T-KARLOS. UBICACIÓN: Km 1.5, Vía Calceta-Junín, Parroquia: Junín, Cantón: Junín, Provincia: Manabí COMERCIALIZADORA: PETROLRIOS CONSULTORA:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO “T-KARLOS” UBICACIÓN: Km 1.5, Vía Calceta-J

2 downloads 10 Views 2MB Size

Recommend Stories


KM
Corre Por Siria Madrid - 21/02/2016 10 KM Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

COMERCIALIZADORA SANTIAGO
COMERCIALIZADORA SANTIAGO EN EL MOMENTO OPORTUNO R.F.C. SALC550223FT6 LIC. CECILIA SANTIAGO LOPEZ TEL. NEXTEL(722)5232609 TEL. OFICINA (722) 1 98 24

km
ENTRENAMIENTO MARATÓN CICLO: BASE//OBJETIVO SUB. 2’50h //A 4’00 /km Semana 1 Semana 2 LU 6 km + Gimnasia. 6 km + Gimnasia. MA 5 km. + Farleck 20

INGENIERIA ELECTRICA SRL CONSULTORA
INGENIERIA ELECTRICA SRL CONSULTORA INGENIERIA ELECTRICA SRL Consultora Presentación INGENIERIA ELECTRICA SRL es una empresa consultora de ingeni

VA
GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE LA FAMILIA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA/VA ([email protected]) http://www.fernandezdecordoba.nom.es La inmensa mayoría de los

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO “T-KARLOS”

UBICACIÓN: Km 1.5, Vía Calceta-Junín, Parroquia: Junín, Cantón: Junín, Provincia: Manabí COMERCIALIZADORA: PETROLRIOS

CONSULTORA: GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY Registro: MAE-061-CC “A”

ABRIL 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

INDICE GENERAL CAPITULO I ......................................................................................................................................... 1 1.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO .................................................................................................. 1

CAPITULO II ........................................................................................................................................ 2 2.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2 2.1.

ANTECEDENTES .................................................................................................................. 3

2.2.

ALCANCE DEL ESTUDIO ...................................................................................................... 4

2.3.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................... 4

2.3.1.

Objetivo General ........................................................................................................ 4

2.3.2.

Objetivos específicos .................................................................................................. 4

2.4.

MARCO LEGAL .................................................................................................................... 5

2.5.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO.............................................................................. 16

CAPITULO III..................................................................................................................................... 17 3.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL –LÍNEA BASE ................................................................................. 17 3.1.

CRITERIOS METODOLÓGICOS........................................................................................... 17

3.2.

ANÁLISIS DETALLADO DE LA LINEA BASE AMBIENTAL ..................................................... 17

3.2.1.

Medio Físico ............................................................................................................. 17

3.2.1.1.

Ubicación .......................................................................................................... 17

3.2.1.2.

Geología............................................................................................................ 18

3.2.1.3.

Geomorfología.................................................................................................. 19

3.2.1.4.

Hidrología ......................................................................................................... 19

3.2.1.5.

Climatología...................................................................................................... 20

3.2.1.6.

Tipos y Usos de Suelo ....................................................................................... 21

3.2.1.6.1.

Tipo de Suelo ................................................................................................ 21

3.2.1.6.2.

Uso de Suelo ................................................................................................. 22

3.2.1.7. 3.2.2.

Paisaje Natural.................................................................................................. 23

Medio Biótico ........................................................................................................... 23

3.2.2.1.

Flora .................................................................................................................. 23

3.2.2.2.

Fauna ................................................................................................................ 25

3.2.3.

Aspectos Socio-Económicos y Culturales ................................................................. 26

3.2.3.1.

Aspectos Demográficos .................................................................................... 27

3.2.3.2.

Condiciones de Vida ......................................................................................... 30

3.2.3.3.

Estratificación ................................................................................................... 34 i

GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

3.2.3.4.

Infraestructura Física ........................................................................................ 35

3.2.3.5.

Estaciones de Servicios ..................................................................................... 35

3.2.3.6.

Actividades Productivas ................................................................................... 35

3.2.3.7.

Turismo............................................................................................................. 36

3.2.3.8.

Arqueología ...................................................................................................... 36

CAPITULO IV .................................................................................................................................... 38 4.

DESCRIPCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO............................................................ 38 4.1.

CARACTERÍSTICAS GENERALES ......................................................................................... 38

4.2.

DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SU FUNCIONAMIENTO ................................. 38

4.2.1.

Construcción, materiales y montaje ........................................................................ 38

4.2.2.

Tanques de Almacenamiento................................................................................... 39

4.2.3.

Dispensadores .......................................................................................................... 40

4.2.4.

Señalización y Sistema de Seguridad ....................................................................... 41

4.2.5.

Áreas Verdes ............................................................................................................ 41

4.2.6.

Área de ingreso y salida Vehicular, Circulación y Parqueo temporal....................... 41

4.2.7.

Sistema de Seguridad ............................................................................................... 42

4.2.8.

Sistema de Tratamiento de Aguas residuales .......................................................... 42

4.2.9.

Sistema de Manejo de Desechos ............................................................................. 42

CAPITULO V ..................................................................................................................................... 45 5.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ..................................................................................................... 45

CAPITULO VI .................................................................................................................................... 46 6.

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ........................................... 47 6.1.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................ 47

6.2.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ..................................................................................... 47

6.3.

ÁREAS SENSIBLES ............................................................................................................. 48

CAPITULO VII ................................................................................................................................... 49 7.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS....................................................................... 49 7.1.

METODOLOGÍA................................................................................................................. 49

7.2.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS........................................................................................ 49

7.3.

VALORACIÓN DE IMPACTOS............................................................................................. 51

7.4.

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ (LEOPOLD, et all.) .............................................................. 52

7.5.

ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................................... 53

7.5.1.

Terminología ............................................................................................................ 53

7.5.2.

Procedimientos de Evaluación ................................................................................. 54 ii

GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

CAPITULO VIII .................................................................................................................................. 57 8.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................................. 57 8.1.

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION ............................................................................. 57

8.1.1.

PLAN DE PREVENCIÓN.............................................................................................. 57

8.1.2.

PLAN DE MITIGACIÓN .............................................................................................. 62

8.2.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ..................................................................................... 65

8.3.

PLAN DE COMUNICACIÓN y CAPACITACION .................................................................... 69

8.4.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................ 70

8.5.

PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................ 71

8.6.

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................ 80

8.7.

PLAN DE MONITOREO .......................................................................................................... 82

8.8.

PLAN DE ABANDONO (PA)................................................................................................ 87

8.9.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS (PRHAA) ............................................ 88

8.10. 9.

PROGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PMA, RESUMEN ..................................................... 89

ANEXOS .................................................................................................................................... 93

Anexo 1. Certificado de Intersección………………………………………………………………….………………….…….94 Anexo 2. Oficio Aprobación de los Términos de Referencia…………………………………………………..…….97 Anexo 3. Matriz de Evaluación de Impactos…………………………………………………………………………..…….99 Anexo 4. Matriz de Marco Lógico del PMA…………………………………………………………………………….….101 Anexo 5. Área de influencia directa e indirecta…………….……………………………………………………………109 Anexo 6. Registro de generación de desechos peligrosos……………………………………………………….…111 Anexo 7. Firma Consultora………………………………………….………………………………………………………….…113 Anexo 8. Certificado de factibilidad del uso del suelo…………………………………………………………….…115

iii GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

INDICE DE TABLAS Tabla No.1. Población de la Parroquia Junín .................................................................................... 27 Tabla No.2. Población del Cantón Junín por grupo de edades ........................................................ 27 Tabla No.3. Migración de la Parroquia Junín ................................................................................... 28 Tabla No.4. Motivos de la Migración dentro de la Parroquia Junín................................................. 29 Tabla No.5. Condiciones de Empleo Proyecto T-KARLOS................................................................. 29 Tabla No.6.Analfabetismo. Proyecto T-KARLOS............................................................................... 31 Tabla No.7.Nivel de Instrucción. Proyecto T-KARLOS. ..................................................................... 31 Tabla No.8.Nivel de Escolaridad. Proyecto T-KARLOS...................................................................... 32 Tabla No.9.Condiciones de Vivienda. Proyecto T-KARLOS. .............................................................. 33 Tabla No.10.Servicios Básicos. Proyecto T-KARLOS. ........................................................................ 33 Tabla No.11.Índice de Pobreza. Proyecto T-KARLOS. ...................................................................... 34 Tabla No.12. Análisis de alternativas ............................................................................................... 45

iv GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación de la E/S T-KARLOS ........................................................................................... 18 Figura 2. Geología del cantón Junín ................................................................................................. 19 Figura 3. Geomorfología del cantón Junín ....................................................................................... 19 Figura 4. Hidrología del cantón Junín ............................................................................................... 20 Figura 5. Mapa Bioclimático del ecuador (cantón Junín) ................................................................. 20 Figura 6. Temperatura del cantón Junín (isotermas) ....................................................................... 21 Figura 7. Precipitación anual del cantón Junín (isoyetas) ................................................................ 21 Figura 8. Tipo de suelo del cantón Junín .......................................................................................... 22 Figura 9 (a). Uso de suelo del cantón Junín ..................................................................................... 22 Figura 9 (b). Uso de suelo del cantón Junín ..................................................................................... 23 Figura 10. Límites del cantón Junín .................................................................................................. 26 Figura 11. Distribución de la población por sexo. ............................................................................ 27 Figura 12. Distribución de la población por grupo de edades. ........................................................ 28 Figura 13. Migración de la Parroquia Junín. ..................................................................................... 28 Figura 14. Motivos de la Migración. Proyecto T-Karlos. .................................................................. 29 Figura 15. Condiciones de Empleo Proyecto T-KARLOS. .................................................................. 30 Figura 16. Analfabetismo. Proyecto T-KARLOS. ............................................................................... 31 Figura 17. Nivel de Instrucción. Proyecto T-KARLOS. ....................................................................... 32 Figura 18. Nivel de Escolaridad. Proyecto T-KARLOS. ...................................................................... 32 Figura 19. Condiciones de Vivienda. Proyecto T-KARLOS. ............................................................... 33 Figura 20. Servicios Básicos. Proyecto T-KARLOS. ............................................................................ 34 Figura 21. Índice de Pobreza. Proyecto T-KARLOS. .......................................................................... 35 Figura No.22. Flujograma. Plan de Contingencias............................................................................ 76

v GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

CAPITULO I 1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la Estación de Servicios “T-KARLOS”

Dirección del proyecto

Km 1.5, Vía Calceta – Junín Parroquia: Junín, Cantón: Junín, Provincia: Manabí

Ubicación Cartográfica Coordenadas UTM (Zona Sur, 17)

X: 588677,81 Y: 9898267,07

Propietario (Proponente)

Sra. Carmela Bertha Lizbeth García Mendoza

Actividad Principal

Venta al por menor de combustibles derivados del petróleo para uso vehicular a consumidores finales

Área del proyecto

2.000 m²

Dirección para Notificación

Quito: Calle Toledo y Madrid, Edif. Munich, P.7, Ofic. # 17 E-mail: [email protected]

Registro SUIA

Código del proyecto: MAE-RA-2013-35283

Consultor Ambiental

GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY Registro: MAE-061-CC “A”

Equipo Técnico:

Ing. Malena Chávez (Evaluación e Identificación de Impactos) Ing. Fernanda Jara (Descripción del Proyecto) Ing. Gissela Proaño Lic. Lupe Astudillo

1 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

CAPITULO II 2. INTRODUCCIÓN Los derivados del petróleo o combustibles fósiles, son considerados productos químicos peligrosos- grado de inflamabilidad 3 según la Norma Técnica NTE INEN 2 266:2009- y potencialmente contaminantes cuando no son adecuadamente manejados o consumidos. Por dichas características y por el cada vez mayor incremento de su producción y consumo para satisfacer la demanda, se ha venido creado en la población ecuatoriana una conciencia de preservación de su entorno, por lo que el Estado se ha visto en la necesidad de regular las Actividades Hidrocarburíferas dentro de un marco adecuado de Protección al Medio Ambiente, implementando un sistema institucional descentralizado de regulación, control y fiscalización ambiental y mediante la formulación de normas, principios y estándares de calidad ambiental aplicables de conformidad con las fases de la industria, a fin de que estas actividades se realicen con eficiencia técnica, económica y ambiental A la conciencia ambiental ha influido significativamente la Organización de las Naciones Unidas, ONU, promoviendo en sus países miembros la inclusión de políticas de protección del medio ambiente pero en armonía con el desarrollo económico, social y humano de sus pueblos. A través de este organismo se creó mundialmente un nuevo concepto de desarrollo económico en el que se incluyendo la variable ambiental, la participación social y la responsabilidad de los estados en el cuidado del medio ambiente, denominado desarrollo sostenible y sustentable1. En la conferencia Mundial de Rio se aprobaron, entre otros, los siguientes principios que serán tomados en cuenta para el presente Estudio: • De desarrollo sostenible y sustentables (Principios 1 y 3); • De trasparencia, participación social y resarcimiento de daños ocasionados ambientalmente (Principio 10) ; • De precaución (Principio 15) • De Evaluación del impacto ambiental como instrumento nacional (Principio 17) Recogiendo los principios antes mencionados se reformó la Ley de Hidrocarburos y se promulgó la Ley de Gestión Ambiental y el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), expedido mediante Decreto Ejecutivo No 1215, publicado en el Registro Oficial No 265 de 13 de febrero de 2001. En el Art. 402 de este cuerpo legal se plantea la obligatoriedad de presentar previamente a la autoridad ambiental, para su aprobación, los Términos de Referencia específicos para la elaboración y presentación de cualquier estudio ambiental basados en la Guía Metodológica que contempla el Art. 41 y la descripción específica conforme la fase hidrocarburífera que aplique el proyecto.

1 2

Conferencia Mundial de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 Capitulo IV, Estudios Ambientales.

2 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Galdames & Muñoz (Asesores Geoambientales, 2001)3 definen a un Estudio de Impacto Ambiental EsIA, como un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que se ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos, dentro de un área determinada o área de influencia La descripción del emplazamiento o entorno ambiental es una parte integral de un EsIA. Según Canter4 (2003) «un estudio de impacto ambiental describirá sucintamente el entorno de las áreas que serán afectadas. La descripción no será más extensa de lo que sea necesario para entender los efectos de las alternativas. Los datos y análisis del estudio serán proporcionales a la importancia del impacto, con la documentación menos relevante resumida, integrada o simplemente aludida. Las agencias evitarán el contenido superfluo en el estudio y concentrarán los esfuerzos y atención sobre las cuestiones de importancia. Las descripciones prolijas del entorno afectado no son en si una medida de la exactitud del estudio de impacto ambiental» 2.1. ANTECEDENTES De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 407, publicado en el Registro Oficial No. 90 de 26 de agosto de 2005, determina que todo proyecto nuevo debe contar con la aprobación de factibilidad del sitio propuesto por parte de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero como requisito previo para su construcción. De conformidad con esta disposición legal, mediante Oficio No. 2849ARCH-DCTD-CD-CAC-2012 de 30 de octubre de 2012, el Director Ejecutivo de ARCH otorgó lo factibilidad para la construcción de este establecimiento de combustibles a ser ubicado en el Km 1.5, Vía Calceta – Junín parroquia Junín, cantón Junín, Provincia de Manabí Con la finalidad de conseguir la licencia Ambiental previo a la construcción de la estación de servicio, “T-KARLOS” se ha gestionado la obtención de los siguientes documentos y autorizaciones habilitantes mediante el sistema SUIA del Ministerio del Ambiente por tratarse de un proyecto nuevo: 1)

2)

3 4

Certificado de intersección: mediante Oficio s/n del 11 de Marzo del 2013 el Propietario de la estación de servicio solicitó a la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí el Certificado de Intersección del sitio propuesto para el proyecto de Construcción y Operación de la Estación de Servicio “T-KARLOS” con el Patrimonio de Áreas naturales del Estado Mediante Oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-11598 el Director Provincial del Ambiente del Manabí otorga un certificado electrónico mediante el cual se concluye que el PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO “T-KARLOS”, NO INTERSECTA con el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Bosques, Vegetación Protectora y Patrimonio Forestal del Estado. Remisión de Términos de Referencia: El Propietario de la estación de servicio remitió al Director Provincial del Ambiente de Manabí los Términos de Referencia para el Estudio de

http://www.fortunecity.es/expertos/negocios/171/eia2.html Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, 2da. Edición, pág. 123

3 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

3)

Impacto y Plan de Manejo Ambiental del proyecto de Construcción y Operación de la Estación de Servicio “T-KARLOS”. Aprobación de Términos de referencia TDRS: Mediante oficio No. MAE-SUIA-VMA-20130070, en Portoviejo el 16 de octubre del 2013 el Director Provincial del Ambiente Manabí en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable AAAr, determina que los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de la estación de Servicios “T-KARLOS” (EsIA & PMA) cumple con los requerimientos técnicos exigidos por esa Dirección de conformidad a los lineamientos establecidos en el Art. 16 del Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) aprobándose los dichos TDRS. 2.2. ALCANCE DEL ESTUDIO

El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental se efectuará para las fases de construcción y operación de la estación de servicio “T-KARLOS” de conformidad con los Términos de referencia aprobados y las disposiciones contenidas en el Art. 41 del RAOHE sujetándose al marco regulatorio y administrativo ambiental vigente en el país, así como a las políticas locales del gobierno municipal autónomo del cantón Junín El estudio comprenderá además la descripción de las actividades que se realizarán como parte de la construcción y las que se efectuarán en la fase de operación, los impactos que se puede dar en su entorno, cuyo análisis, evaluación y resultados servirán de base para elaborar el Plan de Manejo Ambiental correspondientes, así como el Plan de Contingencias. 2.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.3.1.Objetivo General Predecir, identificar y evaluar los impactos ambientales que se producirán en el sitio propuesto para la construcción y funcionamiento de la E/S “T-KARLOS” y su entorno ambiental, como consecuencia de las actividades a ejecutarse durante la vida del proyecto a fin de establecer medidas preventivas, mitigantes o compensatorias adecuadas, incorporando los criterios de la comunidad del área de influencia del proyecto, que garanticen una explotación racional y sustentable de los recursos naturales no renovables. 2.3.2.Objetivos específicos 1. Describir de manera detallada y metódica las principales características del proyecto así como de su funcionamiento, dado que se trata de una perturbación que generará un impacto ambiental en el medio circundante durante sus fases de construcción y operación. 2. Describir y valorar el medio en sus aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia sobre el cual van a tener efectos ambientales las actividades previstas durante la vida del proyecto, a fin de caracterizar su situación ambiental actual 4 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

3.

4.

5.

6. 7.

8.

potencialmente afectada por posibles perturbaciones por actividades preexistentes, lo que servirá de base para futuras evaluaciones del comportamiento ambiental del proyecto. Establecer de manera clara y objetiva, considerando los diferentes aspectos ambientales previamente identificados, el área de influencia, tanto directa como indirecta que tendría el proyecto. Evaluar las posibles interacciones o impactos ambientales y riesgos entre la alternativa propuesta y los elementos ambientales naturales y humanos existentes dentro del área de influencia del proyecto, en función a su carácter, magnitud e importancia y determinar la viabilidad ambiental del mismo. Determinar las principales medidas ambientales de prevención, minimización, correctoras, compensatorias y de control, dentro de un adecuado Plan de Manejo Ambiental, que sea factible de aplicación y sirva como instrumento referencial para garantizar un manejo ambiental sustentable del proyecto, garantizando la participación de la comunidad en el control a fin de que las características ambientales del medio circundante se mantengan dentro de los parámetros de calidad previstos por la legislación ecuatoriana vigente. Identificar el método para el análisis de riesgos y accidentes. Señalar las variables a las cuales se realizará el monitoreo ambiental, normativa a emplear y límites de detección para el seguimiento del cumplimiento del plan de manejo ambiental Definir el ámbito de la participación social, en base al decreto Ejecutivo 1040 y Acuerdos Ministeriales 106, 112.

2.4. MARCO LEGAL Para la construcción y operación del proyecto E/S “T-KARLOS” así como para la elaboración del EsIA & PMA se ha tomado en cuenta como marco legal de referencia, las disposiciones de carácter ambiental, participación social y de seguridad industrial y ambiental previsto en los Convenios internacionales suscritos por el Ecuador, la Constitución del ecuador 2008, y las disposiciones legales vigentes para este tipo de proyectos de carácter regulatorio o normativo, tal como se pasa a describir cada una de ellas: Marco Legal Ambiental DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Constitución de la República del Ecuador 2008 Art. 14.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Art 83, numeral 6.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. 5 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Art. 395.- Principios ambientales: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural.- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios, asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar o reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambientalmente permanente. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el estado. La Ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. Ley de Hidrocarburos y sus reformas Art. 31.- PETROECUADOR y los contratistas o asociados en comercialización están obligados en cuanto les corresponda a lo siguiente: literal (t): conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las leyes y reglamentos de protección del medio ambiente y de la seguridad del país y con relación a la práctica internacional en materia de preservación de la riqueza ictiológica y de la industria agropecuaria; y, literal (u)… Elaborar estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y compensar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades Ley de Gestión Ambiental (Codificación, 2004-019, R.O.-S 418: 10-Sept/2004) La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. (Artículo 1) Art. 8.- La autoridad Ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las Leyes que las regulen, ejerzan otras instituciones del estado. Art. 9, Le compete al Ministerio del Ramo: Literal J) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental, referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes Art. 19.- Las obras Públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental 6 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

–SUMA-cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004) Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria-TULAS- Libro VI sobre la Calidad Ambiental (D.E 3516: R.O. E-2, 31 MAR/2003) Título I, del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, Capítulo III, del Objetivo y los elementos del Subsistema de Evaluación del Impacto Ambiental: Art. 1.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos: • Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general; • Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los 7 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

• • • •



respectivos términos de referencia (focalización); Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional)

Art. 2.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse prioritariamente a: La población en el área de influencia de la obra o proyecto. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área de influencia de la obra o proyecto. Sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental Capítulo IV del Proceso de evaluación Ambiental Art. 24.- El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente subsistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado Título IV.- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo I, Normas generales Art. 44.- Al amparo de la Ley de Gestión Ambiental y el presente Texto Unificado de 8 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Legislación Secundaria Ambiental, el Ministerio del Ambiente, en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los organismos competentes, deberá dictar y actualizar periódicamente las Normas Técnicas Ambientales Nacionales, las mismas que constan como Anexos al Libro VI De la Calidad Ambiental. Cualquier norma técnica para la prevención y control de la contaminación ambiental que se dictare, a partir de la expedición del presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en el país a nivel sectorial, regional, provincial o local, deberá guardar concordancia con la Norma Técnica Ambiental Nacional vigente y, en consecuencia, no deberá disminuir el nivel de protección ambiental que ésta proporciona. Art. 93- Regula a todas las obras, infraestructuras, proyectos o actividades de cualquier naturaleza o existente, y en general a todas las acciones que vayan a ejecutarse o adoptarse por cualquier proponente y que puedan causar impactos ambientales o representen algún tipo de riesgo para el ambiente, y que están definidos por la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Capítulo IV del Control Ambiental, Sección I, Estudios Ambientales Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental.-Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.-En lo posterior, el regulado, 9 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art. 74 Muestreos y Parámetros In-situ. Art. 89 Prueba de Planes de Contingencia. Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental de descargas de efluentes: Recurso Agua. Anexo2. Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones. Anexo 6.Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos Anexo 7. Listado nacionales de Productos Químicos prohibidos peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador Título VI: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos y sus reformas Art. 160.- Todo Generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad, de acuerdo al numeral 6): Llevar en forma obligatoria un registro de origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea esta, de las cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción Art. 207.- Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generación hasta su disposición final, deberá acompañarse de un manifiesto único sin el cual no se podrá realizar tal actividad; es decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador, como el que realiza el tratamiento y la disposición final, intervendrán en la formalización del documento de manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la función que realiza. Ley Orgánica de la Salud (R.O. 423, 22 de Dic/2006).- Libro Segundo, Salud y seguridad Ambiental, Capitulo II, De los desechos comunes y infecciosos, especiales Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos 10 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Capítulo III, Calidad del aire y de la contaminación acústica Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Capítulo IV, Salud y Seguridad en el Trabajo Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. DISPOSICIONES DE CARÁCTER ESPECIFICO Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), expedido mediante D.E. 1215 (R.O. 265: 13 de febrero de 2001) Este Reglamento contiene, entre otras, disposiciones generales y específicas sobre aspectos técnicos de seguridad industrial y ambiental, salud ocupacional, control y límites permisibles que deben observar y cumplir los establecimientos de venta de combustibles o centros de distribución, así como las características que deben cumplir los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental. Se pone énfasis en las siguientes disposiciones: Art. 33.- Los Estudios Ambientales consiste en una estimación predictiva o en una identificación presente de los daños o alteraciones ambientales, con el fin de establecer las medidas preventivas, las actividades de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales producidos por una probable o efectiva ejecución de un proyecto de cualquiera de las fases hidrocarburífera. Art. 34 (inciso 3ro).- El Diagnóstico Ambiental -Línea Base- del Estudio de Impacto Ambiental contendrá la información básica sobre las características biofísicas, socioeconómicas y culturales del área adjudicada, así como del terreno o territorio calificado para centros de distribución y constituyen una unidad que, una vez aprobada, conforman el marco general en 11 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

el que se irán trabajando y profundizando los diferentes aspectos que requiera el avance del proyecto, en sus diferentes fases, áreas de influencia y condiciones. 40.- Obtenida la aprobación de los Términos de Referencia se procederá a la realización de los Estudios Ambientales, tomando en cuenta las observaciones que se hubieren formulado de existir estas Art. 41.- Establece la Guía Metodológica para la elaboración y presentación de los Estudios de Impacto Ambiental Art. 75.- Determina las disposiciones Generales que se deberá observar en el diseño, operación y control ambiental de los proyectos de Comercialización y Venta de Derivados de petróleo Art. 86.- Establece los Límites permisibles y parámetros técnicos que deben observar los operadores y sujetos de control para las descargas líquidas, emisiones a la atmósfera y disposición de los desechos sólidos que se generan en las actividades y proyectos hidrocarburíferos ANEXOS TECNICOS: Anexo 1, Tabla 1.- Límites máximos permisibles de ruido Anexo 1, Gráfico 1.- Formato para presentación gráfica de la Cartografía. Anexo 2, Tabla 3.- Valores Máximos referenciales para emisiones a la atmósfera Anexo 2, Tabla 4.- Límites permisibles para el monitoreo ambiental permanente de aguas y descargas líquidas en el transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos Anexo 2, tabla 6.- Límites permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados en todas las fases de la industria hidrocarburífera, incluidas las estaciones de servicio Anexo 2, Tabla 8.- Clasificación de desechos procedentes de todas las fases y operaciones hidrocarburíferas, y recomendaciones de reducción, tratamiento y disposición Anexo 3, Tabla 9.- Parámetros a determinarse en la caracterización de aguas superficiales de estudios de Línea Base-Diagnóstico Ambiental Anexo 4, Formato 1.- Identificación de puntos de monitoreo ambiental de efluentes. Anexo 4, Formato 2.- Identificación de instalaciones sujetas a monitoreo de emisiones a la atmósfera Anexo 4, Formato 3.- Informe sobre el monitoreo ambiental interno de descargas líquidas Anexo 4.- Formato 4.- Informe a la DINAPA (actual SCA) sobre el monitoreo ambiental interno de emisiones a la atmósfera. Anexo 4, Formato 5.- Informe Ambiental Anual Anexo 5.- Métodos Analíticos para muestras de agua, suelos, lixiviados y emisiones a la atmósfera. 12 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Anexo 6.- Glosario de Términos. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393, R.O.565:17 de Nov/1986), Capítulo VII, Manipulación, almacenamiento y Transporte de mercancías peligrosas, Arts. 135 y 136 En los Art. 11 al 13 se establecen las obligaciones tanto del empleador, contratistas y trabajadores en materias para la prevención de riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. En los Art. 135 al 136 se establecen disposiciones para la manipulación de materiales peligrosos; así como para la manipulación, almacenamiento y trabajos en depósitos de materiales inflamables. Ley de Defensa Contra incendios (A-0650. RO-S 47: 21.mar-2007): Art. 49.- [Permiso para establecer depósitos de combustibles].- Para establecer depósitos de combustibles destinados a la venta al público, se requiere permiso del respectivo Jefe del Cuerpo de Bomberos. Reglamento de Prevención de Incendios (R.O.114, 2 de Abril 2009) Art. 276 al 295 se establecen disposiciones específicas de seguridad que las estaciones de servicio y tanques de almacenamiento de combustibles deben cumplir, en cuanto a tipo de materiales para diseño y construcción, instalaciones eléctricas, aterrizajes a tierra, instalación de pararrayos, disposición, ubicación y tipo de extintores de incendio, instalación de carteles de seguridad y teléfonos de emergencia, instalación de bocas de incendio equipadas (BIE) con sistema de extinción automático en base de espuma, distancias mínimas de seguridad, disposiciones para enterramiento de tanques Decreto Ejecutivo 1040 (R.O. 332, 08/Mayo/2008) Se expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental Art. 6.- La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y de disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental Art. 13.- El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales Acuerdo Ministerial 112 (del 17 de Julio de 2008, expedido en el R.O 428: 18-SEP/2008, Reformado con A.M 106 del 3 de Oct/2009) Se expide el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social previstos en el D.E 1040. Art. 4.- Para la sistematización del proceso de participación social, el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental acreditará una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos.

13 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Acuerdo Ministerial 026 ( R.O. 334, 12 de Mayo/2008) Se expiden los procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos, deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Acuerdo Ministerial No. 068 (R.O. 33, 31 de julio del 2013) Se expide la Reforma al texto de Unificación de Legislación secundaria Libro VI Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) Capítulo V Categorización ambiental nacional. Art. 41.- De la categoría IV (Licencia Ambiental Categoría IV).- Dentro de ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos y/o riesgos ambientales, son considerados de alto impacto. Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de ésta categoría, deberán regularizarse Ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el SUIA. Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero de 2014 Derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013. Adicionalmente suprime los Anexos: I, II, III, IV y los Anexos 1,2,3,4 del Acuerdo Ministerial 68, sustituyéndolos por los incluidos en esta reforma.

OTRAS DISPISICIONES ESPECÍFICAS INVOLUCRADAS COLATERALMENTE -

-

Ley Reformatoria al Código Penal (No. 99-49, R.O. No. 2 de 25 de enero de 2000): la Ley tipifica infracciones y delitos en contra del Medio Ambiente Ley Orgánica de transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Legislación sectorial: Código de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización, COOTAD (R.O N°303, 19 de Octubre de 2010): Capítulo III, Art. 54. Establece las funciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales acorde con la Constitución y los principios del buen vivir: Literal p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales que se desarrollen en locales ubicados en su circunscripción territorial cantonal, Literal k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales. Que, el artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, señala que corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Ordenanza vigente del plan de ordenamiento territorial (POT) sección octava, estaciones de servicios, gasolineras y depósito de combustibles. Ley de Aguas (Codificación No. 16, R.O Mo. 339. De 20 de mayo de 2004): Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas 14

GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

-

-

-

-

del territorio nacional. Ordenanzas ambientales del Gobierno Municipal del Cantón Junín Norma NTE INEN 2 266:2009 sobre almacenamiento, transporte y manejo de productos químicos peligrosos Norma NTE INEN 439: Colores, señales y símbolos de seguridad INEN NTE 2 251:2001: requisitos técnicos y disposiciones para el almacenamiento, transporte y expendio en los centros de distribución de combustibles líquidos. Norma NTE INEN – 2 291: 2000 - Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Tránsito y señalización. Norma NTE INEN – 2 293: 2000 - Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Área higiénico-sanitaria Código Ecuatoriano de la Construcción (Acuerdo Ministerial N°1243 de 13 de Julio de 2001 / R.O N° 382 del 2 de Agosto de 2001): CPE-INEN 5 Establece disposiciones para la construcción de obras civiles considerando entre otros aspectos una zonificación nacional en función al riesgo sísmico y riesgo de incendios Código eléctrico Nacional (Acuerdo Ministerial N° 01-245, 13 de Julio de 2001/ R.O N° 382 de 2 de Agosto de 2001 CPE INEN 19) Se establece la salvaguardia de las personas y de los bienes contra los riesgos que pueda surgir por el uso de la electricidad y de las instalaciones de conductores y equipos, distancias mínimas de seguridad para instalaciones eléctricas, etc. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de PETROECUADOR (SHI): Establece disposiciones de seguridad industrial para instalaciones de almacenamiento de productos químicos inflamables o peligrosos acorde con las Normas Técnicas INEN del Ecuador, NFPA, y otras de carácter internacional Normas y estándares internacionales de diseño, construcción y seguridad, aplicables a instalaciones hidrocarburíferas tales como: NFPA 10. Extintores de incendios; NFPA 30 A. (Edición 1996) Código de Líquidos Inflamables y Combustibles para Estaciones de Servicio Automotrices y Marítimas; ANSI-C2: National Electrical Safety Code, etc.

2.4.1. Marco Administrativo Ambiental La estación de servicio se sujetará a las disposiciones administrativas de control ambiental emanadas por la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí con sede en Portoviejo, dependencia que de acuerdo a su Sistema de evaluación del impacto Ambiental, determinará la pertinencia o no de autorizar el emprendimiento propuesto y a través de la cual se gestionará la emisión de la Licencia Ambiental correspondiente. Transversalmente, la Dirección Regional de Hidrocarburos con sede en Manabí, o la Agencia de Regulación y Control hidrocarburífero ARCH con sede en la ciudad de Quito podrán ejercer la potestad controladora y sancionadora de conformidad con el Decreto Ejecutivo 2024 con respecto a los incumplimientos a la Ley de hidrocarburos y sus reglamentos. De forma similar, el Municipio y Cuerpo de Bomberos Locales, cada uno en su ámbito, podrán vigilar el cabal cumplimiento de las obligaciones con respecto a las Ordenanzas Municipales locales o de la Ley de Defensa contra incendios, respectivamente, siempre en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y en concordancia con las políticas del Ministerio del Ambiente. 15 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

El control sanitario y requisitos de salud estarán a cargo del Centro de Salud más cercano dependencia del Ministerio de Salud, encargada de emitir el Permiso Anual de Funcionamiento luego de verificar las condiciones de salubridad, higiene y emisión de carnets de salud de los empleados. 2.5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Los contenidos del Estudio se resumen a continuación: •













• • • • •

Ficha Técnica del proyecto: Información general sobre el proyecto: Nombre del proyecto, localización geográfica y cartográfica, identificación del proponente, identificación del equipo consultor y fecha de ejecución. Parte introductoria: Se establecerán los antecedentes del proyecto, el marco legal y administrativo ambiental, objetivos y propósitos del proyecto, así como una breve descripción del contenido global del estudio. Descripción del medio: Acorde con la magnitud e importancia ambiental del área se describirán los elementos principales y características relevantes del entorno ambiental del sitio propuesto para el proyecto: medio físico, biótico y socio económico y cultural. Descripción del Proyecto: para una adecuada descripción del proyecto se identificarán los componentes y actividades más importantes que podrían tener un impacto ambiental significativo en el entorno. De acuerdo al Art. 75 del RAOHE y siguiendo la Guía Metodológica contemplado en su Art. 41, Determinación del área de influencia y áreas sensibles: Con la información previa se podrá determinar las áreas de influencia que tendrá el proyecto sobre el medio y estará en función a la calidad del impacto previsto sea este directo o indirecto. Dentro de las áreas de influencia se identificarán áreas sensibles desde el punto de vista ambiental sobre las cuales se aplicarán medidas específicas del PMA Identificación y evaluación de impactos: los impactos ambientales serán identificados para cada una de las fases del proyecto en función a las características de los productos a comercializarse, su repercusión en la comunidad y del área física a ser afectadas Plan de Manejo ambiental: Se expondrán los principales planes y objetivos del manejo ambiental sustentable, tomando en cuenta la legislación ambiental vigente, las políticas empresariales y ambientales de la Comercializadora y en función a los riesgos ambientales dentro del área de influencia identificados previamente. Conclusiones y recomendaciones Fuentes Bibliográficas consultadas Glosario de Términos, Siglas y Acrónimos Índice general Anexos

16 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

CAPITULO III 3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL –LÍNEA BASE 3.1.CRITERIOS METODOLÓGICOS Para la elaboración del presente Estudio, se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos, sustentados sobre todo en investigaciones y observaciones de campo y de gabinete; así como en entrevistas a moradores tanto del centro poblado como del área de influencia directa del proyecto, consultas a experto y a páginas especializadas de internet que permitieron conocer detalles sobre las actividades productivas, costumbres, calidad de vida, educación, arqueología, flora y fauna e infraestructura del sector. Además se incluyen los criterios de la comunidad vertidos durante el proceso de socialización previo a la presentación de los Términos de referencia. En gabinete se obtuvo información clave de diversas fuentes bibliográficas e institucionales como: IGM, INAMHI, DINAMI, SIISE 2010, Mapas temáticos, otros Estudios ambientales de proyectos pre existentes en la zona, páginas especializadas de Internet, etc. Las temáticas abordadas para la elaboración del presente estudio preliminar (Borrador) de Impacto y plan de manejo Ambiental se guiaron por los siguientes principios y criterios: − Legalidad: Todos los temas abordados están contemplados en la Guía metodológica del Art. 41 del RAOHE cada tema abordado − Multidisciplinario.- El estudio fue realizado por diferentes profesionales especializados en su rama − Responsabilidad.- Cada profesional fue responsable de su campo de estudio de conformidad con su experiencia y capacidad − Veracidad.- La información recogida y presentada por cada profesional es veraz, verificable y actualizada. − Coherencia.- El estudio se presenta de manera coherente entre el marco conceptual expuesto, los objetivos y alcance planteados para el estudio y de conformidad con la Guía metodológica del Art. 41 del RAOHE 3.2.ANÁLISIS DETALLADO DE LA LINEA BASE AMBIENTAL

3.2.1. Medio Físico

3.2.1.1. Ubicación La Estación de Servicio “T-KARLOS” se encuentra ubicada en Km 1.5, Vía Calceta – Junín parroquia Junín, cantón Junín, Provincia de Manabí. En las siguientes figuras se puede observar tanto la ubicación de la Parroquia como la ubicación del Terreno donde se instalará la Estación de Servicio.

17 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Figura 1. Ubicación de la E/S T-KARLOS

3.2.1.2. Geología El cantón Junín está ubicado en un lugar donde las rocas que afloran pertenecen a la formación Onzole, (nomenclatura MDO), litológicamente se encuentra compuesto por lutitas y limotitas, su edad ha sido ubicada en el periodo Plioceno.

18 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

E/S T - KARLOS

Figura 2. Geología del cantón Junín

3.2.1.3. Geomorfología Según el mapa de geomorfología del Ecuador al cantón Junín se ha caracterizado como terraza aluvial ya que es una plataforma que se forma en un valle por los sedimentos de un río que se depositan a los costados del cauce en las zonas donde la pendiente (y, por lo tanto, la capacidad de arrastre de las aguas) es menor. E/S T-KARLOS

Figura 3. Geomorfología del cantón Junín

3.2.1.4. Hidrología El sector del proyecto está dentro de la Sub - Cuenca del Río Carrizal, la cual a su vez es parte de la Gran Cuenca del Río Chone; desde el Oeste vienen el río Mosca que desemboca en el río Carrizal.

19 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

El Río Mosca es el cuerpo de agua más cercano a la E/S T-KARLOS, éste se encuentra a unos 500 metros de las instalaciones, sin embargo hay que recalcar que todas las descargas van hacia el sistema de alcantarillado municipal.

E/S T-KARLOS

Figura 4. Hidrología del cantón Junín

3.2.1.5. Climatología Según el mapa bioclimático del ecuador el cantón Junín se encuentra en la zona Tropical con una temperatura entre 23 y 26 °C, con piso altitudinal entre 500-1000 msnm En invierno es bastante lluvioso y el verano se da esporádicas garúas. Su temperatura promedio es 24°C E/S T-KARLOS

Figura 5. Mapa Bioclimático del ecuador (cantón Junín)

No se pudo obtener datos meteorológicos del sitio donde se implementará el proyecto ya que las estaciones más cercanas al sitio como: la Estación Junín (ma62), Zapote (M452) Calceta (M164), no presentaron datos desde al año 2011 hasta el 2008

20 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

E/S T-KARLOS

Figura 6. Temperatura del cantón Junín (isotermas)

Según el mapa de isotermas del ecuador en el cantón de Junín la precipitación anual va desde 750 a 1000 mm

Figura 7. Precipitación anual del cantón Junín (isoyetas)

3.2.1.6. Tipos y Usos de Suelo 3.2.1.6.1. Tipo de Suelo Según el mapa general de suelos del Ecuador, el suelo del cantón Junín, con simbología Iv1, pertenece al orden de los INCEPTISOLES, que son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedagogeneticos de superficies geométricas jóvenes, suborden TROPEPTS, no tienen una cantidad significativa de arcillas amorfas o material piroclastico. Está compuesto por areniscas, limos arcillas y conglomerados, los relieves son ondulados a fuertemente ondulados de mesas y colinas costeras. 21 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

La característica principal del suelo es que es de color pardo oscuro, arcillo y existe la posibilidad de piedras. E/S T-KARLOS

Figura 8. Tipo de suelo del cantón Junín Fuente: Mapa general de tipos de suelos del Ecuador, Sociedad ecuatoriana de la ciencia del Suelo

3.2.1.6.2. Uso de Suelo Según el Mapa de cobertura y uso de suelo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en la provincia de Manabí, el uso del suelo que se da en el cantón Junín es de cultivo de ciclo corto, y pasto natural. En toda la provincia el porcentaje que tiene este uso del suelo es de 9.9 % que son 186.825 hectáreas. Los cultivos transitorios más destacados entre legumbres, hortalizas y cereales son: el maíz y el arroz, seguido por hortalizas como la cebolla perla y el tomate riñón.

E/S T-KARLOS

Figura 9 (a). Uso de suelo del cantón Junín Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Provincia de Manabí Mapa de cobertura y uso de suelo 22 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Figura 9 (b). Uso de suelo del cantón Junín

3.2.1.7. Paisaje Natural La observación directa da como resultado un paisaje modificado, debido a las prácticas de actividades como son la ganadería, agricultura, siendo la actividad agropecuaria la más importante. Las especies vegetales y animales que predominan ya no son totalmente las que se dan naturalmente, sino aquellas que han sido elegidas por la sociedad. La presencia de infraestructura por la explotación del medio también es parte del paisaje, como los centros poblados, caminos de segundo orden (empedrados, de tierra) o vías. Por otra parte, en la zona también se encuentran secciones con paisaje natural, donde existe flora nativa, es decir, su vegetación no se encuentra alterada por la intervención humana 3.2.2. Medio Biótico Según Sierra (1991), el sector se ubica en la formación vegetal denominada como Bosque semideciduo montano bajo. Esta formación está localizada entre los 1100 hasta los 1500 m de altitud. Constituye una transición entre los bosques húmedos y los bosques secos del sur. En esta vegetación la mayoría de especies y familias son características de tierras bajas por ejemplo Bombacaceae y Myristicaceae desaparecen. También las trepadoras leñosas son menos diversas y al contrario las epifitas aumentan en número (Diversidad de ecosistemas en el Ecuador Priscilla Muriel M) De acuerdo a la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el Cantón Junín posee el tipo de vegetación: Bosque muy seco tropical (bmsT). 3.2.2.1. Flora La flora que existe en los alrededores es similar, en este lugar predominan las siguientes especies:

23 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

En esta zona de vida se observa sobrepastoreo de ganado vacuno. La vegetación original, en su mayoría ha desaparecido por la extracción selectiva de maderas de valor comercial del bosque seco. En la actualidad se puede observar un bosque secundario. Las especies de flora son:

ARBOLES NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Browneopsis disepala

Caesalpinaceae

Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae

Gallesia integrifolia

Phytolacaceae

Triplaris cumingiana

Polygonaceae

Ziziphus thyrsiflora

Rhamnaceae

Capparis ecuadorica

Capparaceae

Vitex gigantea

Verbenaceae

ARBUSTOS NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Coccoloba densifrons

Polygonaceae

Trichilia hirta

Meliaceae

Zanthoxylum culantrillo

Rutaceae

Cestrum racemosum

Solanaceae

HERBACEAS NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Althernanthera pubiflora

Amaranthaceae

Pyodina cordifolia

Conmelinaceae

LIANAS, BEJUCOS Y TREPADORAS NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Pithecogtenium crucigerum

Bignoniaceae

Anemopaegma Chrysantha

Bignoniaceae

Mansoa hymenaea

Bignoniaceae

Pisonia aculeata

Nyctaginaceae

Celtis iguanaeus

Ulmaceae

24 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

EPIFITAS NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Guzmania monostachya

Bromeliaceae

Tillandsia usneoides

Bromeliaceae

3.2.2.2. Fauna Las especies registradas en este sector corresponde al piso zoogeográfico suroccidental (Albuja 1980), la mayoría de especies de fauna, corresponden a aves y lagartijas comunes de la zona, que se han adaptado a un tipo de vegetación alterada por el hombre. Entre la fauna, las especies más comunes de mamíferos que se pueden encontrar los siguientes: MARSUPIALES NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

raposa chica de Robinson

Marmosa robinsoni

zarigüeya común

Didelphis marsupialis

raposa marrón de cuatro ojos

Metachirus nudicaudatus

MAMÍFEROS GRANDES NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

venado de cola blanca

Odocoileus virginianus

pecarí de collar

Pecari tajacu

perro de monte de sechura

Lycalopex sechurae

ocelote o tigrillo

Leopardus pardalis

zorrillo

Conepatus semistriatus

cusumbo”

Potos flavus

conejo silvestre

Sylvilagus brasiliensis

guatusa

Dasyprocta punctata

ardilla roja

Sciuris granatensis

ANFIBIOS Las especies más frecuentes de anfibios pueden ser encontradas en lugares disturbados por el hombre como senderos, pastos y áreas urbanas, entre las más comunes están: NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

sapo común de casa

Rhinella marina

la rana “escuerzo

Ceratophrys stolzmanni

25 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

AVES NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Tirano melancólico

Tyrannus melancholicus

picoancho

Tolmomyias sulphurescens

azufrado Sotorrey ondeado

Campylorhynchus fasciatus

Cacique lomiamarillo

Cacicus cela

Hornero del pacífico

” Furnarius cinnamomeus

Entre los reptiles más comunes están los saurios Stenocercus iridescens, Iguana iguana, lagartijas arbóreas del género Anolis; y, terrestres del género Ameiva; en serpientes Leptdodeira septentrionalis y la “matacaballo” Boa constrictor imperator (Valencia et al., 2008). 3.2.3. Aspectos Socio-Económicos y Culturales El cantón Junín está ubicado en la provincia de Manabí, forma parte de los 22 cantones de la provincia. Limita al norte con los cantonesTosagua y Bolívar; al sur con el cantón Portoviejo; al este con el cantón Bolívar y al oeste con los cantones Tosagua, Rocafuerte y Portoviejo. Posee una extensión de 246 Km2. Políticamente se encuentra formado por una sola Parroquia (Junín) y actualmente tiene una población de 18.942 habitantes.

Figura 10. Límites del cantón Junín

26 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

3.2.3.1. Aspectos Demográficos Composición por Sexo: De acuerdo al último censo de población del 2010 la parroquia Junín consta con 18.942 habitantes de los cuales 9.750 son hombres y 9.192 son mujeres demostrando que dentro de la parroquia el 51.5% de los habitantes son hombres, como se ve en la gráfica representada a continuación. Tabla No.1. Población de la Parroquia Junín

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA JUNIN CENSO 2010 GENERO

TOTAL

HOMBRES

9.750

MUJERES

9.192

TOTAL

18.942

Figura 11. Distribución de la población por sexo.

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Composición por Edad: En cuanto a la población por grupos de edad se encontró que el 59.55% es población considerada en edad productiva que va desde los 15 a los 64 años, seguidos por los menores de 15 años que representan el 36.24% y por último los mayores de 65 años ocupando apenas el 4.21% como se muestran en la tabla y gráfica mostradas a continuación. Tabla No.2. Población del Cantón Junín por grupo de edades

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Menores de 15 años De 15 a 64 años

36.24%

Mayores de 65 años Total

4.21%

59.55%

100%

27 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Figura 12. Distribución de la población por grupo de edades.

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Tasa de Crecimiento: De datos obtenidos del sistema de indicadores sociales del Ecuador y como resultado del último Censo de Población 2010 se tiene que la tasa de crecimiento para Junín es del 0.3% para los próximos años. Densidad Poblacional: De forma general se pudo obtener gracias si SIISE que la densidad poblacional que posee la provincia de Manabí es de 72.3 (Habitantes/Km2) eso según el último Censo de Población 2010. Migración: De la migración se obtuvo que dentro de la parroquia alrededor de 112 personas hayan migrado de lo cual 64 son hombres y 48 mujeres. Tabla No.3. Migración de la Parroquia Junín

MIGRACIÓN GENERO

TOTAL

HOMBRE

64

MUJER

48

TOTAL

112

Figura 13. Migración de la Parroquia Junín.

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010 28 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

En cuanto a los motivos por los que migraron la mayoría lo realizo por trabajo otros por estudio seguidos por otros motivos y pocos lo realizaron por unión familiar. Como se muestra en la siguiente gráfica la representación de estos valores obtenidos del INEC. Tabla No.4. Motivos de la Migración dentro de la Parroquia Junín.

MOTIVOS DEL VIAJE NÚMERO DE MOTIVOS PERSONAS Por Trabajo

81

Por Estudios

8

Por Unión Familiar

18

Otros motivos

5

TOTAL

112

Figura 14. Motivos de la Migración. Proyecto T-Karlos.

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Condiciones de Empleo: Se pudo determinar que la Población Económicamente Activa es baja en relación tanto al cantón como a la provincia, al igual que la población en Edad de trabajar es baja en relación a la existente tanto en cantón y la provincia. Los datos obtenidos del SIISE 2012 y el INEC 2010 están representados en la siguiente tabla y en la gráfica que se realizó expresada a continuación: Tabla No.5. Condiciones de Empleo Proyecto T-KARLOS.

INDICADORES (PEA) (PET) (TBPL) (TGPL)

PARROQUIA 7.131 17.726 30,70% 40,20%

CANTÓN 7.131 17.726 30,70% 40,20%

PROVINCIA 496.513 1.079.346 36,20% 46,00%

29 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Figura 15. Condiciones de Empleo Proyecto T-KARLOS.

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

En cuanto a la Tasa bruta y Global de participación laboral es importante ver que la más alta siempre es la de la Provincia y se presenta igual tanto para el cantón como para la parroquia esto debido a que la parroquia Junín es la única del cantón. 3.2.3.2. Condiciones de Vida • Salud Tasa de Natalidad: En cuanto a la Natalidad no existe en el SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador) un valor respectivo a la natalidad por cantones o parroquias todavía debido a lo cual únicamente se va a tomar en cuenta como referencia la de la Provincia de Manabí que posee un valor de 19.43 %. Tasa de Mortalidad en la Niñez: Según datos obtenidos del CEPAR para el 2004 la tasa de mortalidad en la niñez es de 33% únicamente considerando a la Provincia de Manabí ya que datos del Cantón aún o se encuentran registrados en el sistema del SIISE. Morbilidad: Según datos del INEC y el SIISE para el 2009 la tasa de morbilidad en el Cantón Junín era de 85.4 %. 30 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Servicios de Salud Existentes: Para el 2001 el Cantón Junín tenía un déficit en cuanto a servicios de salud existentes esto debido a que no cuenta con una dependencia adscrita al Ministerio de Salud Pública. Los hospitales más cercanos se encuentran en las ciudades de Portoviejo y Flavio Alfaro y un Centro de Salud en la ciudad de Chone (20). • Educación Analfabetismo: El analfabetismo es relativamente alto tanto en la parroquia como en la provincia en general siendo eso si más alto los de la parroquia y el cantón levemente a comparación del de la provincia. Tabla No.6.Analfabetismo. Proyecto T-KARLOS.

INDICADOR Analfabetismo

PARROQUIA JUNIN 11,70%

CANTÓN JUNIN 11,70%

PROVINCIA DE MANABI 10,20%

Figura 16. Analfabetismo. Proyecto T-KARLOS.

Fuente: SIISE 2012

Nivel de Instrucción: En el nivel de instrucción es notable destacar que son muchas las personas que estudian hasta la primaria nada más, un porcentaje de 27.40% estudia hasta la secundaria pero apenas el 9.80% sigue estudios Universitarios, lo que nota que muchas veces los medios económicos no les permite acceder a este nivel de instrucción. Tabla No.7.Nivel de Instrucción. Proyecto T-KARLOS.

PARROQUIA INDICADOR JUNIN Primaria Completa 82,00% Secundaria Completa 27,40% Instrucción Superior Completa 9,80%

CANTÓN JUNIN 82,00% 27,40% 9,80%

PROVINCIA DE MANABI 82,70% 36,60% 17,10%

31 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Figura 17. Nivel de Instrucción. Proyecto T-KARLOS.

Fuente: SIISE 2012

Nivel de Escolaridad: En cuanto al nivel de escolaridad la Parroquia Junín presenta 8.70 años de educación por cada habitante de la parroquia. Tabla No.8.Nivel de Escolaridad. Proyecto T-KARLOS.

INDICADOR AÑOS

PARROQUIA JUNIN 8,70%

CANTÓN JUNIN 8,70%

PROVINCIA DE MANABÍ 9,60%

Figura 18. Nivel de Escolaridad. Proyecto T-KARLOS.

Fuente: SIISE 2012

• Vivienda Condiciones de Vivienda: Según los datos del SIISE 2012 en la parroquia Junín presenta un buen nivel de materiales y servicios existentes pues la mayoría más del 50% dispone de techo, piso y paredes adecuadas, igualmente poseen cocina, servicios higiénicos y ducha exclusiva lo que hace considerar a la población de este sector con un alto desarrollo económico.

32 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Tabla No.9.Condiciones de Vivienda. Proyecto T-KARLOS.

INDICADOR

CONDICIONES

Con techo adecuado

88,18%

Con piso adecuado

93,30%

Con paredes adecuadas

85,00%

Cocina exclusiva

80,90%

Servicios higiénicos exclusivos

78,70%

Ducha exclusiva

30,20%

Figura 19. Condiciones de Vivienda. Proyecto T-KARLOS.

Fuente: SIISE 2012

Servicios Básicos: En cuanto a servicios básicos la parroquia cuenta con los servicios necesarios que ofrece el municipio y otras instituciones del estado es por esto que poseen agua entubada, red de alcantarillado, eliminación de excretas, servicio eléctrico, servicio telefónico y recolección de basura. Aunque presentan valores bajos los que se refiere a agua entubada por red pública, red de alcantarillado y servicio telefónico convencional. Tabla No.10.Servicios Básicos. Proyecto T-KARLOS.

INDICADOR Agua entubada por red pública dentro de la Vivienda Red de alcantarillado Sistema de eliminación de excretas Servicio eléctrico Servicio telefónico convencional

SERVICIOS BÁSICOS 21,20% 20,70% 85,50% 87,30% 12,20% 33

GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Servicio de Recolección de basuras

56,50%

Figura 20. Servicios Básicos. Proyecto T-KARLOS.

Fuente: SIISE 2012

3.2.3.3. Estratificación En cuanto a índices de pobreza por necesidades básicas insatisfechas el valor que presenta la parroquia es alto pues presenta 86,00% lo que representaría a un total de 16.290 habitantes de toda la parroquia siendo que esta posee 18.942 habitantes y en cuanto a la extrema pobreza el valor es también relativamente alto pues es de 49,20%. Tabla No.11.Índice de Pobreza. Proyecto T-KARLOS.

INDICADOR

POBREZA

Incidencia de Pobreza por NBI

86,00%

Incidencia de la extrema pobreza por NBI

49,20%

34 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Figura 21. Índice de Pobreza. Proyecto T-KARLOS.

Fuente: SIISE 2012

3.2.3.4. Infraestructura Física En cuanto a vías de acceso se tienen dos para llegar a Junín, por el norte y por el sur, las cuales son: •

Por el norte se llega a Junín utilizando la carretera Calceta Junín, con 11 Km a distancia entre estas dos ciudades.



Por el sur utilizado de la vía Portoviejo-Pimpiguasi -Junín con una distancia de 38 Km y una carretera de doble riego en buen estado

3.2.3.5. Estaciones de Servicios No se encontraron estaciones de servicio en el área de influencia directa ni indirecta 3.2.3.6. Actividades Productivas La economía del cantón se sustenta en su buena producción agrícola, gracias a su suelo fértil y sus tierras bien cultivadas. Tiene planicies cortas y sucesivas montañas, que acumulan humedad que precipitan abundantes lluvias especialmente en la estación lluviosa, por lo que se puede observar una vegetación siempre verde. Junín es productora de caña de azúcar, rubro importante en la economía de la población, producto base de la panela y del licor conocido como “Currincho”, utilizado en la elaboración de los famosos canelazos en base a este licor con canela, anís, clavo dulce y otros secretos. También se produce café, cacao y maíz Según el INEC, el sistema de finca predominante es la ganadería y la agricultura, presentándose en el 70 % de las fincas. La especie pecuaria más importante es la avícola, seguida de la bovina, con una población de 10,295 cabezas de ganado, distribuidas en 515 Unidades de Producción Agropecuaria (UPAS), en la que predominan animales de doble propósito (leche y carne). Esto ha originado que la actividad ganadera sea capitalizado por otros rubros entre los que se destacan granjas avícolas, plantaciones de maíz, caña de azúcar y otras que aportan recursos 35 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

agroindustriales como: Estiércol de gallina, residuos agrícolas y de la industria, que pueden ser reciclados como fuente alimenticia en el sector ganadero 3.2.3.7. Turismo Los atractivos turísticos del cantón Junín se describen a continuación. LUGARES TURISTICOS Iglesia Católica Nuestra Señora de Lourdes: Se encuentra situada en la Avenida Vicente Mendoza y JM. García, frente al parque Abdón Calderón. En el centro de la Ciudad se puede visitar la renovada Iglesia Católica Nuestra Señora de Lourdes. El Aguardiente y su Proceso: Se encuentra ubicado a 4 Km. de la ciudad de Junín, sobre la vía que conduce a Calceta. En este lugar se describe paso a paso el proceso de producir el aguardiente desde la selección de la materia prima hasta obtener el producto final. Bosque La Majagua: Este bosque se encuentra en el cantón Junín en la parroquia Los Laureles en el sitio La Majagua. Este bosque comprende una extensión de 200 hectáreas aproximadamente con 75 árboles por hectáreas. Este bosque corresponde a bosques transicional de seco a húmedo, presentando al momento árboles floreados de Fernán Sánchez. Las Cuevas del Diablo: Este lugar está ubicado a unos cuarenta minutos de la cabecera cantonal de Junín en el sitio El Jinque, y es un peñasco de aproximadamente 20 metros donde se puede observar el ingreso a tres cuevas, totalmente oscuras y húmedas donde se puede apreciar gran cantidad de murciélagos, y un fuerte olor a azufre. Fiestas más Importantes: Fiestas patronales de San Roque: 9 y 10 de septiembre; Fiestas de nuestra Señora de Lourdes: 17 y 18 de noviembre; Cantonización: 8 de Noviembre. Actividades de las Fiestas: Las fiestas comienzan con el pregón, donde se realiza la elección de la Reina de Junín, culminan con el desfile Cívico, Sesión Solemne. Los bailes populares denominados arroces quebrados o botaditos que se realizan en las calles a los cuales concurren principalmente los campesinos, los que bailan sin descansar en la víspera y el concho 3.2.3.8. Arqueología El territorio del cantón de Junín se lo considera como “Yacimiento de la Historia” debido a los hallazgos arqueológicos, representados por osamentas y objetos elaborados en barro y oro, todos estos vestigios de acuerdo a la clasificación perteneció a la cultura de los Caras, Manteña y Guangala. Estos hallazgos fueron efectuados en 1998 en el sitio Balsa Tumbada a 100 metros de la vía Pimpiguasí-Junín y sitio El Salado. La mayoría de vestigios fueron vendidos, pese a que varios arqueólogos determinaron su gran valor histórico. 36 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

Está confirmado que en Junín se ha hallado diversas piezas en otros lugares como El Toro, además en las orillas del río se ha encontrado variedad de restos pequeños, que se conservan en varios museos. En el sitio La Estrellita, también se ha encontrado objetos de barro de diversas culturas, por lo que se considera que este lugar destinado para reuniones y Junín era un centro de tránsito para los pobladores de las tribus que se asentaron en la provincia.

37 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

CAPITULO IV 4. DESCRIPCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

4.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES El proyecto se halla localizado en el en Km 1.5, Vía Calceta – Junín parroquia Junín, cantón Junín, carretera de primer orden, pavimentada y adecuadamente señalizada. Desde el punto de vista de diseño conceptual la Estación de Servicio “T-KARLOS” se dedicará a la venta de combustibles derivados del petróleo tipo Diesel Premium, Gasolina Extra y Gasolina Súper tanto para vehículos pesados como livianos. Respecto a la habitabilidad del sitio, la misma cuenta con informes favorables de factibilidad de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH, además ya cuenta con el Certificado de Intersección emitido por el sistema SUIA mediante Oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-11598. El área destinada a la construcción es de aproximadamente 2.000 m², superficie plana, libre de maleza y lista para iniciar la construcción propuesta. El sitio cumple con los requisitos técnicos de ubicación; área, distancias y dimensiones mínimas de seguridad de conformidad con las siguientes disposiciones legales: a. Regulación para la instalación de Gasolineras y otras facilidades ubicadas al borde de Vías Nacionales (MOP, Acuerdo Ministerial 026, R.O. 944:13 de Mayo/1996) b. Guía Metodológica para la autorización de factibilidad de terrenos para estaciones de servicio nuevas (Dirección Nacional de Hidrocarburos, Memorando 563 DNHC-D 106178:12 de Mayo 2010) c. Informe de Regulación Metropolitana 4.2.DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SU FUNCIONAMIENTO 4.2.1. Construcción, materiales y montaje

La construcción de la estación de servicios “T-KARLOS” comprende las siguientes actividades: • • • • • • •

Adecentamiento del terreno, colocación de base y sub base. Compactación Excavaciones para cubeto de tanques, canalizaciones, trampa de grasa, cimientos y tuberías Construcción de tanques y enterramiento en cubeto. Pruebas hidrostáticas Construcción de área de descarga: piso, cubetos para derrames, toma a tierra Enterramiento de tuberías y canalizaciones hidráulicas y eléctricas Colocación de pisos de concreto en zonas de ingreso, salida, circulación y estacionamiento vehicular Construcción de islas de despacho 38

GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

• • • • • • • • • •

Construcción de trampa de grasa Construcción de marquesina para área de despacho Construcción de obras civiles (oficinas, cuarto de máquinas, restaurante, baños, etc) Construcción de áreas verdes Instalación de surtidores de expendio de combustibles. Pruebas Instalación de equipos contraincendios, generador, bomba de agua, compresor de aire, dispensador de agua y aire a presión Instalación del tótem de precios Instalaciones eléctricas en toda la estación de servicio, luminarias y rotulación. Pruebas finales de banco, eficiencia y seguridad Entrega de la obra

Los materiales a ser utilizados en la construcción del proyecto serán de tipo antideflagrante. Los tanques de almacenamiento serán construidos en planchas de acero al carbón especificación A36, las tubería de conducción e impulsión de combustibles irán enterradas y serán de acero negro Cédula 40, las válvulas serán apropiadas para uso con productos refinados de petróleo con una presión de trabajo correspondiente al ANSI No. 150. La construcción civil empleará fundamentalmente, varillas de hierro antisísmica, cemento portland, material pétreo de la zona (base piedra bola, “tierra”, cascajo), perfiles de aluminio, vidrio y cerámica. El piso (plataformas) de las área de ingreso-salida vehicular será de hormigón con mallas de hierro pre-soldados; y las áreas de despacho y descarga a más de hormigón serán impermeabilizados. Las tubería de conducción de aguas residuales, aguas lluvias, grises y negras serán de PVC. La marquesina de protección del área de despacho será metálica soportada en columnas de hormigón. Los cables de conducción eléctrica irán colocados en tubos conduit, con sellos antiexplosión. Las luminarias de la marquesina serán de mercurio a prueba de explosión y en el resto de ambientes se colocarán luminarias en base a focos ahorradores de energía (tubos con vapores de mercurio) en lugar de los clásicos focos incandescentes, con lo que se estima un ahorro de hasta un 80% de energía y sin producción de calor. La grifería de los baños, lavabos y sanitarios tendrán controladores automáticos de flujo de agua para evitar el desperdicio de este elemento. La instalación y montaje de equipos se realizará conforme los planos que realice la empresa y de acuerdo a las mejores prácticas de la ingeniería y conforme los códigos de construcción civil y eléctricas ecuatorianas y normas internacionales ASTM, API, ASME, UL, ANSI, y EPA apropiadas para instalaciones Hidrocarburíferas. La construcción de la obra estará bajo la responsabilidad de un profesional calificado y supervisado por la Unidad Técnico Ambiental de la Comercializadora. La mano de obra de personal de albañilería será contratada en la zona. Se construirá provisionalmente cuartos para bodega, guachimanía y una letrina sanitaria. 4.2.2. Tanques de Almacenamiento Los tanques de almacenamiento serán de acero, enterrados, de construcción cilíndrica horizontal y de 6 mm de espesor, casquetes planos; protegidos externamente con fibra de vidrio para 39 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

otorgarles la doble compartimentación. El número de tanques serán de 3, 1 para Diesel de 8.000 gls, uno para Gasolina Súper de 2.000 gls y un tercer tanque de 6.000 gls Extra, serán construidos “in situ” y tendrán accesorios en el lomo para facilitar la colocación de los mismos dentro de la fosa de tanques con el empleo de una pluma que será contratada en la zona, protegiendo la integridad del cuerpo del tanque y su recubrimiento de fibra de vidrio. Previo a su instalación, los tanques serán probados hidrostáticamente en el sitio, utilizando agua limpia que será comprado en el lugar. Al final de la prueba el agua será evacuada mediante bombas hacia la alcantarilla pluvial, hasta que los tanques queden totalmente libres de agua. Los tanques contarán en el lomo con los siguientes accesorios: manhol para revisión y limpieza de 36 mm de diámetro, tubo guía para aforo de inventaros, conexión de 4”para tubo para descarga, conexión de 2”de diámetro para tubería de impulsión conectado a una bomba sumergible, tubería de venteo de gases de 2’de acero galvanizado elevado hasta 4 mts de altura, con válvula presión/vacío y sombrerete para protección de aguas lluvias. Los tanques se colocarán dentro de una excavación, donde se depositará un relleno mínimo de 30 cm de arena inerte bajo el tanque, y, así mismo entre la separación entre tanque y tanque. Junto a cada tanque, pero separado de él se colocarán tubos en PVC de 4”de diámetro con paredes ranuradas que servirá para monitoreo de fugas o presencia de agua en el cubeto. La profundidad mínima a la que se instalarán los tanques no será menor a 90 cm, desde la superficie del nivel cero de la estación de servicio hasta el lomo superior del tanque mayor. Los tanques irán sujetos mediante cables de acero a bases de concreto, las cuales se construirán a todo lo largo del tanque, para evitar la flotación, en caso de que el nivel freático alcance la zona de tanques. La tubería enterrada estará debidamente protegida para evitar la corrosión, e irán a por lo menos a 0,50 m., de distancia de las canalizaciones de aguas servidas, sistemas de energía eléctrica y/o canalizaciones para teléfonos. 4.2.3. Dispensadores El área de despacho estará compuesta por 2 islas independientes protegidos por una marquesina metálica y con un dispensador electrónico multimanguera en c/u. En la primera isla se instalará un dispensador para dos productos y cuatro mangueras, dos mangueras para Diesel de alto caudal y dos para Gasolina Extra. En la otra isla se instalará un dispensador convencional para tres productos y seis mangueras para el expendio de Gasolina Extra, Diesel y Gasolina Súper. Estos equipos serán de tipo electrónicos accionados con bombas sumergibles. El servicio se complementará con la instalación de filtros industriales a la salida de cada producto de los tanques de almacenamiento lo que garantizará la buena calidad de expendio en la E/S. Se instalará una válvula de impacto por cada dispensador, la cual se cerrará automáticamente en caso de que el surtidor sufra un golpe o volcamiento y en los extremos de cada isla de expendio se colocarán protectores metálicos para evitar colisiones contra los dispensadores. Las mangueras de los surtidores tendrán una válvula de seguridad (operway) en el punto de unión con el surtidor, que cerrará automáticamente el flujo en caso de que la manguera sufra un estirón o se arranque. 40 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

La instalación de los equipos electrónicos estará bajo la responsabilidad del proveedor y se observará, en todo momento las recomendaciones del fabricante. 4.2.4. Señalización y Sistema de Seguridad De conformidad con las disposiciones de seguridad contenidas en las Normas INEN, Reglamento de Seguridad de PETROECUADOR, el Reglamento de la Ley Contra Incendios y el Reglamento Ambiental RAOHE (1215), la estación de servicios contendrá rotulaciones de seguridad, advertencia y de peligro, informativas colocadas en áreas críticas que merecen especial atención y control. Los principales rótulos y carteles serán visibles para que los usuarios y conductores sepan las medidas de seguridad a adoptarse durante el tiempo que permanezcan dentro del establecimiento, siendo estas las siguientes: Área Rotulo Objetivo Despacho

Descarga

Cuarto de maquina

Prohibido Fumar, Prohibido Usar celulares, Apagar el Motor para abastecerse, Peligro, No Fumar, No usar agua en caso de incendio, Procedimiento de descarga de Combustible Peligro, Prohibido Ingreso personas no Autorizadas, Instructivo para uso del generador eléctrico de emergencia

Instructivos para el conductor y particulares

Instrucciones para el Conductor y particulares

Instrucciones para los operadores y personal no autorizado

4.2.5. Áreas Verdes Se ubicará junto al tótem de precios y a los costados de la estación de servicio áreas verdes como parte del programa de ornamentación para lo cual se contará con plantas típicas de la zona. 4.2.6. Área de ingreso y salida Vehicular, Circulación y Parqueo temporal El piso de las áreas de ingreso y salida vehicular, así como las de circulación y parqueo serán de hormigón, reforzado, el cual tendrá señales de tránsito horizontales y verticales para regular el tráfico en el interior del establecimiento.

41 GREENLEAF AMBIENTAL COMPANY

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la E/S “T-KARLOS”

4.2.7. Sistema de Seguridad El sistema de seguridad que tendrá la estación estará conformado por los equipos e instalaciones siguientes: • • • • • • • •

Sistema de interrupción central de flujo eléctrico a ser accionado en casos de emergencia. Extintores de incendio aplique de 20 lbs. tipo PQS, colocado uno por cada isla de despacho. 1 Extintor de incendio portátil colocado en carretilla, de 150 lbs. de capacidad tipo CO2 colocado en el área de descarga de combustibles. 3 Extintores de incendio tipo PQS de 20 lbs. de capacidad, ubicados en el área de administración, cuarto de máquinas y local comercial. Aterrizaje a tierra (varilla cooperweld), colocado junto al área de descarga Sistema a tierra: Todos los equipos eléctricos y electrónicos, tanques de almacenamiento y dispensadores tendrán instalaciones a tierra Señales de seguridad y peligro ubicadas en cada isla de despacho, cuarto de máquinas, área de tanques y área de despacho. Sirena de alarma central a ser accionado en caso de robo, asaltos, incendio o cualquier situación de emergencia.

4.2.8. Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Se compondrá de los siguientes elementos: una canaleta perimetral alrededor del área de despacho, metálica, de 2,5” de diámetro, pegada herméticamente al piso, una trampa de grasas y aceites (T/G), de tres etapas: una etapa para retención de grava y material flotante sólidos y aceites, segunda etapa para retención de sólidos de menor tamaño, grava y aceites no retenidos en la etapa anterior, tercera etapa para monitoreo de aguas residuales y conexiones hacia la alcantarilla pública. 4.2.9. Sistema de Manejo de Desechos Durante la vida del proyecto se prevé la generación directa o indirecta de diversa clase y tipos de desechos, tanto sólidos, líquidos como gaseosos; clasificados como desechos no peligrosos (industriales, comunes o domésticos) o como desechos peligrosos (según el Acuerdo de Basilea, vigente desde 1992). Los principales desechos que se prevé se producirán en la E/S se resumen en el siguiente cuadro: Clase de Desecho

Sitio degeneración

Tipo de desechos

Sólidos

Baños, oficinas, patio, minimarket, áreas de descarga y despacho

Envases plásticos o de vidrio, papel, Cartones, sellos plásticos de metal, vidrio, clavos, alambres, madera, cintas.

Cantidad promedio, aprox.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.