalmente rústico, el más vaquero del mundo

Las características morfológicas principales son de medidas y

(no se acobarda), bueno para el aparte, la paleteada, el lazo,

formas medianas, perfil recto o subconvexo, su tipo es de un

manejo en los corrales; ágil, manso, confiable, noble, apto para

caballo muy musculoso, modelado en fuerza, pero ágil y rápi-

todo tipo de uso en el campo, tiro liviano, traslado de los

do, su carácter es activo y dócil, su talla ideal es 1,44 m, míni-

chicos a la escuela, paseo, juego del pato, polo (en cruza con

mo 1,38, máximo 1,50 m, perímetro toráxico 1,78 m, cabeza

pura sangre), de acuerdo a su tamaño en salto, bueno para

en conjunto corta, de base ancha y vértice fino, frente am-

el agua (cruce de ríos), caballo escuela, equinoterapia. Anti-

plia, mucho cráneo y poca cara, ojos inteligentes y expresivos,

guamente tenía condiciones extraordinarias para el combate

orejas más bien chicas, pecho ancho y musculado, tronco de

en las cargas de caballería, resistencia en el desplazamiento

gran desarrollo; miembros: buenos huesos y bien musculados,

de tropas, trepadas de altura, cruces de ríos y transporte de

cascos de volumen proporcionados al cuerpo, duros, tensos y

cargas.

sólidos, bien aplomados y negros de preferencia.

Dio, da y dará siempre lo mejor de sí mismo.

Sus pelajes son los más variados, más de cien integran la lista, destacándose blancos, oscuros, moros, rosillos, zainos, tosta-

Agradecemos a Roberto Feijo, socio de Sami Salud por participar en la Revista Evolución y acercarnos esta nota.

6202681$),50$'(352)(6,21$/(6 (1&,(1&,$6(&21Ï0,&$6$/7$0(17( &203520(7,'26&21%5,1'$5 6(59,&,26'(&$/,'$'$18(67526&/,(17(6

&217$'25(63Ó%/,&26

,17*21=È/(=3,62'372&  $'52*8e%8(126$,5(6 7(/ :::(678',23$5$',62&20$5

SAMI SALUD | evolución Misceláneas

Un poco más de la vida de...

Fue Instructor Primero en Longchamps y luego en el Aeródromo de Lugano, hasta que regresó a Francia. En 1911, ingresó al Ejército Francés y sirvió en la aviación militar hasta su muerte. ...

I G E R B I R HENR

U

MONSIE

en ealizado r a ic r é dam 910. elo en Su u v r e own en 1 r im r B P e l t e n d a Almir Héroe artido de P o r t s e Nu

Nació el 4 de Diciembre de 1888 en Sedán, importante cen-

El 8 de enero de 1910, llegó a la Argentina, en el buque Para-

tro textil de Francia. A los 17 años se recibió de Ingeniero

ná con dos aviones Voisin en su bodega y con los que superó

electricista y rápidamente se inclinó por la aeronáutica. Via-

en nuestro país, lo hecho en Europa.

jó a París y se conectó con los hermanos Voisin, quienes lo adoptan como discípulo y le proporcionan su primer avión, el

Fue Instructor Primero en Longchamps y luego en el Ae-

cual se produjo en su fábrica, donde recibió las lecciones del

ródromo de Lugano, hasta que regresó a Francia. En 1911,

conocido Paulhan, quien fue uno de sus primeros instructores.

ingresó al Ejercito Francés y sirvió en la aviación militar hasta

Recibió varios premios a partir de 1909: Mayor distancia de

su muerte. Realizó varios vuelos de importancia internacional,

vuelo, Récord de decollage, Impecables aterrizajes y el 21

entre ciudades europeas, y del norte de África, y además par-

de diciembre de 1909, recibió el “Brevet” de piloto aviador

ticipó en el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

internacional N° 26, otorgado por el Aeroclub de Francia. Fue además, Piloto de pruebas, Instructor de vuelo (entre sus

Murió a los 29 años de edad, en los ensayos de un nuevo Hi-

alumnos, estuvieron el Duque de Westminster y la Baronesa

droplano con el cual se precipitó a tierra en enero de 1917.

Raymonde de Laroche, la primera mujer que obtuvo el Brevet de aviadora). 14

SAMI SALUD | evolución 'HSRUWH\(YHQWRV

III COPA AMISTAD SAMI SALUD SAMI SALUD, continuando con su apoyo al deporte de zona sur, entregó una nueva “Copa Amistad de Rugby” luego del clásico entre Lomas y Pucará, en Longchamps.

16

SAMI SALUD | evolución 'HSRUWH\(YHQWRV

Esta es la tercera copa que se impone en el calendario local bajo los conceptos de:

COMPAÑERISMO, AMISTAD Y SOLIDARIDAD.

En la penúltima jornada del Top 14 de la URBA, Lomas recibió a Pucará con todo el color que amerita un clásico. Banderas, música y cantos durante todo el match, le dieron un gran marco al partido que finalizó con goleada por 39-19 para el equipo de Federico Nicolino y Martín Serigos. Este fue un partido más que significativo para el conjunto local, ya que no clásico en Longchamps, sino que también sumó un triunfo que lo dejó con la ilusión de disputar un lugar en el repechaje para el Nacional de Clubes. Sami Salud, entregó la Copa Amistad a Wálter Weiss, capitán del equipo vencedor, lo que desató el festejo de todo el plantel de Lomas.

SÍNTESIS

sólo rompió una racha negativa de 12 años sin ganarle a su

LOMAS (39): 1- Santiago Molina, 2- Juan Ávila, 3- Matías Repollo, 4- Federico Ehgartner, 5- Emiliano Urrutia, 6- Juan Martín Campbell, 7- Nicolás Menéndez, 8- Adrián Cherro, 9- Juan Hardy, 10- Ignacio Ceballos, 11- Joaquín Couto, 12- Manuel Carrusca, 13- Walter Weiss (c), 14- Bruno Quercia, 15- Juan Lértora. Cambios: PT: 14’ Diego Campbell por Emiliano Urrutia. ST: 12’ Nicolás Pentreath por Juan Hardy, 16’ Felipe Riveiro por Juan Lértora, 28’ Leandro Matías por Diego Campbell, 31’ Franco Scaramella Basile por Matías Repollo, 34’ Mariano Allevato por Bruno Quercia. Entrenadores: Federico Nicolino y Martín Serigos. PUCARÁ (19): 1- Tulio Sosa, 2- Tomás Kelly Grinner, 3- Jonathan Marchetta, 4-Guido Albertario, 5- Pablo Romano, 6- Agustín Delle Donne, 7- Lucas Santa Cruz, 8- Pablo Parlatore, 9- Germán Klubus, 10- Valentín Cruz (c), 11- Diego Palma, 12- Brian Ormson, 13Juan Cappiello, 14- Germán Villamil, 15- Felipe del Mestre. Cambios: ST: 18’ José Palma por Valentín Cruz, 20’ Enzo Comin por Pablo Romano, 22’ Joaquín Paz por Germán Villamil, 30’ Santiago Serra por Germán Klubus. Entrenadores: Conrado González Bravo y Nicolás Minasi. PUNTOS EN EL PRIMER TIEMPO: 2’ Drop de Ignacio Ceballos (L), 12’ Try de Germán Klubus (P), 27’ Penal Ignacio Ceballos (L), 30’ Try de Manuel Carrusca, convertido por Ignacio Ceballos (L), 35’ Try de Germán Klubus, convertido por Brian Ormson (P), 39’ Try de Joaquín Couto, convertido por Ignacio Ceballos (L). Resultado parcial: Lomas 20 –12 Pucará PUNTOS EN EL SEGUNDO TIEMPO: 2’ Try de Guido Albertario, convertido por Brian Ormson (P), 10’ Try de Diego Campbell, convertido por Ignacio Ceballos (L), 15’ Try de Juan Martín Campbell (L), 32’ Try de Bruno Quercia, convertido por Ignacio Ceballos (L).

Nota y fotos: Esteban Tomeo

SAMI SALUD | evolución 'HSRUWH\(YHQWRV

200 ESPECTADORES

600 ATLETAS

MUCHA ALEGRÍA

Más de 600 atletas y 200 espectadores con mucha alegría y felicidad, participaron de Brown Corre 2015 dando un hermoso espectáculo y lo mejor de cada uno para que sea un día inolvidable en la Granja Don Mario de Ministro Rivadavia. Rodeado de naturaleza, el circuito incluyó atravesar cuatro campos, un bosque, un arroyo y diversas cuestas, haciendo del mismo un recorrido espectacular y a la vez muy exigente en esta Segunda Edición. Desde muy temprano, se comenzó el armado del evento para lograr así, una coordinacion impecable en la ejecución del mismo hasta su finalización. 18

Se entregaron importantes premios a los ganadores de cada categoría y se realizaron sorteos al público en general. Fue transmitido en vivo por FM La Maja y contó con el apoyo de grandes marcas zonales, y una vez más, Sami Salud estuvo presente! El próximo año los volveremos a sorprender con un circuito diferente y nuevas emociones!

Adrenaline Time S.A.

SAMI SALUD | evolución 'HSRUWH\(YHQWRV

APOYANDO EL DEPORTE

siempre!!!

El equipo de la Municipalidad de Alte. Brown de Basquet sobre silla de ruedas, participó en la 3º Categoría del Campeonato Municipal. En su zona clasificatoria finalizó en el primer lugar; luego en semifinales disputadas en la Provincia de Santa Fe se enfrentaron a Cilsa Buenos Aires, Cilsa Santa Fe y a Crigal de Chubut. En la primera rueda se perdieron los tres partidos, pero los deportitas van en busca de la revancha el primer fin de semana de octubre a jugarse en La Matanza, para eso entrenan en el Polideportivo: Municipal Martes, Miércoles y Sábados. ¡Agradecemos a Sami Salud por vestir y acompañar a Nuestros Gladiadores y apoyar el deporte amateur!

EQUIPO DE BASQUET DE LA MUNICIPALIDAD DE ALTE. BROWN

El 23 de agosto de 2015 luego de una conferencia de prensa en las instalaciones de SAMI SALUD el coach de la Selección Argentina GUSTAVO BURGOS y los competidores GONZALO ESPASANDIN y PABLO MARCIANO partieron rumbo al 19º Campeonato Mundial de Taekwondo ITF Oficial en BULGARIA, con una delegación encabezada por EDUARDO PALMISANO Presidente de la Federación. Los competidores oriundos de Rafael Calzada se midieron con las grandes potencias como COREA, RUSIA, JAPÓN, CHINA, entre otras, en un torneo donde compitieron más de 80 países. Los compromisos siguen con el Campeonato Nacional en Santiago del Estero y el Panamericano en Perú, donde el Instituto MU DEUK KAN de BURGOS estará presente.

SOMOS FABRICANTES

INDUMENTARIA DEPORTIVA

Uniformes para todos los colegis de la zona Camisetas en todos los colores y diseños para: FÚTBOL, VOLEY, BASQUET, RUGBY Y HOCKEY

Maipú 494 - Banfield - Tel.: 4202-7785 - E.mail: [email protected]

SAMI SALUD | evolución 7HFQRORJtD

TRANSISTORES PEQUEÑOS GIGANTES Es la joya del siglo XX, el invento más grande que revolucionó las comunicaciones y produjo un cambio estructural en la Humanidad; ejemplos tales como Laica al espacio, la expedición a la Luna, aviones no tripulados (drones) o teléfonos inteligentes, todos llevan transistores aportados por la Nanotecnología. El transistor fue creado en 1947 por Estados Unidos, y reemplazó a las válvulas de los equipos electrónicos de entonces.

Hay diferentes tipos de transistores, pero todos están formados por materiales semiconductores y cumplen entre otras funciones, dos básicas: 1- Como interruptor, dejar pasar o cortar señales eléctricas a partir de una señal de mando. 2- Como elemento amplificador de señales. Es el componente básico para el funcionamiento tanto de artefactos de uso diario (radio, televisores, computadoras, etc.), como los de alta tecnología (radares y satélites). La Argentina es el único país de Sudamérica que produce satélites y radares. Surge la necesidad de contar con transistores y 20

amplificadores de alta frecuencia y potencia para aplicaciones en sistemas de comunicación tanto terrestres como satelitales de fabricación nacional, dado que para algunas aplicaciones existen restricciones en la venta desde países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (USAM) y la Comisión Nacional de Energía Atómica logró desarrollar en el país el PRIMER TRANSISTOR capaz de ser utilizado en las antenas de los satélites y radares. Estos investigadores son integrantes del proyecto Nanotec, creado en 2008 para el diseño, fabricación y caracterización de micro y nanodispositivos para aplicaciones en salud, seguridad y área espacial. NANOTEC: Fenómeno científico para el desarrollo de aparatos ultra pequeños para la medicina, química, física, etc. Los avances tecnológicos aportados por la nanotecnología, utilizados en todo tipo de industrias en el mundo con mejoras notables en la producción industrial, hacen una nueva revolución industrial. La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) tiene un programa de fuerte inversión en emprendimientos de alto contenido en micro y nanotecnología que busca facilitar y acelerar la puesta en

SAMI SALUD | evolución 7HFQRORJtD

marcha de proyectos innovadores. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): Creado en 2003, es el organismo espacial argentino con contenidos centrados principalmente en los satélites nacionales, en investigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnología de artefactos espaciales (ARSAT) y diseño y ensayo del prototipo del lanzador espacial Tronador II. INVAP (Investigación Aplicada): Empresa de tecnología de la Provincia de Río Negro considerada tecnología argentina. Empresa sociedad del Estado de alta tecnología dedicada al diseño, integración y construcción de plantas y equipamientos complejos (nucleares, satélites, radares, generadores eólicos, etc.). Es cuna de satélites.

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): Construcción de plantas nucleares. Universidad Nacional de San Martín (USAM): Centro académico de relevancia que junto con empresas especializadas (CONAE, INVAP) componen el Plan Espacial Argentino. Sobre todo en la fabricación de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones como los Arsat y otros de observación,

los SAE. Y el otro gran eje del Plan Espacial es el desarrollo del primer lanzador de satélites, el Tronador II en Punta Indio, donde se creó el Polo Espacial. La USAM, cuenta con gran variedad de carreras conexas de Ingeniería Tecnológica, la última incorporada es la carrera de Ingeniería Espacial, única en Sudamérica. Cada radar de última generación lleva en sus núcleos específicos de cientos a miles de transistores que cumplen funciones de transmisión de gran cantidad de datos en poco tiempo con mucha potencia y a muy alta frecuencia. Este desarrollo está basado en el reciente descubrimiento de un nuevo sistema de materiales en base al nitruro de galio y aluminio que permiten llegar a frecuencias muy altas. Este proyecto tecnológico es un aporte a la cadena de valor y a sustitución de importaciones, y tiene como potenciales usuarios a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), INVAP y otras empresas que desarrollan equipos de radiofrecuencia en telecomunicaciones, radares y satélites, y como componente estratégico para el plan espacial y telecomunicacional; se estaría cerrando el ciclo de independencia tecnológica. Así como tenemos los recursos humanos para fabricar satélites, radares o construir reactores nucleares, también tenemos los recursos naturales y esto obliga a la Argentina a cuidarlos y crecer en busca de la soberanía tecnológica. Como dice Aldo Ferrer : “No alcanza con sustituir el presente sino que es preciso sustituir el futuro con talento nacional”. 21

SAMI SALUD | evolución 0HGLR$PELHQWH

¡¡¡SUMEMOS!!! DE LAS 3 A LAS 4 ERRES La propuesta de las “3R” comenzó de parte de la Asociación Greenpeace y sugiere minimizar la producción de residuos para intentar cambiar los grandes problemas ecológicos de la sociedad actual. Hasta hace no mucho, la regla consistía en tres erres, pero con el paso del tiempo, la gente fue consciente de que a la “silla” le faltaba una pata y que era necesario añadir una cuarta erre: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Y SE AGREGA RECUPERAR.

REDUCIR: Consiste en evitar la compra de productos que realmente no son necesarios y que además llevan consigo elementos que en muy poco tiempo van a ser basura, como por ejemplo, productos con un exceso de embalaje. No sólo se puede reducir en términos de consumo de bienes, también en energía optimizando, por ejemplo, el uso de los lavarropas o lavavajillas. Se trata sencillamente de reducir el problema para disminuir el impacto en el medio ambiente. REUTILIZAR: Implica dar un segundo uso a aquellos productos que ya no te sirven para la tarea que lo adquiriste o bien repararlos para que puedan seguir cumpliendo con su función. Hay que intentar sacar el máximo provecho a las cosas que tenemos y cuando definitivamente no las podamos usar, regalarlas a alguien que si les pueda dar un uso. Muchas de las cosas que van a parar a la basura podrían volver a usarse como por ejemplo, el papel de regalo. No lo tires, desenvuelve el regalo con cuidado y usa el papel para futuros regalos que tengas que hacer. 22

RECICLAR: Significa hacer una selección de los residuos generados por nosotros mismos. Luego son tratados en plantas especializadas creando productos para otros usos o iguales de menor calidad. De esta manera, se evita el uso descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se reduce el volumen de residuos. RECUPERAR: Se relaciona con los procesos industriales y consiste en recuperar materiales o elementos que sirvan como materia prima. Por ejemplo, los plásticos se pueden recuperar mediante el proceso de pirólisis (por calentamiento) o los materiales utilizados en la fabricación de latas. Estas pautas de comportamiento no son difíciles de seguir y si entre todos ponemos un poco de cuidado, seguro que nuestro planeta Tierra lo va a agradecer.

¡Vivir de una manera más simple y natural... es posible!

SAMI SALUD | evolución 0HGLR$PELHQWH EL RECICLAJE : UN GESTO ECO-AMIGABLE Y UNA MANERA DE AHORRAR UN BUEN DINERO EN EL HOGAR. BOTELLAS PLÁSTICAS Los jardines verticales creados con botellas de plástico pueden hacerse casi en cualquier lugar donde haya una pared, una valla o simplemente un techo del que poder colgar unas simples sujeciones. Ya sea para hacer un mini huerto urbano o un jardín ornamental, serán mínimos el esfuerzo y los medios necesarios.

ESCALERAS

PALLETS

NEUMÁTICOS Los neumáticos son un auténtico atentado contra el entorno. Su material (caucho) y su masiva fabricación los convierten en un problema medio ambiental de primer orden en todo el mundo, pues no siempre se reutilizan, aunque también es cierto que su reciclaje cada vez es más común e imaginativo.

IDEAS GRANDES PARA PEQUEÑOS El “Ecokit”, un set de productos sustentables realizado íntegramente con el reciclado de las tapitas de plástico recolectadas en el Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan. A través del Programa de Reciclado de Tapitas, que nació en 2006, la Fundación se propone contribuir con la preservación del medio ambiente. Es importante destacar que el 40% de la carga de enfermedades provocadas por alteraciones ambientales corresponde a niños menores de 5 años. Cuidar nuestro planeta también es solidarizarse con el cuidado de la SALUD INFANTIL. Fuente: Econoticias / Ecología verde SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN www.ssn.gob.ar - 0800-666-8400 - N° Mat.: 343

4293-8200

SAMI SALUD | evolución 0HGLR$PELHQWH

LA ASOCIACIÓN CIVIL NUEVO MILENIO La Asociación Civil Nuevo Milenio es una entidad del ter-

El Departamento Legal de esta Entidad, ha adquirido gran

cer sector destinada a la preservación del medio ambiente,

repercusión en beneficio de la comunidad a raíz de las

mejorar la calidad de vida y ayuda social .

múltiples acciones judiciales que la misma ha entablado a consecuencia de diferentes daños ambientales.

La misma tiene personería jurídica otorgada por La Dirección Provincial de Personas Jurídicas.

Brindamos asesoramiento ambiental integral a empresas, organizaciones no gubernamentales, organismos del Es-

Entre los objetivos sociales se encuentra la de promover y

tado Nacional, Provincial y Municipal, como así también

alentar entre la comunidad la participación activa, ten-

a distintos establecimientos educativos del Municipio de

diente a preservar el medio ambiente para, de esta for-

Almirante Brown.

ma, mejorar la calidad de vida de la población. Ofrecemos a través de un Convenio de Cooperación, la En materia de ayuda social colaboramos a través de los

organización de cursos de capacitación, conferencias, sim-

auspiciantes del programa de Radio de nuestra ONG lla-

posios, seminarios, congresos, y todo tipo de asesoramien-

mado “Nuevo Milenio”, (miércoles de 17 a 18 hs. por Radio

to en materia de educación ambiental.

Cadena, el cual obtuvo el premio Santa Clara de Asis el año

24

pasado), con el comedor de Betharram de Adrogué donde

Dr. Miguel Ezequiel SPINOSA

desayunan, almuerzan y meriendan más de ochenta chicos

Depto. de Legales de Asociación Civil Nuevo Milenio.

de tres a seis años.

Teléfono: 3534. 0116.

SAMI SALUD | evolución $QLPDOHVHQSHOLJURGH([WLQFLyQ

YAGUARETE

Se está trabajando en el proyecto más ambicioso del continente: la reintroducción del Yaguareté y fauna mixta más la reconquista del territorio en el que ya fueron recuperados con éxito otras especies amenazadas.

Pertenece al género Panthera y también conocido como TIGRE AMERICANO. La distribución geográfica se extiende desde el sur de Estados Unidos, por Centroamérica hasta el norte y noreste argentino. En América del Sur, la selva colombiana, Venezuela, Ecuador, la selva amazónica de Brasil y Perú, y el Pantanal (Brasil, Bolivia y Paraguay). Es buen nadador y prefiere las selvas densas y húmedas. Es un animal estrictamente carnívoro. Su alimentación es variada: animales chicos y grandes. El yaguareté es el felino de mayor tamaño del continente americano. Su nombre deriva del guaraní: YAGUA-ETE (auténtica fiera). Puede pesar de 70 a 130 kg; una altura de 80 cm y 160 a 180 cm de largo. Posee el mordisco más potente de los félidos y el segundo más potente de los mamíferos. Es un animal nocturno, pero su caza preferida es más crepuscular. Tiene visión binocular y una notable visión en la oscuridad gracias a una membrana reflectante que concentra la luz en el campo focal de la retina. La longevidad de la especie se calcula en 25 años (felinos más longevos). HÁBITAT: Prefiere vivir al lado de ríos, pantanales, selvas densas, como los Yungas de Salta, el impenetrable de Chaco y Formosa, la selva de Paraná de Misiones, pero se destaca su presencia en los esteros del Iberá de Corrientes. 26

CUIDADO DEL FELINO: Se está trabajando en el proyecto más ambicioso del continente: la reintroducción del Yaguareté y fauna mixta más la reconquista del territorio en el que ya fueron recuperados con éxito otras especies amenazadas como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas y el pecarí de collar, constituyendo una garantía de integridad ambiental con futuro de Parque Nacional. La subcomisión de selva Paranaense anunció el aumento del número de yaguaretés en el corredor verde Brasil-Argentina de 50 (2008) a 87 (2015). Este plan de acción de conservación del yaguareté es síntoma de la sinergia de todas las instituciones para trabajar en favor de la especie.

PARA PENSAR!!! Está seriamente amenazado de extinción. La legislación argentina prohíbe totalmente la caza en todas sus formas y la comercialización de sus restos (pieles). Pero quien es el principal predador, y tal vez el único: el Hombre. La deforestación para ganadería o agricultura, sumándose a esto último el agregado de pesticidas, que contamina agua y aire. También está la industria maderera con tala selectiva de bosques, la caza deportiva y comercial. Preocupa el plan energético que apunta a la hidroelectricidad, sobre todo en Brasil, que construye grandes represas hidroeléctricas, con fuerte impacto ambiental. En Argentina, el plan energético nacional ha tomado otra dirección menos contaminante y casi nulo impacto ambiental: la energía nuclear con centrales nucleares (ATUCHA II) y otras en construcción.

SAMI SALUD | evolución $OPLUDQWH%URZQ

LA CUCARACHA

28

Antes de 1870 eran pocas las familias que abandonaban las

y la Casa de la Cultura) y Esteban Adrogué construye frente

residencias de la ciudad durante el verano. Pero las epidemias

al mismo, una casa de estilo Suizo con el techo de pizarra a

de cólera de 1867 y de fiebre amarilla de 1870-1871 motiva-

dos aguas. Aquellos que venían por las praderas verdes con

ron que numerosos contingentes se alejaran, a pasar la época

sus carruajes, veían a lo lejos una mancha negra (que era el

estival en lugares suburbanos. Así nació la idea de Esteban

techo de pizarra), parecido a una cucaracha, de ahí el nom-

Adrogué de fundar un pueblo cuyas características fueran la

bre que tiene este lugar “LA CUCARACHA”.

pureza del aire, gracias a su frondosa arboleda, y un trazado

La lejanía de todos los centros poblados llevó a Esteban Adro-

que saliera de lo común.

gué a concebir la idea de crear una villa, para lo cual solicitó

Don Esteban Adrogué compra en la suma de 150 pesos mo-

a la Empresa del Ferrocarril la construcción de una estación

neda corriente antigua cinco chacras, contiguas unas a otras,

frente a sus campos, donando parte de sus tierras. Dicha pro-

de 500 varas cuadradas cada una, que durante los primeros

puesta se terminó de concretar en 1872 y Don Esteban pro-

años fueron una gran chacra de veraneo, a la cual se trasladó

pone llamar a la Estación Almirante Brown. Pero la Provincia

el nuevo comprador y su familia luego de abandonar su re-

no le permite la utilización de ese nombre ya que existía una

sidencia en el pueblo de La Paz (hoy Lomas de Zamora). En

estación homónima por lo que la Comisión de Vecinos decide

1872 se construye el Hotel Las Delicias (en el predio donde

agasajarlo con el nombre de Estación Adrogué.

actualmente se encuentra el Colegio Nacional de Adrogué

La Prov. de Buenos Aires le exigía a Don Esteban para lograr

SAMI SALUD | evolución $OPLUDQWH%URZQ

Don Esteban decide poner en venta La Cucaracha pero nadie la quería comprar porque existía el rumor de que la casa era habitada por los fantasmas y espíritus de aquellos presos, por lo que a Don Esteban se le ocurre “rifarla”. Manda a imprimir a Italia las tarjetas de la rifa, cada una de ellas por el valor de 200 pesos. En ese momento el juez Hunt era el Presidente de la Comisión de Vecinos y avala la veracidad de extraña rifa. su cometido, que para ello debía contar con: una Comisión de

La propiedad es rifada y Don Amadeo resulta el afortunado

Vecinos, una Comisaría y una Estafeta Postal.

ganador y comienza a habitarla junto a su descendencia. A

Esteban Adrogué dona entonces el piso inferior de La Cuca-

partir de ese momento La Cucaracha pasa a ser una propie-

racha (que habitaban sus hijas) a fin de que allí funcione la es-

dad privada. Entre los años 1978 y 1980, La Cucaracha se

tafeta postal y la comisaría, mientras sus hijas habitaban el piso

encontraba abandonada y deshabitada, es comprada por la

superior de la vivienda. Don Esteban se contacta entonces

Municipalidad y comienza a funcionar allí la Secretaría de

con dos hermanos ingenieros, Nicolás y José Canale para que

Cultura Municipal, para más adelante convertirse en “Museo

diseñen un pueblo con un trazado fuera de lo común, que se

y Archivo Histórico de Alte. Brown”. El mismo cuenta con

diferencie del damero español utilizado hasta entonces. Sobre

varias salas; una hemeroteca, una sala religiosa, una sala ferro-

una hoja en blanco les dibuja la posición de las naves que el

viaria, una sala etnográfica, una sala dedicada al Alte. Brown.

Alte. Brown había utilizado en una de sus tantas batallas del

Actualmente es una casa de puertas abiertas para el disfrute

Río de la Plata, destinando a cada nave la localización de una

de la comunidad donde se dictan talleres de bonsái, ajedrez,

plaza. A partir de allí se trazaron las perspectivas y diagonales

historia del arte, fotografía, historia de Alte. Brown y los FINES

que son tan características de nuestro pueblo y pioneras en

–secundario para adultos-. Hace dos años se creó el Instituto

todo el país. Paralelamente, en la Plaza de Alte. Brown (central

de Estudios Históricos de Almirante Brown con sede en La Cu-

del pueblo) se erige el 1º monumento del país al Alte. Brown

caracha, cuyo fin es resguardar y conservar nuestra historia y

y se comienza con la construcción de La Escuela Nº 1, La

patrimonio cultural.

Iglesia San Gabriel y la Escuela de Música (actual Biblioteca Municipal) alrededor de la misma. Mientras tanto la vida en La Cucaracha no era idílica para las hijas de Don Esteban ya que los presos que se encontraban

Entrevista a Eugenio Cornacchione, Coordinador de Fotografía. Secretaría de Educación, Cultura y DDHH. La Cucaracha: 4214-1268.

en la comisaría encadenados con grilletes (ya que no se contaban con celdas) gritaban y maldecían convirtiendo en un infierno las noches y los días de quienes la habitaban. Así es que las señoritas optaron por abandonar la casa. 29

PEQUEÑAS HISTORIAS, GRANDES HECHOS La Balsa Estoy muy solo triste, acá, en este mundo abandonado, tengo la idea la de irme al lugar que yo mas quiera. Me falta algo para ir, pues caminando yo no puedo. Construiré una balsa y me iré a naufragar. Tengo que conseguir mucha madera, tengo que conseguir, de donde sea. Y cuando mi balsa esté lista partiré hacia la locura Con mi balsa yo me iré a naufragar... Esta pieza con letra y música de Litto Nebbia, fue compuesta en la antigua pizzería La Perla, situada en Plaza Once. La canción nació en el baño de caballeros del local, adonde los jóvenes creadores iban a componer “porque la acústica era excelente”. Tanguito estaba cantando allí, y Litto Nebbia entró y terminó la canción.

so iscur d o m i Perón, El últ ón. uy frío, z al m ía d ve r un de Pe junio de 1974, alió por última l Pacto

e .E l, s El 12 d do por Isabe a de Gobierno de ema s s ñ a a a C d p n m la a aco de dem se balcón lariales por las o a ic s e r u s q tó to is ja n h e en e h m u s a a stab Los s y lo Social e y asalariados. s precio a, Perón lo e d to s n presario en el incremen an. A la maña ía n GT hab ab s ía C e c c u la d o a y n tr e r ia d c ia c n a n z le Pla vio renu gente a Reclachos de enazado con la a te . n m e do había a apresuradam y cansa o nfermo n comprometid do e a c o ió v c n e o r c a s ía p á b a a m h n e la os Peró es s mis oíd bra del Mayo. e quien d n e d a o v id r e la ll a a mó solid y afirmó: “Yo ra mí, es la p ués. lo pa esp a seguir a música que, es semanas d s tr lo ió il r v u a mar o”. M argentin pueblo

30

o El Conflict

del Beagle

hiArgentina y C ítrofes entre la as lim ci s an ne st tio un es rc las ci Las cu icionadas por es nd en co m gí on re er vi jo tu le es da país. Ba ca en es nt on fr ra rencias políticas impe ciones, las dife na s ba ra am er en gu dictatoriales derivar en una ó on a punto de gentina rechaz terizas estuvier ego que la Ar lu , le 78 ag Be 19 el En r abierta. nflicto po británico, el co 1979, el fallo arbitral 8 de enero de El . do gi ál ás m o tevideo, alcanzó su punt el Acta de Mon on ar rm fi le hi C del Papa. la Argentina y a la mediación ho ic ed tr en el cida a través que sometía a papal, cono st ue op pr la , a conocer el 12 Finalmente Samoré, se dio o ni to genAn al en tada por la Ar del card 80 y fue acep 19 r no de la e pu br po em de dici consulta spués de una so de pu , im 84 se 19 o en rd tina Í” al acue “S el e qu la vinculante, en s. margen de voto por un amplio

“Porque no le da el cuero para venir...” El desafío lanzado por Lanusse que se basaba sobre la convicción de que Perón no qu ería regresar al país, pe ro se equivocó… Señores: o regresa antes del 25 de ag osto o tendrá que buscar un buen pretexto pa ra mantener el mito de su eventual e hipot ético retorno... será difícil explicar cómo, si du rante diecisiete años el m ito de la trampa er a que no se lo dejaba re gresar, ahora preten de n decirnos que la tram pa consiste en que se lo quiere hacer venir... Pero aquí no me co rren más a mí dicien do que Perón no viene porque no puede. Pe rm itiré que digan “porqu e no quiere”, pero en mi fuero íntimo diré “p orque no le da el cu er o para venir”. Alejandro A. Lanuss e, Explicaciones a los jefes militares (27 de junio de 1972 ).

CENTROS DE ATENCIÓN PERSONALIZADA CASA CENTRAL ADROGUÉ Mitre 1077. Tel: 4293-3031 / 2056-1507

CALZADA Av. San Martín 3156. Tel.: 4219-0131

LANÚS Margarita Weild 1193. Tel.: 4241-2912

GUERNICA Rucci 125. Tel.: (02224) 479506 / 479477

BURZACO Av. Espora y Almafuerte. Tel.: 4238-4875

SAN VICENTE 25 de Mayo 109. Tel.: 02225-483264

LONGCHAMPS Av. Hipólito Yrigoyen 18345. Tel.: 4297-3292 o 4297-3567

TEMPERLEY Av. Alte. Brown 4289. Tel.: 4292-3949

Nuevo Centro Quirúrgico Seguridad y Nueva Tecnología al Servicio del Médico y la Comunidad

Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Instituto Técnico para la Acreditación de Sistemas de Salud

Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud

8 nuevos quirófanos y áreas de apoyo en 900 m2, con elevado estándar de Seguridad y Confort. Equipamiento Importado: STERIS - AMSCO. Máxima Seguridad: Sistemas de Tierra Aislada mediante tableros IT de tecnología Scheinder con sistemas de UPS online centrales. Filtrado de Aire: Normas ISO 14644, clase ISO 7 grado C, (CLASE 10.000) Quirofanos con puertas automatizadas: sensores con células fotoeléctricas, que garantizan que permanezcan cerradas conservando la presurización.

Segui 593, Adrogué - Buenos Aires - Argentina 4214-1414 / 5555

www.clinicaima.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.