T IPOS DE RET4RDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y MORTALIDAD NEONAWL PRECOZ EN UNA MUESTRA DE RECIÉN NACIDOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO1

T IPOS DE RET4RDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y MORTALIDAD NEONAWL PRECOZ EN UNA MUESTRA DE RECIÉN NACIDOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO1 Héctm Balcázar2y J

5 downloads 6 Views 709KB Size

Recommend Stories


Retraso de Crecimiento Intrauterino (RCIU)
Las Hormonas y Yo Retraso de Crecimiento Intrauterino (RCIU) Connections for Growth Las Hormonas y Yo Retraso de Crecimiento Intrauterino (RCIU)

Aspectos relevantes de la restricción del crecimiento intrauterino
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012; 38(3)322-332 OBSTETRICIA Aspectos relevantes de la restricción del crecimiento intrauterino Highl

Tema 27. Restricción del crecimiento intrauterino
Tema 27. Restricción del crecimiento intrauterino Crecimiento fetal normal El crecimiento fetal humano es caracterizado por una secuencia específica d

Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes de la ciudad de México
Original Lilia Albores-Gallo1 José L. Méndez-Santos1 Adriana Xóchitl-García Luna1 Yariela Delgadillo-González1 Carlos I. Chávez-Flores1 Olga L. Martí

Dispositivo intrauterino T de Cobre 380A
281 Manejo de los efectos secundarios en anticoncepción John Jairo Zuleta Tobón Gineco-obstétra epidemiólogo Docente Universidad de Antioquia Intro

Dismetría Pélvica en una Muestra Radiológica de Adolescentes de la Ciudad de Temuco-Chile
Int. J. Morphol., 30(1):94-99, 2012. Dismetría Pélvica en una Muestra Radiológica de Adolescentes de la Ciudad de Temuco-Chile Pelvic Asymmetry in a

Story Transcript

T IPOS DE RET4RDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y MORTALIDAD NEONAWL PRECOZ EN UNA MUESTRA DE RECIÉN NACIDOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO1 Héctm Balcázar2y JweD. Hizas3

Seclasificaron 9 660nacidos vivosdurantelosaños1981-1983 enun centro desaludmafernoinfan fil dela ciudaddeMéxicosegúneaádges facional,exisfenciade refardodelcrecimienfo y, encasodehaberlo, carácfer desproporcionado oproporcionado del neonafo enpesoy longifud.Lospremafuros (nacidos antesde38 semanas degestación) padecieron una morfalidadneonatal precoz(tres primerosdúz deVI&) nuevevecessuperiwa la observada enlosnacidos a término,independientemen fedeltipoderetardodel crecimiento. Cuandohabíaretardodelcrecimienfo, elcarácter proporcionado o desproporcionado delneonafo tambiéntuvorepercusión enla mortalidad neonatal precoz.La mortalidaddelossubgrupos deprematuros y nacidos a férminodelgrupoconretardoproporcionado fie 1,5y 9,5 vecessuperiorala delosneonafos prematuros 0 nacidos a término conrefardodesproporcionado. Estosresulfados apunfanla necesidad detenerencuentael tipo deretardodelcrecimienfo al igualquelosfactores etiológicos al evaluarel riesgode morfalihi neonatal. La importancia del peso neonatal es conocida. La insuficiencia ponderal neonatal es de mal pronóstico en lo referente a la supervivencia durante el período neonatal (primeras 4 semanasde vida) y el crecimiento y desarrollo posteriores (2). Los neonatosde bajo peso forman un grupo muy heterogéneoque suelesubdividirse al menos en dos subgrupos principales: a) prematu-

’ Investigación paraalmente subvennonada por la compañía papelera Scott y la Dwisión de Ciencias de la Nutrición y el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Cornell, a través del Programa de Estudios Latinoamericanos de dicha Universidad. La versión en inglés se pubhca con el título “Retarded fetal growth pattems and early neonatal mortality in a Mexico C~ty populatlon” en Bulletm ofPAI-20,Val. 25, No. 1, 1991. z Departamento de Recursos Farmliares y Desarrollo Humano, Universidad Estatal de Anona, Tempe, Arizona. Duección postal: Department of Family Resources and Human Development, Arizona State University, Tempe, AZ 852872502, Estados Unidos de América. 3 División de Ciencias de la Nutrición, Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York.

ros, y b) recién nacidos con retardodel crecimienfointrauterino(RCIU), también denominadosneonatospequeños parala edadgesfacional (PEG).Peroambas categoríasno son mutuamente excluyentes. Todo ello ha estimulado el interés por definir de la forma más adecuada el pronóstico diferencial y la etiología de la insuficiencia ponderal neonatal (2, 3). Uno de los criterios aplicadoshasta ahora ha sido relacionar los distintos tipos de insuficiencia ponderal neonatal con los resultados de supervivencia expresadospor la mortalidad perinatal y neonatal (4-9). Al analizar la contribución relativa de la prematuridad y el RCIU a la insuficienciaponderal neonataly estudiar sus efectos sobre la mortalidad neonatal, es preciso

i is

3 õ cq 369

ìlz 4 Ir, 0 : E s 3 2 u m

3

370

estableceruna distinción entre paísesdesarrolladosy en desarrollo.Estadistinción obedecea que en los paísesdesarrolladosla contribución de la prematmidada la insuficiencia ponderal neonatal es mayor que la del RCIU. Por el contrario, en los paísesen desarrolloel RCIU aporta mayor proporción del total de recién nacidosde bajo peso (2). Por otra parte, al evaluar las relacionesentre insuficiencia ponderal neonatal y mortalidad hay que diferenciar también los distintos tipos de neonatoscon RCIU, ya que estos también constituyen un grupo heterogéneo cuyos subgrupos pueden tener distinto pronóstico durante el perfodo neonatal. Según el peso, la longitud vértextalón y la edad gestacional,se ha clasificado a los neonatos con RCIU en dos categorias. Por una parte, neonatos PEG proporcionados, que sufren retardo del crecimiento en peso y longitud; por otra, reciénnacidosPEG desproporcionados,que presentanmayor reducción de peso que de talla.4Estasdistinciones entre neonatoscon RCIU son útiles para comprender las causasdel tamaño pequeño para la edad gestacionaly para saberel momento en el que se ha producido el trastorno del desarrollo fetal durante el embarazo (3). Sin embargo,en los paísesen desarrollodonde el RCIU es el factor aislado que más contribuye a la insuficiencia ponderal neonatal, es conveniente investigar las distintas consecuenciasde ambos tipos de RCIU en cuanto a riesgode mortalidad neonatal.Estearticulo expone una investigación realizada en un grupo de neonatosde la ciudad de México en los que se estudió la mortalidad neonatal precoz en relación a la edad gestacional, el peso neonataly el tipo de RCIU. ~

4 El grupo de neonatos con RCIU y pequeñez proporcionada tambien ha sido denommado RCIU tipo 1, o malnutr~h1fetalcr6ntca o atrofiafetal (en inglés,fetalsfunf~ng). El RCIU con pequeñez desproporoonada ha sido denomlnado RCIU tipo II, o malnufrr~ón fetalagudao ommcmói~ Jetal(en inglés, f&nl wastrng) (N. dela Redacción).

M lUERIAL Y MÉTODOS En el estudio se usó la información retrospectiva reunida en el Centro de Salud Maternoinfantil Maximino Ávila Camacho de la ciudad de México. Seincluyeron en el estudio los nacidosen el centro durante los años 1981-1983. La información analizada procede del registro establecidopor el departamento de estadísticadel centro de salud. La información diaria de los resultados de los partos era recogidapor el personal del departamento de estadística. Periódicamente se efectuabauna verificación doble de la información para asegurar la fiabilidad del sistema de registro. Sehizo hincapié en la evaluación de la información concernientea variablestales como peso neonatal, edad de gestación, longitud vértex- talón y mortalidad neonatal precoz. Para determinar la mortalidad neonatal precoz se tuvieron en cuenta los fallecimientosproducidosen los tres primerosdías de vida.5La determinacióndel peso neonatal estuvo a cargo de enfermeras tituladas que pesabaninmediatamenteal recién nacidocon una balanza especial para lactantes. El instrumento se calibrabaperiódicamente.El peso se redondeóa decenasde gramos. El médico que atendió el parto calculó la edad de gestación a partir de los antecedentesmenstruales. La longitud vértex-talón se determinóen centímetros,medianteuna cinta métrica, con el niño en posición supina. Se estimó la relación entre peso y longitud vértex-talón medianteel indiceponderalde Rohrer(P x lOO/ L3,donde P es el peso y L3la longitud vértextalón elevadaal cubo). Este indice es un estimador de la relación entre el peso y la longitud vertex-talón del neonato. Existen ta-

s La Organización Mundial de la Salud y diversos autores (véase por ejemplo Puffer, R. R. y Serrano, C. V Características dela morkzlidad en la ni~zezWashington DC, Organización Panamericana de la Salud, 1973, Publicación Cientifica 262, pp. 100-103) dividen la mortalidad neonatal en precoz y tardía según la ocurrencia del fallecimiento en la primera semana de vida o en las tres semanas siguientes (N dela Redacctón).

blas que proporcionan los valores del índice correspondientesa distintas edadesgestacionales (10).Los valoresbajos del índice corresponden a neonatosde poco peso para SU talla; los altos, a niños pesadospara su talla. Se excluyeron del estudio los partos múltiples y los casoscon datos incompletos. En total se incluyeron 9 660neonatos en el cálculode la mortalidadneonatalprecoz. La figura 1 muestrael esquemade clasificaciónde los recién nacidosusadoen el estudio. Según la edad gestacional,se clasificó a los neonatos en nacidos pretérmino o prematuros y nacidos a término. Según los criterios aplicados en el hospital, los niños nacidos antes de 38 semanas de gestación fueron considerados neonatos pretérmino. LOS demás fueron considerados nacidos a término. En ambosgrupos se distinguió a su vez el subgrupo con RCILJ,es decir, los neonatos PEG, definidos por un peso inferior al 10” percentil en la escalade Lubchenco (II).

Los neonatosPEG-ya fueran prematuros o nacidosa término-, fueron clasificadosa su vez como proporcionadoso desproporcionados en relación al 10”percentil de la longitud vértex-talón de la misma escala. Se consideraronneonatos de tamaño adecuado para su edad gestacional (AEG) los recién nacidos prematuros o nacidos a término situados por encima del 10” percentil de la escalade referencia(II). Se usó la prueba de x2 (ji cuadrado) para evaluar la significación de las diferenciasde mortalidad neonatal precoz entre los grupos. Se calculó la razón de riesgos de mortalidad y sus intervalos de confianza del 95% en varios de los grupos (12) (véase cuadro4yfigural).

RESULTADOS El cuadro 1 describe la distribución de los recién nacidossegún la edad gestacional, el peso y el tipo de RCRJ. Según el criterio hospitalario de prematuridad, se cla-

FIGURA 1. Esquema de clasificación de losreciénnacidosutilizadoen el estudio.PEG= pequeño parasu edadgestacional; AEG= adecuado parasu edadgestacional; PN = pesoneonatal;LVT= longitudvértextalbn.

0

Proporcionados (LVT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.