T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL TURISMO EN PÁTZCUARO, MICHOACÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL TURISMO EN PÁTZCUARO, MICHOAC

0 downloads 59 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA T E S I S
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: RAICES, UN PUEBLO DE LA ALTA MONTAÑA EN EL ESTADO DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA T E S I S
UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL REGIONAL DE Rl'O BLANCO FACTORES DE RIESGO PARA LA M

N U E S T R A S S U I T E S
NUESTRAS SUITES NUESTRAS SUITES Cada suite de Rocco Forte Hotels ha sido cuidadosamente creada para que nuestros clientes tengan una experiencia in

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN “UN ALGORITMO PARA CONTAR POLÍGONOS CONVEXOS VACÍOS EN CONJUNTOS DE P

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL TURISMO EN PÁTZCUARO, MICHOACÁN

T

E

S

I

S

Q U E PA R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : LICENCIADA P

R

E

EN S

E

GEOGRAFÍA N

T

A :

MARIA DE LOS ANGELES AZPEITIA MENDIETA

ASESOR: DR. JOSÉ GASCA ZAMORA

MÉXICO, D.F.

OCTUBRE, 2012

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Dedicatorias:

A mis padres Marina Mendieta y Juan Azpeitia por brindarme su amor, confianza y apoyo incondicional y ser pieza fundamental de este logro.

“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”. Buda (563 AC-486 AC) Fundador del budismo.

Agradecimientos: A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo y amor, Por todos los esfuerzos hechos para que pudiera lograr este objetivo. A mis hermanos Saúl y Uriel por creer y estar al pendiente de mí y ser un gran ejemplo a seguir. A Laura por ser la hermana que siempre quise y que nunca me deja caer. A Regina por hacerme muy feliz. A toda mi familia por las palabras de aliento. A mi asesor el Dr. José Gasca Zamora por su paciencia, apoyo, ayuda incondicional, amistad, enseñanza, motivación, por creer en mí para la

elaboración de este

proyecto y sus comentarios que enriquecieron mi Tesis. A los miembros del sínodo, Dr. Javier Delgadillo, Dr. Enrique Propín, Mtro. Armando García y el Lic. Rafael Olmos por el tiempo dedicado, todos los consejos y aportaciones realizadas para mejorar este trabajo. Gracias. A la Directora de Turismo Municipal, Maria Luisa Martorell Caballero, los directores de las distintas dependencias del H. Ayuntamiento de Pátzcuaro y a todos los chicos de servicio social por el apoyo incondicional en la proporción de información en campo. A Alejandro Ordoñez (q.e.p.d.) por todos los consejos brindados y por siempre estar presente, algún día nos volveremos a ver. A Guadalupe Hernández por todos estos años de amistad y formar parte importante en la elaboración de este proyecto. A Halina, por su presencia en momentos difíciles.

A todas aquellas personas con quienes compartí enseñanzas en prácticas y en aulas a lo largo de la licenciatura y que forman parte importante de este logro, por compartir buenos y malos momentos; colegas y muy buenos amigos: Gaby, Careli, Pame, Maty, Karen, Israel Rosas, Cesar, René, Roberto, Abraham, Gus, Alejandro Galindo. A la Universidad Nacional Autónoma de México por todas las oportunidades que me brindó para mi formación académica y por vivir en ella hasta ahora los mejores años de mi vida; a la UNAM porque por mi raza hablará el espíritu.

Índice

Introducción…………………………………………………....................................................….1

Capítulo 1. El turismo y sus impactos socioespaciales……………………………….……5 1.1. Origen y evolución del turismo………………………………………………...…………….5 1.2. Tipos de turismo y relaciones con el territorio………………………...…………..………...8 1.3. Origen y evolución del turismo cultural en la región de Pátzcuaro………………..........20

Capítulo 2. Pátzcuaro y el modelo de organización turística………….……..…………..29 2.1. Localización y características geográficas de la zona de estudio…………...…………..29 2.2. Región de Pátzcuaro, su origen y evolución…………………………….………………....38 2.3. Modelos de organización socioespacial……………………………………..……………..45

Capítulo 3. Impactos socioespaciales de la actividad turística en Pátzcuaro..............50 3.1. Estrategia metodológica……………………………………………………………..............50 3.2. Pátzcuaro como Pueblo Mágico……………………………………………………………..52 3.3. Transformación socioespacial de Pátzcuaro……………………………………………….55 3.4. El turismo como recurso económico………………………………………………………..69 3.5. Valorización territorial de la región de Pátzcuaro………………………………………….76

Conclusiones………………………………………………………………………………………..89 Bibliografía…………………………………………………………………………………………..93

Índice de figuras

Figura 1.1 Categorización básica del turismo………………….…………………………….....10 Figura 1.2 México: Localidades adscritas al programa regional Pueblos Mágicos, 2002……………………………………………………….…………………………………24 Figura 1.3 Turistas registrados en establecimientos de hospedaje en el Municipio de Pátzcuaro….………………..…………………………………………………………...26

Figura 2.1 Localización geográfica del Municipio de Pátzcuaro…………………..................31 Figura 2.2 Pátzcuaro: agua y clima……………………………………………………………....33 Figura 2.3 Pátzcuaro: relieve……………………………………………………………………...34 Figura 2.4 Pátzcuaro: tipos de suelo……………………………………………….…………….36 Figura 2.5 Pátzcuaro: uso de suelo y vegetación………...…………………………….……....38

Figura 3.1 Localización de Pueblos Mágicos 2001-2012………………………………………53 Figura 3.2 Pátzcuaro: arquitectura colonial de la ciudad……………………………………....59 Figura 3.3 Pátzcuaro: mejoramiento de la imagen urbana…………………………………….61 Figura 3.4 Pátzcuaro: servicios turísticos………………………………………………………..65 Figura 3.5 Impacto económico y social generado por el crecimiento turístico………………68 Figura 3.6 Pátzcuaro: PEA………………………………………………………………………..69 Figura 3.7 Pátzcuaro: tipos de comercio……………………………………………………...…72 Figura 3.8 Pátzcuaro: asistencia turística……………………………………………................73 Figura 3.9 Pátzcuaro: arribo turístico 1º enero al 3 abril 2012……………………………….74 Figura 3.10 Pátzcuaro: turistas nacionales enero-abril 2012………………………………….75

Figura 3.11 Pátzcuaro: turistas internacionales enero-abril 2012…………………………….76 Figura 3.12 Pátzcuaro: rangos de edad de turistas…………………………………………….77 Figura 3.13 Pátzcuaro: ocupación de turistas………...…………………………………….…..78 Figura 3.14 Pátzcuaro: motivo de viaje de turistas……………………………………………..79 Figura 3.15 Pátzcuaro: duración del viaje del turista…………………………………………...80 Figura 3.16 Pátzcuaro: atractivos turísticos……………………………………………………..81 Figura 3.17 Pátzcuaro: Isla de Janitzio…………………………………………………………..82 Figura 3.18 Pátzcuaro: conflicto vial………………………………………………….………….83 Figura 3.19 Pátzcuaro: Semana Santa…………………………………………………………..86

Índice de cuadros

Cuadro 1.1 Cuartos registrados de hospedaje por año en el Estado de Michoacán y en el Municipio de Pátzcuaro…………………………………………………………………….25

Cuadro 2.1 Regiones Hidrográficas del Estado de Michoacán……………………………….32 Cuadro 2.2 Gobernadores de los Señoríos del territorio michoacano………………………..39 Cuadro 2.3 Cronología de hechos históricos…………………………………………..............44 Cuadro 2.4 Cobertura de servicios públicos en Pátzcuaro, 2006…………………………….48

Cuadro 3.1 Principales sectores de actividades económicas…………………………………56 Cuadro 3.2 Presupuesto otorgado al Turismo…………………………………………………57 Cuadro 3.3 Padrón hotelero de la Ciudad de Pátzcuaro, 2012……………………………….63

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Introducción

Pátzcuaro, localizado en la parte central de Michoacán, es uno de los principales destinos turísticos culturales de todo el país, genera grandes flujos de viajeros nacionales y extranjeros. Este sitio cuenta con lagos, bosques y montañas, variados atractivos turísticos y diversas tradiciones culturales y religiosas reconocidas a nivel nacional e internacional, como la ceremonia indígena de Noche de Muertos. Debido a sus cualidades, en el año 2002 fue incorporado al programa regional de Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo (SECTUR), que busca “resaltar el valor turístico de aquellas ciudades que permitan estructurar una oferta turística innovadora y original enfocada a la demanda sobre cultura, tradiciones, deporte extremo, aventura o la simple cotidianeidad de la vida rural” (SECTUR, s/f). Sin embargo, esta incorporación ha provocado una transformación en la zona en diversos aspectos; un ejemplo de ello es en el ámbito social y económico, donde a partir del año 2001 hasta el 2010 la población casi se duplicó. Así, para el año 2001 había una población total en Pátzcuaro de 47, 993 personas, mientras que en el 2010 incrementó a 87, 794 habitantes en la región. En ambos casos, más del 60% de la población económicamente activa se encuentra distribuida en el comercio y los servicios. Por otra parte, también se han presentado cambios en el uso de suelo; Pátzcuaro contiene el 90% de los cuartos registrados de hoteles y moteles en todo el

1

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

circuito de la ribera del lago, así como el 86% de los restaurantes y fondas (Secretaría de Turismo del Gobierno de Michoacán, 2012). Esta gran dinámica, en los últimos años, despertó el interés de la presente investigación en términos de abordar los impactos socioespaciales que se han generado en este centro turístico. Especialmente, la investigación está estructurada como un estudio de síntesis que permita comprender los impactos socioespaciales que ha generado el turismo en Pátzcuaro a partir de su incorporación al programa regional de SECTUR, así como determinar el impacto que una región genera en los turistas al ser promovida como destino turístico. El estudio aportará elementos para comprender la transformación del medio geográfico respecto a las actividades realizadas en torno al turismo y sus continuos órdenes sociales, estableciendo diversas formas de organización en un mismo territorio. Asimismo, puede servir como referente para los diagnósticos y toma de decisiones, ya que si bien se han realizado diversos trabajos de Pátzcuaro, pocos son aquellos los que han dedicado al aspecto económico y social del turismo, lo que permite dar paso a futuras investigaciones que se realicen sobre ésta región. De igual forma, se espera que el trabajo aporte conocimientos en materia socioeconómica derivada del turismo, que contribuyan a la enseñanza en materias de la licenciatura en Geografía, impartidas en la UNAM como Geografía Económica o Planeación Regional, así como en diversas licenciaturas que estén enfocadas al análisis de las transformaciones territoriales del turismo.

2

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Finalmente, puede retroalimentar instituciones gubernamentales como la SECTUR, el gobierno estatal, la iniciativa privada, instituciones no gubernamentales, la sociedad civil y diversas instancias que se encuentren en relación con el turismo para poder crear una conformación de un sistema de interrelaciones entre los turistas, gobierno y sociedad de la región. El estudio parte de la hipótesis que la región de Pátzcuaro cuenta con un patrimonio histórico, natural y cultural que ha permitido dinamizar la actividad turística a escala nacional e internacional; sin embargo, debido a la detonación de una serie de procesos que

implican

una

reestructuración

socioespacial

a

escala

local

y

regional,

especialmente a través de cambios en las actividades y circuitos económicos; nuevos patrones de ocupación del territorio; transformaciones del uso del suelo y nuevas pautas culturales, a partir de nuevos valores y estereotipos en los modos de vida dominantes. En este sentido, el objetivo principal es analizar la reestructuración socioespacial de Pátzcuaro comenzando con la dinámica generada por la actividad turística a partir de a) Identificar el modelo de desarrollo y organización espacial en Pátzcuaro. b) Distinguir la influencia histórica en el desarrollo de Pátzcuaro. c) Valorar el desarrollo de la actividad turística y sus impactos sociales y económicos. d) Identificar los procesos de reorganización socioespacial en Pátzcuaro.

3

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

El contenido de la investigación está organizado en tres capítulos. En el primero, se hace un recuento histórico de las bases teóricas y metodológicas del turismo, dónde y cómo se originaron sus prácticas y las connotaciones que se le adjudicaban con las clases sociales, el desarrollo y evolución del mismo, así como la relación de esta actividad con la organización social y la transformación del territorio de acuerdo con las exigencias que se necesita para llevar a cabo la actividad. En el segundo capítulo, se realiza un repaso histórico de las etapas de cambio que ha sufrido Pátzcuaro con el paso de los años, de igual forma se abordan las características físicas, económicas y sociales que conforman el territorio, así como el modelo de organización socioespacial que se practica en la actualidad. Finalmente, en el capítulo tres, se desarrolla la metodología propuesta para la obtención de los objetivos ya antes mencionados. Se revelan los distintos tipos de impacto generados en la ciudad, dentro de los cuales se encuentran los impactos sociales, espaciales, económicos, al igual que se evalúa el papel que desempeña el territorio en la vida de los habitantes de Pátzcuaro ante la actividad turística.

4

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Capitulo 1 El turismo y sus impactos socioespaciales

Históricamente, el turismo ha sido una actividad que se ha practicado un incalculable número de veces por el ser humano, desplazamientos territoriales en todos los continentes con diversos fines, en cada trayecto este proceso lleva a conocer nuevas culturas y estilos de vida diferentes. Los llamados movimientos religiosos, a Jerusalén y a la Meca, son los más referenciados como pioneros de esta actividad, y que en nuestros días tiene una gran importancia para casi todas las sociedades del mundo actual.

1.1 Origen y evolución del turismo Para algunos autores como Vera (1997) no se puede hablar propiamente de turismo hasta el fin del Antiguo Régimen y los albores de la revolución industrial en el siglo XVIII, con las prácticas de nobles y rentistas, que impulsaron los primeros balnearios y realizaban el denominado grand tour. En Inglaterra, la frase de origen francés Faire le grand tour se empleaba para referirse a aquellos jóvenes que, tanto para complementar su educación como por motivos culturales, organizaban largos recorridos por diferentes países del continente europeo. A tales viajeros se les empezó a denominar “turistas”, término que se utilizo después en Francia para designar a toda persona que viajaba por placer o curiosidad, o por motivos culturales (De la Torre, 1980). Ya con la facilidad para movilizarse de un lugar a otro gracias al ferrocarril y las grandes expectativas por parte de las personas para conocer nuevos lugares, surgieron las

5

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

empresas organizadoras de viajes, provocando el primer gran incremento de turistas a nivel internacional. Salinas (2003) sostuvo que aunque existen pocas fuentes estadísticas sobre el turismo internacional, se reconoce el impetuoso crecimiento dado por el turismo de inicio del siglo XIX a principios del siglo XX. Desde inicios del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial, esencialmente eran los aristócratas europeos quienes podían realizar viajes de manera internacional, más adelante, se fueron integrando los norteamericanos. No obstante, durante el transcurso de ésta guerra el turismo tiene una reducción importante en el número de viajeros, llegando a ser casi nula esta actividad. Ya para 1920, retorna con un incremento importante de viajeros, debido a la mejora en los transportes, surgen los automotrices, se mejora el ferrocarril, mientras que los transportes marítimos se consolidan como los mejores por excelencia; así como también se crea una mejora en la calidad y cantidad de los servicios. La Revolución Industrial originó muchos cambios en el tipo de vida del ser humano, entre ellos puede mencionarse la reducción de horas laborales, pasando de jornadas de trabajo largas, a sólo 8 horas diarias; así, empezó a establecerse, principalmente en los países europeos, las vacaciones pagadas. Este hecho dio inicio a lo que se le conocería más adelante como turismo de masas ya después de la Segunda Guerra Mundial. El turismo de masas ha colocado a la producción turística como uno de los negocios más importantes y de mayor crecimiento sostenido en los últimos treinta años (WTTC, 1995). Este turismo de masas fue favorable en lugares con condiciones climáticas específicas, donde las playas y sol predominaran. “Especialmente los tres

6

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

grandes mediterráneos turísticos: el Mediterráneo propiamente dicho, el Caribe y el sudeste asiático” (Vera, 1997). Las zonas que se mencionan muestran diversas afinidades como una moneda más fuerte en su tipo de cambio o áreas con mayor nivel de renta;

lo que coincide con los tres bloques geoeconómicos importantes en el

planeta. Montanari y Williams (1995) concuerdan en señalar esta zona como punto inicial del turismo masivo, sin embargo, agregan que es a partir de los años cincuenta y hasta la actualidad que se desarrolla una etapa de crecimiento en el espacio turístico, dando prioridad al espacio litoral. Los primeros estudios de la Geografía Turística fueron muy generales, trataban acerca de una clasificación del territorio y la movilidad que el ser humano tenía. Es por ello que se crearon dos conceptos, el espacio emisor y el espacio receptor; el espacio emisor se refiere al lugar de origen de los turistas, mientras que el espacio receptor es hacia donde se dirigen. Por otra parte, gracias a la evolución de los transportes se abrió paso al proceso de globalización, no solo de flujos turísticos, sino también de negocios; la inversión de capital extranjero fue incrementando. Los espacios emisores y receptores se articulan por medio de una movilidad e innovación en los sistemas de transporte y redes de comunicación, que, al fin y al cabo, se constituyen en elementos visibles del proceso de globalización y en parte sustancial de la dinámica turística (AIEST, 1996). Esta globalización permitió que no sólo los aristócratas tuviesen esa oportunidad de viajar, sino que se convirtió en una actividad universal. El turista cada vez es más exigente porque conoce mejor, por los medios de comunicación y por la experiencia

7

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

vivida, las posibilidades que le brinda el abanico de mayor competencia turística entre destinos y la mejora de comunicaciones y de precios entre lugares a distancias insalvables anteriormente (Vera, 1997), lo que ocasionó la apertura de más y mejor oferta turística, para cubrir la demanda. En México, para la SECTUR (2011) el turismo social se incluye en las políticas gubernamentales a partir de los años setenta y se le consideró como una actividad caritativa, asistencial, o retributiva a grupos sindicales con vínculos políticos importantes. Sin embargo, en

los años ochenta se presentan algunas crisis

económicas, que repercuten en falta de recursos para el subsidio, hacen que el turismo social quede completamente abandonado. Es así que al desaparecer las políticas de apoyos, el turismo social se constituye de una forma poco organizada. En los años noventa, los sectores privados retoman las propuestas de un turismo social, de donde se derivan actividades de ecoturismo, deporte, salud, cultura, recreativos, entre otros, pretendiendo que la economía social, formal e informal comience a integrar empresas y organizaciones no gubernamentales en el país para atender al Turismo Doméstico.

1.2 Tipos de turismo y relaciones con el territorio

Diversos autores coinciden en identificar como punto inicial del turismo el comienzo de la Revolución Industrial y el término de la Segunda Guerra Mundial. Es así como a partir

8

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

de ese momento surge el turismo de masas, donde toda la población en general tiene la oportunidad de viajar. Sin embargo, los turistas se vuelven más exigentes al momento de elegir algún lugar para vacacionar debido a la gran facilidad de movilidad que se tiene, es por ello que los promotores turísticos buscaron desarrollar atractivos de acuerdo con ciertos factores, tanto sociales como físicos y climáticos de acuerdo con las grandes diferencias que se presentan en el territorio. Para poder explicar los diversos tipos de turismo, es necesario hablar de una región turística, donde se desarrollen toda la variedad de actividades que el turista desee, caracterizados por la naturaleza de su base turística (balneario, litoral, montaña, monumental, religiosa…) y también por su magnitud (según dimensión de la oferta o grado de frecuentación), su madurez y el grado de especialización (tasas de función turística, especialización en economía turística, o no, etc.)(Vera, 1997). Smith (1989) propone otro tipo de tipificación de la región turística, en donde menciona que hay tres clases de ésta. Los ámbitos espaciales considerados a priori y en los que existe una actividad turística susceptible de ser analizada; las regiones homogéneas, y, por último, las regiones funcionales.

9

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Figura 1.1 Categorización básica del turismo Turismo. Asociado a su magnitud, factores sociales, económicos y físicos. Categorización Nacional / Internacional

Condiciones físicas del territorio

Diferenciado por: -Territorialidad, idioma y moneda



Según el motivo de viaje:

-

Turismo convencional

-

Turismo especializado

-

Turismo de interés común



Según el tipo de viaje:

-

Turismo individual

-

Turismo en grupo



Según el tipo de operación:

-

Turismo receptivo

-

Turismo emisivo



Según la permanencia en el lugar de destino:

-

Turismo itinerante

-

Turismo residencial



Según el motivo de viaje:

-

Turismo convencional

-

Turismo especializado

-

Turismo de interés común

Fuente: Elaboración propia con base en Acerenza (1991).

El turismo se puede clasificar de acuerdo con diversos criterios, ir de una escala nacional a una internacional o aludiendo a algunas características generales como la zona de residencia del turista y el lugar de su desplazamiento, o características particulares que puedan presentar cada uno de estos tipos de turismo, e inclusive a aquellas que se encuentren relacionadas con el nivel socioeconómico del turista. Acerenza (1991) hace una categorización básica del turismo de acuerdo con la magnitud de éste y de la participación de algunos factores sociales y económicos.

10

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Afirma encontrar una sub clasificación que resulta ser la más importante y señala dos tipos de turismo, el nacional y el internacional; menciona que “se entiende a los desplazamientos que efectúan los residentes de un país, fuera de su lugar normal de domicilio, hacia otras áreas dentro del territorio de su país” al turismo nacional, mientras que el turismo internacional “se relaciona exclusivamente con los desplazamientos que realizan los residentes de un país hacia otro país distinto del suyo” (Acerenza, 1991). La diferencia más clara entre ambos tipos de turismo es sin duda el factor físico, la territorialidad, los límites que en él se tienen, sin embargo no es la única que interviene. Otros factores importantes son el idioma y el tipo de moneda que se maneja, que por lo general en un país son algo afín para la población y que en el caso del turismo nacional facilitan más la actividad turística, mientras que en el internacional se vuelve un acontecimiento con mayor grado de complejidad. Asimismo, en esta categorización menciona un segundo nivel, que se deriva de la clasificación de algunas de sus características principales para una identificación más fácil, como es según el motivo del viaje. En este punto se manejan tres sub categorías: a) Turismo convencional o de tipo vacacional b) Turismo especializado c) Turismo de afinidad o de interés común El turismo convencional o vacacional, es aquel que está ligado al descanso, a la recreación, el placer o la educación; en el turismo especializado incorpora al interés

11

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

científico y las expectativas de aventura; mientras que para el turismo de afinidad o de interés común se encuentra ligado con afinidades profesionales, filosóficas o religiosas. Se menciona que este criterio de clasificación es adecuado para el manejo de las actividades relacionadas con la planificación y desarrollo turístico, al igual que la formación de los recursos humanos, puesto que cada tipo de turismo requiere de diferentes especialidades para la prestación de servicios. En un tercer plano, sugiere que también puede ser clasificado al turismo según el tipo de viaje, ya sea en: a) Turismo individual b) Turismo en grupo Esta clasificación es relevante para las operaciones de turismo receptivo, o sea, en todo lo que tiene que ver con el tráfico, el manejo, y con la prestación de los servicios turísticos en el punto de destino (op. cit.). En el caso del turismo individual, se trata de aquel en donde el turista contrata todos los servicios para su viaje por separado, desde el medio de transporte, el hotel, alimentación y todos los tipos de distractores que desee acontecer durante su estancia. El turismo grupal es donde el turista contrata un sólo paquete en donde se incluye todos los servicios y distractores a un precio general. Este tipo de producto es conocido en la industria de viajes con el nombre de paquete turístico o package.

12

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Según el tipo de operación, es una clasificación más por la que se distingue al turismo. Este criterio en ideal sobre todo para las empresas que integran la industria de viajes; identifican al turismo en: a) Turismo receptivo b) Turismo emisivo En el primer caso, se entiende a todo aquel turismo que llega al destino donde la empresa está localizada y presta sus servicios a todo turista, independientemente de su procedencia, ya sea turista nacional o extranjero; por otra parte, en el caso del turismo emisivo, se trata del que tiene su origen en el lugar donde está establecida la empresa o situado en sus alrededores, y que tiene como destino cualquier punto del territorio nacional o del extranjero. Según la permanencia en el lugar de destino es una clasificación más que se le da al turismo, esta clasificación se basa propiamente como su nombre lo indica en el tiempo que el turista permanezca en el lugar de destino; a su vez, se derivan de él dos tipos más: a) Turismo itinerante, en donde la permanencia del turista es muy corta. b) Turismo residencial o de estadía, la cual se diferencia en que en este se mantiene una mayor permanencia en el lugar de destino y, generalmente, está asociado al uso de sistemas de alojamiento extrahoteleros (residencias,

13

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

apartamentos

y

condominios),

de

donde

se

deriva

precisamente

su

denominación y no de su calidad migratoria (Acerenza, 1991). Finalmente, existe otra clasificación, que es considerada como la más común y más práctica debido a que la mayoría de sus vertientes tiene una estrecha relación con las condiciones físicas del territorio en donde la actividad se desarrolla. Esta clasificación está basada de acuerdo con un enfoque sociológico, teniendo cinco diferentes variaciones: a) Turismo de masas b) Turismo selectivo c) Turismo popular d) Turismo social e) Turismo alternativo El turismo de masas se caracteriza por la gran concentración de visitantes que tiene, lo que en consecuencia hace que los centros receptores tengan una numerosa cantidad de turistas. Este tipo de turismo tiene relación con las políticas gubernamentales de los países receptores, de acuerdo con su interés por los beneficios que la actividad turística deja en ellos, más específicamente en la derrama económica. El turismo selectivo toma en consideración los viajes que realizan cierto grupo reducido de personas, no obstante, no es característico de población con altos ingresos económicos.

14

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

El turismo popular se trata de aquel que tiene gran aceptación por parte de un gran número de la población. El turismo social es el tipo de turismo que se encuentra más relacionado con la población de menores ingresos económicos como los empleados, obreros, estudiantes o jubilados. También es caracterizado por la disposición de sindicatos o asociaciones para que esta actividad se lleve a cabo; sin embargo, también el Estado llega a tener participación en esta organización. Finalmente, el turismo alternativo abarca una gran cantidad de actividades y alternativas de viaje no común y poco relacionado con el turismo masivo. En esta categoría se albergan diversas alternativas como el turismo cultural, el turismo de aventura, el turismo rural y el ecoturismo. El turismo puede tener diferentes interpretaciones y clasificaciones de acuerdo con los propósitos que para él se tengan, así como en función de algunas características que lo identifiquen. Con respecto a lo anterior, Vera (1997) afirma que la explotación de los recursos que argumentan la localización espacial del turismo es el hecho que permite diferenciar los entornos o ámbitos territoriales, configurados por la función turística. Junto con la importancia tradicional del espacio turístico del litoral, las prácticas turísticas y recreativas en espacios rurales, naturales y urbanos alcanzan un notable desarrollo, en concordancia con las nuevas preferencias de la demanda. Por otra parte, los espacios urbanos constituyen escenarios de ocio y turismo, asociados a la cultura y la oferta

15

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

global y diferenciada de cada ciudad, permitiendo argumentar estrategias sobre el modelo y la renovación de la escena y la imagen urbana. El ambiente, sea predominantemente natural o mayormente producido por el hombre, es uno de los recursos básicos del turismo; sin embargo, el crecimiento del turismo conduce a modificaciones en el ambiente (Mathieson, 1990). Este autor asegura que la historia del turismo indica que el ambiente de los lugares ha contribuido al nacimiento y progreso del turismo. Lugares escénicos, climas agradables y rasgos únicos del paisaje han tenido una influencia importante en el patrocinio de localidades específicas, regiones o países. Pese a que el turismo es considerado como un agente nocivo para los paisajes naturales, es también calificado como la principal actividad económica con la capacidad de asegurar la mejora ambiental, patrimonial y urbana. El comportamiento turístico, aunque no es motivado necesariamente por las condiciones ambientales, si tienen gran importancia para la elección del destino. Algunos autores como Vera (1997) aseguran que “deberá tenerse en cuenta, en cualquier caso, que un espacio no es ontológicamente turístico, sino que lo es en tanto es objeto de interés turístico”. Generalmente, para que se pueda llevar a cabo la actividad turística, se crean ciudades específicas para abastecer las necesidades superfluas de la población, principalmente en zonas litorales, donde se abastece de grandes infraestructuras, edificios y equipamientos recreativos, deportivos y culturales, que son muy diferentes en calidad y cantidad en comparación con localidades convencionales; siguiendo esta línea de ideas, gran parte del turismo tiene que ser realizado con características especiales

16

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

dentro del territorio, y en muchas otras lo determina tener una buena organización espacial. Vera (1997) sostiene que debe destacarse, en cualquier caso, que el sitio donde se ubica el turismo tiene valor simbólico más allá de su condición física. Simples nombres como Niza, Venecia, Londres o Las Vegas se erigen como símbolos de estatus. A su vez, también agrega que “los resultados de la identificación y caracterización de espacios turísticos aparecen determinados por la escala de análisis de referencia, en cada caso, y por el criterio que se aplique para el establecimiento de su tipología, así como por los propios componentes territoriales del espacio turístico. La tipología de espacios turísticos puede fundamentarse, así, en diversas variables. Las más utilizadas son la antigüedad de su reconocimiento y de su puesta en valor, la naturaleza y el papel de los procesos de creación de las estaciones turísticas, y la identificación de los grandes tipos de agentes, el momento evolutivo o fase del ciclo de vida, el tipo de clientela dominante, el carácter estacional de la explotación turística o la magnitud y variedad de equipamientos turísticos”. El territorio forma parte del conjunto de circunstancias que han determinado el desarrollo turístico, a su vez, el turismo es una actividad de carácter espacial que induce o genera diversas actividades económicas. Pearce (1988) asegura que “los factores que influyen en el potencial turístico de un área, pueden agruparse en siete grandes categorías, a saber: el clima, las condiciones físicas, los atractivos, el acceso, la tenencia y el uso de suelo, las restricciones y los incentivos y los factores que caen en la categoría de “otros” (por ejemplo costo de mano

17

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

de obra, estabilidad política)”. De igual forma, asevera que dichos factores guardan relación entre sí y las categorías no son totalmente exclusivas. El clima puede llegar a afectar el desarrollo turístico en diversos aspectos, como es el caso del turismo de litoral, donde resulta ser atractivo al mantener temperaturas cálidas y los días soleados, provocando una alta demanda por parte de la población; en otro sentido, el clima también resulta importante cuando las condiciones climáticas son favorables para realizar ciertas actividades durante algunas estaciones climatológicas, lo que hace rentable a dicha región en un periodo en específico; un punto más a considerar dentro de este factor son las construcciones, los costos de desarrollo pueden elevarse en el caso de que el periodo de construcción se encuentre limitado por restricciones climáticas estacionales como las temporadas de lluvia o el invierno; finalmente, las zonas turísticas se pueden ver afectadas en el caso de que se susciten fenómenos climáticos breves, y que estos lleguen a ser un obstáculo para la operación de ciertas instalaciones. Vera (1997) asegura que el clima crea unas condiciones ambientales que posibilitan, dificultan o impiden el asentamiento humano, y el hombre ha buscado o deseado ubicarse en los espacios que mayor comodidad y posibilidad de supervivencia ofrecen. Por otra parte, las condiciones físicas, al igual que las climáticas, son importantes en varios aspectos del desarrollo turístico para poder tener una sustentabilidad; se necesita tener en consideración diversos elementos que sean idóneos, como el tipo de suelo, la geología, topografía, estabilidad de las pendientes, entre otros. Así, al contemplar dichos elementos, se deberá tomar en cuenta la existencia de un sitio

18

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

suficientemente grande para ubicar la gran variedad de servicios que el turista requiera y que se permitan las posibilidades de abastecimiento de agua, el drenaje y el tratamiento de aguas residuales. Cuando se hace referencia de los atractivos turísticos, Piperoglou (1967) señala que “el atractivo turístico estriba en hacer coincidir recursos naturales o históricos con las demandas y preferencias de los turistas reales y potenciales”, es por ello que sugiere que pueden destacarse cuatro pasos básicos para evaluar los atractivos turísticos: 1. Estudio del mercado para descubrir las preferencias turísticas. 2. Identificar y evaluar lo que desean los turistas en el área de estudio. 3. Definir las regiones en función de la interacción espacial de los recursos. 4. Verificar la capacidad de la región estudiada para absorber visitantes en función tanto del factor humano como del factor espacial. En lo que respecta al acceso, indica que hay dos tipos de éste y que a su vez ambos tienen suma importancia al evaluar los sitios potenciales para el desarrollo turístico; estos son el acceso físico y el acceso al mercado. Por una parte, el acceso físico se encuentra más relacionado con la ubicación de las vías de comunicación, carreteras y vías férreas, y la proximidad de aeropuertos; lo anterior está estrechamente relacionado con el acceso al mercado, que se refiere a que se mida en función de tiempo, de desplazamiento, costo o distancia.

19

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Siendo así, es importante señalar que la compra de la tierra o la adquisición de los derechos para ocupar un lugar es una condición previa que es necesario tener en cuenta para emprender cualquier tipo de proyecto de desarrollo turístico. Siguiendo esta línea de ideas, Pearce (1988) sugiere que debe tenerse una amplia diversidad de factores al momento de evaluar los recursos turísticos; y, que la importancia de cada uno de éstos variará de una situación a otra dependiendo del tipo de turismo que se desarrolla y del contexto y la etapa del desarrollo.

1.3 Origen y evolución del turismo cultural en la región de Pátzcuaro

El turismo cultural se define, según la SECTUR (2002), como aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico. Es así, que el turismo cultural juega un papel importante para el desarrollo económico de la región, así como para la preservación del patrimonio cultural del país. El Banco Interamericano de Desarrollo (2006) afirma que México es un país rico en atractivos turísticos, con el potencial necesario para ampliar la gama de su oferta turística a partir de su patrimonio natural y cultural, el cual se encuentra en gran medida, en áreas rurales o alejadas de los principales centros productivos, que en general, presentan un alto índice de población indígena, pobreza, o emigración.

20

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

A su vez, asegura que dicho potencial mantiene un margen muy alto, y que debería estar caracterizado por: i) El aprovechamiento de atractivos culturales y naturales, y la puesta en valor de la identidad local ii) Ser de baja densidad iii) Favorecer el aprovechamiento de oportunidades de negocio y empleo por parte de la población local e impulsar el desarrollo iv) Promover la provisión de infraestructura que beneficie por igual al turismo que a la población local y otros sectores productivos v) Evitar enclaves turísticos, fomentando la integración de la actividad turística en los espacios y actividades productivas de los territorios rurales y pequeños núcleos de población. Es por ello que la región de Pátzcuaro ha sido un tradicional destino turístico del país, puesto que mantiene sus raíces de la época prehispánica, constituida por una zona de pueblos artesanales, como Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongaricuaro y Quiroga, entre otros. A su vez, la región de Pátzcuaro cuenta con dos zonas arqueológicas, Ihuatzio y Tzintzuntzan, bosques, montañas, tradiciones religiosas y culturales y aunadas a ello, aún se mantienen las construcciones coloniales, lo que la hace una región idónea para la actividad turística cultural.

21

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

En el año de 1990, el Centro Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro fue decretado por el INAH “Zona de Monumentos” por sus edificaciones con valor patrimonial. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) es el principal promotor del turismo cultural, mediante la Lista del Patrimonio Mundial en la que clasifica y cataloga todos aquellos sitios que considera excepcionales para la humanidad, basándose en tres categorías: cultural, natural y mixtos. Para el caso de México y en especial el caso de Michoacán, puesto que a partir de 1991, año en que Morelia se inscribió en esa lista, el número de visitantes ha incrementado notablemente en toda la región, lo que denota un potencial turístico en el Estado. Por otra parte, la Secretaría de Turismo cuenta con una serie de programas regionales para desarrollar y potencializar el turismo. Uno de ellos es el programa regional Pueblos Mágicos, que “contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros” (SECTUR, (n.d.)/a), teniendo como reglas básicas de operación, entre otras, disponer de algún instrumento de planeación que considere al turismo como una prioridad, la existencia de un plan urbano turístico, contar con una Agenda 21, una población base de 20, 000 habitantes, su localización no superior a los 200 km de distancia de un destino turístico consolidado, y con grandes atributos de riqueza cultural y natural, así como diversas manifestaciones históricas. Todo ello con el fin de ser detonadores de la economía local y regional, siendo una herramienta del desarrollo sustentable de las localidades incorporadas al programa.

22

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Con la integración de Pátzcuaro, el programa estaba conformado ya por 12 pueblos. Dentro de la lista se encontraban Izamal, Yucatán; Huasca, Hidalgo; Real de Catorce, San Luis Potosí; Tapalpa y Tequila, Jalisco; Tepoztlán, Morelos; Tepotzotlán, Estado de México; Cuetzalan, Puebla; Dolores Hidalgo, Guanajuato; Tequisquiapan, Querétaro; y Mexcaltitán en Nayarit. Para ese año, el programa Pueblos Mágicos estaba apoyado económicamente por la SECTUR con 82 millones de pesos, que fueron distribuidos en cada uno de los 12 pueblos con cantidades diferentes de acuerdo con sus necesidades.

23

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Figura 1.2 México: Localidades adscritas al programa regional Pueblos Mágicos, 2002.

Fuente: Elaboración propia con datos de SECTUR, (2002).

A partir de ese decreto, el gobierno del Estado de Michoacán ha buscado elevar la competitividad turística no sólo de Pátzcuaro, sino de todo el Estado, impulsando un desarrollo sustentable del turismo. Para el 2004, la SECTUR afirmó que desde dicha incorporación, autoridades estatales, municipales y federales habían realizado una inversión de más de 44 millones de pesos con la inauguración de diversas obras de mejoramiento de la imagen urbana, trabajos de empedrado de calles y andadores,

24

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

redes hidrosanitarias, cableado subterráneo y trabajos de imagen de fachadas en el Municipio de Pátzcuaro con el fin de consolidar la ciudad como un destino turístico a nivel mundial (SECTUR, 2004). Con estos mejoramientos y la promoción que se le dio a la ciudad de Pátzcuaro, el turismo comenzó a tener un crecimiento. El siguiente cuadro representa la relación existente entre los cuartos registrados de hospedaje en el Estado de Michoacán, así como en la ciudad de Pátzcuaro antes de su decreto como Pueblo Mágico y después de éste. Cuadro 1.1 Cuartos registrados de hospedaje por año en el Estado de Michoacán y en el Municipio de Pátzcuaro.

Año

Michoacán

Pátzcuaro

2000

13108

874

2001

13239

861

2002

13098

867

2003

13594

898

2004

13489

913

2005

13720

979

2006

13905

1000

2007

13933

994

2008

15906

1325

2009

16251

1314

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2010.

25

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

En relación con la cantidad de cuartos registrados, también se encuentra la cantidad de turistas que han visitado la ciudad en el mismo periodo, lo que en cierto modo, justifica las inversiones y aportes hacia la región. Figura 1.3 Turistas registrados en establecimientos de hospedaje en el Municipio de Pátzcuaro.

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2010.

En la figura 1.3 se representa la cantidad de turistas nacionales e internacionales que se han hospedado en establecimientos de hospedaje del municipio de Pátzcuaro. A partir de dicha grafica, se puede analizar que el turismo nacional comenzó a elevarse en el año 2002, mientras que el internacional empezó a tener presencia a partir del año 2004; sin embargo, para el 2007 y 2008, tuvo una tendencia descendente hasta el 2009, que son los últimos registros obtenidos. Esta caída del turismo puede estar asociada a diversas causas, como la crisis financiera internacional, lo que provocó una

26

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

baja en los ingresos de las personas y el desempleo; los brotes de influenza en México, que

hicieron

que

los

viajes

del

extranjero

hacia

el

país

disminuyeran

considerablemente; y la inseguridad por narcotráfico, que ha estado tan marcada en la República y en particular en el Estado de Michoacán. Debido al desplome del turismo, como una de las principales actividades económicas generadoras de divisas en el país, el gobierno federal a través de la Secretaría de Turismo, fomentó una campaña de promoción mundial para reposicionar a México como destino turístico (Martínez, 2009). Por decreto presidencial, el 2011 fue referenciado como el año del turismo en el país, ya que se presentaron diversos proyectos de la iniciativa pública y privada para recuperar el sector turístico. Entre dichos proyectos, se desarrolló en el Estado de Michoacán el diseño de la ruta de turismo cultural de Vasco de Quiroga (Herrera, et al., 2011), que abarca 15 municipios y 40 comunidades, donde vive el 63% de la población indígena de Michoacán: cubre tres regiones geográficas, la región lacustre de Pátzcuaro, la meseta P’urhépecha, la cañada de los Once Pueblos, donde se ubican las principales poblaciones pertenecientes a la cultura p’urhépecha (UMSNH, 2002); con la finalidad de difundir la obra del humanista, quien tuvo una participación fundamental en la evolución de la región al igual que para generar empleos para la población de los municipios. Para poder entender la importancia actual que tiene la región, es necesario conocer su historia, organización socioespacial, así como las características físicas con las que cuenta; de esta manera, se presentan los elementos que conforman a Pátzcuaro,

27

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

histórica y culturalmente, para así poder comprender la posición que tiene en México y en el mundo como destino turístico.

28

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Capítulo 2 Pátzcuaro y el modelo de organización turística

Las condiciones geográficas y los procesos históricos que identifican a una región son importantes para su desarrollo actual; sus características naturales, arquitectónicas y culturales si bien no son factores determinantes, si lo son para comprender su organización territorial y económica. Pátzcuaro reconocido por turistas nacionales y extranjeros, ha hecho que autoridades municipales, estatales y la federal, al igual que los habitantes vean al turismo como una opción para la generación de empleos a través del aprovechamiento del territorio en forma sustentable. 2.1 Localización y características geográficas de la zona de estudio

El Estado de Michoacán de Ocampo es una de las 32 entidades que forman parte de la República Mexicana, en la que, según el INEGI, cuenta con una superficie total de 58, 643. 00 kilómetros cuadrados, teniendo así el 3% del total de la superficie del país, que se encuentra repartida en 113 municipios. De acuerdo con su posición dentro del territorio mexicano, sus coordenadas extremas son en el norte, 20º 23’ 27’’ de latitud Norte; en el sur, 17º 54’ 44’’ de latitud Norte; en el oriente, 100º 03’ 32’’ de longitud Oeste, y en el occidente, 103º 44’ 29’’ de longitud Oeste. De esta manera, se localiza localizado al sur de los estados de Jalisco y Guanajuato, al sudoeste del Estado de Querétaro, al noroeste y norte del Estado de Guerrero, al oeste del Estado de México, al este de los estados de Jalisco y Colima y al centro este del Océano Pacífico.

29

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

El municipio de Pátzcuaro está ubicado al centro del Estado, con las coordenadas 19º 31’ de latitud Norte y 101º 36’ de longitud Oeste, a una altura de 2, 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Tzintzuntzan, al este con Huiramba, al sur con el municipio de Salvador Escalante, y al oeste con los municipios de Tingambato y Erongarícuaro. Asimismo, Pátzcuaro cuenta con una extensión territorial de 438. 47 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.74% de la superficie total del Estado.

30

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Figura 2.1 Localización geográfica del Municipio de Pátzcuaro.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2010).

En el Estado de Michoacán predominan los climas cálido subhúmedo con lluvias en verano, semicálido subhúmedo con lluvias en verano y templado subhúmedo con abundantes lluvias en verano; sin embargo, en el municipio de Pátzcuaro, su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (99.57%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (0.43%). Tiene una precipitación

31

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

pluvial anual de 983.3 milímetros cúbicos y temperaturas que oscilan de 9.2 a 23.2 grados centígrados. En el estado de Michoacán, se localizan las siguientes regiones hidrológicas con sus respectivas cuencas: Cuadro 2.1 Regiones Hidrográficas del Estado de Michoacán.

Región Lerma-Santiago

Cuenca: R. Lerma-Toluca R. Lerma-Salamanca R. Lerma-Chapala L. Chapala L. de Pátzcuaro-Cuitzeo y L. de Yuriria

Región Armería-Coahuayana Cuenca: R. Coahuayana Región Costa de Michoacán Cuenca:

Región Balsas

R. Neixpa y otros R. Cachán o Coalcomán y otros Cuenca: R. Balsas-Zirándaro R. Balsas-Infiernillo R. Cutzamala R. Tacámbaro R. Tepalcatepec-Infiernillo R. Tepalcatepec

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales, 2009.

Su hidrografía se constituye principalmente por el Lago de Pátzcuaro. Tiene un arroyo conocido como El Chorrito y otros manantiales. Dentro del lago se localiza la subcuenca Lago de Pátzcuaro es una cuenca endorreica, de reducida extensión y sin corrientes de consideración. La subcuenca aparece como un círculo de unos 15 kilómetros de radio,

32

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

alrededor del lago, con un bolsón que se prolonga al oeste, de más de 200 kilómetros cuadrados. Figura 2.2 Pátzcuaro: agua y clima

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2010).

Michoacán se subdivide, de acuerdo con los sistemas orográficos, en cinco regiones: valles y ciénagas del norte, Sierra del Centro, Sierra Madre del Sur, Tierra Caliente y Costa; lo que ubica al municipio de Pátzcuaro en la Sierra del Centro, que corresponde al Sistema Volcánico Mexicano, localizada al sur de la Altiplanicie Mexicana y que

33

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

atraviesa el territorio michoacano en su porción central, con una longitud de 300 km y una anchura promedio de 130 km (Guevara, 1993). El relieve de Pátzcuaro está constituido por la depresión de Pátzcuaro, el Sistema Volcánico Transversal y los cerros el Blanco, el del Estribo, del Frijol y del Burro. Figura 2.3 Pátzcuaro: relieve.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2010).

34

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

En la región se presentan cinco diferentes tipos de suelo predominantes de acuerdo con la clasificación de la FAO, entre los cuales se encuentran los suelos andosoles, luvisoles, vertisoles, cambisoles y phaeozems. Los Andosoles acomodan a los suelos que se desarrollan en eyecciones o vidrios volcánicos bajo casi cualquier clima. Sin embargo, también pueden desarrollarse en otros materiales ricos en silicatos bajo meteorización ácida en climas húmedos y perhúmedo. Los Andosoles se encuentran en concentraciones importantes en regiones volcánicas en todo el mundo. Los Cambisoles combinan suelos con formación de por lo menos un horizonte subsuperficial incipiente. Son suelos con por lo menos un principio de diferenciación de horizontes en el subsuelo evidentes por los cambios de estructura, color, contenido de arcilla o contenido de carbonato. Generalmente se encuentran en regiones templadas y boreales. Los Luvisoles son suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en el suelo superficial, como resultado de suelos pedogenéticos que llevan un horizonte subsuperficial árgico. Los luvisoles se localizan en regiones templadas y en algunas regiones mediterráneas; ocurren principalmente sobre superficies jóvenes. Los Phaeozems acomodan suelos de pastizales relativamente húmedos y regiones forestales en clima moderadamente continental. Tienen horizonte superficial oscuro, rico en materia orgánica.

35

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Los Vertisoles son suelos muy arcillosos, que se mezclan, con la alta proporción de arcillas expandibles. Estos suelos forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan, lo que ocurre en la mayoría de los años. Los Vertisoles se encuentran típicamente en bajas posiciones del paisaje tales como fondos de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente están mojadas en su estado natural (FAO, 2006). Figura 2.4 Pátzcuaro: tipos de suelo

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2010).

36

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Respecto al uso de suelo y vegetación, el Estado de Michoacán comprende 58, 643 kilómetros cuadrados de superficie continental, de los cuales 16, 273. 47 están dedicados a la agricultura; 5, 808. 92 son pastizal; 9, 445. 96 bosque; 5, 694. 06 selva; 22. 06 matorral xerófilo; 144. 73 corresponden a otros tipos de vegetación; 19, 830. 47 de vegetación secundaria de bosque, selva, matorral xerófilo, pastizal natural y otros tipos de vegetación en sus distintas fases de desarrollo; 56. 69 áreas sin vegetación; 853. 54 a cuerpos de agua y 513. 47 corresponden a áreas urbanas (figura 2.5). Es así que el municipio de Pátzcuaro abarca 438. 47 kilómetros cuadrados repartidos de la siguiente manera: 175. 44 para la agricultura; 7. 68 pastizal; 172. 55 son bosques; 9. 36 otros tipos de vegetación; 38.49 de vegetación secundaria de bosque, selva, matorral xerófilo, pastizal natural y otros tipos de vegetación en sus distintas fases de desarrollo; 22. 86 son cuerpos de agua y finalmente, 12. 09 corresponden a cuerpos de agua.

37

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Figura 2.5 Pátzcuaro: uso de suelo y vegetación.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2010).

2.2 Región de Pátzcuaro, su origen y evolución

La palabra Michoacán proviene del náhuatl “michihuacán”, que significa “lugar de pescadores”, atribuyéndosele al hecho de que las primeras poblaciones prehispánicas se construyeron en torno de los lagos de Pátzcuaro, Zacapu, Cuitzeo y Zirahuén.

38

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

En él, se han localizado muchos vestigios arqueológicos. De ellos, se sabe que el territorio ya ha estado habitado desde épocas remotas, ya que se han encontrado zonas que datan del periodo preclásico (1 500 a.c. a 200 a.c.), del clásico (200 a.c. a 800 d.c.) y postclásico (800 a 1 100 d.c.). Es así que el Estado estuvo habitado por nahuas, otomíes, matlazincas y tecos. A partir de esto, en la región se hablaba el idioma tarasco, las lenguas coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, mexicana y teca. A lo largo del tiempo, la palabra Pátzcuaro ha adquirido diversos significados, para algunos historiadores significa “lugar donde tiñen de negro”, “lugar de alegría”, “lugar de asiento para templos” ó “lugar desde donde los Dioses ascienden o descienden”. El primero y más conocido de los reyes tarascos fue Taríacuri, quien inició las guerras de conquista y expansión de su señorio. Sin embargo, a su muerte, el Imperio fue dividido en tres señoríos: Cuadro 2.2 Gobernadores de los Señoríos del territorio michoacano

Señoríos

Gobernadores

Pátzcuaro

Hiquingare

Tzintzuntzan

Tanganxoán

Ihuatzio

Hiripan

Fuente: Elaboración propia con base en SEGOB (1988).

39

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Para mediados del siglo XV, el señorio tarasco pasó de tener tres señores a un sólo monarca. El señorío de Pátzcuaro fue el primero en extinguirse debido a que Hiquingare tuvo demasiados hijos y a todos los consideraba malos por emborracharse y matar gente, por lo que el señor Hiquingare dispuso la muerte de ellos. En Ihuatzio, Hiripan fue sucedido por Ire-Ticateme, quien encabezaba la tribu tarasca; sin embargo, pronto su señorío fue absorbido por Tzintzipandácuare, señor de Tzintzuntzan. De esta manera, Tzintzipandácuare se convirtió en jefe único y absoluto de un señorío que bajo su dirección y teniendo como capital Tzintzuntzan, fue más grande que el actual estado de Michoacán y más fuerte que el entonces señorio Azteca. Su extensión abarcaba, además de Michoacán, los territorios que hoy ocupan Colima, Nayarit, Querétaro, Guanajuato, parte de San Luis Potosí y Sinaloa. En 1470, Axayácatl, rey de los aztecas, trató de conquistar el reino de los tarascos, sin embargo no tuvo éxito en ello. A la muerte de Tzintzipandácuare, le sucedió en el trono su hijo Zuangua, quien fue atacado dos veces por los mexicas; es debido a él a quien se le atribuye el apogeo del reino tarasco. No obstante, en 1520 murió, sucediéndole en el poder Tanganxoán II, asesinado en 1530 por Nuño de Guzmán. El reino tarasco ó Imperio de Occidente como también se le llamaba, tuvo la particularidad de ser maestros en el arte plumario, las lacas y la cerámica. Las representaciones de sus dioses eran hechas a base de caña de maíz. Sus deidades principales fueron Curicaveri, Dios del Sol, y Cuaravaperi, Diosa de la Naturaleza.

40

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Su gobierno ha sido conocido como teocrático-militar. El señorío era administrado por una nobleza hereditaria y un cuerpo de sacerdotes. El cargo militar y religioso más sublime, lo poseía el cazoncí o jefe, quien encarnaba al Dios Curicaveri. En Pátzcuaro, se asentó la cultura purépecha, según Leal (1989). “…la Relación de las Ceremonias, Ritos, Población y Gobierno de los Indios de la Provincia de Michoacán de 1541, ha sido el ejemplo más representativo de diversas fuentes documentales, principalmente del siglo XVI para el estudio del grupo que se encontraba a la cabeza del gobierno purépecha, y para el conocimiento de su economía y sociedad, basadas en el trabajo de la tierra”. Sin embargo, aunque en la “Relación” se señala que los fundadores de Pátzcuaro fueron caciques chichimecas, no se aclara la fecha en que sucedió dicha fundación. La Conquista de Michoacán fue realizada por Cristóbal de Olid, en 1522, y prolongada por Nuño de Guzmán en 1524. Durante los primeros años de esta conquista, Michoacán formó parte del llamado Reino de México, que abarcaba los actuales estados de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Guanajuato y parte de San Luis Potosí, Jalisco y Colima. Cuando sucedió la Conquista, en Pátzcuaro se refugiaron chichimecas y tarascos que no aceptaban la rendición, es por ello que se hicieron fuertes en un lugar que en la actualidad es un barrio llamado “Barrio Fuerte”. Por otra parte, el Reino de México fue repartido en encomiendas a los españoles que participaron en su conquista. Así, las poblaciones más importantes se consideraron Alcaldías Mayores. Al constituirse en provincia, abarcó parte de los límites del Imperio Tarasco.

41

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Fue Tzintzuntzan, la primera capital de la provincia hasta el año 1536, en que se erigió el Obispado de Michoacán, del que fue su primer obispo Don Vasco de Quiroga, quien trasladó la sede eclesiástica a la ciudad de Pátzcuaro, la cual rivalizó por el título de Capital de Michoacán, primero con Tzintzuntzan y más adelante con Valladolid. Para el año de 1540, se inició el repoblamiento de Pátzcuaro; Vasco de Quiroga fue quien llevó población india y española para que ello sucediera. Debido a eso, a labor episcopal, la promoción de la construcción del Real Hospital de Santa Marta, el surtido de agua para la población, es que se le considera a Vasco de Quiroga como fundador de Pátzcuaro. En este mismo periodo, llegaron los religiosos, primero de la orden de San Francisco, más adelante los Agustinos, Carmelitas, Jesuitas y Mercedarios, encargándose de evangelizar a los nativos, que a su vez, establecieron sus conventos en toda la provincia. En 1553, Pátzcuaro obtuvo el título de ciudad y su escudo de armas puesto que en 1540 se fundó el Colegio de San Nicolás Obispo; al trasladarse la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro que había sido un barrio de Tzintzuntzan, se convirtió en ciudad de Michoacán y Tzintzuntzan fue su barrio. El 1575, diez años después de la muerte de Vasco de Quiroga, comenzó la decadencia de Pátzcuaro. Las autoridades civiles se trasladaron a la recién fundada Valladolid; de igual manera, en 1579 y 1580, las autoridades eclesiásticas y el Colegio de San Nicolás también se trasladaron a Valladolid.

42

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

En el año de 1776, la provincia se convirtió en Intendencia de Valladolid, lo que ocasionó la reducción del territorio a lo que hoy ocupan los estados de Colima y Michoacán. Después de ello, Colima se agregó a la Intendencia de Guadalajara, quedando el territorio con una extensión semejante a la actual. Durante la revolución de independencia, Pátzcuaro sufrió varios ataques; en esta lucha destacaron el padre Manuel de la Torre Lloreda, quien fuera autor de la primera constitución política michoacana; a su vez, también participó Doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, que fue fusilada por los realistas en la Plaza Mayor de Pátzcuaro el 10 de octubre de 1817. En 1824, el estado sufrió una división política, quedando Pátzcuaro como cabecera del Distrito XII del Departamento Oeste, y el 10 de diciembre de 1831 se elevó a la categoría de municipio por la Ley Territorial de ese entonces. En 1886, se inauguró el ferrocarril que tenía como ruta Morelia-Pátzcuaro, esto conllevó a diversas situaciones, como la entrada de compañías extranjeras, que en su afán por la producción, explotaron bosques y mano de obra local. Así, durante la revolución, la ciudad de Pátzcuaro se constituyó en punto estratégico para tomar la capital del estado. Ya para 1920, se inició la reconstrucción de la ciudad de Pátzcuaro con el criterio de conservar lo indígena y lo colonial. Es por ello que en 1951 con la fundación del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), por parte de la Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos iniciales eran crear centros del

43

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

mismo tipo en países del mundo en desarrollo para apoyar la tarea educativa en los ámbitos sociales más rezagados de esos países, sobre todo en el ámbito rural, comienza una nueva etapa para la vida cultural de la ciudad. Cuadro 2.3 Cronología de hechos históricos

Año

Evento

1324

Fundación prehispánica por los hermanos chichimecas Parácume y Vápeani

1360

Muere Parácume y Vápeani

1365

Tariácuri comenzó a gobernar la tribu

1400

Muere Tariácuri y es enterrado en Pátzcuaro

1522

Llegada de los españoles a Michoacán

1526

Llega Nuño de Guzmán como Presidente de la Audiencia

1538

Establecimiento del Obispado de Michoacán, siendo primer obispo Vasco de Quiroga

1539

Traslado de la sede provincial de Tzintzuntzan a Pátzcuaro

1540

Se funda el Colegio de San Nicolás Obispo

1553

Se otorga el título de Ciudad de la Provincia de Michoacán y el escudo de Armas de Pátzcuaro

1575

Se trasladan las autoridades civiles a Valladolid

1824

Pátzcuaro aparece como cabecera del Distrito XII del Departamento Oeste

1831

Se eleva a la categoría de Municipio

1886

Se inaugura el ferrocarril Morelia-Pátzcuaro

1920

Reconstrucción de la ciudad, con el fin de conservar lo colonial y lo indígena

1951

Fundación del CREFAL, dependencia de la Organización de las Naciones Unidas

Fuente: SEGOB (1988).

44

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

2.3 Modelos de organización socioespacial Lefebvre (2000) mencionaba que “el espacio no puede concebirse como pasivo, vacío o bien sin tener otro sentido más que cambiarse, consumirse, desaparecer; sino que el espacio interviene en la producción misma: organización del trabajo productivo, transportes, flujos de materias primas y de energías, redes de distribución de productos”. En este sentido, las actividades turísticas son creadoras y modificadoras del espacio geográfico siendo que hay una gran variedad de éste; es por ello que los lugares donde se realizan son cada vez más especializados para atender toda demanda turística. En este orden de ideas, “los impactos del turismo son el resultado de una compleja interacción de fenómenos. Sin embargo, estos se conjugan en dos grandes subconjuntos (Mathieson-Wall, 1988): a) El primero presenta los impactos del turismo como una interacción entre los turistas y el área de destino y su población. Los subsistemas económico, social y medioambiental del área de destino tienen unas determinadas capacidades de carga. La magnitud y la dirección de los impactos turísticos está determinada por los límites de tolerancia de cada uno de los subsistemas. Serán positivos los impactos que no excedan estos límites y negativos los que traspasen el umbral de tolerancia y, por consiguiente, desborden la capacidad de carga. b) El segundo marco general es más concreto que el primero y se focaliza hacia un componente importante: los turistas

y sus procesos de toma de decisiones.

Estos procesos nos indican que los impactos del turismo son la consecuencia de las decisiones del turista. Los impactos del turismo son dinámicos y cambiantes

45

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

al unísono con los correspondientes cambios en los lugares de destino, las características del viaje y los atributos personales y comportamentales de los turistas. Existe, pues, una discontinuidad entre la causa y el efecto, ya que muchas de las decisiones se toman en las áreas urbanas del mundo desarrollado y muchas de las consecuencias se dejan sentir en la periferia. Tradicionalmente, los pobladores de Pátzcuaro basaban su economía en la agricultura y la pesca, no obstante la ciudad de Pátzcuaro es una zona de numerosos atractivos naturales, históricos y culturales y, por ello, es considerada como región turística. En la actualidad, la ciudad de Pátzcuaro es uno de los destinos turísticos culturales de México mejor posicionados a nivel nacional e internacional, y que cuenta con un amplio potencial para impulsar diversos segmentos del mercado turístico; tales como el contacto con la naturaleza por medio de actividades de aventura y deportivas, rural, convenciones, entre otros (Gobierno del estado de Michoacán, 2007). Siendo que el turismo cultural representa una opción para el aprovechamiento del patrimonio en forma sustentable (Secretaría de Turismo, 2003), en el caso de Pátzcuaro, cuenta con un gran potencial, y por todos sus atributos, es un destino turístico de alcance internacional. Esta cualidad ha originado una migración de diversas localidades del Estado, debido a que el sector desempeña un papel importante para la generación de empleo, lo que ha ocasionado que el turismo sea la principal actividad económica dentro del municipio, dejando en segunda y tercera posición a la agricultura y a la pesca, respectivamente. De esta forma, el H. Ayuntamiento de Pátzcuaro, en conjunto con el gobierno estatal y la SECTUR, han buscado la creación de empleos en

46

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

torno a dicha actividad, a partir de ofrecer al turista un mayor número de actividades que lo retengan por mucho más tiempo del promedio en los sitios turísticos y con ello la derrama económica sea mayor; así, con base en esto, mantener la imagen colonial de la ciudad, puesto que el turista busca desplazarse a entornos distintos a lo cotidiano para él; tanto el paisaje natural como el paisaje edificado son de los factores más importantes para estos desplazamientos. Según Garza (2009) el éxito de algún territorio para atraer turistas dependerá de la calidad de tres ventajas esenciales: recursos, servicios y accesibilidad. En cuanto a infraestructura básica se refiere, las principales vías de accesos aéreas, son a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Morelia y el Aeropuerto Nacional de Uruapan. Las vías de acceso terrestre a Pátzcuaro son las carreteras federales número 14 (Morelia y Uruapan), 90 y 15 (Guadalajara, 37 (Lázaro Cárdenas) y 120 (Zona Metropolitana del Valle de México). Dentro del municipio, existe una central de autobuses con servicio foráneo, camiones de servicio urbano y suburbano, así como de transporte de combis y taxis, y de igual forma cuenta con servicios de ferrocarril. Por otra parte, para el 2005, la ciudad contaba con los siguientes servicios públicos:

47

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Cuadro 2.4 Cobertura de servicios públicos en la ciudad de Pátzcuaro, 2005

Servicio Público

Porcentaje del total del Municipio (%)

Agua potable

60

Drenaje

40

Electrificación

95

Pavimentación

20

Alumbrado Público

95

Recolección de Basura

30

Fuente: Elaboración propia con base en H. Ayuntamiento de Pátzcuaro, 2005.

Conjuntamente, la ciudad de Pátzcuaro cuenta con radio y televisión; una señal de radio local, y servicio de televisión por cable, a la vez que también posee periódicos de circulación local y estatal. En cuanto a la infraestructura turística, Pátzcuaro acumula un padrón total de 79 hoteles registrados ante la Dirección de Turismo Municipal, con categorías de una, dos, tres, cuatro y cinco estrellas, y con capacidad para albergar a 4450 personas en 1516 habitaciones (Dirección de Turismo Municipal, 2012). Respecto a la alimentación, existe una gran variedad de opciones como lo son los restaurantes, fondas, o puestos en portales los cuales ofrecen, en su mayoría, comidas típicas de la región como la sopa tarasca, pescado blanco, corundas, enchiladas, entre otros.

48

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

De acuerdo con la infraestructura y recursos turísticos con que cuenta la ciudad de Pátzcuaro, es considerada como una región apta para desarrollar el turismo cultural, actividad respaldada por sus fiestas principales, tradiciones, artesanías, gastronomía y su folklore. Conociendo los elementos físicos, económicos y sociales con los que cuenta Pátzcuaro, más adelante se expondrá y se comprenderá cómo es que la región ha llegado a caracterizarse como uno de los principales polos turísticos culturales a nivel nacional, así como los cambios que se han generado en torno al turismo.

49

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Capítulo 3 Impactos socioespaciales de la actividad turística en Pátzcuaro.

Pátzcuaro, ciudad importante dentro de Pueblos Mágicos y la Ruta Don Vasco, es caracterizado por la práctica de turismo cultural debido a sus tradiciones y arquitectura. La actividad turística ha generado cambios en la estructura social, cultural y económica; estos cambios se pueden medir de manera cualitativa o cuantitativa. Las encuestas constituyen una de las principales fuentes de información empíricas utilizadas en los estudios de turismo; en este trabajo, se utilizaron dichos instrumentos con el fin de conocer los componentes y características del turismo en la zona de estudio.

3.1 Estrategia metodológica

Los resultados que se obtuvieron durante el trabajo de campo en la ciudad de Pátzcuaro son representativos del periodo vacacional de Semana Santa del 2012, una de las temporadas altas en la región, con la finalidad de obtener información de la zona referente a la actividad turística; se realizó un levantamiento de encuestas y entrevistas a las autoridades del municipio, comerciantes y prestadores de servicios y turistas con el fin de evaluar y conocer el valor territorial, social, cultural y económico que se le otorga a la región, en tanto al conocimiento de su historia, la imagen que se proyecta de

50

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

la ciudad, el grado de dependencia que tienen los habitantes de la región hacia el turismo, entre otros aspectos. Se visitó la Dirección Municipal de Turismo ubicada en la ciudad de Pátzcuaro, y se entrevistó a la Directora de Turismo Municipal, Maria Luisa Martorell Caballero, quien proporcionó información acerca del proceso operativo que se llevaba a cabo en ese periodo vacacional respecto al trato y atención al turista y que la estancia del mismo transcurriera de manera tranquila y sin algún percance; por otra parte, junto con su equipo de trabajo facilitó información referente al padrón hotelero de la ciudad, así como información de la cantidad y procedencia de los turistas que arribaron a la región. Asimismo, se visitó la Presidencia Municipal, en donde se pudo entrevistar a los directores de diferentes dependencias que tuvieron participación en el operativo turístico antes mencionado, quienes proporcionaron información de la intervención que tuvieron en dicho evento. Las dependencias que se entrevistaron fueron la Dirección de Comunicación Social, Dirección de Planeación, Programación y Evaluación, Dirección de Desarrollo Social, Dirección de Limpia, Dirección de Mercados y Presidencia Municipal. Por otra parte, se aplicaron 50 encuestas en Pátzcuaro y la Isla de Janitzio a artesanos, comerciantes y prestadores de servicios, realizadas previamente al trabajo de campo, con el objetivo de obtener información de la afluencia de turismo en Pátzcuaro, los cambios culturales, sociales y económicos que se han presentado en la región en razón del mismo. Conjuntamente, se ejecutaron 50 encuestas en los mismos sitios a turistas

51

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

con la finalidad de indagar acerca de su procedencia, el tipo de viaje que realizan, así como averiguar si Pátzcuaro es su destino principal. Finalmente, con la información recabada de las entrevistas y encuestas se trabajó para la obtención de resultados en forma escrita, gráfica y la representación de mapas temáticos que resultaran complementarios y que facilitarán la comprensión de la información presentada, en razón de lo que se necesitase para la elaboración de este capítulo.

3.2 Pátzcuaro como Pueblo Mágico

En el 2001, durante la administración de Vicente Fox, se dio a conocer el Programa Nacional de Turismo 2001-2006, donde uno de los objetivos principales fue fortalecer al turismo, como una de las actividades más importantes del crecimiento económico del país. Para lograr dicho objetivo, dentro de este esquema, se propusieron una serie de programas regionales, en el cual se encontraba el de Pueblos Mágicos; un proyecto que sirviese como detonante de su potencial turístico y propiciara el desarrollo sustentable, donde la misma población fuese quien aprovechara los beneficios, y que llegase a tener un alcance a nivel nacional e internacional. Es a partir de la presentación del Programa Nacional de Turismo que entró en marcha el funcionamiento del Programa Pueblos Mágicos, teniendo en un inicio sólo dos pueblos agregados; Huasca de Ocampo en el Estado de Hidalgo y Real de Catorce en

52

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

el Estado de San Luis Potosí. Por su parte, en los años posteriores, se incorporaron más pueblos, dentro de los cuales se encuentra Pátzcuaro en el Estado de Michoacán. Así, a lo largo de once años, se han unido cincuenta y dos

pueblos más a este

proyecto, teniendo un total de cincuenta y cinco hasta el 2012 (Figura 3.1) (SECTUR, 2012). Figura 3.1 Localización de Pueblos Mágicos 2001-2012

Fuente: Elaboración propia con base en SECTUR, 2012.

Durante el gobierno del entonces Presidente Municipal de Pátzcuaro, el Dr. José Francisco Vázquez García, se realizaron los trámites para la incorporación de la ciudad

53

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

al programa y la localidad obtuvo el nombramiento oficial; y no es sino a partir de entonces que el turismo en Pátzcuaro comenzó a ser más valorizado en la región. Es así, que por los atributos que caracterizan a la región, en junio del 2002, la SECTUR anunció la integración al programa regional Pueblos Mágicos, debido a que cuenta con cierto valor histórico y está cerca de polos turísticos. Para esta incorporación, se crearon los Comités Turísticos locales, cuyos objetivos serian los de analizar, impulsar y dar seguimiento a los proyectos turísticos de la región. En el 2011, el gobierno federal invirtió en el sector turismo 1 739 millones de pesos, la cifra más alta de todos los tiempos; de esta suma, se destinó al Programa Pueblos Mágicos a través de los Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos con los Estados 460.4 millones de pesos para infraestructura urbana en todas las localidades que integran el programa (PND, 2012). Pátzcuaro, habido de arquitectura vernácula, forma parte de los lugares del Estado de Michoacán pertenecientes al Programa Pueblos Mágicos dentro de los cuales también se encuentran Santa Clara del Cobre declarada como tal en 2010, Tlalpujahua en 2005 y Cuitzeo del Porvenir en 2006. Pátzcuaro resulta ser un lugar muy importante históricamente, pues, el valor que tiene la ciudad como sede episcopal es único y determinante para su posterior desarrollo y organización social y espacial de los habitantes manteniendo un gran acerbo arquitectónico indígena y colonial.

54

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Son precisamente todas estas formas arquitectónicas con connotaciones religiosas lo que hacen de Pátzcuaro un Pueblo Mágico, además de sus tradicionales celebraciones de Noche de Muertos, Semana Santa y Feria en homenaje a la Virgen de la Salud.

3.3 Transformación socioespacial de Pátzcuaro

En la actualidad, la actividad turística es en gran parte del mundo pieza fundamental para el desarrollo de sus economías; de ello se deriva la generación de empleos, la captura de divisas y hasta la sustentabilidad de su territorio. En México, la actividad turística es una de las cuatro principales fuentes de ingreso en el país junto con las remesas provenientes en su mayoría de Estados Unidos, la exportación de petróleo y la industria maquiladora. Durante el 2011, el turismo ocupó la tercera posición a nivel nacional en cuanto a actividad generadora de empleos y divisas, solo detrás del petróleo y de las divisas (SECTUR, 2012), lo que se representa en la creación de un millón 900 mil fuentes de empleo en todo el país; mientras que en el estado de Michoacán las actividades terciarias son las principales aportadoras al PIB estatal.

55

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Cuadro 3.1 Principales sectores de actividades económicas

Sector de actividad económica Actividades primarias Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Actividades secundarias Minería Construcción y Electricidad, agua y gas

Porcentaje de aportación al PIB estatal 11.27 11.27 19.97 0.52 6.95

Industrias Manufactureras

12.50

Actividades terciarias Comercio, restaurantes y hoteles

68.76 20.44

Transportes e información en medios masivos

10.08

Servicios financieros e inmobiliarios

14.62

Servicios educativos y médicos

10.72

Actividades del Gobierno Resto de los servicios TOTAL

5.09 7.81 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI Michoacán, 2011.

No obstante, también es una actividad modeladora del territorio, ya que conforme a sus características y lo que se quiere obtener de él, como actividad turística, se generan cambios y se adapta para el propósito deseado. La Secretaría de Turismo canaliza anualmente millones de pesos a las entidades federativas para la realización de proyectos de infraestructura y promoción que hagan

56

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

más rentable la actividad turística. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, anualmente se presentan los informes de presupuestos otorgados al sector turismo de acuerdo con la clasificación de éste; es así que el turismo cultural recibe mayor porcentaje de dicho presupuesto, al obtener durante el actual sexenio más del 60% entre el turismo de sol y playa, turismo de naturaleza, turismo social, y otros (PND, 2012); de esta manera, este porcentaje se destina en su mayoría al mejoramiento de la imagen urbana, seguido de la infraestructura y servicios; mejora, rehabilitación o creación de sitios de interés turístico; equipamiento turístico; y otros rubros. Cuadro 3.2 Presupuesto otorgado al Turismo

Tipo de turismo Sol y playa

Porcentaje 16%

Turismo cultural

65.4%

Turismo de naturaleza

17.1%

Turismo rural y otras

1.5%

Fuente: Elaboración propia con base en Primer Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Las ventajas de este tipo de turismo son que muestran las riquezas naturales, históricas y culturales de donde se desarrolla, a la vez que propicia que la población cuide esas mismas riquezas, puesto que se beneficia de ellas. De acuerdo con los recursos naturales con los que cuenta Pátzcuaro, sus actividades económicas se basaban mayoritariamente en la pesca y en la agricultura, no obstante,

57

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

el uso inmoderado de ellos provocó que las tierras fueran cada vez menos fértiles y la pesca excesiva ocasionara una disminución considerable en las especies deseadas, llegando casi al grado de la extinción. Es así que la población ha tenido que explorar nuevas actividades económicas, puesto que las ya practicadas no eran lo suficientemente redituables. Debido a que los edificios y construcciones de la ciudad de Pátzcuaro conservan su aspecto colonial, las autoridades y la población comenzaron a prestarle mayor atención y aprovecharon esta arquitectura como recurso cultural. Al adoptar al turismo como forma de vida de gran parte de la población, el preservar la ciudad se volvió acción fundamental de los habitantes. De manera general, por lo observado en campo y cuestionado a los habitantes de la región, Pátzcuaro ha mantenido su diseño original, con todo y las inversiones realizadas al municipio, siendo que éstas han sido para mantener la imagen tradicional de la ciudad.

58

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Figura 3.2 Pátzcuaro: arquitectura colonial de la ciudad.

Fuente: Fotografía tomada en campo. Marzo, 2012.

Si bien la ciudad de Pátzcuaro tradicionalmente ha sido reconocida como un destino turístico, no es sino hasta su decreto como Pueblo Mágico que se realiza una inversión económica notoria para el mejoramiento de la imagen urbana. Tan solo en el 2003, se le destinó un presupuesto total de 24 millones 400 mil pesos (La Jornada, 2003) para mejorar la imagen del Centro Histórico y que de esta manera pudiese formar parte de la UNESCO bajo la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. De acuerdo con los grandes cambios en la estructura urbana de la ciudad, en abril del 2010 los gobiernos federal, estatal y municipal invirtieron más de 35 millones de pesos para la remodelación de la Plaza Vasco de Quiroga y otros espacios turísticos. Veinte millones de pesos fue la cantidad invertida para la remodelación de la Plaza Vasco de Quiroga, lo que consistió en la sustitución del piso de barro por recinto y cantera, la limpieza de farolas de cantera, restauración e integración de bancas de cantera,

59

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

rehabilitación de sistemas de iluminación, sistema de sonido ambiental y renivelación de empedrados (PND, 2012). De igual forma, las obras realizadas dentro del programa Pueblos Mágicos incluyeron la remodelación para el mejoramiento de la imagen urbana de la avenida Lázaro Cárdenas, lo que incluyó una integración de empedrados, rehabilitación de banquetas, integración de jardinería y habilitaciones de accesos vehiculares. Según los datos presentados por el gobierno estatal, la inversión de este proyecto fue de 8 millones de pesos, en donde dicho gobierno invirtió 3.2 millones, al igual que el gobierno federal realizó una inversión similar, mientras que el resto fue aportado por el ayuntamiento de Pátzcuaro (Dirección de Turismo Municipal, 2012). Algunas otras obras realizadas en estas mismas fechas fueron la terminación del Mercado de Artesanías, lo que consistió en la colocación de pisos, habilitación de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y contra incendios y la rehabilitación de puertas y ventanas. Por otra parte, se concluyó el Mercado de Antojitos, que tuvo una inversión de 6 millones de pesos para la habilitación de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, colocación de pisos, pintura, habilitación de techumbres, terminación de escaleras, domos y barandales y estacionamiento. Finalmente, también se invirtió en la restauración realizada al Museo de Artes e Industrias Populares. En dicho proyecto se aportaron 2 millones 521 mil 894 pesos. En esta obra, tuvo participación económica el gobierno federal y el gobierno estatal a

60

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

partes iguales, y dentro de los objetivos se incluyeron la nivelación de pisos, módulo de sanitarios, trazado y tratamiento de estructuras y pintura. A pesar de la gran cantidad de dinero invertido en el mejoramiento de la imagen urbana, aún existen algunas dificultades en torno a los espacios públicos. Figura 3.3 Pátzcuaro: mejoramiento de la imagen urbana.

1

2

1.- Remodelación de la Plaza Vasco de Quiroga, 2.- Mejoramiento de avenidas principales. Fuente: Fotografías tomadas en campo. Marzo 2012.

El uso de suelo de la ciudad está destinado en su conjunto a la actividad turística; cuenta con hoteles, posadas, restaurantes, módulos de información turística, central de autobuses, tiendas artesanales, museos, plazas, templos y estacionamientos; con todo ello, en los alrededores del centro de la ciudad hay viviendas, escuelas y comercio local. De acuerdo con la información recabada en campo, para los residentes de esta ciudad, el turismo es considerado como la fuente más importante de ingresos, con todo, el

61

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

comercio como actividad terciaria, forma parte fundamental de su economía, sin embargo, aún se sigue llevando a cabo actividades primarias como lo es la agricultura. Conforme a lo observado en campo y la información proporcionada por los encuestados, en la ciudad de Pátzcuaro, no todos los servicios proporcionados en la ciudad son dirigidos en especial para el turista, sino para la población en general. Se cuenta con mercados públicos, tiendas de autoservicio y pequeños comercios para la compra de artículos de primera necesidad. En la ciudad, se mantiene un registro de la cantidad de lugares que ofrecen servicio de hospedaje, del cual, la Dirección de Turismo de Pátzcuaro lleva relación de este padrón hotelero, con un total de 79 lugares oficiales de hospedaje, conformados de la siguiente manera.

62

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Cuadro 3.3 Padrón hotelero de la Ciudad de Pátzcuaro, 2012.

Categoría

Cantidad de hoteles Porcentaje por categoría

No. De habitaciones por categoría

Cinco estrellas

6

7.59

61

Cuatro estrellas

15

18.99

454

Tres estrellas

23

29.11

512

Dos estrellas

7

8.86

150

Una estrella

9

11.39

131

Sin categoría

19

24.05

208

TOTAL

79

100

1516

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Turismo en Pátzcuaro, 2012.

No obstante, existe mayor cantidad de lugares de hospedaje, sin embargo sólo 79 son aquellos que se encuentran registrados. Se mantiene un registro de 15 300 cuartos en todo el estado distribuidos en 560 hoteles (Asociación de Hoteles y Moteles de Michoacán, 2012); conforme a datos del INEGI, Pátzcuaro tiene el 12% de cuartos de hotel con respecto a los demás municipios del Estado., así como un incremento en el número de habitaciones, ya que en el 2000 el padrón hotelero de la ciudad constaba de 874 habitaciones, teniendo un incremento del 73.4% para el 2012 lo que equivale a un total de 1516 habitaciones registradas.

63

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

En lo que a la cantidad de restaurantes se refiere, no se cuenta con un registro propio como el hotelero, sin embargo, en los folletos, trípticos e información en general que se proporciona al turista por parte de la Dirección de Turismo, se hace mención de 18 restaurantes, no obstante, en las calles aledañas al centro de la Ciudad hay gran variedad de cocinas económicas, fondas y pequeños restaurantes, así como puestos ambulantes de comida rápida y antojitos mexicanos. Es importante mencionar que dentro de la Ciudad de Pátzcuaro no se cuenta con centros de diversión nocturnos puesto que los habitantes de la zona consideran que el turismo que se ofrece en la ciudad es del tipo cultural y que alguna instalación de este carácter no va acorde con la imagen de Pátzcuaro que quieren mostrar al turista. La ciudad más próxima donde se ofrecen este tipo de servicios es la ciudad de Morelia a 53 kilómetros de distancia y aproximadamente a 40 minutos de distancia en automóvil. En cuanto a agencias de viajes, sólo existe una en toda la ciudad, localizada en el centro de la misma; esto se atribuye a que los sitios turísticos de la localidad son de fácil acceso, además que todos los puntos se pueden recorrer en un sólo día. También hay un tren vía localizado en la zona centro, hace su recorrido cada hora a partir de las 10 am y el último recorrido se realiza a las 8 pm, estos recorridos tienen una duración de 45 minutos cada uno y tienen un costo de $50 por persona. Cabe señalar que la gran mayoría de los servicios turísticos son de fácil acceso y conjuntamente ubicados en la zona centro y sus alrededores por la cercanía que se mantiene con los atractivos turísticos. A pesar de que hay gran variedad de categorías

64

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

en hoteles y restaurantes, todos mantienen la misma fachada, puesto que su arquitectura es de gran importancia para el desarrollo turístico. Figura 3.4 Pátzcuaro: servicios turísticos

1

2

1.- Mercado de Antojitos, 2.- Hotel Misión San Manuel. Fuente: Fotografías tomadas en campo. Marzo, 2012.

La ciudad también cuenta con servicios de estacionamiento público, 12 en la zona centro y 4 cerca de los muelles para las visitas a las diferentes islas; no obstante, con lo observado en campo, en las fechas festivas no resulta suficiente para el turista. Existe una terminal de autobuses con destinos localizados fuera de la ciudad que se dirigen a las ciudades principales del estado como Morelia, Zamora, Zitácuaro, Lázaro Cárdenas, Quiroga, Uruapan, entre otras. Además, cuenta con líneas de autobuses con destinos a diferentes puntos de la República, principalmente se dirigen a la Ciudad de México, Guadalajara, León, San Luís Potosí. Conjuntamente, la ciudad cuenta con

65

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

servicio de colectivos que realizan sus recorridos primordialmente dentro del área urbana. Como ya se ha mencionado con anterioridad, en la región de Pátzcuaro se lleva a cabo el turismo cultural. Una característica de éste es el tiempo de estancia, ya que, en comparación con cualquier otro tipo de turismo, como lo es el turismo de sol y playa, la estancia es menor, lo que conlleva a que la infraestructura hotelera también lo sea. En la figura 3.5 se muestra los cambios que se han presentado en la ciudad de Pátzcuaro; por una parte, la expansión de la mancha urbana por la necesidad de adquirir mayores beneficios de la derrama económica que deja el turismo, que obligan a los habitantes a crear nuevos espacios en los que se puedan ofrecer servicios para los viajeros; por otra parte, la mejora de la imagen urbana, inversiones realizadas por las tres órdenes de gobierno en restauraciones de plazas públicas, avenidas principales, monumentos, con el fin de renovar el aspecto colonial de la ciudad, ocasionando sea un lugar atractivo para el turista y, por ende, sea benéfico para los habitantes de la localidad. De igual forma, se presenta al turismo como fuente de empleo, los habitantes de distintas localidades que se desplazan a la ciudad diariamente puesto que es ahí de donde provienen sus ingresos económicos. Es así que en el mapa se puede apreciar la importancia del turismo, debido a las características con las que cuenta la ciudad en lo que a infraestructura turística se refiere.

66

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

La zona centro, es donde se desarrolla la mayoría de la actividad turística, se localizan restaurantes, hoteles, estacionamientos, al igual que cuenta con plazas, monumentos, iglesias y todos los sitios de interés para los viajeros. Añadido a ello, es de muy fácil acceso la llegada a la ciudad; las principales vías de comunicación son por tierra; las autopistas y caminos urbanos se encuentran en buenas condiciones, además que su cercanía con otros polos turísticos hacen favorecedor el desarrollo turístico de Pátzcuaro.

67

Impacto socioeconómico del turismo en Pátzcuaro, Michoacán

Figura 3.5 Impacto económico y social generado por el crecimiento turístico.

101·"O'W 101""O'W 101""O 'W

'01·" ",'W "'""' ''''W '"' """''W

,

1

/'

o

[tl ltl

¡¡¡p g

o

o

o o

+

o

+

o o

M'ACTO~"YI''''' 2DIiA. 2DWo. " "",meA "",me... """"" TURISTlCA ;;) "ros REllGO= REllGOSOS REUGOSOS

o oO

fU.ZA.SYMC"'''ENTOS f'.AZAS fU.ZA.S f'lAZAS vo",,,.,,.nENros yY VO.l"".nENTOS MC"'''ENTOS MCO'.nenos

Q c? c?EU"",", O EIJf'AJd EUPA.M EUPAAI EUPAM EU""", EliTO E1HO ElHO ENTO nmisrco T\lRi TVRisrco TVRiSTlCO TVRi s neo reo " 'FMCOS 'RVlCOS

.,*'

-'_ _j" j'J JJ_ :t

ffffiAl.>.I.. CEI>E"TffiIO CB.ENTffiIO CE>.ENTffiIO eE>.ENTffiIO

¡:;:¡ ¡;:¡

CEIrn!A1. OEAUTOOllS OEAUTOOlJS ...U TOOlJS TC6lJS eBrnW.. CBf1TAl

M'Acro "-PACTO SOCIAl SOCll\l SOCIAl.. OOCIJ\l 00J!ECCIOOU1N1CI""'-[)ETURI"'-'" [>J!ECCICOlUJN1CIPAL[>E'M!I""'" [>J!ECCICOl"""eIPALOETURIs.MO [>RECC''''' [>J!ECCICOlUJN1eIPALOETURIs.MO OR E=>ru ...".,el""-"" "-",'C I""-DE TURISM> TURI""'" H.AYUN"W.IB

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.