T.12 OTRA VEZ: ARTE PARA UNA GUERRA

T.12 – OTRA VEZ: ARTE PARA UNA GUERRA 12.1. ARTE COMPROMETIDO Y ARTE MILITANTE 12.1.1. INTRODUCCIÓN -Siglo XIX: inicio de la relación entre arte y pol

3 downloads 115 Views 439KB Size

Recommend Stories


Cómo Leer la Biblia por la Primera Vez Otra Vez?
¿Cómo Leer la Biblia por la Primera Vez…Otra Vez? Roger Oliver, apuntes y observaciones de una charla del Dr. James Jordan Escucha Israel Todos los c

! OTRA VeZ LO MiSMO, POR FAVOR! > 6
VOLUME 1 inSiGHT M E AT P R O C E S S I N G el sistema Boning Hall para carne de vacuno satisface los criterios de Marcher control exacto de porcio

Volteando otra vez la Campana de Huesca
Volteando  otra  vez  la  Campana  de  Huesca       Envuelta   en   una   cortina   legendaria,   la   historia   de   la   Campana   de   Huesca  ha

VIENE OTRA VEZ! Cristo...aparecerá por segunda vez...para maranatha (ver I Corintios 16:22)
Cuando Él venga Un estudio de las últimas cosas ¡VIENE OTRA VEZ! Se dice que toda la Biblia está centrada en Cristo y que puede resumirse en tres fr

CREATIVO CONCURSO NO EMPIECES OTRA VEZ MEJORA TUS IDEAS! ORGANIZAN:
CONCURSO CREATIVO ¡NO EMPIECES OTRA VEZ… MEJORA TUS IDEAS! ORGANIZAN: Cra 70 G No. 127 A 89 Tel: 2265591 Bogotá - Colombia concursocreativo@imasedla

Story Transcript

T.12 – OTRA VEZ: ARTE PARA UNA GUERRA 12.1. ARTE COMPROMETIDO Y ARTE MILITANTE 12.1.1. INTRODUCCIÓN -Siglo XIX: inicio de la relación entre arte y política, debido a la creciente preocupación de la separación entre arte y sociedad, del “arte por el arte” (David, Courbet, Tolstoi) -Siglo XX: intentos constantes de alianza, entendiendo el arte como una vía para conciliar/hermanar al ser humano: -Expresionistas: arte> nueva religión -BAUHAUS: unión arte/artesanía/industria -Muralistas mexicanos: desarrollo de un arte de propósito social, con referencias a las clases obreras e indígenas (Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos Pintores y Escultores; Orozco, Rivera, Siqueiros). 12.1.2. RUSIA Y LA INFLUENCIA INTERNACIONAL DE TROTSKY -Evolución arte soviético: tendencia paulatina al conservadurismo a.-inicio: objetivo> arte nuevo para una sociedad nueva (Constructivismo, Suprematismo, Chagal, Kandinsky…) b.-establecimiento estalinismo: Realismo Socialista > academicismo realista + temática revolucionaria/ social -LEÓN TROTSKY: Literatura y Revolución (1923) a.- Posición del arte en la sociedad soviética: -relativa libertad (“la concepción marxista del condicionamiento social objetivo del arte y de su utilidad social no significa,…, un deseo de control del arte por medio de decretos y órdenes”)> defensa de la libertad individual (“lirismo personal”) y la diversidad de expresiones (“arte nuevo debe arar todo el terreno y en todas direcciones”) -pero condicionada por su dependencia del objetivo revolucionario (“ por supuesto, el arte nuevo no puede por menos que conceder una atención primordial a la lucha del proletariado”) -resultado: convivencia entre una “vigilante censura revolucionaria y una amplia y flexible política en el campo artístico” b.- El arte propio de la revolución: -Arte: clave para el hombre/ sociedad nuevos (“El hombre nuevo no podrá formarse sin una nueva poesía lírica…pero para ello es necesario que el poeta también sienta el mundo de forma nueva” -Características nuevo arte: -realismo (“el nuevo arte será realista”), pero entendido en sentido amplio, no formal, como reflejo del interés por la realidad social (“sensibilidad hacia la vida tal cual ésta es; el nuevo artista necesitará todos los métodos para comprender la nueva vida”)> consecuencia: rechazo explícito romanticismo, misticismo. -utilitario > concepción materialista del arte: arte y tecnología al servicio del estado revolucionario. Consecuencia: rechazo explícito experimentos formales de Tatlin y Lipchitz c.- Objetivo final: unión de todas las posibilidades al alcance del hombre, haciendo de la misma especie humana una obra de arte. -A. BRETÓN Y L. TROTSKY: Manifiesto: hacia un arte revolucionario libre (1938) -Contexto aparición>Trotsky: gran influencia internacional: -razón: expulsión de Rusia por su oposición a Stalin (tesis de la “Rev. Permanente”) -infl. México (Rivera) y los Surrealistas (Breton; “Le surréalisme au service de la Révolution” -Introducción: análisis crítico situación contemporánea -nuevos “bárbaros”: fuerzas reaccionarias armadas con tecnología moderna> resultado: situación de peligro civilización mundial (“en el mundo contemporáneo se da la destrucción cada vez más generalizada de las condiciones que permiten la creación intelectual”) -ataque Hitler y Unión Soviética estalinista -Defensa del artista revolucionario

-Crítica totalitarismos NO significa rechazo revolución/ necesidad transformación social: “El verdadero arte no puede dejar de ser revolucionario, no puede dejar de aspirar a una reconstrucción total y radical de la sociedad”. -Revolución: necesidad previa para el progreso artístico: “únicamente la revolución social puede abrirnos camino para una nueva cultura”. -Relación arista / revolución -Artista> figura clave en el proceso revolucionario por su capacidad para explicitar el carácter opresivo de los regímenes totalitarios (“la oposición de escritores y artistas es una de las fuerzas que pueden contribuir con éxito al descrédito y derrocamientos de regímenes que están destruyendo, junto con el derecho del proletariado a aspirar a un mundo mejor, todo sentimiento de nobleza e incluso de seguridad humana”). -Pero manteniendo SIEMPRE su libertad creativa> defensa de la libertad temática y formal frente a las “razones de estado” (“en el reino de la creación artística, la imaginación debe escapar a todo límite, y bajo ningún pretexto debe permitir sujeción alguna”)> referencia concreta a la “libertad total para el arte”. -Objetivo final del manifiesto: “Organizar una plataforma común que pueda aglutinar a todos los artistas y escritores revolucionarios” > doble objetivo: -colaborar a través del arte con la revolución + conseguir, a través de la revolución, la defensa de la libertad del arte. 12.1.3. EL CASO NORTEAMERICANO -STUART DAVIS Y LA “UNIÓN DE ARTISTAS” -S. Davis -trabajo plástico: abstracción colorista> tema: vida en ciudad americana. -t. político: creación Unión de Artistas. -La Unión de Artistas. -fundamento teórico> necesidad de desarrollar la “conciencia de clase” entre los artistas, también trabajadores (artistas y obreros debían aliarse al tener intereses comunes: derechos laborales, mejora salarial…). -instrumento de difusión: revista Art Front (1934-7) -“EL PROYECTO ARTÍSTICO FEDERAL” -Origen: “New Deal” pres. Roosevelt > impulso económico estatal para superar Crack -Concreción: subvención +5000 artistas, con libertad creativa total -Consecuencias claves: a.- impulso generación ’50: Pollock, de Koonig, Rothko, Baziotes, Gorky, Guston… b.- importante difusión: expo MOMA ‘36 -O. Larkin: “mayor experimento de cultura democrática que el mundo nunca había visto”. 12.1.4. EL ACTIVISMO DE PICASSO -Fin 2ª G. M.> Picasso se afilia al PC francés (razón: lucha comunismo contra fascismo) -“Declaraciones del artista como ser político” (1945) -Artista: “es, al mismo tiempo, ser político” > Sensibilidad también ante “sucesos dolorosos, brutales o felices”. -Pintura NO decoración: “arma de guerra”. -Concreción práctica: escasa influencia directa en su obra. Ej: Guernica> temática política, pero no tanto por ideología como por el impacto psicológico producido por la crueldad ante los inocentes. 12.2. EL PABELLÓN DE PARÍS DE 1937 Y “EL GUERNICA” 12.2.1. EL “PABELLÓN ESPAÑOL” -Encargo: Gobierno de la república española para la Expo. Internacional de 1937. -Expo. París ’37: gran modernidad -exaltación avances técnicos. -artistas: Delaunay, Metzinger, Dufy, Gleizes, Léger.

-El encargo del gobierno español> marco: G. Civil. Objetivo: mostrar trágica situación del país, mostrando el valor de la República como garante libertad y democracia frente fascismo. -El proyecto arquitectónico -responsables: Luís Lacasa; Josep Lluís Sert -gran modernidad -Estilo Internacional: geometrismo, claridad, el prefabricados. -finalidad: mostrar dif. corrientes vanguardia españolas. -Exterior: -fachada con enorme composición fotográfica: soldados + alusiones valores república -Esculturas: monolito “El pueblo español tiene un camino que lleva a una estrella”(A. SÁNCHEZ) + “Montserrat” (J. GONZÁLEZ – figura femenina de tamaño natural, con niño en brazos y hoz) + esc. PICASSO -Interior: a.- Vestíbulo : -móvil de CALDER: “Mercurio español de Almadén”. -laterales -GUERNICA (PICASSO) + mural fotográfico dedicado LORCA. b.- Acceso planta superior: “El segador” (MIRÓ – mural 5m.) -Part. otros artistas comprometidos con la causa republicana: J. G. SOLANA, DARÍO DE REGOYOS, ZULOAGA, BENJAMÍN PALENCIA ... 12.2.2. “EL GUERNICA” (PICASSO, 1937) -Encargo: comisión dirigida por J. Renau (Director G. B. Artes). Razón: Pabellón español Expo. París’ 37 -Trabajo complejo: -alquiler estudio sufragado Gobierno español (razón: gran tamaño- 11x4m.) -numerosos estudios/ bocetos previos> proceso recopilado fotos Dora Maar -Elección del tema -Noticia de los bombardeos efectuados por la aviación alemana el 26 de abril de 1937 sobre la villa vasca> fotografías publicadas diario “L’Humanité” -Texto “Conversación en torno al Guernica” (entrevista realizada por Simone Tery en 1945)> reconoce temática política de la obra, a pesar de que, en general, su ideología comunista no se plasme explícitamente en el resto de su producción: “Hay en él un llamamiento consciente a la gente, un consciente propósito de propaganda… soy comunista y mi pintura es una pintura comunista” -Tratamiento de la obra -NO alusión concreta al tema, sino alegato genérico contra la barbarie, el terror y la guerra. a.- Motivos representados> NO referencias claras a la guerra, sino elementos iconografía propia: Animales: toro> brutalidad, oscuridad (texto: reconoce carácter alegórico, no ref. concreta al fascismo); caballo> víctimas, pueblo Figuras humanas: soldado muerto/ desarticulado + mujeres dif. posiciones (corriendo, con luz en la ventana, clamando al cielo con brazos alzados ante casa en llamas, madre con hijo muerto en brazos)> infl. posterior serie “Mujeres llorando”. -HERBERT READ: “Monumento a la desilusión, desesperación, a la destrucción”. 12.3. LA CAIDA DE PARÍS: ESTADOS UNIDOS, REFUGIO DE ARTISTAS 12.3.1. LA TOMA DE PARÍS POR LOS NAZIS Y SUS CONSECUENCIAS EN EE.UU. -14/VI/’40> ocupación alemana de París: terremoto político e intelectual -París carácter mítico=arte, cultura vanguardista + libertad -Conquista nazi: símbolo caída civilización ante barbarie, final de la democracia -Consecuencias a.-Políticas: evidencia necesidad abandonar tradicional aislacionismo EE.UU(clave: ataque Pearl Harbour) b.- artísticas: debate ante la posibilidad/ necesidad de un arte comprometido -Escasos defensores aislacionismo: D. Macdonald, C. Greenberg > miedo desarrollo nacionalismo fascista casero, igual de peligroso para la cultura -Defensores arte comprometido:

Harold Rosenberg (art. Partisan Review 1940): Culpa de la toma de París no era de los franceses, sino de la civilización entera> crítica expresa a los intelectuales Archibald MacLeish (art. “The irresponsables”, Nation, 1940) : Irresponsables> artistas que no habían considerado necesaria defensa de la cultura frente fascismo. Papel del artista en memento crítico: superar diferencias y realizar un arte útil al servicio de la guerra. -Efectos del debate -Desarrollo polémica en torno al artista y su papel político (ej: respuesta de Macdonald, afirmando que la cultura estaba en peligro si se la subordinaba a cualquier tipo de política, al perder papel crítico. -Evidencia creciente del papel de EE.UU. como nuevo centro de la cultura mundial Problema: necesidad de adaptación mental: superar dependencia respecto a París, desarrollo ideología y estilo artístico propio… Evidencia creciente dicho camino iba a ser el arte moderno > razón: nazis realmente sólo contrarios al arte moderno (“degenerado”); EE.UU. confundió modernismo con arte/ cultura en general. 12.3.2. 1939-41: EL DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA ARTÍSTICA PROPIA -Hecho claro: para pasar a ser la capital artística mundial EE.UU. necesitaba previamente desarrollar conciencia, instituciones y debate artístico. -Responsables: a.-Esfuerzo estatal por “democratizar” el arte> programas estatales tipo “Buy American Art Week”, apoyo directo artistas marco New Deal… -desarrollo mercado de masas para artistas locales. -importantes efectos: -reorganización mercado privado arte. -difusión ideas/ estilos exiliados europeos. b.- publicaciones tipo revista Life (defensora estilos más conservadores). -Resultado debatido: SI generalización arte pero también evidencia pref. arte conservador. -polarización dos ideas acerca cultura moderna americana. 1.- arte popular, temática más social y comprometida (G Biddle, WPA…) 2.- arte moderno e internacional (MOMA). -reflejo debate mayor político: necesidad compaginar nacionalismo (patriotismo, unir nación frente guerra) + internacionalismo (asumir liderazgo postbélico). 12.3.3. 1941-3: EL CONSENSO ANTE LA NECESIDAD DE UN ARTE PROPIO Inicio ’40: sensación creciente inicio “siglo americano”, nuevo orden postbélico NO consolidable sin predominio norteamericano (Shotwell, H. Luce, Joseph Ball y el impulso para la creación de la ONU)> tb. críticas (Macdonald: unión internacionalismo + imperialismo yanqui) - Influencia en el campo artístico -Campo cultura: también asimilación idea nueva capital cultural mundial, nuevo “Siglo de Pericles” alrededor de Nueva York> efecto clave: comienzo de un mundo del arte neoyorquino independiente y sin ataduras con París. a.- La integración arte local/ tendencias europeas J. P. Bishop (1941, en Kenyon Review): Norteamérica Nuevo centro cultural occidental; árbitros del futuro de la cultura> hecho clave: llegad artistas europeos, internacionales (compara llegada bizantinos a Italia renacentista) J. Soby (1942, Catálogo de artistas en el exilio): “una relación de empatía con los pintores y escultores refugiados puede tener un efecto de ensanchamiento de la tradición autóctona al tiempo que ayuda a la preservación del ímpetu cultural de Europa… Bienvenidos, y siempre bienvenidos”. Samuel Kootz (1941, The New York Times) propuesta clave: momento de experimentar, de crear algo fuerte, Nuevo y original, desligándose tanto del reaccionario arte nacional como de la dependencia de París. b.- El papel de Peggy Guggenheim y su galería -1942: Peggy Gugenheim crea su galería- museo Art of this Century (N. York)

-Clave: defensora arte contemporáneo ya en París, ahora traslada dicha voluntad a EE.UU> laboratorio de experimentación de tendencias más modernas: “esta tarea sólo servirá a su propósito si tiene éxito en servir al futuro en vez de hacer una crónica del pasado”. -Apoyo críticos modernos vinculados al MOMA: Herbert Read, Duchamp, Barr, Soby (MOMA debate con Metropolitan: modernismo, nuevos ricos, internacionalistas vs conservadores, viejos ricos, aislacionistas) c.- B. Newman y la exposición American Modern Artists Teórico clave: Barnett Newman > postura básica acerca de lo que tenía que ser el nuevo arte americano: catálogo para la expo American Modern Artists (1943) realizada a partir obras de la Federation of American Painters and Sculptors. -Propuesta de partida: rechazo muestra Artists for Victory por defender posturas localistas y politizadas, por su academicismo y realismo socialista. -Llamada urgente a la creación de un arte más representativo del mundo nuevo que se estaba fraguando (apoliticismo + formalismo) d.- Gottlieb, Rothko y la Federation. -Origen Federation of American Painters and Sculptors: escisión en 1940 de los troskistas del American Artists Congress> organizada dif. Comités, más imp: Comité Cultural (responsable de difundir opinión grupos en publicaciones, museos…). -1943: crítico Jewell publica en el New York Times su rechazo ante obras de Schewe, Gottlieb (Rape of Persephone) y Rothko (The Syrian Bull). -respuesta gran contundencia de Gottlieb, Rothko y Newmann: “El globalismo salta a escena” (T.N.Y. Times) > imp. clave: definición clara y articulada de los principios de la nueva pintura americana en un programa estético articulado en cinco puntos: 1.- El arte es aventura y riesgo. 2.- El mundo de la imaginación es libre, opuesto al sentido común. 3.- El espectador debe adaptarse a la visión del mundo del artista, no al revés. 4.-La base es la expresión interior y el plano formal (la forma plana destruye la ilusión, revelando la verdad) 5.- El tema es fundamental, por lo que debe ser trascendente, trágico, emparentando espiritualmente con el arte primitivo y arcaico (rechazan la temática estrictamente política por su desengaño (fracaso G. Civil Española, lucha trostkystas-comunistas) vinculándose con las fuerzas fundamentales, el gran tema, el artista-chaman). -Hecho clave: asientan base teórica para arte NO de la guerra, sino para el futuro, la etapa posbélica. Problema: aún no definición formal clara, “significado” sin “significante” 12.3.4. LA ECLOSIÓN DE LA “ESCUELA DE N. YORK”: TEORÍA, PRÁCTICA Y CAPITAL -base teórica: Motherwell, Greenberg. -1944/5: ECLOSIÓN DEFINITIVA -generación nuevo estilo: Pollock. -crecimiento económico y del mercado. a.- La aportación teórica de Motherwell y Greenberg Robert Motherwell dos textos claves: “The painter’s world” (1944, Dyn); “The painter’s object” (1944, Partisan Review) -Base arte: libertad del individuo> artista personaje alienado (separado del proletariado por el fracaso del movimiento izquierdista; tb. separado propia clase burguesa) pero rechazo del individualismo ajeno a la realidad (“la función del artista es expresar la realidad tal como se percibe”). -Despolitización, pero sí vinculo realidad social> el arte siempre está socialmente determinado, siendo el papel del artista el de defender lo nuevo y el del protector de la libertad. -Desarrollo plástico> rechazo del surrealismo como rendición incondicional al subconsciente y, como consecuencia, de la anulación de la libertad. SI interés formal, por su “automatismo plástico” (“lo que más nos gusta de los artistas surrealistas no es su programa…sino sus innovaciones formales”) y sobre todo por la abstracción. Clement Greenberg (artículos opinión revista Nation)> visión similar a la de Mhoterwell, denunciando al surrealismo: el modernismo era más serio, más difícil, más austero, más nuevo. b.- Pollock y la generación del nuevo estilo

1944: éxito de Jackson Pollock: 1ª exposición en solitario, compra obras MOMA, referencias críticas positivas, reproducciones revista Bazaar… -Clave: coincidencia “mundo artístico”(Guggenheim, Barr, Soby, Sweeney, Greenberg) de que era lo que andaban buscando, el principal exponente del nuevo gusto norteamericano > principales valores: juventud, fuerza, aventura, exuberancia, …exactamente la misma imagen que los liberales ilustrados se habían formado de su país -rasgos básicos -estilo enfatizado más en la técnica que en el contenido. -individualismo, inconsciencia… -resultado: aparición por primera vez para un público americano desligado de la cultura de una imagen de sí mismo, de la nueva Norteamérica defensora, ideológica, militar e intelectualmente, de la cultura y de la civilización. c.- Crecimiento económico y “boom” del mercado del arte. Guerra Mundial grandes dividendos económicos> inversión creciente en productos de lujo para superar años de austeridad anteriores + decadencia completa arte importado de Europa = “boom artístico”. -Desarrollo paulatina nuevas formas de venta: transacciones simplificadas, publicidad, venta directa y por correo, grandes almacenes…Objeto de arte=bien de consumo ordinario, pero prestigioso por su carácter diferenciador, de “hombre cultivado”. -Colaboración proceso Museos, revistas generadoras de gusto (Life), instituciones académicas (1945 el Journal publico un número especial dirigido por Barr dedicado a la enseñanza del arte moderno), nuevas galería de arte… -Resultado final todo el proceso: Estudios, encuestas época (Aline B. Loucheim: “¿Quién compra qué en el boom pictórico?”, Art News, 1944) muestran dualidad: -Creciente aparición nuevos compradores (clase media alta; 45 años), interesados cada vez más por un arte abstracto pero emotivo (coincidente Expresionismo Abstracto). -Mantenimiento dualidad: 1.- Clase media baja, interesada arte más conservador, inspirado por las revistas de moda. 2.- Gente con más estatus, que veían en el arte vanguardista, moderno y audaz, una forma de seguir manteniendo un estatus de distinción> el arte de vanguardia se convirtió en un símbolo de la diferenciación de clases, un signo mínimo pero esencial de distinción. Ritualizado, convertido en fetiche y abstracto, el arte representa no sólo el lujo sino el conocimiento, produciéndose así su triunfo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.