Story Transcript
SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO
En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que destacó por presentar mayor superficie plantada fue Veracruz con 3 242 ha que representa 42% de la superficie plantada con esta rutacéa en el país. Las treinta y un entidades restantes aportaron en su conjunto una superficie de 4 419 ha plantadas con toronjo.
El porcentaje de la superficie nacional plantada con toronjo, con respecto a la superficie nacional plantada con cultivos perennes, fue
PRODUCCIÓN DE TORONJA
La producción nacional de toronja, en el año agrícola de referencia, fue de 28 408 ton. Esta fruta, una de las más grandes del grupo de los cítricos, se produjo en todo el país. Las principales entidades productoras, con una participación de 85% de la producción nacional, fueron:
Veracruz con
60%, Tamaulipas y Oaxaca con
10%
respectivamente, y Sinaloa con 5%. En contraste, veinte entidades aportaron sólo 2% de la toronja producida en el país. 321
INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998
de 0.08 por ciento.
TRÉBOL (Trífolium pratense L.) FAMILIA: LEGUMINOSAS
Los tréboles comprenden varias especies del género Trifolium, como la que aquí se describe de manera representativa y llamada "trébol rojo", que junto con algunas especies del género Melilotus (tréboles de olor) constituyen un conjunto de plantas leguminosas, que tienen características forrajeras superiores a las gramíneas, de alta calidad nutritiva para el ganado en general.
A continuación se enlistan las especies más conocidas de los
INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998
géneros anteriormente mencionados:
Especie
Nombre Común
Trifolium fragiferum
Trébol fresa
Trifolium repens
Trébol blanco
Trifolium subterraneum
Trébol subterráneo
Trifolium incarnatum
Trébol encarnado
Trifolium vesiculosum
Trébol vesiculoso
Trifolium alexandrinum
Trébol alejandrino
Trifolium resupinatum
Trébol persa
Melilotus alba
Trébol de olor, blanco
Melilotus officinalis
Trébol de olor, amarillo
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
color claro, en forma de V o U, con pecíolo largo, con dos estípulas soldadas en gran parte a la base del pecíolo y terminadas en una punta fina. La inflorescencia es una cabezuela compacta redondeada, compuesta de numerosas flores amariposadas, hermafroditas, de color
Planta herbácea perenne, pero de corta vida, de 2 hasta 4 años; tiene
rojo púrpura, de 12 a 15 mm de largo, con el cáliz pubescente de una
los tallos erectos pubescentes que nacen de una corona o cepa super-
sola pieza con cinco dientes alargados y finos; las cabezuelas aparecen
ficial, con gran número de yemas de renuevo; la raíz principal es
en los ápices de los tallos, entre dos hojas opuestas y cuyas estípulas
pivotante y ramificada, de escasa penetración, por lo que la planta es
más anchas que las demás abrazan la cabezuela. El fruto es una vaina
sensible a la sequía. Las hojas son trifoliadas, con las hojuelas ovales
corta indehiscente, encerrada en el cáliz; las semillas van de color
pubescentes, de color verde glauco, cada una con una mancha de
amarillo a púrpura.
323
SUPERFICIE
TREBOL
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PRODUCCIÓN
192
PRODUCCIÓN
CON PLANTACIONES
UNIDADES DE
OBTENIDA
TOTAL EN DESARROLLO
EN PRODUCCION
(ha)
(ha)
(ha)
(ton)
701.097
239.318
461.779
4 644.050
192.169
160.000
32.169
915.000
4.500
5.300
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO 4.500
GUANAJUATO GUERRERO 109
332.939
14.000
318.939
3491.100
JALISCO
8
35.500
9.000
26.500
24.000
MÉXICO
27
68.229
47.268
20.961
61.150
MICHOACÁN
32
55.950
9.000
46.950
110.500
2.760
2.760
13.000
2.000
2.000
HIDALGO
MORELOS NAYARIT OAXACA PUEBLA QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA
5.050
VERACRUZ
2.000
YUCATÁN ZACATECAS FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 324
0.050
5.000
19.000
2.000
5.000
INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998
NUEVO LEÓN
SUPERFICIE PLANTADA CON TRÉBOL EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA
ENTIDAD
AGS BC BCS CAM COL CHIS CHIH D F DGO GRO MOR NAY N L OAX ORO Q ROO SLP SIN
INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998
TAB TAM YUC ZAC SON VER RUE GTO TLAX JAL MICH MÉX COAH HGO 0 50 100 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.
150
200 HECTÁREAS
250
300
350
PRODUCCIÓN DE TRÉBOL EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA
ENTIDAD
AGS BC BCS CAM COL CHIS CHIH D F DGO GRO MOR NAY N L OAX ORO ORCO SLP SIN TAB TAM YUC ZAC VER GTO PUE TLAX JAL MÉX MICH COAH
3= I
HGO 0 500 1.000 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 326
1.500
2.000 TONELADAS
2.500
3.000
3.500
4.000
INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998
SCN
SUPERFICIE PLANTADA CON TRÉBOL
En el año agrícola 1990-1991, la superficie nacional plantada con trébol fue de 701 ha. Diez son las entidades que presentaron superficie plantada con este cultivo, destacando por su participación: Hidalgo con 333 ha y Coahuila con 192 ha. Las superficies anteriores representan 75% de la superficie plantada con este cultivo en el país. Las ocho entidades restantes aportaron una superficie de 176 ha plantadas con trébol.
El porcentaje de la superficie nacional plantada con trébol, con respecto a la superficie nacional plantada con cultivos perennes, fue de 0.007 por ciento.
PRODUCCIÓN DE TRÉBOL
La producción nacional de trébol, en el año agrícola de referencia, fue de 4 644 ton. Esta leguminosa forrajera se produjo en nueve entidades a nivel nacional. Las principales productoras, con una participación conjunta de 95% de la producción nacional, fueron Hidalgo con 75% y Coahuila con 20%. Las siete entidades restantes aportaron sólo 5%
INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998
del trébol producido en el país.
327