TABACO DEL CARMEN: Economía tabacalera en la región de los Montes de María durante el siglo XIX

TABACO DEL CARMEN: Economía tabacalera en la región de los Montes de María durante el siglo XIX 1 • “Desafortunadamente no se ha escrito una histor

0 downloads 5 Views 748KB Size

Story Transcript

TABACO DEL CARMEN: Economía tabacalera en la región de los Montes de María durante el siglo XIX

1

• “Desafortunadamente no se ha escrito una historia de otras regiones tabacaleras de Colombia con el mismo grado de detalle que la que existe para el valle del Magdalena. • “Esto ha hecho creer a los historiadores colombianos que Ambalema fue el principal centro productor en la segunda mitad del siglo XIX y… (en realidad) la principal región productora de tabaco para exportación en Colombia desde mediados de la década del sesenta fue Carmen de Bolívar…” (J.A. Ocampo) 2

• COMO SE BENEFICIA EL TABACO? • El buen tabaco se cultiva en clima cálido y terrenos que pueden ser de aluvión, volcánicos, franco-arenosos. • La recolección debe ser oportuna para evitar hongos y manchas en las hojas. • Se lleva al caney en donde se cuelgan para su disecación. • Luego de 22-30 días de disecación, se les oxigena. • Factoría: Se recibe y se clasifica en tres calidades (capa, capote y jamiche). • Proceso de fermentación o calentamiento (tres meses). • Reclasificación del tabaco por mujeres (unas 10 clases). • Empaque (puede permanecer en bodega hasta tres años). • ES FUNDAMENTAL QUE EL TABACO SE BENEFICIE MUY BIEN EN EL CANEY Y FACTORIA.3

Antecedentes Históricos • Cultivos de la Costa en el siglo XVIII: estribaciones de la SNSM, Simití y sabanas de Tolú. • Estanco del tabaco: este monopolio colonial empezó en 1778 y estableció cuatro factorías: Ambalema, Palmira, Zapatoca y Pore. • Ambalema contó con las administraciones de Honda, Medellín y Mompox. • En ninguna población del Caribe se estableció factoría. • A principios del siglo XIX el tabaco clandestino se empezó a sembrar en los Montes de María. • En 1845 el Gobierno Nal. contrató con “Montoya Saenz” el monopolio del tabaco de Ambalema. 4 • En 1848 se estableció la factoría del Carmen.

• EMPAQUE: Hasta principios del siglo XX el tabaco de exportación se empacaba en zurrones o bolsas de cuero. • Los zurrones se transportaban en recuas de mulas del Carmen a Zambrano-Río Magdalena- Barranquilla-Bremen. • UNIDAD DE PRODUCCION: En Ambalema la propiedad de la tierra se concentró en terratenientes, mientras en los Montes de María el cultivo se adelantaba en pequeñas unidades tabacaleras. • El cosechero minifundista vinculaba a su familia al cultivo y sembraba en promedio una hectárea o 5 menos, incluidos los productos de pancoger.

6

Producción estimada de tabaco en Colombia, 1855-1875 (en kilogramos) Año 1855 1858 1865 1875

Ambalema 4.422.571,0 5.669.962,8 2.834.981,4 34.019,8

Girón

Palmira

El Carmen

453.597,0 s.i. 680.395,5 657.715,7 s.i. s.i. 1.133.992,6 1.700.988,8 3.401.977,7 612.356,0 2.948.380,7 2.199.945,6

Total Nacional 5.556.563,5 8.504.944,2 9.071.940,5 5.794.702,0

7

• En 1855 Ambalema produjo el 80% del tabaco colombiano el El Carmen sólo el 12%. • La producción de Ambalema se desplomó a partir de 1857 (agotamiento de suelos/deficiente calidad). • En 1866 El Carmen produjo el 48% del tabaco colombiano y tres años después su participación fue del 70%.

8

Producción estimada de tabaco en Colombia, 1866-1869 (en zurrones) Año 1866 1867 1868 1869

Ambalema 34.000 21.500 35.000 16.000

Girón 7.000 3.500 5.500 6.500

Palmira 4.000 2.000 6.500 7.500

El Carmen 43.000 60.000 47.000 70.000

Total Nacional 89.000 87.000 94.000 100.000

9

Comerciantes extranjeros • Desde mediados del siglo XIX las casas comerciales europeas comenzaron a fomentar el cultivo de tabaco en los Montes de María. • Para los extranjeros el negocio no estaba en el cultivo de tabaco sino en la compra para su exportación. • Una de las primeras firmas extranjeras en llegar fue la “Powles, Gower & Co.” en 1859. Su principal accionista era el especulador inglés John Diston Powles. • En un principio Powles negoció tabaco de Ambalema y 10 Girón.

Extranjeros en 1870:

• Había 16 extranjeros: españoles, franceses, holandeses de Curazao (3 de c/u); alemanes, ingleses de Jamaica, venezolanos (2 de c/u) y un italiano. • En la segunda mitad del siglo XIX el negocio del tabaco lo dominaban los alemanes (Hollmann, Nobmann, Merkel, Wedehking, Gieseken, Held, Helm, Hoenigsberg, Wessels, Simmonds, Wolff). • Otro grupo poderoso de comerciantes fueron los judíos sefarditas de Curazao (Cortissoz, Sourdis, Senior, A. Correa y Curiel). 11

Algunas mujeres involucradas en el negocio de tabaco en la provincia de El Carmen, 1863-1875 Fecha Nombre Actividad 1863 Sofía Bernier de Benoit Francesa radicada en El Carmen. Comerciante de tabaco. 1863 Matea Guerra Deuda en tabaco a Mathieu, Hanabergh & Co., de Cartagena. 1869 Pabla Viloria San Jacinto. Pagar deuda en tabaco a Julián Bustillo. 1869 Matea Arrieta Pacto de retroventa con Guillermo Cohen, pagadero en tabaco. 1870 Lorenza Medrano Deuda por $500, a pagar en tabaco. 1872 Rosa Terán Moreno Comerciante de tabaco 1874 María Tapia Sembró dos cabuyas de tabacal, con 20.000 matas 1874 Rosa Sorignet El Carmen. Recibió de Sourdis & Co. $1.300 para cultivar tabaco. 1875 Concepción Sierra Comerciante de tabaco 12

Comerciantes y apoderados colombianos involucrados en el negocio tabacalero del Carmen, 1860-1895 Fecha Nombre comerciante Otra información Febr., 1860 Manual M. Mendoza Apoderado de Hamburguer & Batis Marzo, 1861 Manuel M. Guzman Agente de C. Clemens, Barranquilla Agosto, 1860 Romualdo Brito Comerciante de tabaco del Carmen Mayo, 1862 Vengoechea, González Comerciantes de Barranquilla Junio, 1862 M. H. Joly Agente de G. Pardey en San Jacinto Julio, 1863 Agustín del Valle, Agente de Reiners & Hillmer, Bremen, El Carmen para compra de tabaco Nov., 1866 Manuel E. Corrales Apoderado de Sundheim & Co., B/quilla. Abril, 1868 Manuel E. Corrales Apoderado Cates, Worth & Powles, Londres Enero, 1869 Guillermo Cohen Comerciante de El Carmen Julio, 1869 Manuel Mendoza, Apoderado de Ceasar & Pauli, Nueva Zambrano York Octubre 1869 Julián Bustillo Tabacalero de San Jacinto Marzo, 1871 Florencio Mantilla Traspasa deudas de tabaco a Hollmann Enero, 1872 Nicanor del Valle, Representante de Hoenigsberg, Wessels El Carmen y Co., Barranquilla Enero, 1872 Manuel Bello, Representante de Sourdis & Compañía, El Carmen Barranquilla 13

Enero, 1872 Cenón Viloria Agosto, 1873 Vicente Palacio, El Carmen Abril, 1873 Manuel M. Mendoza Abril, 1873 Ignacio Manjarrés, El Carmen Enero, 1874 Félix Sánchez Agosto, 1874 Isaías y Fidel Narváez Agosto, 1874 Antonio Madrid, El Carmen Sept., 1874 M. Acuña y A. Gardeazabal Feb., 1875 Valentín Pareja Agosto, 1875 Castro & Compañía, Zambrano Nov., 1875 Luis Mulford, Zambrano Marzo, 1878 Pablo M. Solano Oct., 1882 Antonio Madrid, El Carmen Feb., 1895 H. de la Espriella

Tabacalero de El Carmen Apoderado de Müller, Siefken & Comapañía, Barranquilla Soc. Merc. “Mendoza & Co.”, El Carmen Apoderado de C. H. Simmonds, Santa Marta Comerciante de El Carmen Soc. Merc. “Narváez Hnos.”,El Carmen Factor comercial de Hollmann y Merkel, Barranquilla Se liquidó la Soc. “Acuña y Gardeazabal”, El Carmen Prestamista y comerciante, El Carmen Agentes de A. Wolff & Compañía, El Carmen y Barranquilla Apoderado de Manuel Cortissoz Tabacalero de San Jacinto Confiere poder a J. Helm para representarlo en la Junta Banco de B/quilla. Empresa de C/gena, comercio de tabaco 14

Comercio exterior tabacalero • Las primeras exportaciones colombianas de tabaco se efectuaron en 1834, pero a partir de 1846 el país vivió un período de auge exportador. • A mediados del siglo XIX Bremen se convirtió en el principal destino tabacalero, por encima de Londres. • El mercado del tabaco se vio afectado por la recesión europea de 1858. A pesar de lo anterior, El Carmen aumentó sus exportaciones de la hoja. • A partir de 1863 El Carmen se convirtió en la primera región exportadora de tabaco en Colombia. 15

Exportaciones de tabaco colombiano a Bremen, Origen del tabaco y volumen exportado, 1856-1871 (en zurrones) Año 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 Total por zona

Ambalema 42.655 42.786 24.422 34.018 31.144 23.780 40.420 47.784 35.370 23.865 31.858 18.528 32.687 14.108 18.166 14.751 433.687

Girón 1.174 1.729 3.341 2.222 621 960 2.019 6.205 10.275 5.995 5.894 2.803 4.751 5.546 1.817 4.312 58.490

Palmira 312 358 462 8.110 2.204 690 0 0 224 2.184 3.733 1.708 4.796 6.705 3.567 7.478 42.219

Carmen Total anual 2.714 46.855 9.856 54.729 11.258 39.483 12.930 57.280 19.681 53.650 22.060 47.490 35.747 78.186 51.613 105.602 41.340 87.209 31.520 63.564 42.025 83.510 60.086 83.125 45.699 87.933 70.446 96.805 50.431 73.981 66.524 93.065 571.216 1.105.612 16

Exportaciones colombianas de tabaco a Bremen, Lugar de origen y volumen total, 1856-1871 (en zurrones) 80000

60000

Ambalema

50000

Girón

40000

Palmira

30000

Carmen

20000 10000 1870

1868

1866

1864

1862

1860

1858

0 1856

Zurrones

70000

17

Entre 1873 y 1893 las exportaciones de tabaco de Bolívar disminuyeron un 62% Estimación del tabaco a producir y a exportar en el departamento de Bolívar durante 1893 (en kilogramos) Distrito Ovejas Corozal Morroa Cordoba Sincé Sampués El Carmen San Juan Total departamento Zurrones (60 kg.)

Para consumo Para Exportación 97.000 298.000 25.200 135.400 28.235 156.500 18.200 117.000 21.300 94.800 17.800 87.500 240.000 965.835 30.318 201.937 478.053 2.056.972 7.968 34.283

Prod. por Distrito 395.000 160.600 184.735 135.200 116.100 105.300 1.205.835 232.255 2.535.025 42.250

18

Los precios internacionales del tabaco: • En la década de 1870 los precios del tabaco colombiano descendieron entre el 30-40% con respecto al período 1855/65. • La caída de precios estuvo asociada a la decadencia tabacalera colombiana, producto de las deficiencias en el sistema de producción, beneficio y empaque del tabaco. • Entre 1856/65 los precios de primera calidad de Ambalema fueron superiores a los de El Carmen. • Los precios de Bremen fueron crecientes hasta 1860/61 y luego descendieron hasta finales siglo XIX. 19

Precios del tabaco de Ambalema en Bremen, 1856-1865, Por libra y según calidad (centavos fuertes) Año 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865

Primera 40,2 49,8 49,1 53,1 54,6 60,1 58,1 56,1 55,3 53,0

Calidad Segunda 16,0 20,1 19,2 20,8 40,2 52,9 51,6 50,2 43,4 36,7

tercera

22,9 30,8 28,6 56,2 24,3 22,2

cuarta

27,0 26,7 25,3 21,5 16,0

20

Precios del tabaco del Carmen en Bremen, 1856-1865, Por libra y según calidad (centavos fuertes) Año 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1863 1865

Primera 24,0 27,2 33,4 36,8 48,5 44,9

Calidad Segunda tercera 13,5 15,4 26,2 18,7 31,8 22,0 40,1 23,4 36,8 29,0 39,0 20,0 40,1 21,8

cuarta

12,8 15,0 16,6 24,5

21

En síntesis... • Los tabacos de Java y Sumatra penetraron al mercado mundial hacia 1870, desplazando tabacos de otras procedencias. • En El Carmen los cultivo se continuaban practicando en forma rudimentaria, con semillas de deficiente calidad y vías de comunicación en mal estado. Se ordenó fundar una vega modelo con semillas de tabaco cubano. • Pese a lo anterior, las mejoras tecnólógicas en El Carmen sólo se presentaron a principios del siglo XX (tabaco cubita). 22

Cómo se sostuvo el tabaco del Carmen en el mercado mundial? • Las deficiencias tecnológicas llevaron al cosechero y a los comerciantes a especializarse en tabaco de inferior calidad. • El Carmen fue la región tabacalera de Colombia que más largo tiempo estuvo activa en el comercio exterior de la hoja, “aunque sólo gracias a una erosión gradual del precio de sus productos”. • Beneficios: empleo y venta asegurada del producto, divisas, flujo migratorio (comerciantes nacionales y extranjeros; cosecheros), dinamización del comercio 23 regional, básicamente el de Barranquilla.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.