Sustitución de desinfectante sanitario

25 Catálogo de experiencias sindicales de sustitución 5 Sustitución de desinfectante sanitario Ficha de caso Comunidad autónoma: Cantabria. Sector:

1 downloads 28 Views 52KB Size

Recommend Stories


PVC. Buje Sanitario. Codo Sanitario. Semicodo Sanitario
PVC Codo Sanitario Accesorios Sanitarios Finos 772-001 Codo Sanitario 1 1/2 CXC 772-002 Codo Sanitario 1 1/2 CXC 772-003 Codo Sanitario 2 CXC 772-00

TRANSPORTE SANITARIO
CURSO DE TECNICO DE TRANSPORTE SANITARIO TRANSPORTE SANITARIO DEFINICION DE TRANSPORTE SANITARIO: Es el transporte que se realiza para el desplazami

Story Transcript

25 Catálogo de experiencias sindicales de sustitución

5

Sustitución de desinfectante sanitario Ficha de caso

Comunidad autónoma: Cantabria. Sector: sanidad. Geriatría. Tarea: desinfección ambiental. Producto sustituido: triclosan; 4-hidroxibenzoato de metilo; 4-hidroxibenzoato de propilo; 2-butoxietanol. Peligrosidad: neurotóxicos, cancerígenos, disruptor endocrino y compuesto orgánico volátil (COV). Alternativa: cloruro de didecildimetilamonio; alcoholes etoxilados, C11-13-ramificados. Características de la empresa: residencia geriátrica con aproximadamente 50 personas trabajadoras, la mayoría mujeres. A excepción de las personas en prácticas, toda la plantilla tiene contrato indefinido. Organización sindical: la residencia cuenta con un comité de empresa y con el comité de seguridad y salud. Organización de la prevención: servicio de prevención ajeno. En el momento de la intervención, año 2008, la empresa no tenía designada a ninguna persona responsable de la prevención.

26 Catálogo de experiencias sindicales de sustitución

El problema El caso se inicia en febrero de 2008 a raíz de las molestias –picor en los ojos, en la garganta y dolor de cabeza– que venía sufriendo una de las trabajadoras de limpieza cada vez que entraba en una habitación que había sido desinfectada con motivo del fallecimiento de su ocupante. Para realizar la desinfección ambiental, la coordinadora de limpieza y una enfermera utilizaban una máquina que vaporizaba la habitación durante una hora y luego permanecía cerrada por un periodo de 12 horas, aunque el fuerte olor que desprendía el producto se podía percibir en muchas zonas de la residencia. El producto era un desinfectante fenólico para la desinfección de locales por vía aérea. Este tratamiento se utilizaba como complemento después de haber practicado una desinfección por contacto directo, ya que permitía llegar a rincones inaccesibles.

La acción sindical La trabajadora, que compartía el vehículo con el delegado de prevención, un día le comentó que se sentía mal siempre que se daban las mismas circunstancias. El delegado acudió a la dirección de la empresa y solicitó la ficha de datos de seguridad (FDS) del producto desinfectante. El delegado de prevención visitó la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Cantabria y la asesora sindical le comentó que la ficha que le habían entregado era la ficha técnica y que solicitara la ficha de datos de seguridad. La asesora le comentó que tenía sospechas de que ese producto había sido retirado del mercado y prohibido su uso. La asesora intentó localizar la ficha de datos de seguridad en Internet y apareció una notificación de la Consejería de Salud y Consumo de Baleares alertando de que ese producto, llamado Person Uvi, había sido retirado del mercado. Se puso en contacto con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la derivaron a la Subdirección General de Productos Sanitarios, donde la

27 Catálogo de experiencias sindicales de sustitución

responsable del área de desinfectantes le confirmó que en 2006 este producto fue retirado del mercado puesto que a la empresa productora, en una inspección de oficio, se le retiraron los permisos por malas prácticas. Dos semanas después de la primera visita a la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente, el delegado le entrega la ficha de datos de seguridad y la asesora le confirma que el producto estaba prohibido y que debía pedir su retirada inmediata. Además, en su composición tenía triclosan (0,05%) que es un cancerígeno de categoría 2B según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) y muy tóxico para los organismos acuáticos. El desinfectante nunca había sido evaluado por el servicio de prevención ajeno, a pesar de ser un producto peligroso no sólo para los trabajadores expuestos, sino para las más de cien personas mayores ingresadas en el geriátrico, personas especialmente sensibles. La dirección de la residencia, en un primer momento, se mostró reticente a admitir que el producto fuera peligroso para la salud de las trabajadoras y le comunicó al delegado que iban a seguir usándolo. Ante esta situación, la técnica sindical solicitó al Gobierno de Cantabria un escrito oficial de la retirada del producto y, dado el riesgo de que el producto se estuviera utilizando en otros centros de trabajo, se preparó una nota informativa que se divulgó por toda la estructura sindical. La asesora sindical y el delegado, con la ayuda del ISTAS, prepararon una propuesta de sustitución del producto. La asesora buscó alternativas consultando las bases de datos RISCTOX y ALTERNATIVAS de ISTAS y envió un escrito a la empresa, vía fax, en el que exponía que ya que la retirada del producto era de obligado cumplimiento, desde la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO proponían alternativas inocuas. La asesora propuso como alternativa los siguientes principios activos: ■ Ácido peracético (CAS 79-21-0) eficaz frente a esporas, bacterias, microbacterias, virus y hongos. ■ Ozono. En el mercado existen generadores de ozono específicos para efectuar estos tratamientos.

En ese periodo, la gerencia pasó a la hasta entonces subdirectora y la situación cambió sustancialmente. La nueva directora se

28 Catálogo de experiencias sindicales de sustitución

reunió con el proveedor para pedirle explicaciones sobre el producto, cuya prohibición había ratificado el Gobierno de Cantabria y éste insistió en que era legal. La nueva dirección decidió rescindir la relación comercial con este proveedor.

La sustitución Para buscar una alternativa, la dirección del geriátrico buscó un nuevo proveedor al que suministró la información que habían elaborado la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente del sindicato y el ISTAS. El suministrador sugirió varias alternativas, que fueron estudiadas por la asesora del sindicato. Finalmente, en menos de un mes, la empresa decidió comprar un producto a base de cloruro de didecildimetilamonio y alcoholes etoxilados, C11-13-ramificados, que presentan peligros menores para la salud laboral y para el medio ambiente, ya que el cloruro de didecildimetilamonio es una sustancia corrosiva y nociva por ingestión. Además, no hubo necesidad de cambiar la máquina que vaporizaba el líquido desinfectante. Durante el proceso de sustitución, ni el servicio de prevención ni la mutua hicieron ningún tipo de actuación. El delegado de prevención comunicó a la nueva dirección su descontento con el servicio de prevención por su actitud negligente respecto al problema con el desinfectante y otras cuestiones. La dirección rescindió el contrato con el servicio de prevención y en la actualidad el nuevo servicio de prevención se reúne con los delegados cada trimestre y ha mejorado mucho la comunicación. Tanto el delegado de prevención que llevó el caso como la nueva delegada de prevención opinan que la plantilla no participa en los problemas de salud laboral por conformismo y porque no son conscientes de cómo les pueden afectar ciertos riesgos. En este caso, los delegados informaron al personal de limpieza, pero no mostraron interés por la problemática. Lamentan, además, que los trabajadores y trabajadoras no tengan en cuenta que ese riesgo podía afectar a toda la plantilla y que únicamente les consulten cuando se trata de cuestiones económicas.

29 Catálogo de experiencias sindicales de sustitución

Respecto al primer desinfectante, el delegado de prevención llevó lo que había sobrado a un punto verde para su reciclado. En el punto verde más cercano no pudo ser recepcionado porque no sabían cómo gestionarlo. Finalmente, fue enviado a un punto verde fuera de la comunidad autónoma.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.