TABLA DE CONTENIDO 1. ASPECTOS FISICOS UBICACIÓN GEOGRAFICA LIMITES 2

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico TABLA DE CONTENIDO 1. ASPECTOS FISICOS 1 1.1 1.2 UBI

16 downloads 113 Views 1MB Size

Recommend Stories


TABLA DE CONTENIDO 2
Manual 1 TABLA DE CONTENIDO 2 Tabla de Contenidos. Seguridad. 5 - 22 Sugerencias de seguridad...................................................

1. ASPECTOS FISICOS DEL ROTOR Y EL ESTADOR
1. ASPECTOS FISICOS DEL ROTOR Y EL ESTADOR 1.1 EL ROTOR (2) Es la parte giratoria y el inducido en los motores de indu|ión. Está formado por:   Ci

2.- SITUACION GEOGRAFICA RELATIVA
CAPITULO II CARACTERISTICAS DEL AREA 1.- SITUACION GEOGRAFICA RELATIVA Las Provincias de Orellana y Sucumbios estan limitadas al Norte con Colombia,

TABLA DE CONTENIDO
305-262-1610 TABLE OF CONTENTS / TABLA DE CONTENIDO Membership Agreement / Acuerdo de Membrecia.....................................................

Story Transcript

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

TABLA DE CONTENIDO

1.

ASPECTOS FISICOS

1

1.1 1.2

UBICACIÓN GEOGRAFICA LIMITES

1 2

2. 2.1 2.1.1. 2.1.2 2.2. 2.2.1. 2.2.2.

DIMENSION AMBIENTAL CLIMA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA BALANCE HÍDRICO BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

3 3 4 8 11 11 21

3. HIDROGRAFIA 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MICROCUENCAS 3.1.1. MICROCUENCA DEL RÍO CÁMARA 3.1.2. MICROCUENCA DEL RÍO BARAYA 3.1.3. MICROCUENCA DEL RÍO NUCUBUCA 3.1.4. MICROCUENCA DEL RIO SISOTA 3.1.5. MICROCUENCA DEL RÍO GUACA BAJO 3.1.6. SUBCUENCA DE LA QUEBRADA PERCHIQUEZ 3.1.7. MICROCUENCA DEL RIO PERICO 3.1.8. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA MOGORONTOQUE 3.1.9. LAGUNAS

25 27 27 27 28 28 29 29 30 30 31

3.2.

CAUDAL DE LAS MICROCUENCAS

32

4.

GEOLOGÍA

34

4.1. 4.1.1 4.1.2 4.1.3. 4.1.4.

ROCAS METAMORFICAS PRE-DEVONICAS Y DEVONICAS Rocas Metamórficas Pre – Devónica Rocas Metamórficas Devónicas Roca Sedimentaria de Edad Permiano – Carboniano Rocas Ígneas de Edad Jurásica

35 36 36 38 39

4.1.5 Rocas Sedimentarias de Edad Jurásica 4.1.6. Rocas Sedimentarias de Edad Cretácica 4.2 CUATERNARIO

40 43 48

4.3 4.4.

50 51

GEOLOGIA ESTRUCTURAL GEOLOGIA HISTORICA

4.5. SECTOR MINERO 4.5.1. MINERALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

56 56

5. 5.1.

57 59

GEOMORFOLOGIA UNIDADES DE ORIGEN DENUDACIONAL

1

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

6. 6.1. 6.2. 6.2.1. 6.3. 6.4.

SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS NATURALES FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS EDAFOLÓGICAS Erosión Fenómenos de Remoción en Masa GEODINÁMICA INTERNA

64 65 66 68 70 71

7. 7.1. 7.2. 7.3

GEOLOGÍA URBANA ESTRATIGRAFIA GEOMORFOLOGÍA SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS

73 73 73 74

8. 8.1. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. 8.2.3. 8.2.4. 8.2.5.

ESTUDIO DE SUELOS DESCRIPCION DE LOS SUELOS Objetivo Generalidades Metodología El Mapa de Suelos UNIDADES DE SUELOS SUELOS DE MONTAÑA EN CLIMA EXTREMADAMENTE FRÍO SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA MUY FRÍO HÚMEDO SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA FRÍO HÚMEDO SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA MEDIO HUMEDO SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA MEDIO SECO

77 77 77 77 78 79 80 80 82 86 99 103

9.

CLASIFICACION AGROLÓGICA

109

9.1.

Generalidades

109

9.2. 9.3.

Categorías Utilizadas del Sistema Resultados

110 111

9.3.1. 9.3.2. 9.3.3. 9.3.4. 9.3.5.

TIERRAS DE LA CLASE III TIERRAS DE CLASE IV TIERRAS DE LA CLASE VI TIERRAS DE LA CLASE VII TIERRAS DE LA CLASE VIII

112 113 115 116

10. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 10.1. Sistemas de Uso 10.1.1. Consociación Pastos naturales 80%- Maíz 10%- Fríjol 10%. (Pn/Ma/Fj) 10.1.2. Asociación Pastos mejorados 70%- Maíz 15%- Fríjol 15%. (Pm\Ma\Fj). 10.1.3. Asociación Pastos mejorados 70%- Mora 15%- Fríjol 15%. (Pm\Mo\Fj). 10.1.4. Consociación Pasto mejorado 80%- Papa 10%- Maíz 10%. (Pm/Pa/Ma). 10.1.5. Consociación Pastos naturales 85%- Papa 10%- Cebolla junca 5%. (Pn/ Pa/ Ju).

120 122 122 122 123 124 125

2

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

10.1.6. Vegetación Herbacea. (VH) 10.1.7. Bosque natural secundario. (BNS) 10.1.8. Consociación Pastos naturales 70%- Rastrojos 30%. (Pn/ Ra) 11. 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5 12.

FORMACIONES VEGETALES BOSQUE SECO PREMONTANO. bs- PM BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO. bh- MB BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO. bmh- MB BOSQUE PLUVIAL MONTANO. bp- M PÁRAMO SUBALPINO. p- SA FAUNA

125 126 127 129 129 130 131 132 134 136

3

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

1. ASPECTOS FISICOS El medio físico es un ente activo dentro de la organización de la naturaleza, pero en algunas ocasiones es considerado como carente de movimiento. Aunque su dinámica no es perceptible a la escala de nuestros ojos, si constituye el principal medio para identificar y separar cartográficamente las diversas variables que corresponden a aquellos componentes involucrados con el medio natural y que afectan otras dimensiones, tales como la económica, social y cultural, formadoras de nuestro cotidiano vivir.

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA El Municipio de GUACA se encuentra ubicado en el Departamento de Santander, de la Provincia Garcia Rovira. Las coordenadas geográficas del Casco Urbano del Municipio se encuentran entre: 06° 52’ 44´´ latitud norte y 72° 51’ 34´´ longitud oeste.}

Primer municipio que se encuentra al entrar a la provincia de García Rovira, con una distancia a Bucaramanga de 90 km. El municipio de GUACA tiene una superficie territorial de 30.085,65 hectáreas a una altura promedio de 2.401 mts sobre el nivel del mar y está conformado por su Cabecera municipal (área urbana) y 30 veredas (área rural).

4

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

1.2 LIMITES El Municipio de GUACA limita territorialmente por el norte con el Municipio de Santa Bárbara y el Departamento de Norte de Santander, por el este con Cerrito y San Andrés, por el sur con San Andrés y Cepita y por el oeste con Santa Bárbara y Piedecuesta. La conformación Político administrativa está compuesta por las siguientes Veredas: # de Vereda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Nombre de Vereda Mogorontoque Mata de Lata Portillo Cadillal Alizal Baraya El Potrero Nucubuca Ortigal Varia Camara Nueva Granada Vega Grande Sisota Alto Sisota Bajo Cupaga Palmar Centro Las Amarillas Llano Grande Cruz Grande Quebradas Las Nieves Piedra Bajo Tabacal Azucar Potrero Grande Tormenta El Retiro Vira Vira

Fuente: Talleres comunidad E.O.T.

5

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

2. DIMENSION AMBIENTAL 2.1 CLIMA ASPECTOS HIDROCLIMÁTICOS

El clima de una región, se puede denominar al conjunto y frecuencia de las condiciones del estado del tiempo con sus variaciones estacionales. Entendiendo por estado del tiempo como el estado de la capa inferior de la atmósfera en un punto geográfico y en un momento dado, caracterizado por los valores de los elementos meteorológicos, entre ellos: temperatura del aire, dirección y velocidad del viento, cantidad y forma de las nubes, cantidad y forma de la precipitación, la presión atmosférica, humedad del aire, estado del suelo, brillo solar, etc. Entre ellos sobresalen la precipitación y la temperatura, por cuanto nos permiten clasificar y zonificar el clima para un territorio dado.

Los factores asociados al relieve, como la altitud sobre el nivel del mar, formas del relieve y su orientación pueden generar variaciones del clima

localmente,

mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima que sirve además como base de clasificación del mismo.

Desde el punto de vista físico biótico el clima es determinante en la evolución de los suelos y paisaje. Además nos da el grado de amenaza natural que pueda tener una región y desde el punto de vista socioeconómico induce a tomar las decisiones sobre el uso de la tierra.

Para el análisis climático del municipio de Guaca se tomó la información meteorológica suministrada por el IDEAM, de las estaciones allí ubicadas, como de las más cercanas a su área de influencia. En la Tabla No.1 se muestran las

6

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

estaciones analizadas. En el caso de la temperatura se aplicó el gradiente de la atmósfera estándar para inducir los valores correspondientes a las elevaciones que se encuentran en el área municipal, que van desde los 1500 a los 4000 msnm.

Tabla 1. Estaciones del IDEAM en el área de estudio. COORDENADAS CÓDIGO

TIP LATITU LONGIT O D UD

ESTACIÓ N Portillo Baraya Guaca San Andrés El Tope Cepitá Tinagá

3701006 2403063 2403075 2403027 2403033 2403030 2403527

PM PM PM PM PM PM AM

07º02’ 06º59’ 06º53’ 06º48’ 06º56’ 06º45’ 06º51’

72º49’ 72º50’ 72º52’ 72º51’ 72º56’ 72º58’ 72º42’

VARIABLE

ALTITUD

TIPO

3824 2362 2362 1702 2050 600 2698

PRECIPITACIÓN, MM PRECIPITACIÓN, MM PRECIPITACIÓN, MM PRECIPITACIÓN, MM PRECIPITACIÓN, MM PRECIPITACIÓN, MM PRECIPITACIÓN, MM TEMPERATURA, ºC

PEÍODO DE LA SERIE PROMEDIO

1976 – 2003 1973 – 2002 1976 – 2003 1956 – 2003 1958 – 2003 1958 – 2003 1973 – 2003 1973 – 2003

Fuente de datos: IDEAM PM – Estación pluviométrica.

AM - Estación Agrometeorológica

2.1.1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA. Para tal efecto se tendrá en cuenta el análisis de los siguientes factores: Análisis de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

como factor

determinante del clima en el Trópico, así como la ubicación geográfica del territorio y sus accidentes naturales como factores asociados a la variación espacial de las distintas variables meteorológicas. Determinación de los índices de humedad, aridez e hídrico según la metodología de C. W. Thornthwaite. Distribución espacial de

la precipitación.

Tres factores determinan

principalmente el régimen de la precipitación, según la escala de afectación o

7

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

influencia. El primero de carácter global o de macroclima, un segundo de carácter regional y el tercero del orden local o de microclima. El primer factor se origina o tiene que ver con la circulación general de la atmósfera en los trópicos que da lugar a la llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La convergencia se produce en gran escala, cuando los vientos alisios de los dos hemisferios se encuentran en una estrecha zona. En general, los alisios de los dos hemisferios están separados por una ancha banda de calmas ecuatoriales, pero en ciertas regiones los alisios del nordeste y del sudeste circulan próximos unos a otros.

La ZCIT se caracteriza por un mal estado del tiempo que se manifiesta en una gran superficie. El desarrollo vertical de las nubes se extiende a todo el espesor de la troposfera en los trópicos alcanzando altitudes de 17 kilómetros o más. La base de las nubes puede descender a algunas centenas de metros, e incluso a nivel de la superficie del suelo. En general, se producen fuertes lluvias, tormentas y vientos locales de alguna magnitud.

Durante el mes de enero la ZCIT se encuentra en su posición más meridional o sur. Durante el mes de abril se halla sobre el centro del territorio nacional avanzando hacia el norte, de tal suerte que el área comienza a sentir los efectos del primer período lluvioso del año, extendiéndose durante el mes de mayo y parte del mes de junio.

Durante el mes de julio y agosto la zona de convergencia se localiza en su posición más septentrional, fuera del territorio nacional, generando la época seca de mitad de año. A partir de esos meses avanza nuevamente hacia el sur, originando un segundo período de lluvias sobre el territorio municipal durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. De esta manera, se originan dos períodos de lluvia, con uno seco intermedio durante los meses de julio y agosto y

8

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

un segundo más seco que el anterior, durante los meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo. Las condiciones anotadas corresponden a unos valores medios históricos que pueden ser alterados por comportamientos muy particulares de la atmósfera, durante el desarrollo de los eventos cálidos o fríos sobre el océano Pacífico tropical que dan origen a los fenómenos climáticos conocidos como El Niño y La Niña, respectivamente.

Un segundo factor de tipo regional obedece a la circulación de vientos regionales en interacción con el carácter montañoso del relieve, dando lugar a la circulación valle montaña, que transporta humedad desde la parte oriental del país descargándola sobre la cordillera oriental, así como de la humedad que alcanza a penetrar desde el valle del Medio Magdalena. El tercer factor, de origen local es causado por el carácter particular del relieve, en especial la orientación de los valles y vertientes que generan precipitaciones muy localizadas o sectorizadas. De esta manera, a nivel espacial, tenemos un régimen muy típico del carácter orográfico de la precipitación asociado a la variación interanual de la Zona de Convergencia Intertropical. Para el área municipal de Guaca se construyó el mapa de isoyetas con base en los registros de las estaciones PM El Portillo, PM Baraya, PM Guaca, PM San Andrés y PM Cepitá, así como de la más cercanas, observándose la siguiente situación. El área está enclavada en el sector nororiental de Santander, con un máximo cercano a los 1600 milímetros al sur del municipio de Guaca, zona cercana al municipio de San Andrés, disminuyendo tanto hacia la parte alta, como hacia la baja, aunque con mayor intensidad hacia esta última, a medida que se desciende al municipio de Cepitá, donde el cañón del Chicamocha presenta el más bajo índice de lluviosidad en el departamento. El extremo más bajo del área municipal presenta una precipitación del orden de los 1100 milímetros anuales.

9

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Por su parte la zona más alta presenta un promedio cercano a los 1400 milímetros por año en la zona veredal de Baraya. Distribución temporal de la precipitación. Como se anotó anteriormente, la ZCIT explica también el carácter temporal del régimen de lluvias. Con base en las estaciones situadas en el área de influencia municipal se observa la siguiente variación temporal. Un máximo en los meses de abril, mayo y junio, y, un segundo máximo para los meses de septiembre, octubre y noviembre. En la figura No.1 se muestran los valores medios de la precipitación de acuerdo con los registros de las estaciones allí localizadas, como de las circunvecinas tomadas como referencia. Los valores mínimos, por su arte, corresponden a los meses de enero, febrero, marzo, julio, agosto y diciembre, con excepción de la estación de El Portillo, donde se observa una alta precipitación en los meses de julio y agosto, como resultado de la penetración de corrientes húmedas procedentes de los llanos orientales para esos meses.

10

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Precipitación media. VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN GUACA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

PRECIPITACIÓN, MM

250

200

150

100

50

0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES PORTILLO

BARAYA

GUACA

SAN ANDRÉS

CEPITÁ

FUENTE: Estaciones del IDEAM, promedios según tabla Nº 1.

2.1.2 Distribución espacial y temporal de la temperatura. En las regiones tropicales, la variación de la temperatura a lo largo del año es menor que en las regiones templadas. Esto proviene, principalmente, de que el sol no se aleja mucho del cenit. Adicionalmente, los océanos ocupan la mayor parte de las regiones tropicales. Las variaciones de temperatura de los océanos son muy pequeñas, menores a tres grados centígrados, en casi todas las regiones tropicales. Incluso, sobre los continentes, la amplitud de la variación de la temperatura media mensual es inferior a 10 grados centígrados.

El comportamiento de la temperatura está influido básicamente por la variación diurna y los cambios en altitud debido a la orografía.

11

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Por cuanto en el área municipal no se cuenta con estaciones medidoras de la temperatura, se asumió el gradiente medio de disminución de la temperatura en la troposfera igual a – 0.650C/100m, para calcular los valores medios a distintas elevaciones; y, tomando como base los datos aportados por estaciones vecinas fijadas como apoyo, en particular la estación meteorológica Granja Tinagá, en el municipio de El Cerrito, teniendo en cuenta su ubicación latitudinal y altitudinal próximos a la zona. Tabla 2. Temperatura media TEMPERATURA ENE FEB MEDIA Granja Tinagá 13.8 13.9 2698 msnm

MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO SEP OCT NOV DIC

13.8

13.1

13.1

13.8

13.7

13.4

13.1

13.1

13.4

13.6

FUENTE: IDEAM. El promedio corresponde a los años señalados en la tabla Nº 1.

Teniendo en cuenta que el área municipal tiene elevaciones comprendidas entre los 1500 msnm, en la parte baja, se puede dar una fórmula para el cálculo de la temperatura media mensual con base en los datos de la estación de la Granja Tinagá de la siguiente forma: T 2 = T1 + 0.0065ºC/m*(Z1 - Z2)m; dónde: T2, temperatura a determinar; T 1, temperatura en la estación Granja Tinagá, en ºC; Z1 y Z2, sus alturas correspondientes en metros. Se deducen, por consiguiente, los siguientes valores para el área municipal de Guaca:

12

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla 3. Temperatura media para diferentes elevaciones, municipio de Guaca.

TEMPERATURA MEDIA a 1500 msnm

ENE FEB

MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO SEP OCT NOV DIC

21.6

21.7

21.6

21.6

21.5

21.2

20.9

20.9

20.9

20.9

21.2

21.4

18.3

18.4

18.3

18.3

18.2

17.9

17.6

17.6

17.6

17.6

17.9

18.1

15.1

15.2

15.1

15.1

15.0

14.7

14.4

14.4

14.4

14.4

14.7

14.9

11.8

11.9

11.8

11.8

11.7

11.4

11.1

11.1

11.1

11.1

11.4

11.6

8.6

8.7

8.6

8.6

8.5

8.2

7.9

7.9

7.9

7.9

8.2

8.4

5.3

5.4

5.3

5.3

5.2

4.9

4.6

4.6

4.6

4.6

4.9

5.1

a 2000 msnm a 2500 msnm a 3000 msnm a 3500 msnm a 4000 msnm

De acuerdo al mapa de isotermas construido se observa una variación de la temperatura media de 21.3 grados centígrados en la parte baja a 5.0 grados centígrados en la parte alta. Es decir, una diferencia de 16.3 grados entre las dos zonas. Para el cálculo de las temperaturas máximas y mínimas podemos asumir una oscilación de 10.0 ºC alrededor de la media, de acuerdo al comportamiento de la temperatura en la zona Andina Colombiana. Evapotranspiración potencial. La evapotranspiración potencial se define como las pérdidas máximas de agua que puede tener un suelo cubierto de vegetación si tuviera en todo momento la humedad suficiente para suplir esta demanda. Se calcula

mediante

fórmulas

que

involucran

los

diferentes

elementos

meteorológicos. Para nuestro caso se utilizó la fórmula de Thornthwaite, una de las recomendadas por la FAO.

13

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla 4. Valores de evapotranspiración potencial fórmula de

Thornthwaite,

para las elevaciones señaladas. ELEVA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2000

69.8

63.7

69.8

67.5

69.1

64.8

65.0

65.0

62.9

65.0

64.8

68.4

3000

54.2

49.4

54.2

52.4

53.6

50.4

50.4

50.4

48.8

50.4

50.4

53.1

4000

46.3

42.4

46.3

44.8

45.7

42.4

42.0

42.0

40.6

42.0

42.4

45.1

CIÓN, MSNM

Para un total anual de 795.8, 617.7 y 522.0 milímetros a 2000, 3000 y 4000 msnm, respectivamente. 2.2. BALANCE HÍDRICO El balance hídrico de una región es importante por cuanto nos permite evaluar como es su régimen de humedad y cual es la disponibilidad de la misma durante el año y por consiguiente estimar los excesos y déficit de agua, tanto espacial como temporalmente. De acuerdo con estos balances se puede hacer la planeación de cultivos teniendo en cuenca su demanda de humedad. 2.2.1. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO.

Este balance nos muestra las condiciones medias de humedad en una zona y se utiliza para la clasificación climática. Para el presente caso se utilizarán como datos de precipitación los valores medios mensuales deducidos a partir de la información registrada en las estaciones dadas en la tabla Nº 1 y de acuerdo a la metodología de Thornthwaite se hará la clasificación climática respectiva.

Siendo el clima un condicionante del desarrollo de las plantas, una explotación técnica exige una agrupación de las tierras que presenten condiciones climáticas similares y en lo posible que ella proporcione indicativos sobre la humedad

14

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

disponible para el uso de los cultivos. La clasificación de Thornthwaite es independiente de índices deducidos de la fisionomía vegetal, constituyendo una orientación nueva ya que los índices que necesita se establecen con valores de elementos del clima mismo y presenta grandes ventajas sobre casi todos los demás sistemas de clasificación climática.

Con esta clasificación, el autor propone un nuevo elemento climatológico: la evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de agua que se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo, es decir, si tuviera un contenido máximo (óptimo) de humedad. Thornthwaite hace notar que la importancia de la precipitación sobre la vegetación depende no solamente de su cantidad sino también del valor de la evaporación; si la evaporación es grande será utilizable una cantidad mayor de precipitación que en el caso en que la evaporación sea pequeña.

Thornthwaite estableció un método de clasificación climática que introduce el concepto de evapotranspiración potencial, como el elemento principal para definir sus clases climáticas considerando además la transpiración de las plantas. Es decir, que el esquema del ciclo hidrológico es más completo y por ende, una vez realizado, puede definirse con más certeza si una región es húmeda o seca.

Thornthwaite estableció una fórmula para el cálculo de la evapotranspiración potencial mensual en milímetros que depende de la temperatura media mensual, en ºC, del índice calórico anual, I, y de la latitud del lugar. 10T a Et = 16 ( ) I En donde: a= 675x10-9I3 - 771x10-7I2 + 179x10-4I + 0.49239

15

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Para calcularla es necesario, por lo tanto, definir primero el índice calórico anual que está dado por la expresión:

I =  i j ,desde j=1 hasta j=12, i : es el índice calórico mensual, obtenido de la expresión:

i=(

T 1.514 ) 5

Ep se calcula multiplicando Et por un factor de corrección F que depende de la latitud del lugar. Ep = Et x F Los términos involucrados en el balance hídrico y en la clasificación climática se exponen a continuación:

Almacenamiento de agua útil (A): Existe cuando la precipitación (P) es mayor que Ep, quedando una reserva de humedad que se acumula mes a mes y no puede ser superior a la capacidad de campo.

Exceso (E): Existe si la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial y hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento en el suelo. A la suma de los excesos producidos mes a mes durante todo el año se denomina exceso anual (E.

Deficiencia (D): Cuando la precipitación es menor a la evapotranspiración potencial, se evapora y transpira toda el agua precipitada; la cantidad que hace falta para completar el total de Ep, se toma del almacenamiento y, si aún así no se completa el valor de Ep, el faltante se considera como deficiencia anual (D).

16

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Evapotranspiración real (Er): Es la evapotranspiración que realmente, según el método,

ocurre

en

función

del

agua

disponible

(precipitación

más

almacenamiento); máximo puede ser igual a la potencial.

Relación de humedad (RH): Está dada por la siguiente expresión: RH =

P-Ep Ep

Índice de humedad (Ih): Está dado por la relación entre el exceso anual y la evapotranspiración potencial anual; expresado en porcentaje: Ih =

E x100 Ep

Índice de aridez (Ia): Está dado por la relación entre la deficiencia anual y la evapotranspiración potencial anual, expresado en porcentaje: Ia =

D x100 Ep

Estos índices son consecuencia del dominio de elementos durante cierta época del año, que nos determinan la variación estacional de la humedad efectiva.

Factor de humedad (Fh): En ésta expresión, se hace una consideración anual del comportamiento de los elementos climáticos, utilizando para ello el 100% del índice de humedad y el 60% del índice de aridez: Fh = Ih – 0.6Ia Fh = Sí, Fh  0



100E-60D Ep

clima húmedo

Sí, Fh  0



clima seco

17

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

El factor de humedad es el criterio fundamental para determinar los nueve tipos climáticos mayores que aparecen en la tabla Nº 5 (A, B4, B3, B2, B1, C2, C1, D y E). Puesto que el factor adimensional puede oscilar entre –60 y más de

100,

Thornthwaite fijó como climas secos aquellos con un Fh  0, climas húmedos aquellos que tienen factores de humedad que oscilan entre 0 y 100, y todos aquellos que sobrepasan el valor de 100 se han denominado climas súper húmedos. Tabla 5. Factor de humedad para definir los tipos de clima. FACTOR DE HUMEDAD (Fh)

SÍMBOLO

TIPO CLIMÁTICO

100.1 y más 80.1 a 100.0 60.1 a 80.0 40.1 a 60.0 20.1 a 40.0 0.1 a 20.0 -20.0 a 0.0 -40.0 a -20.1 -60.0 a -40.1

A B4 B3 B2 B1 C2 C1 D E

Superhúmedo Muy húmedo Húmedo Moderadamente húmedo Ligeramente húmedo Semihúmedo Semiseco Semiárido Árido

La segunda letra de la clasificación se otorga considerando la variación estacional de la humedad efectiva y son los índices de humedad o aridez los utilizados para tal efecto. Para los climas A, B, en todos sus rangos y C2, la variación estacional de la humedad la determina el Ia, y para los climas C1, D y E se utiliza el Ih.

18

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla 6. Índice de aridez (Ia) e hídrico (Ih) para definir los subtipos climáticos según Thornthwaite ÍNDICE EN % (Ia)

SÍMBOLO

DEFICIENCIA DE AGUA

0.0 a 16.7

r

Poco o nada

16.7 a 33.3

s

Moderado en verano

16.7 a 33.3

w

Moderado en invierno

Mayor a 33.3

s2

Grande en verano

Mayor a 33.3

w2

Grande en invierno

====================================================== ÍNDICE EN % (Ih)

SÍMBOLO

SUPERÁVIT DE AGUA

====================================================== 0.0 a 10

d

Poco o nada

10 a 20

s’

Moderado en verano

10 a 20

w’

Moderado en invierno

Mayor a 20

s’2

Grande en verano

Mayor a 20

w’2

Grande en invierno

La tercera letra está dada por el carácter térmico expresado en la evapotranspiración potencial, la cual se calcula en función de la temperatura media mensual, para Thornthwaite esto constituye un índice de eficiencia termal, según se muestra en la tabla Nº 7.

Tomando como base una temperatura de 23.0 ºC sin producirse variaciones importantes durante el año en la zona ecuatorial, la evapotranspiración potencial anual (Ep) es de 1140 mm, índice utilizado para separar las regiones mesotermales de las megatermales. Las regiones que siguen de la mesotermal son deducidas por medio de una progresión aritmética descendente a partir del valor 1140 mm.

19

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla 7. Índice de eficiencia termal que define la tercera letra.

Ep (mm)

Símbolo

Clima

--------------

E’

Hielos

--------------

D’

Tundra

---------------

C’1

142

285

427

Microtermal ---------------

C’2

-----------

B’1

--------------

B’2

570

712 855

Mesotermal ---------------

B’3

---------------

B’4

---------------

A’

997

1140 Megatermal

La cuarta y última letra de la clasificación, se define por medio de la denominada concentración estival de la eficiencia termal (CE). Esta es una expresión en porcentaje de la suma de la evapotranspiración potencial de tres meses consecutivos con temperatura media mensual más alta (Epi), respecto a la evapotranspiración potencial total anual (Ep).

CE = 

Epi x100 Ep

donde i, va de 1 a 3

La concentración estival se define teniendo en cuenta, que en el Ecuador la temperatura media no presenta grandes variaciones a través del año y por lo tanto

20

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

se considera constante. Luego, cualquier agrupación de tres meses representa más o menos un 25% del valor total anual. A medida que nos acercamos a los polos, tal concentración va aumentando gradualmente hasta llegar a 100 %, tabla Nº 8.

Concentración estival para definir la cuarta letra del tipo Climático según Thornthwaite Porcentaje (CE)

Símbolo

-------------------------------------------------------------------- a’ 48.0 --------------------------------------------------------------------- b´4 51.9 --------------------------------------------------------------------- b’3 56.3 --------------------------------------------------------------------- b’2 61.6

-------------------------------------------------------- b’1 68.0 -------------------------------------------------------------------- c’2 76.3 -------------------------------------------------------------------- c’1 88.0 -------------------------------------------------------------------- d’

Para un sitio determinado el tipo de clima se denomina de acuerdo a los cuatro tipos de letras encontrados aplicando la metodología anteriormente expuesta. Para el municipio de Guaca se realizaron tres balances. Zonas baja, media y alta, como se muestra a continuación en las tablas 9, 10 y 11.

21

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Parte baja (2000msnm):

Balance hídrico Zona baja, 2000 msnm.

BALANCE HÍDRICO MUNICIPIO DE GUACA ALMACENAMIENTO 100.0 MM

PR. MEDIA, mm ETP, mm PER. ALMAC ALMACENAM ETR, mm DÉFICITS EXCESOS R= ETR/ETP

ENE 43.5 69.8 26.3 73.7 69.8 0.0 0.0 1.0

FEB 66.0 63.7 0.0 76.0 63.7 0.0 0.0 1.0

MAR 87.0 69.8 0.0 93.2 69.8 0.0 0.0 1.0

ZONA BAJA MUNICIPAL ABR 169.0 67.5 0.0 100.0 67.5 0.0 94.7 1.0

MAY 177.6 69.1 0.0 100.0 69.1 0.0 108.5 1.0

JUN 107.2 64.8 0.0 100.0 64.8 0.0 42.4 1.0

JUL 71.0 65.0 0.0 100.0 65.0 0.0 6.0 1.0

AGO 103.2 65.0 0.0 100.0 65.0 0.0 38.2 1.0

SEP 175.2 62.9 0.0 100.0 62.9 0.0 112.3 1.0

OCT 198.8 65.0 0.0 100.0 65.0 0.0 133.8 1.0

NOV 130.4 64.8 0.0 100.0 64.8 0.0 65.6 1.0

DIC 71.1 68.4 0.0 100.0 68.4 0.0 2.7 1.0

ANUAL 1400.0 795.8 26.3 795.8 0.0 604.2 1.0

PR. MEDIA: Precipitación media ETP: Evapotranspiración potencial PER. ALMAC: Pérdidas de almacenamiento ETR. Evapotranspiración real

Tenemos: Fh =

100E-60D = 75.9 indicativo de un factor de humedad: Húmedo ETP

(B3) Índice de aridez: Ia =

D x100 = 0.0 indicativo de poca o ninguna deficiencia de ETP

agua (r) índice de eficiencia termal: mesotermal (B’2) Concentración estival: a’

22

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

De la misma manera tenemos para la zona media: Balance hídrico Zona media, 3000 msnm. BALANCE HÍDRICO MUNICIPIO DE GUACA ALMACENAMIENTO 100.0 MM ENE PR. MEDIA, mm 39.3 ETP, mm 54.2 PER. ALMAC 14.9 ALMACENAM 85.1 ETR, mm 54.2 DÉFICITS 0.0 EXCESOS 0.0 R= ETR/ETP 1.0

FEB 63.2 49.4 0.0 98.9 49.4 0.0 0.0 1.0

MAR 86.1 54.2 0.0 100.0 54.2 0.0 30.8 1.0

ZONA MEDIA MUNICIPAL ABR 180.1 52.4 0.0 100.0 52.4 0.0 127.7 1.0

MAY 195.3 53.6 0.0 100.0 53.6 0.0 141.7 1.0

JUN 99.9 50.4 0.0 100.0 50.4 0.0 49.5 1.0

JUL 60.5 50.4 0.0 100.0 50.4 0.0 10.1 1.0

AGO 99.9 50.4 0.0 100.0 50.4 0.0 49.5 1.0

SEP 159.4 48.8 0.0 100.0 48.8 0.0 110.6 1.0

OCT 215.4 50.4 0.0 100.0 50.4 0.0 165.0 1.0

NOV 137.4 50.4 0.0 100.0 50.4 0.0 87.0 1.0

DIC 59.2 53.1 0.0 100.0 53.1 0.0 6.1 1.0

ANUAL 1395.7 617.7 14.9 617.7 0.0 778.0 1.0

PR. MEDIA : Precipitación media ETP: Evapotranspiración potencial PER. ALMAC: Pérdidas de almacenamiento ETR. Evapotranspiración real

Fh = 126.0 indicativo de un clima super húmedo (A); poca o ninguna deficiencia de agua (r); mesotermal (B’1); índice de concentración estival a’. Para la parte alta se tiene: Balance hídrico Zona alta, 4000 msnm. BALANCE HÍDRICO MUNICIPIO DE GUACA ALMACENAMIENTO 100.0 MM ENE PR. MEDIA, mm 39.2 ETP, mm 46.3 PER. ALMAC 7.1 ALMACENAM 92.9 ETR, mm 46.3 DÉFICITS 0.0

FEB 54.2 42.4 0.0 100.0 42.4 0.0

MAR 63.6 46.3 0.0 100.0 46.3 0.0

ZONA ALTA MUNICIPAL ABR 138.2 44.8 0.0 100.0 44.8 0.0

MAY 165.4 45.7 0.0 100.0 45.7 0.0

JUN 142.9 42.4 0.0 100.0 42.4 0.0

JUL 157.0 42.0 0.0 100.0 42.0 0.0

AGO 170.0 42.0 0.0 100.0 42.0 0.0

SEP 142.0 40.6 0.0 100.0 40.6 0.0

OCT 158.5 42.0 0.0 100.0 42.0 0.0

NOV 100.2 42.4 0.0 100.0 42.4 0.0

DIC 48.1 45.1 0.0 100.0 45.1 0.0

ANUAL 1379.3 522.0 7.1 522.0 0.0

23

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

EXCESOS R= ETR/ETP

0.0 1.0

4.7 1.0

17.3 93.4 119.7 100.5 115.0 128.0 101.4 116.5 57.8 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

3.0 1.0

857.3 1.0

PR. MEDIA : Precipitación media ETP: Evapotranspiración potencial PER. ALMAC: Pérdidas de almacenamiento ETR. Evapotranspiración real

Fh = 164.2 indicativo de un clima super húmedo (A); poca o ninguna deficiencia de agua (r); microtermal (C’2); índice de concentración estival a’. 2.2.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA La clasificación se hace de acuerdo con los planteamientos de varios autores como Thornthwaite, que involucra el índice o factor de humedad; Caldas Lang que utiliza la relación precipitación sobre temperatura media anual y Holdridge de acuerdo al diagrama de las zonas de vida. Estas se muestran en la tabla Nº 12.

Según la tabla de clasificación climática se analiza que el cambio en la tendencia puede ocurrir de acuerdo al comportamiento anual de la precipitación, analizando años individuales. En la figura Nº 2 se muestra el índice hídrico de Thornthwaite, especialmente útil para fines agroclimáticos debido a que involucra parámetros tales como la evapotranspiración potencial y la oferta hídrica y evalúa su Comportamiento temporal. El índice se calcula según la ecuación:

HI =

100xE-60xD , en donde, ETP

HI - índice hídrico de Thornthwaite, E - exceso anual, D - déficit anual y ETP - evapotranspiración potencial anual.

24

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla 8. Clasificación climática. Municipio de Guaca. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN

ZONA

Húmedo,

con

significativos Zona Baja (2000 msnm)

CALDAS

THORNTHWAITE

de

noviembre,

poca

deficiencia

de

mesotermal,

con

concentración

LANG

HOLDRIDGE

IDEAM

excesos abril o

a

Bosque

nula

Templado

agua,

Semihúmedo

baja

(sh).

estival

Semihúmedo.

húmedo Subtropical (bh –ST)

o

Premontano

Con excesos de 500

a

1000

mm/año.

(B3rB’2a’). Super húmedo, con excesos

Zona Media (3000 msnm)

significativos de marzo a

Bosque

noviembre, poco o ninguna

húmedo

deficiencia mesotermal,

de con

concentración

agua, baja

Páramo Bajo Húmedo (H)

estival

muy

Templado Frío o

Montano

(bmh-M)

Semihúmedo. Con excesos de 500

a

1000

mm/año.

(ArB’1a’) Súper húmedo, con excesos significativos de marzo a noviembre, poco o ninguna Zona Alta (4000 msnm)

deficiencia microtermal, concentración

de con

agua, baja estival

Páramo Alto

Páramo pluvial

Superhúmedo

Subalpino (pp –

(SH)

SA)

Semihúmedo. Con excesos de 500

a

1000

mm/año.

(ArC’2a’)

25

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Índice hídrico de Thornthwaite

En la figura Nº 2 se muestra el índice de humedad de acuerdo a la fórmula de Thornthwaite, tomado de la página de internet del IDEAM, para todo el territorio

26

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

nacional. En conclusión, se puede observar que la oferta de humedad para el área municipal es adecuada para los meses de abril a noviembre (parte baja) y de marzo a noviembre para la zona media y alta del área municipal. En los meses de enero, febrero, marzo y diciembre se puede presentar déficit, y, durante julio y agosto la oferta hídrica puede estar restringida en las zonas media y baja. La parte alta se mantiene húmeda gracias a la humedad proveniente del oriente del país. Aspectos Hidrográficos. Como consecuencia del relieve altamente quebrado de que dispone, en la parte alta del área municipal se originan muchos afluentes como el río Nucubuca, río Cámara, quebrada Las Coloradas y otros que tributan sus aguas al río Guaca, principal afluente, que desemboca al río Chicamocha. Estas corrientes poseen altas pendientes que hace necesario adelantar trabajos de conservación en la cuenca para evitar la erosión, taponamientos en los cauces, que puedan conducir a la generación de avalanchas, con resultados indeseados para la economía de la región. Los ríos mencionados no cuentan con mediciones directas de caudal por parte de entidades oficiales conocidas.

27

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

3. HIDROGRAFIA GENERALIDADES Las características hidrográficas del municipio de Guaca están determinadas por la fisiografía de la región, cuyas pendientes han sido moldeadas por la fuerza y velocidad de las corrientes que atraviesan el municipio. La red de drenaje es del tipo dendrítico, se desarrolla sobre materiales heterogéneos de baja permeabilidad, sobre los cuales se ha labrado una topografía intrincada. Dos grandes cuencas se encargan de colectar y evacuar la totalidad de las aguas de escorrentía. El río Magdalena que recibe la mayoría de los caudales y el río Arauca que recibe las aguas del norte del municipio después de un recorrido por el nororiente del país. Siguiendo el orden jerárquico los ríos Chicamocha y Sogamoso conforman la cuenca. El río Chicamocha recibe las aguas de los ríos Guaca y Perchiques, a su vez el río Guaca se forma de recibir las subcuencas de los ríos Cámara, Baraya, Nucubuca, Sitota y Guaca Bajo. Igualmente en el norte, el río Angosturas se encarga de recibir las aguas de las subcuencas del río Perico y la quebrada Mogorontoque. (Ver mapa hidrográfico).

28

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

GRAN CUENCA

Río Magdalena

RED HIDROGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE GUACA MICROCUENCAS CUENCA SUBCUENCA I II Quebrada Las Cruces Quebrada La Chorrera Quebrada Blanquiscales Quebrada Callejera Río Cámara Quebrada Bramadora Quebrada Pinuela Quebrada Negra Quebrada Baraya Quebrada Las Coloradas Quebrada Monte del Cobre Quebrada Cortaderas Río Baraya Quebrada Pantano Colorado Quebrada Honda Quebrada Ortigal Quebrada El Oso Quebrada Achiote Río Quebrada El Volcán ChicamochaRío Guaca Río Nucubuca Quebrada Samana Sogamoso Quebrada El Salado Quebrada Nucubuca Quebrada El Potrero Quebrada Pailitas Quebrada Doña Nieves Río Sitota Quebrada Gotera Quebrada Seca Quebrada Barro hondo Quebrada Cruz Grande Río Guaca Bajo Quebrada Chiratoca Quebrada Golondrina Caño Corval Caño Agua hirviendo Quebrada Los Monos Río Perchiques Quebrada Nogales Quebrada El Conde

29

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Río Arauca

Río Margua

Río Perico

Cañada Empetrado Cañada Marrana Cañada Potreritos

Quebrada Mogorontoque

Quebrada Chilladora

Río Angosturas

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MICROCUENCAS

3.1.1 MICROCUENCA DEL RÍO CÁMARA Esta microcuenca se localiza al noroccidente del municipio y comprende la vereda Cámara y parte de Baraya, Ortigak y Varia. Esta vertiente nace en zona de páramo en el sitio denominado Morro Bravo y sigue en dirección norte- sur. En su recorrido recibe muchas quebradas y causes que van conformando una corriente de buen caudal. Entre los principales afluentes están las quebradas Las Cruces, La Chorrera, Blanquiscales, Callejón, Bramadora, Piñuela y Negra. El drenaje de esta microcuenca es de tipo dendríticio; surca una región donde se encuentran bosques naturales intervenidos, rastrojos y pastos. Esta microcuenca tiene una extensión de 3846.26 Hás; la longitud de su cauce principal es de 2.5 Km.; la pendiente promedió es de 17%. La forma es ovalada y su perímetro es de 35.01 Km.

3.1.2. MICROCUENCA DEL RÍO BARAYA Esta microcuenca nace en le norte del municipio a una latitud de 4.000 m.s.n.m., en zona de páramo y recorre gran parte de este ecosistema. Se forma en la unión de las quebradas Colorada y Baraya. La mayor parte del área se ubica en la provincia climática fría. En su recorrido de norte a sur recibe las aguas de las quebradas Monte de Cobre, Cortaderas, Pantano, Colorado, Honda y Ortigal entre las más importantes. El tipo de drenaje es dendrítico denso. El estado general de la microcuenca está protegida con vegetación de páramo en la margen norte y en la parte media y baja

30

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

solo existen pocos bosques naturales intervenidos y el resto del área está sometida a alta actividad agrícola y pecuaria. Su cauce principal se continua por el río Guaca. Las características principales son: perímetro, 32.33 Km.; longitud del cauce principal 10.37 Km., pendiente promedio de 16.9%. El área es de 3807.57 has. La forma de la microcuenca es ovalada.

3.1.3. MICROCUENCA DEL RÍO NUCUBUCA Se localiza en la margen nor- occidental del municipio, en la parte mas alta forma la división limítrofe con el municipio de San Andrés. Los nacimientos están sobre los 4.2000 metros de altitud en los lagos Samaná donde nace la quebrada La Salina. El otro nacimiento de encuentra en el sitio El Frailejón Blanco de donde sale la quebrada Nucubuca que se une con la quebrada El Oso. La mayor parte de su área está en zona de páramo; en su recorrido recibe las aguas de las quebradas Achiote, El Volcán, El Salado, El Potrero y varias de menor caudal. La protección de la microcuenca está dada por las vegetaciones herbáceas de la zona de páramo, hacia la parte central y sur existen algunos bosques naturales intervenidos pero muy importantes para su conservación: más abajo, hacia las veredas Nucubuca, El Potrero y Cuadras existen ganaderías en pastos naturales que poco contribuyen a su protección. Las características principales de la microcuenca son: longitud de 8.9 Km.; su extensión es de 6020.93 has., la pendiente promedio de 18.7%; y su perímetro es de 33.89 Km. La forma de la microcuenca es ovalada.

3.1.4. MICROCUENCA DEL RIO SISOTA La microcuenca se localiza en la margen oriental del municipio y ocupa las veredas Sisota Alto, Sisota Bajo, Palmar, parte de Cupaga y Llano Grande. Nace en altitudes de 4.2000 metros en una zona que comparte con el municipio de San Andrés donde existen algunas lagunas (Larga, Seca y De Arco); de la cuchilla Carboneritos se desprende la quebrada Bramadora y sigue un recorrido en

31

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

dirección oriente occidente; en su recorrido recibe las aguas de las quebradas Pailitas, Goteras y Doña Nieves entre las más importantes. Su estado natural está protegido por la vegetación herbácea de páramo y en la zona central por algunos bosques naturales intervenidos; en las zonas más bajas existen explotaciones agrícolas y ganaderas. Las características de la microcuenca están dadas por una extensión de 3083.64 has; un perímetro de 34.52 Km.; la longitud es de 16.41Km., la pendiente es de 18.7%. La forma de la microcuenca es ovalada.

3.1.5. MICROCUENCA DEL RÍO GUACA BAJO Esta microcuenca se forma de la unión de los ríos Cámara, Baraya y Nucubuca; se localiza en la parte central del municipio y comprende las veredas Amarillas, El Centro, Llano Grande, Tabacal, azúcar, Piedra Abajo y parte de Cámara y Cupaga. En su curso recorre la parte central del municipio de norte a sur hasta los límites con el municipio de San Andrés; sus tierras son amplias y fértiles; en su trayecto recibe la quebrada Chiratoca, que es gran importancia para el municipio ya que de esta se toma el acueducto de la cabecera municipal; también son afluentes la Quebrada Seca, Barro Hondo, Cruz Grande, Golondrina, entre las más importantes y los caños Corval y Agua hirviendo. El tipo de drenaje es dendrítico poco denso, la forma es ovalada. Hacia la margen occidental está protegida por bosques naturales intervenidos, al igual que hacia las lomas de Cupagá; el resto del área está dedicada a las explotaciones agrícolas y ganaderías semi intensivas sin mayor protección en sus márgenes. Otras características son: longitud, 14.28 Km.; su área tiene 6105.42 has; y el perímetro es de 44.28 Km.

3.1.6. SUBCUENCA DE LA QUEBRADA PERCHIQUEZ La subcuenca se localiza en la parte sur occidental del municipio y recorre las veredas Quebradas, Tormenta, El Retiro y Vira Vira. Nace en el Alto del Término y toma curso norte a sur; en su recorrido recibe los siguientes tributarios: quebradas Los Monos, Nogales y El Conde que sirven de

32

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

lindero con el municipio de Cepitá; además, recibe un buen número de causes secundarios. Es la principal fuente en este sector que no solo alimenta a los acueductos de la región, sino que también riega buena parte de los cultivos. La margen occidental de la microcuenca está protegida por grandes bosques naturales intervenidos que aun conservan su carácter conservacionista; la parte central de la subcuenca está totalmente intervenida con explotaciones en cultivos de curuba, mora, arveja, maíz, etc., y ganadería en pasto kikuyo. Las características principales están dadas por longitud, 6.68Km.; su área tiene 4031.21 has; y el perímetro es de 36.55 Km.; y forma ovalada.

3.1.7. MICROCUENCA DEL RIO PERICO Esta microcuenca está localizada en la parte norte del municipio hacia las veredas Mata de Lata y Alizal, en una altitud entre los 3.200 y 4.000 m.s.n.m., en límites con el departamento de Norte de Santander. Sus aguas vierten hacia el oriente del país y hacia los ríos Angosturas, Margua y finalmente hacia el río Arauca. El municipio solamente cuenta con su nacimiento y un pequeño recorrido por una zona de vegetación herbácea de páramo. En su recorrido recibe las aguas de las cañadas Potreritos, Marrana, Empedrado y Chicoral. En su recorrido por el municipio tiene un área es de 1948.83 has, la longitud perimetral es de 27.20 Km; la longitud de su cauce principal es de 0.78 Km.; y la forma de la microcuenca es ovalada.

3.1.8. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA MOGORONTOQUE Igual que la anterior, se localiza al norte del municipio y vierte sus aguas hacia el oriente del país por intermedio de los ríos Angosturas, Margua y finalmente el río Arauca. Nace en una altitud de 4.000 m.s.n.m., en el sitio denominado Laguna Patos y Del Diablo. Continua hacia el norte por medio de la quebrada Mogorontoque en un recorrido por zona de páramos.

33

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

En su recorrido por el municipio tiene un área es de 1241.80 has, la longitud perimetral es de 15.08 Km; la longitud de su cauce principal es de 3.93 Km.; y la forma de la microcuenca es ovalada.

3.1.9. LAGUNAS Además de los ríos y quebradas ya mencionados, se encuentran varias lagunas de origen tectónico y en formación está asociada con los plegamientos de la Cordillera Oriental. (IGAC, 1.984). La morfología corresponde a paisajes glaciarios, los cuales han contado con la meteorización física. Estas no tienen importancia desde el punto de vista edafológico, por cuanto carecen de suelo y la cobertura vegetal es escasa. Las lagunas del municipio está situadas en altitudes de 4.000 m.s.n.m., en promedio. Entre las más importantes están Los Patos, Samaná y otras innominadas. Los Patos se localiza en la vereda El Portillo y la Samaná en la vereda Alizal. Estas lagunas hacen parte de los humedales de páramo que son sistemas hidrobiológicos que cumplen una función ecológica de abastecimiento de bienes y servicios ambientales. Su estado actual es sostenible ya que por su ubicación no tiene intervención entrópica y cumple su función como reservatorio natural.

El municipio pertenece a la hoya del Río Chicamocha siendo uno de sus afluentes el Río Guaca que recorre el Municipio en su mayor parte, conformado este por las subcuenca del Río Sisota, Río Nucubuca, Río Baraya y Río Camara. La quebrada Chiratoca es una de las principales microcuencas del Río Guaca, de donde se capta el agua del acueducto municipal. La subcuenca del Río Perchiquez es un afluente del Río Cepitá que desemboca en el Río Chicamocha. El mapa se elaboró teniendo como base la cartografía obtenida del IGAC, sumando a esto la Fotointerpretación y la información suministrada por la comunidad Guaqueña.

34

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

3.2. CAUDAL DE LAS MICROCUENCAS La medición o estimación de los caudales se hizo teniendo en cuenta la fórmula: Q=V*A Donde: Q = Caudal V = Velocidad ( m / sg ) A = Area de la cuenca En el municipio existen 15 acueductos veredales, abastecidos por 14 microcuencas, aparte del acueducto municipal, que se abastece de dos microcuencas. Para cada microcuenca se realizo dos repeticiones y se saco un promedio así: En el caso de la microcuenca abastecedora del acueducto veredal de la tormenta, su caudal es: Q=V*A L a velocidad se obtuvo mediante trabajo de campo. ( Icopor y cronómetro ). Q = 1.25 m /seg. * 235 cms2 El área d la microcuenca se saco por medio de las figuras geométricas de la batimetria de la microcuenca. Q = 1.25 m/seg. * 0,0235 mts2 Q = 0,0293 m3 / seg. Q = 29.3 Lts/seg.

35

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

De esta forma se obtuvo los datos de las otras microcuencas , así: No

ACUEDUCTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CENTRO CENTRO PIEDRABAJO CAMARA AMARILLAS AMARILLAS BARAYA NUCUBUCA LLANO GRANDE MATADELATA PALMAR RETIRO VIRAVIRA TORMENTA CUPAGA

NOMBRE DA LA MICROCUENCA EMPALIZADA CHIRATOCA EL CORRAL EL BEBEDERO CHIRATOCA CHIRATOCA CORTADERAS RIO NUCUBUCA EL CORRAL RIO MATADELATA CADILLENTO POZO NEGRO EL MARIPOZAL LAS TINAJAS PEÑAS BLANCAS

CAUDAL LTS/SEG 8.4 13.2 14.7 12.3 11.6 13.2 16.3 22.3 14.7 40.6 34.3 25.7 28.9 29.3 15.4

36

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

4. GEOLOGÍA

La superficie del municipio de Guaca se caracteriza por presentar rocas de tipo metamórfico pre-Devónica conformado por la Formación Silgará; Devónica por la Formación Floresta; Carboniano Permiano por la Formación Diamante; rocas de tipo sedimentario de edad Triásico conformado por la Formación Bocas; rocas Ígneas de edad Triásico–Jurásico conformada por la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara y sedimentaria por la Formación Jordán y Girón. La unidad de rocas de edad Cretácica esta conformada por las Formaciones Aguardiente, Tambor, Cumbre, Rosablanca, Paja y Tablazo; la unidad Cuaternaria esta compuesta principalmente por depósitos de abanico, derrubio y fluviotorrenciales.

METODOLOGIA

Se comenzó con una recopilación bibliográfica e interpretación de pares estereoscópicos de fotografías aéreas del municipio de Guaca. Parte del estudio e identificación de las unidades litológicas y geomorfológicas, se basa en la manipulación de información secundaria generada principalmente por entidades afines tales como: CAS, IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, MINERCOL y UIS.

El trabajo de campo se realizó mediante un recorrido por las veredas que conforman el municipio de Guaca. Comprendió la toma de material gráfico e identificación de las unidades de roca, estructuras (pliegues, fallas), zonas con problemas de inestabilidad tales como procesos erosivos y movimientos de remoción en masa.

37

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Para el caso de susceptibilidad de amenazas del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Guaca, se presenta un mapa base que identifica a un nivel general los tipos de Susceptibilidad de Amenazas, produciendo una aproximación de sectores potencialmente altos, medios y bajos. Posteriormente si las necesidades lo justifican y se cuentan con la logística y recursos necesarios se deben realizar estudios mas detallados.

ESTRATIGRAFIA

Se entiende por Unidades Litoestratigráficas a cada uno de los conjuntos de materiales geológicos (rocas y acumulaciones sedimentarias) formados en condiciones homogéneas, o relativamente homogéneas, cartografiables a la escala de trabajo (1:25.000) y ordenados cronológicamente (Ver Tabla 9).

Con el fin de tener una visión general de la geología del municipio, se ha agrupado las rocas existentes de acuerdo a su génesis y cronología, tomando como base la plancha H-13 cuadrángulo Pamplona a escala 1:100.000 y el mapa de geológico de Santander a escala 1: 400.000 publicados por INGEOMINAS.

4.1 ROCAS METAMORFICAS PRE-DEVONICAS Y DEVONICAS

Las rocas metamórficas de alto, medio y bajo grado, pertenecientes a las formaciones Silgará y Floresta dominan la zona Oriental del municipio de Guaca. Su litología evidencia la ocurrencia de eventos orogénicos y su exposición en la superficie implica el alto nivel de erosión que han sufrido las rocas del Macizo de Santander influenciado por la actividad tectónica del área.

38

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

4.1.1 Rocas Metamórficas Pre - Devónica



Formación Silgará

(PDs)

Nombre propuesto por Ward, D. et al. (1973) para referirse a una secuencia de rocas clásticas metamorfizadas de estratificación delgada, compuesta por filitas, cuarcitas, esquistos, metareniscas y menores cantidades de pizarra y filita calcárea, cuya sección tipo se localiza en la quebrada Silgará, afluente del Río Salamaga al Occidente de Cáchira.

Aflora principalmente al S-W del municipio y Oriente de las veredas El tormento y Retiro

en

contacto litológico

y fallado con

la

formación

del

Jurásico

Cuarzomonzonita de Santa Bárbara al W; esta compuesta principalmente esquistos gris cuarzo moscovítico con granates, esquistos grafitoso y cuarcita gris, generalmente con intercalaciones de metareniscas y metalimolitas.

A la Formación Silgará le han asignado tentativamente una edad del Cámbrico al Ordovícico (WARD, D et al., 1973), equivalente en parte al Grupo Quetame (CAMPBELL, 1965), al Grupo Güejar (TRUMPY, 1943) y posiblemente es comparable con la Serie de Perijá (RADDELLI, 1962; FORERO,1969, 1970; TSCHANZ, CH. et al., 1969). 4.1.2 Rocas Metamórficas Devónicas



Formación Floresta

(Df)

El término Floresta originalmente fue creado por A. Olsson y T. Ramírez (en HUBACH, 1957); luego fue estudiado como Formación Floresta por Botero

39

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla 9. Formaciones Geológicas Municipio de Guaca.

EDAD

FORMACION

CARACTERISTICAS

JURASICOTRIASICO

CRETACICO

CUAT.

Depósitos de material heterogéneo, producto de la acumulación de material por FLUVIOTORRENCIAL eventos geológicos recientes. Caliza gris, arenosa a TABLAZO arcillosa, contenido fósil y lutita gris. PAJA Lutita negra Caliza gris, masiva, contenido ROSABLANCA fósil, lutita gris. Lutitas negras con CUMBRE intercalaciones de arenisca arcillosa de grano fino Arenisca cuarzosa con capas TAMBOR conglomeráticas, limolitas y arenisca de grano fino. Arenisca clara de grano fino a AGUARDIENTE grueso, intercalaciones de lutita carbonácea. Arenisca conglomerática y GIRON conglomerado de color gris a pardo rojizo. Limolita y arenisca de grano JORDÁN fino, pardo rojizo y calcáreo. Cuarzomonzonita biotítica CUARZOMONZONITA rosada de grano grueso. Areniscas y lutitas de color BOCAS gris a pardo. CARB. Caliza gris y lutitas gris a DIAMANTE PERM. pardo rojiza. limolita y lutita de color gris DEVON. FLORESTA amarillento, arenisca de grano fino. PRESILGARA Esquistos y cuarcitas. DEVON. ABANICOS DERRUBIOS

SIMBOLO

AREA

%

A Qd

158.60 1385.39

0.53 4.60

Qtf

221.18

7.35

Kit

545.76

1.81

Kip

134.99

0.45

Kir

1556.79

5.17

Kic

306.98

1.02

Kita

2013.60

6.69

Kia

1039.22

3.45

Jg

7490.32

24.90

Jj

1868.22

6.21

TRcs

2690.01

8.94

Trb

737.18

2.45

Pcd

184.23

0.61

Df

6965.49

23.15

PDs

797.70

2.65

40

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

(1950). Posteriormente fue redefinido como miembro Floresta por Cediel (1969) y últimamente elevado al rango de Formación Floresta (MOJICA y VILLARROEL, 1984). La unidad aflora en pequeñas áreas al Norte y como una franja alargada dominando la unidad geomorfológica de zona montañosa al oriente del municipio de Guaca, se encuentra dominada estructuralmente por la falla del Río Perchiquez el cual corta la unidad de Sur a Norte.

La Formación Floresta está constituida de base a techo por arcillolitas negras y areniscas multicolores, con intercalaciones de arcillolitas ocres, violetas, gris amarillentas y amarillo rojizas, con niveles fosilíferos y areniscas gris oscuras. El ambiente de esta unidad es de una plataforma marina (MOJICA Y VILLARROEL, 1984). El espesor varía entre 600 y 700 m (BOTERO, 1950). Según Cediel (1969) los fósiles han sido identificados como del Devónico medio y las asociaciones presentes son las mismas encontradas en otras localidades. 4.1.4. Roca Sedimentaria de Edad Permiano - Carboniano 

Formación Diamante

(Pcd)

La secuencia estratigráfica de esta unidad corresponde a la parte inferior de la Serie Suratá, descrita brevemente por P. Merritt (en DICKEY, 1941). Dicho intervalo fue luego estudiado por Navas (1962) y posteriormente redefinido como Formación Diamante por Ward, D. et al. (1973). Esta unidad tiene por sección tipo el área al Norte de Bucaramanga y su nombre se deriva de las canteras de Cementos Diamante S.A., donde se explotan las calizas de esta unidad para la industria cementera.

La Formación Diamante consta de una secuencia que presenta una parte basal

41

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

compuesta por arenisca gris púrpura, de grano fino, medio y localmente de grano grueso a conglomerático; una parte media con lodolita gris oscura e intercalaciones de caliza del mismo color, y hacia la parte superior se conforma de caliza gris oscura, ligeramente arcillosa con delgadas intercalaciones de arcillolitas y areniscas grises a rojo grisáceas. Las características faciales y paleontológicas indican que los sedimentos generadores de esta unidad se formaron en un ambiente epicontinental (CLAVIJO, J. et al., 1993).

La Formación Diamante reposa en aparente discontinuidad estratigráfica sobre la Formación Floresta e infrayace discordantemente a la Formación Tiburón. Las edades de los fósiles de esta unidad van desde el Pensilvaniano medio al Pérmico medio (WARD, D. et al., 1973; RABE, 1974).

Esta unidad se encuentra

diseminada en áreas pequeñas al Sur del municipio en la vereda El Portillo.

4.1.4 Rocas Ígneas de Edad Jurásica

Estas rocas están incluidas dentro del Grupo Plutónico de Santander, su composición varía desde tonalitas grises (más máficas) hasta cuarzomonzonita y granitos de color rosado. Según Ward et al. (1973), las rocas grises son más antiguas que las rosadas. Se caracteriza por que presentan una topografía quebrada, de fuertes pendientes, correspondiente a la unidad geomorfológica de zona montañosa (Zm) en el municipio.

Esta unidad Litoestratigráfica esta concentrada al extremo Sur-Occidental del municipio en las veredas Quebradas, Tormento y El Retiro. Las rocas ígneas de la zona de estudio son muy similares a las del Batolito de Mogotes y probablemente estén relacionadas entre sí por lo que se considera una edad similar a la de dicho Batolito.

42

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Cuarzomonzonita de Santa Bárbara

(JRcs)

Tipo de roca ígnea predominante en Santander que conforman los grandes batolitos como el de Río Negro y el de Mogotes localizados al N-E y S-E del Departamento.

En

estos

batolitos

las

rocas

son

de

composición

cuarzomonzonítico principalmente con variaciones locales a granito y granodiorita.

La cuarzomonzonita en el municipio tiene las siguientes características: Color rosado a gris claro, de grano grueso a medio, equigranular a subporfirítica, presenta fenocristales de feldespato rosado, cuarzo y en algunos casos de plagioclasa. Los accesorios son zircón, esfena, apatito y óxidos de hierro; y los secundarios, clorita, epidota y sericita. Hacia límites con el municipio de Santa Bárbara la cuarzomonzonita es más rosada y menos biotítica; El contacto con la Formación Silgará y el Neis de Bucaramanga es de tipo intrusivo.

Las dataciones radio métrica efectuadas en varios de estos cuerpos plutónicos dieron edades comprendidas entre 172 ± 7 m.a. y 195 ± 7 m.a (GOLDSMITH, R. et al., 1971) que indican una edad del Jurásico inferior a medio. 4.1.5 Rocas Sedimentarias de Edad Jurásica

En el municipio de Guaca, esta unidad Litoestratigráfica domina la zona Oriental del municipio de Guaca con un marcado control estructural y en contacto fallado con la secuencia cretácica y en menor proporción hacia el extremo Sur con la Formación Floresta.



Formación Jordán

(Jj)

Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la

43

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

pendiente Norte del cañón del Río Chicamocha, a 1 km al Occidente de la cabecera municipal de Jordán, Santander. En el municipio de Guaca la unidad está constituida por areniscas gris verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomerática, con estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolitas gris verdosas. En la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas. También existen dos capas delgadas de tobas soldadas félsicas; se localiza al Oriente del municipio en las veredas El Palmar, Cupaga, W de Nueva Granada y Nucubuca. El ambiente depositacional es continental vulcanoclástico (WARD, D. et al., 1973).

La formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a las formaciones Girón y Tambor; suprayace concordantemente a la Formación Bocas. Por sus relaciones estratigráficas, se considera de edad Jurásico inferior y medio. Es correlacionable en buena parte con la Formación Guatapurí al Sur de la Sierra Nevada de Santa Marta (TSCHANZ, CH. et al., 1969, 1974); también puede ser correlacionable en buena parte con las secuencias de dominios volcanoclásticos localizados en territorios del Cesar, Norte de Santander y Bolívar, estudiadas por Bayer, K. et al. (1973); Arias y Vargas (1978); Daconte y Salinas (1980); Bogotá y Aluja (1981); Geyer (1969, 1982); Clavijo (1994, 1994a) y Royero (1994). 

Formación Girón

(Jg)

Inicialmente el término "Girón Series" fue creado por Hettner (1892) para designar una mega secuencia aflorante al Occidente de Bucaramanga en los alrededores de Girón, Santander. Langenheim (1954) fijó la sección tipo en la angostura del Río Lebrija y la dividió en tres miembros: uno inferior arenoso (750 m), uno intermedio lodoso (1.250 m) y otro superior arenoso (1.500 m) para un espesor total de 3.500 m.

44

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Entre otros autores que realizaron estudios del Grupo Girón, se incluye a Julivert (1958) y también a Navas (1963), quien midió la sección del Río Lebrija y la subdividió en siete facies con un espesor de 2.690 m. Sin embargo, el estudio más detallado y completo es el de Cediel (1968), quien en la sección tipo del Río Lebrija, describió y midió un total de 4.650 m y lo dividió en ocho conjuntos litológicos (A-H), que corresponden a las formaciones Girón (Conjuntos A-G) y Los Santos (H). Clavijo (1993) en la guía de comisiones geológicas del IV Simposio de Geología Regional, propuso el término de Formación Angostura del Río Lebrija, para reemplazar el de Formación Girón del Jurásico superior que corresponde a la unidad inferior del Grupo Girón de Cediel (1968).

La Formación Girón está compuesta por areniscas de grano medio, grueso a ligeramente conglomerática, de color rojo violáceo, rojo grisáceo y gris verdoso, estratificación cruzada, en capas gruesas, con interestratifacaciones de limolitas y lodolitas, de color rojo violeta grisáceo y algunos niveles delgados de conglomerados con guijos de cuarzo hasta de 4 cm. El espesor de esta unidad varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos metros a 4.650 m en el río Lebrija. El ambiente de sedimentación es continental, fluvial a lacustrefluviátil.

La Formación Girón reposa en discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones Bocas y Jordán e infrayace concordantemente a la Formación Los Santos (Tambor). Para el Grupo Girón se ha establecido una edad Jurásico superiorCretácico inferior (PONS, 1982). En general La Formación Girón ha sido correlacionada con la Formación La Quinta de edad Jurásico superior en el Occidente de Venezuela (OPPENHEIM, 1940).

45

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Esta unidad domina la zona Oriental del municipio de Guaca, se encuentra bajo un control estructural influenciado por las fallas de Morro Las Peñas y Alto de Guaca, que cortan esta unidad de Sur a Norte y se encuentra en contacto litológico con la secuencia sedimentaria del Cretáceo en mayor proporción.

4.1.6 Rocas Sedimentarias de Edad Cretácica

Las unidades litoestratigráficas de edad cretácea en el Municipio de Guaca dominan la zona central y en menor proporción el sector Oriental y S-W;

La

secuencia cretácica se encuentra cubierta parcialmente por depósitos cuaternarios de derrubio, abanicos y fluviotorrenciales; también aflora sobre los ejes de las estructuras en forma de pliegues (anticlinales, sinclinales) y esta fuertemente controlada por las principales fallas.



Formación Aguardiente

(Kia)

Fue considerada originalmente como el miembro superior del Grupo Uribante, pero F.A. Sutton (en JULIVERT, M. et al., 1968) la elevó al rango de Formación Aguardiente. La localidad tipo está en el Cerro Aguardiente, Norte de Santander (RICHARDS, 1968). Aflora en el extremo Sur del municipio en las veredas Las Nieves y Potrero Grande en los flancos de un sinclinal; consta de arenisca de cuarzo, grises a gris claras, de grano fino, medio y grueso, glauconíticas, con estratificación cruzada e intercalaciones delgadas de lodolitas grises a negras, carbonosas y micáceas. Para Fabre (1985) la sedimentación de esta unidad representa un frente deltaico. La edad es Cenomaniano al Turoniano (RICHARDS, 1968. (FOTO 1)

46

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

FOTO 1: Panorámica de los estratos de la formación Aguardiente (Kia) localizados en la vereda Piedra Bajo, en la parte inferior se observan depósitos de cuaternarios de derrubio (Qd) en la vereda Tabacal. 

Formación Tambor

(Kita)

Fue definida por primera vez por Cediel (1968) y redefinida por Laverde (1985). Está constituida por areniscas conglomeráticas, lodolitas rojo grisáceas y cuarzoareniscas gris amarillentas con estratificación cruzada, en capas tabulares de espesores variables. En la localidad tipo, el espesor es de 218 m. Estas facies han sido interpretadas como depósitos fluviales acumulados por corrientes trenzadas (CLAVIJO, 1985; LAVERDE y CLAVIJO, 1985; LAVERDE, 1985).

El contacto inferior de esta unidad es una discontinuidad estratigráfica con la Formación Girón, mientras el contacto superior es concordante con la suprayacente Formación Cumbre. La Formación Tambor es considerada de edad Berriasiano (CEDIEL, 1968; ETAYO y RODRIGUEZ, 1985).

Aflora como

pequeños cuerpos en forma diseminada en el área de estudio; es la unidad rocosa

47

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

sobre la cual se encuentra asentada el casco urbano y su zona de influencia; al Sur

se

encuentra

parcialmente

cubierta

por

depósitos

cuaternarios

fluviotorrenciales principalmente.



Formación Cumbre

(Kic)

Esta unidad fue estudiada inicialmente por Renzoni (1969) quien le asignó el nombre. Posteriormente fue redefinida por Mendoza (1985). La sección tipo se localiza en el alto de Cumbre en la carretera entre Arcabuco y Moniquirá, Boyacá. En el área rural del municipio está constituida por areniscas color gris oliva, cuarzosas de grano fino, con cemento silíceo; limolitas y arcillolitas blancas y negras; limolitas rojas. El depósito se asume en un ambiente de dominio marino marginal sobre una llanura costera aluvial. Su principal afloramiento se encuentra se localiza en la vereda El Palmar al N-E del municipio.

El contacto superior de la Formación Cumbre es gradual o transicional con la suprayacente Formación Rosablanca. Etayo y Rodríguez (1985) le asignan una edad Berriasiano. Cronológicamente es comparable con la secuencia estratigráfica que aflora en el área del Río Batá (Boyacá) datada del Berriasiano (BURGL, 1960).



Formación Rosa Blanca

(Kir)

Descrita originalmente por Wheeler (1929) y estudiada en detalle por Cardozo y Ramírez (1985) en la región de Villa de Leiva (Boyacá) y Gámbita (Santander). Se encuentra ampliamente

distribuida en el Departamento de Santander. De

acuerdo a su génesis, composición y contenido fósil, Morales et al (1955), propone que la Formación se depositó en condiciones neríticas poco profundas en un

48

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

ambiente marino; Pulido (1980) dice que el ambiente de depositación es marino de plataforma con altos topográficos; en el Proyecto Cretácico se establece que se depositó en tres ambientes contiguos principales: Mareal, Submareal, Intermareal.

La edad de la formación es ampliamente discutida, según Morales (1955), corresponde a una edad Cretáceo Inferior del Hauteriviano - Barremiano; Burgl (1959, en Pulido 1.980) la considera del Valanginiano, con base en su contenido faunístico; Etayo (1968) en Pulido, (1980), le asigna una edad Valanginiano Superior a Hauteriviano Inferior y Julivert (1968) en Pulido, (1980), propone que la edad es oblicua respecto al tiempo y sería Barremiano al Norte, Hauteriviana en la región de la Mesa de Barichara y del Valanginiano hacia Villa de Leiva al Sur.

Teniendo en cuenta la discusión anterior el autor considera un rango de edad Valanginiano superior a Hauteriano inferior para la formación Rosablanca. Litológicamente es comparable con la Formación Tibú-Mercedes del Catatumbo Maracaibo. En el municipio de Guaca la unidad Litoestratigráfica esta compuesta de caliza gris oscura, con intercalaciones de areniscas y shales grises calcáreos y en la base margas grises oscuras. La unidad descansa normalmente sobre la Formación Paja.

Se localiza en forma diseminada en el municipio, aflora principalmente en las veredas Potrero Grande, Baraya, Sur de Cámara y Tabacal.



Formación Paja

(Kip)

Inicialmente descrita por O.C. Wheeler

(en MORALES, L. et al., 1958) y su

localidad tipo es la Quebrada La Paja situada entre Bucaramanga y San Vicente de Chucurí. Esta unidad en el área rural está constituida por lutitas y shales gris

49

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

oscuros a azulosos, fosilífera, con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano fino, con algunas intercalaciones de shales grises localmente arenosas, calcáreas, fosilíferos localmente limosos a arenosos; con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano fino, también pequeñas intercalaciones de calizas grises, localmente arenosas, fosilíferas. Se estima que su depósito tuvo lugar en un ambiente epicontinental. La edad ha sido determinada del Barremiano inferior al Aptiano inferior.

Se encuentra como franjas delgadas, principalmente en los flancos y cabeceo de las estructuras en forma de pliegues (anticlinales, sinclinales) que forman las secuencias cretácicas al extremo Sur y norte del municipio. Formación Tablazo

(Kit)

Descrita por O.C. Wheeler (en MORALES, L. et al., 1958) y la localidad tipo está en el sitio Tablazo, en el puente del cruce del Río Sogamoso de la vía Bucaramanga-San Vicente. La secuencia de esta unidad consiste de calizas gris a negras, fosilíferas, localmente glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles intercalados de arcillolitas grises a gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones de arenisca grises, grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas.

El ambiente de

depósito parece corresponder a condiciones neríticas, pocas profundas.

La Formación Tablazo se encuentra en contactos concordantes con la infrayacente Formación Paja y la suprayacente Formación Simití. Su edad es considerada del Aptiano superior-Albiano inferior. Se localiza como franjas delgadas, principalmente en los flancos de las estructuras en forma de pliegues (anticlinales, sinclinales) que forman las secuencias cretácicas al extremo Sur y norte del municipio.

50

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

4.2 CUATERNARIO

A este periodo pertenecen los depósitos de edad reciente, que abarca los últimos uno o dos millones de años y cuya aparición de por lo menos 4 periodos fríos o glaciares, que provocan un notable cambio en la climatología del planeta y en consecuencia en las características de los procesos de erosión y acumulación característico en el municipio de Guaca. Se concentran en la zona central del municipio donde predominan los depósitos fluviotorrenciales, derrubio y en menor proporción de abanico. La composición de los materiales es muy heterogénea y abundante, esta formada principalmente por capas y lentes de cantos rodados, guijarros, gravas, arenas y arcillas. A continuación se describen los tipos de depósitos cuaternarios presentes en el municipio de Guaca (FOTO 2).

FOTO 2: Panorámica de la vereda Llano Grande y el Palmar donde se observan los depósitos cuaternarios de Abanico (A) y de Derrubios (Qd)

51

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Depósitos Fluviotorrenciales

(Qtf)

Son depósitos de acumulación de sedimentos fluviotorrenciales que dan lugar a la formación de terrazas altas y conos de deyección con niveles conglomeráticos y lentes arenosos y limosos. Se localiza principalmente en la zona central -Norte del municipio en las veredas Ortigal, Varia, W de Nueva Granada y Cupaga (FOTO 3).

FOTO 3: Vista del deposito cuaternario fluviotorrencial (Qtf) localizado en la vereda Ortigal. 

Depósitos de Derrubio

(Qd)

Son depósitos acumulados, por lo general, en terrenos con una topografía empinada, y provienen del desprendimiento de materiales de laderas adyacentes, por la acción de la fuerza de gravedad. Son de común ocurrencia en escarpes de roca muy fracturada y en zonas de topografía montañosa de pendiente alta; se localizan principalmente en la vereda Llano Grande, Cruz Grande, Tabacal, Azúcar y Cupaga.

52

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Depósitos de Abanico

(A)

Son depósitos mixtos de acumulación de sedimentos dispuestos en forma de abanicos por agua y gravedad que dan a la formación de cuaternarios de abanicos y conos de deyección. Estos depósitos son muy claros en la panorámica Oriental del casco Urbano mirando a la vereda llano Grande.

4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La zona de estudio esta relacionada con la tectónica de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos y a los diferentes eventos plutónicos asociados al Complejo Ígneo Metamórfico del Macizo de Santander. El marco tectónico es la resultante de una orogenia pre-Girón que facilito los depósitos molásicos del Girón. Después se produce la acumulación de los estratos del Arcabuco que sufren plegamientos y hundimientos, permitiendo de esta manera la posterior sedimentación marina y discordancia del Cretáceo. Por ultimo la orogenia Andina levanta la Cordillera Oriental, afectando todo el conjunto, originando pliegues y fallas longitudinales, transversales y de rumbo

producto de acción de los

esfuerzos tensionales y compresionales en la región.

Dentro de las características estructurales del municipio de Guaca se encuentran anticlinales y sinclinales asociados a fallas locales y regionales de tipo normal y de cabalgamiento (inverso) que son respuestas de una actividad tectónica del pasado geológico. A continuación se describen las estructuras principales:



Falla de Perchiquez: Su lineamiento sigue el curso actual del Río Perchiquez en el municipio de Guaca; se trata de una falla de rumbo con desplazamiento lateral derecho. Según Carrillo (1992) afecta la Falla de Bucaramanga-Santa

53

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Marta en el sector de Pescadito, Municipio de Cepitá. 

Otras Estructuras: Otros estructuras tales como foliaciones de rocas metamórficas y fallas de tipo inverso localizadas principalmente al E del municipio de Guaca y que afectan principalmente a las unidades rocosas del Jurásico

y Cretácico

están relacionadas a

un

tren de

fallamientos

correspondientes a dos eventos geológicos:  El primero relacionado con la falla de Bucaramanga en el Paleozoico de tipo regional.  El segundo corresponde al levantamiento de la Cordillera Oriental en el Mioceno, que afecto los sedimentos del Cretácico.

4.4 GEOLOGIA HISTORICA

En el documento "Contribución al Conocimiento de la Geología de los Santanderes", elaborado por Clavijo, J. et al. (1993) para el IV Simposio de Geología Regional, se compilan los trabajos existentes y se produce una geología histórica generalizada del departamento de Santander. A continuación se hace una adaptación de dicho estudio.

En Colombia dentro de los últimos tiempos se han desarrollado algunas investigaciones especialmente por Estrada (1972), Boinet, T.et al. (1981-82), Boinet (1985), Boinet, T. et al. (1985), Etayo, F. et al. (1986), Kellogg (1984), James (1985), Toussaint y Restrepo (1989) y Toussaint, J. F. et al.

(1992),

quienes han intentado explicar y sustentar la existencia de aloctonía de algunos “terrenos” y bloques que conforman el complejo mosaico caribeño - norandino del cual forma parte el territorio del Departamento, cuya evolución geológica se ha

54

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

estado explicando solamente mediante una dinámica autóctona de levantamiento y hundimiento de sus provincias y bloques componentes.

No obstante, la carencia de estudios específicos de radiometría, paleomagnetismo y geoquímica, no permiten hacer ciertas precisiones sobre separaciones y colisiones, traslaciones y rotaciones de esta "colcha de retazos" a lo largo de la accidentada historia geológica del Departamento de Santander.

A mediados del Proterozoico, el territorio de Santander formaba parte de un “megaterreno” cuyo basamento se encontraba conectado probablemente Escudo

de

Guayana

(IRVING,

1971;

TSCHANZ,

CH.

et

al.,

al

1974;

KROONENBERG, 1982) durante diversas orogenias o bien existía como “terreno alóctono” con respecto a dicho escudo (ETAYO, F. et al., 1986; GONZALEZ, H. et al., 1988; TOUSSAINT y RESTREPO, 1989). En este tiempo se desarrolla una cuenca marina en la que se depositan sedimentos clásticos con importantes aportes ígneos alcalinos. A finales del Proterozoico (945-680 m.a.) esta secuencia es

deformada,

intruida

por

cuerpos

de

composición

granodiorítico

-

cuarzomonzonítica y es sometido a metamorfismo de alto grado como es el caso del Neis de Bucaramanga y el Ortoneis de Berlín que constituyen el basamento continental. El basamento del precámbrico en el Macizo de Santander, representa el zócalo más antiguo de todo el Oriente Colombiano, lo que explica las características andinas o intracontinentales de las orogenias que afectaron esta región.

Durante el Paleozoico inferior se depositó, sobre paleorrelieves erosionados del Proterozoico, una megasecuencia grano - decreciente cíclica de ambientes de talud submarino (ETAYO, F. et al., 1985). La Orogenia Caledoniana afectó los depósitos

cambro-ordovícicos,

produciendo

fuertes

plegamientos

y

un

metamorfismo de muy bajo a localmente bajo grado hasta la facies esquisto verde,

55

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

conformándose

la

Formación

Silgará

y

la

unidad

de

la

secuencia

metasedimentaria en el Macizo de Santander. Intrusiones sin o postectónicas datadas entre 417 y 371 m.a., según Cordani (en ETAYO, F. et al., 1986 en monzonitas del Batolito de Onzaga, correspondientes al Macizo de Santander), acompañaron la Orogenia Caledoniana.

A mediados del Devónico se reanuda la sedimentación pericontinental sobre la margen oriental del Océano Proto-Atlántico (Iapetus), según Etayo, F. et al. (1989), ocurre la depositación de abanicos-deltas (Formación El Tibet) y sedimentación marina epicontinental (Formación Floresta).

Después del hiato estratigráfico en el intervalo Devónico - Carbonífero inferior, se sucede el avance de un mar transgresivo (Pensilvaniano - Pérmico). Se inicia una tectónica de fallamiento en respuesta a movimientos epirogénicos que forman relieves de mesas y valles; los avances y retrocesos del mar se suceden en un paisaje árido como lo evidencia la alternancia de sedimentitas rojas y calizas biogénicas (Formación Diamante, Unidad Paleozoico del Río Nevado).

A comienzos del Triásico se inicia la apertura del Paleocaribe por formación de fosa tectónica de hundimiento (graben), con actividad volcánica más o menos intensa que separa a Norte y Suramérica. El “megaterreno ancestral” comienza a fraccionarse, algunas áreas empiezan a hundirse y en las cuales sólo se depositaron algunos abanicos aluviales (Formación Tiburón), pero por este tiempo el “megaterreno ancestral” se solda al “megaterrreno autóctono” (TOUSSAINT y RESTREPO, 1989).

En las fases finales del Triásico y comienzos del Jurásico, se inicia la ruptura de La Pangea mediante un proceso de formación de cuenca intercontinental, cuyas ramificaciones afectan gran parte del Cratón Suramericano (se forman

56

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

aulacógenos, cuencas de tracción), según Maze (1984).

A principios del Jurásico se inicia un proceso de formación de cuencas en lo que hoy son los valles Medio del Magdalena y el del Cesar (ESTRADA, 1972; MACIA, C. et al., 1985; MOJICA y HERRERA, 1986; MOJICA y FRANCO, 1990). Este proceso se inicia en una franja estrecha dando origen a sedimentitas jurásicas que por esfuerzos distensivos, empieza a hundirse en bloques escalonados, provocado por un fallamiento normal, formándose de esta manera el graben primario.

En lo referente al actual Nororiente Colombiano se forman algunas cuencas (Valle Medio del Magdalena, Cesar, Perijá, Mérida, Maracaibo), que fraccionan el “megaterreno ancestral” por hundimiento en bloques escalonados siguiendo un patrón en zig-zag, limitado por dos sistemas de falla N-NE y otro NW-SE que lo desplaza, cuyo elemento principal es la Falla de Bucaramanga-Santa Marta. Se suceden breves incursiones marinas (Formación Bocas), seguidas de una sedimentación fluviolacustre, acompañada de un incipiente vulcanismo explosivo (Formación Jordán) que aporta en parte material de relleno de estas cuencas; simultáneamente ocurre la intrusión de cuerpos granodioríticos en el Macizo de Santander (190-160 m.a). A finales del Jurásico y comienzos del Cretácico se deposita la potente secuencia fluvial del Grupo Girón.

En el Cretácico inferior la sedimentación continental da paso de manera gradual a la ingresión marina, que inicialmente inunda las entradas de las ramificaciones del Paleorift del Magdalena y luego invade áreas mayores (ETAYO, F. et al., 1989), depositándose una espesa secuencia de areniscas, lutitas y calizas de las formaciones cretácicas en las provincias del Valle Medio del Magdalena, Maracaibo y áreas menores en las provincias de Santander y Mérida. En el Cretácico superior y comienzos del Terciario, se produce el retiro del mar,

57

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

acompañado de un levantamiento diferencial. En este tiempo termina la larga etapa distensiva y se produce una inversión de esfuerzos, que desde el Paleoceno da inicio a la etapa compresiva. En el Paleoceno medio ocurre el levantamiento de la provincia del Macizo de Santander. Durante este lapso la erosión remueve gran parte de la megasecuencia cretácica, aportando el material que forma las diversas y potentes unidades terciarias.

Durante el Mioceno medio se inicia el levantamiento generalizado de la Cordillera Oriental Colombiana. En el Mioceno medio-superior se produce una fase de compresión más intensa, formándose en la parte occidental del “supraterreno de la Cordillera Oriental”, una cadena plegada cabalgante con vergencia al Occidente (FABRE, 1983) y un sistema de cabalgamiento con vergencia hacia el Oriente en la región oriental (Bloque de Pamplona).

Esto hace que el “terreno Santander” se comporte como un horst cuyos flancos oriental y occidental cabalgan sobre el “terreno Valle Medio del Magdalena” al Occidente y “terrenos Maracaibo y Llanos” al Oriente (FABRE, 1983; TOUSSAINT y RESTREPO, 1989; TOUSSAINT, J.F. et al., 1992). Durante el Mioceno superior y el Plioceno, la Falla Bucaramanga-Santa Marta, tuvo su desplazamiento de rumbo sinestral de aproximadamente 100 Km (BOINET, T. et al., 1989). La última fase compresiva en la Cordillera Oriental se produce desde el Mioceno superior y se continúa hasta el presente (BOINET, T. et al., 1985), generada por el desplazamiento de la placa Suramericana hacia el Occidente. En el Mioceno inferior – Plioceno - Pleistoceno se deposita la secuencia molásica del Grupo Real. Entre el Pleistoceno y el Holoceno, se producen grandes depósitos fluviales semiconsolidados y pequeños depósitos glaciares, destacándose los que cubren el Valle Medio del Magdalena y los que constituyen la Meseta de Bucaramanga.

58

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

4.5 SECTOR MINERO

Consiste en analizar la información minera secundaria recopilada en fuentes tales como: La Secretaria de Planeación de la Alcaldía Municipal, CAS, MINERCOL, INGEOMINAS y la Secretaría de Agricultura del Departamento Sección Minas, para la localización y evaluación de las actividades mineras que tiene el municipio en cuanto potencial geológico se refiere. 4.5.1 MINERALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

En el municipio de Guaca hay manifestaciones de minerales metálicos (cobre) y no metálicos tales como: barita, caliza, mármol y material de recebo; se encuentran asociadas a la secuencia de rocas del Devónico, Jurásico y Cretáceo inferior, manifestaciones que se encuentra principalmente al Norte del municipio de Guaca en las veredas El Portillo, Cadillal y Mata de Lata en los estratos de las formaciones Floresta, Girón y Tablazo.

En el municipio de Guaca no existe una explotación minera activa a gran escala; la mayor parte se encuentra inactiva por orden publico y las explotaciones existentes son a pequeña escala realizadas por métodos artesanales, cielo abierto y subterránea, no existen datos específicos de cálculos de reservas, desarrollan sus trabajos por medios mecánicos como herramientas manuales (picas, barras, palas y otros), sistema de tracción animal y la cantidad de extracción no sobrepasa las 500 toneladas anuales de material útil. Con el fin de definir el tamaño de la minería se hace necesario la realización de una visita técnica de verificación en el área de las explotaciones por parte de MINERCOL y poder definir en caso de tratarse de Pequeña Minería, y la viabilidad de iniciar el respectivo Proceso Minero Especial.

Si se tratara de Minería de

Subsistencia oficiar a la Alcaldía de Guaca para que proceda a inscribir y

59

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

carnetizar a los referidos explotadores como mineros de subsistencia. A continuación se relaciona los títulos mineros vigentes en el municipio de Guaca según Minercol en el inventario 2000 (Tabla 10). TABLA 10. RELACIÓN DE TÍTULOS MINEROS MUNICIPIO DE GUACA TÍTULOS MINEROS TIPO DE MINERAL l-78-68* Mármol, dolomítica l-77-68* Mármol, Caliza l-13131 Mármol P-5718 Caliza dolomítica L-247-68 Mármol L-292-68 Mármol *Han realizado trámite de licencia ambiental ante la CAS

Relación de trámites de licencias ambientales para explotación minera solicitadas ante la CAS para el municipio de Guaca (Tabla 11). TABLA 11. RELACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES MUNICIPIO DE GUACA LICENCIA N 13131 077-68 078-68 247-68 292-68

NOMBRES José Víctor Pérez, Hermes a. Pérez Carlos Edmundo Herrera Luis Moreno Contreras. Mármoles granitos de Bucaramanga Marta Patricia Ovalle

TRAMITE CON LA CAS Sí con expediente 382/96 Sí con expediente 381/96 NO NO NO

5. GEOMORFOLOGIA

El origen geomorfológico de las diferentes unidades del terreno está relacionado a procesos Exógenos o Endógenos dominantes, responsable de su existencia. Por ejemplo las geoformas volcánicas y ciertas formas estructurales tales como escarpes de fallas, anticlinales y sinclinales se clasifican dentro de un origen causado por procesos endógenos o internos en la tierra. Para las formas exógenas o externas, el origen principal en primera instancia se relaciona con el tipo de roca y el producto de meteorización residual (suelos), dando una forma de

60

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

terreno característica; es así como una topografía cárstica siempre se asocia a calizas, mientras que formas como terrazas, planicies de inundación o partes superiores de deltas se asocian con depósitos aluviales. Su elaboración parte de la fotointerpretación, mapa de sombras, mapa de pendientes y análisis de panorámicas tomadas en campo, donde se señalan las siguientes características:



Morfometría: Es la parte de la geomorfología que representa la descripción cuantitativa de características del terreno como longitud, inclinación y altura de las laderas. Se realiza mediante una zonificación del municipio basándose en las normas de US SOIL SURVEY MANUAL y el rango predominante en el área (Tabla 12). Tabla 12 Características Morfométricas

INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE TERMINO



GRADOS

PORCENTAJES

0º - 2º 2º - 5° 5° - 15° 15° - 25° 25° - 35° 35°- 45°

3–7 7 – 12 12 – 25 25 – 50 50 – 75 >75

Planas Levemente inclinadas Inclinada Moderadamente abrupta Abrupta Muy escarpada

Morfoestructurales: Análisis de las formas de tipo estructural (litología y tectónica), que dominan el relieve.



Morfodinámica: Análisis de los procesos de tipo denudativo y agentes degradacionales que modelan y modifican el paisaje, tales como: movimientos de remoción en masa, fenómenos erosivos, inundaciones, neotectónica y la influencia de factores antrópicos generadas por el hombre por el uso inapropiado del suelo.

61

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Con base en la metodología del sistema del ITC (Internacional Institute for Aerospace Sourcey and Earth Sciencies)de Holanda, (Verstappen et. al., 1975, Van Westen Kees y Van Zuidam et. al., 1979, 1993,1982). Criterios que también son utilizados por INGEOMINAS.

A continuación se describen los principales tipos de unidades geomorfológicas presentes en el municipio de Guaca tomando como base la clasificación de unidades geomorfológicas del I.T.C. de Holanda.

5.1 UNIDADES DE ORIGEN DENUDACIONAL

Se entiende como el conjunto de formas resultantes de los procesos de la dinámica externa (FOTO 4).

Las rocas en el exterior de la corteza terrestre,

deformadas y fracturadas por diversas fuerzas

naturales quedan sujetas a la

acción del clima, los organismos y la materia orgánica, desintegrándose y descomponiéndose en el proceso de meteorización, el cual es continuado por procesos denudativos (erosión y fenómenos de remoción en masa) los cuales son los encargados de desalojar y transportar los materiales. Este tipo de unidades geomorfológicas se resume en la tabla No 13.

62

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

FOTO 4: Panorámica donde se observa las unidades geomorfológicas de zona montañosa (Zm), laderas intermedias (Li), zona escarpada (Ze) y glacis (G). Fotografía tomada desde la vereda Llano Grande mirando hacia la vereda Centro, Quebradas, Las Nieves, Tormenta y cañón del río Guaca.  Laderas Altas (La) Se caracteriza por presentar pendientes empinadas a muy empinadas que varían entre 12-25-y 50% moderadamente disectada, con una topografía suave y rizada al pie de la unidad geomorfológica de zona montañosa.



Laderas Intermedias (Li)

Se caracteriza por la homogeneidad de sus pendientes suaves a moderadamente inclinada que varían entre un 7-12%, ligeramente a moderadamente disectadas. Sobre esta unidad geomorfología se encuentra asentado el casco urbano (FOTO 5).

63

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

FOTO 5: Panorámica de la unidad de Laderas intermedias (Li) localizada en la vereda Centro, al fondo se observa la unidad de zona escarpada (Ze). 

Laderas Bajas (Lb)

Se caracteriza por presentar pendientes moderadamente inclinadas a empinadas que varían entre un 12 y 25%, que dan a la formación de un relieve ondulado, ligeramente disectado por drenajes de poca amplitud, poca profundidad, ampliamente espaciados y curso preferiblemente rectilíneo con patrón de drenaje subparalelo.



Zona Montañosa

(Zm)

Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve montañoso, con una topografía en donde las pendientes de esta geoformas varían entre un 50 y 75%, moderadamente a severamente disectada. Es la unidad dominante que caracteriza a la formación Floresta al Occidente y algunas unidades de rocas del Jurásico al Oriente. Por tener una topografía característica de pendientes empinadas a muy empinadas, la morfodinámica predominante en la unidad está definida por la formación de terracetas y generación de procesos erosivos de tipo moderado,

debido

a

la

influencia

antrópica

en

sectores

dedicados

al

sobrepastoreo, mal uso del suelo y perdida de la cobertura vegetal.

Caso especial sé presenta en el sector del centro poblado de Baraya donde el uso intensivo del suelo generan fenómenos remoción en masa de reptación, caídas de rocas, deslizamientos locales y torrencialidad de algunas quebradas, debido a la tala indiscriminada y la no-conservación del perímetro ambiental que causa procesos erosivos laterales y socavamiento de los ríos y quebradas de la zona.

64

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Montañas y Escarpes

Presenta

una

topografía

moderadamente

a

(Me) de

pendientes

severamente

empinadas

disectada.

a

Característico

muy de

empinadas, las

rocas

metamórficas asociadas a eventos geológicos magmáticos del Macizo de Santander y a la orogenia de la Cordillera Oriental.



Montañas y Escarpes

Presenta

una

topografía

moderadamente

a

(Me) de

pendientes

severamente

empinadas

disectada.

a

Característico

muy de

empinadas, las

rocas

metamórficas asociadas a eventos geológicos magmáticos del Macizo de Santander y a la orogenia de la Cordillera Oriental.

Tabla 13 Unidades Geo morf o lóg icas de Origen Denudaciona l Mu n icip io de Guaca CODIGO

UNIDAD

La

LADERAS ALTAS

Li

LADERAS INTERMEDIAS

Lb

LADERAS BAJAS

Zm

ZONA MONTAÑOSA

Me

MONTAÑAS Y ESCARPES

LOCALIZACION AREA Se localiza principalmente en el sector alto de la 698.85 vereda Potrero Grande. Se localiza en la zona de influencia del casco urbano y en las veredas El Centro, Cruz Grande, 1439.17 Las Nieves y E de las Amarillas. La unidad geomorfológica Lb se localiza al Norte del casco urbano y en la parte baja de la vereda 694.59 Cámara sobre la secuencia cretácica. Es una de las unidades geomorfológica más extensa en el municipio, se localiza en la zona W y E que abarca las veredas Vira, El Tormento, 11355.41 Quebradas, parte alta de Cámara, Ortigal Baraya, Nucuba, Potrero, Nueva Granada, Cupaga y Sisota Bajo. Esta unida geomorfológica se localiza en las cotas más altas presentes en municipio, 10932.96 principalmente al N-E y N-W.

65

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Ze

CA A G

Unidad característica de la secuencia cretácica de roca dura de las formaciones Tablazo y Aguardiente localizados como cuerpos aislados ZONA ESCARPADA al Oriente del municipio. También se encuentra en la secuencia Jurásica ubicada en los extremos S-W y S-E del área de estudio. Se localiza principalmente en las veredas CONOS Y ABANICOS Baraya, Ortigal y Nucubuca. Esta unidad se localiza en las veredas Llano ABANICOS Grande y Sur de Cupaga. Domina el sector Oriental, principalmente en las GLACIS DE LADERA veredas Llano Grande, Cupaga y El Palmar.

1390.66

1827.86 155.05 1591.11

FUENTE LOS AUTORES



Zona Escarpada

(Ze)

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar pendientes empinadas a muy empinadas; moderadamente a severamente disectadas. Son susceptibles a sufrir amenaza media por caída de rocas en un evento sísmico o durante periodo de alta precipitación. 

Conos y Abanicos

(CA)

Se caracteriza por presentar un relieve de pendientes suaves a empinadas, ligeramente a moderadamente disectadas. Unidad originada por la influencia combinada

de

los

fenómenos

aluviales,

coluviales

y

fluviotorrenciales,

caracterizado por una composición capas alternas formadas por una mezcla heterogénea de materiales (arenas, limos y fragmentos de rocas). 

Abanicos

(A)

Paisaje que generalmente se forma al pie de un sistema montañoso o al interior de grandes depresiones intramontanas; en el municipio de Guaca se caracteriza por presentar un relieve suave a ligeramente inclinado.

66

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Glacis

(G)

Se caracteriza por presentar un relieve irregular de pendientes suaves a moderadamente empinadas con topografía suave a rizada; moderadamente disectadas; producto de la acumulación de material que se forman al pie de laderas empinadas. 6. SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS NATURALES

Existen diferentes métodos de análisis y clasificación de amenazas, algunos más complejos que otros. Entre los más importantes se citan los métodos propuestos por CROIZER (1984), Categorías de Estabilidad de Laderas; RAMIREZ Fernando (1988), Método de Evaluación de Estabilidad; MORA y WLIHEM (1992), Determinación

de

Amenazas

de

Deslizamientos

Utilizando

Indicadores

Morfodinámicos.

Para el municipio de Guaca la metodología propuesta se basa en la valoración de los indicadores morfodinámicos, representados en factores de susceptibilidad: relieve relativo, litología y humedad natural del suelo; y en factores de disparo: la intensidad de la precipitación y la intensidad sísmica. Este se crea a partir de la superposición de los mapas: geológico, geomorfológico, uso actual del suelo, clima, zonas de vida y pendientes; determinando para cada tipo amenaza natural (deslizamiento, inundación, erosión, caída de rocas, etc.), el nivel o grado (alto, medio) de susceptibilidad de amenaza y su área de influencia. También se tiene en cuenta aspectos como litología, diferentes tipos de movimientos de remoción en masa y la información suministrada por la comunidad en los talleres y datos tomados directamente en campo.

67

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

En el municipio de Guaca se determinaron los efectos de carácter antrópicos y natural que puedan afectar a la población tanto del área urbana como rural teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 Identificación del tipo de amenaza: Deslizamientos, fallas geológicas e     

inundaciones etc. Localización de la amenaza y área de influencia de la misma. Frecuencia e intensidad del fenómeno. Recolección de información técnica sobre la geología, cobertura vegetal, clima, pendientes y erosión etc. Información dada por la comunidad para determinar eventos ocurridos en tiempos anteriores, lo cual lo convierte en un elemento básico para la identificación y evaluación de la amenaza. Identificación de asentamientos humanos y actividades productivas ubicadas en zonas de riesgos y amenazas para la formulación de políticas para su manejo y tratamiento.

De acuerdo a lo anterior en el municipio de Guaca se identificaron los siguientes tipos de susceptibilidad de amenazas.

6.1 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Dentro

de

este

tipo

de

susceptibilidad

de

amenazas

por

crecientes,

desbordamiento e inundaciones están relacionados con aquellos fenómenos generados como consecuencia de la invasión del perímetro ambiental, variaciones climáticas, en especial las de tipos pluviométricas, responsables directas del aumento de los caudales de la red hídrica del municipio.

Las unidades más susceptibles a sufrir este tipo de fenómeno son las pertenecientes a depósitos cuaternarios aluviales o unidades geomorfológicas de terrazas fluviales debido a la escala utilizada en este estudio no son cartografiables; el municipio de Guaca no presenta una manifestación significativa

68

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

de este fenómeno de susceptibilidad de amenaza por inundación, de acuerdo a la información suministrada por los habitantes de las diferentes veredas del municipio y las observaciones realizadas durante la etapa de de control de campo, los fenómenos más sobresalientes de este tipo corresponden en general a ascensos del nivel de agua de algunos ríos y quebradas y a esporádicos desbordamientos e inundaciones sin perdidas mayores.

Caso especial se presenta en los drenajes localizados en la zona de influencia del centro poblado de Baraya, donde la invasión del perímetro ambiental ha ocasionado la erosión lateral de las riberas, perdida del nivel base natural de los drenajes, inestabilizando el terreno, lo cual conlleva a que el arrastre de partículas sea mayor ocasionando una susceptibilidad alta por escorrentía, en le mapa figura con el símbolo S1 (FOTO6).

FOTO 6: Panorámica del río Baraya cerca al centro poblado del mismo nombre donde se observa una marcada influencia antrópica e invasión del perímetro ambiental, lo cual ha ocasionado una erosión lateral, originando un arrastre mayor de partículas y fragmentos de rocas (avenidas torrenciales).

6.2 SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS EDAFOLÓGICAS

La susceptibilidad de amenazas edafológicas está referidos los fenómenos de erosión y movimientos de remoción en masa que junto con la meteorización

69

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

(alteración parcial o total de la roca) son considerados como los principales procesos denudativos que modelan el paisaje.

Debido a la destrucción de bosques naturales a consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, el mal uso y manejo de los suelos y las constantes quemas generan problemas de erosión y fenómenos de remoción en masa, que son más comunes y efectivos después de lluvias largas e intensas (FOTOS 7).

FOTOS 7: Los fenómenos de remoción en masa son más evidentes en las vías veredales, en donde los taludes desprotegidos inestabilizan el terreno originando deslizamientos locales.

70

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

6.2.1 Erosión

Es considerado como el proceso de desgaste, separación, transporte y depositación de materiales que constituyen la capa más superficial de la corteza terrestre; producto de la acción continuada de fuertes e intensas precipitaciones y la escorrentía (agua), la acción eólica (viento), los eventos sísmicos (temblores o terremotos), la gravedad, los constantes cambios de temperatura y el desarrollo desmedido de actividades adelantadas por el hombre que con frecuencia aceleran la dinámica natural de este fenómeno.

Su principal acción se efectúa sobre la capa meteorizada en donde se desarrolla el suelo haciéndole perder la materia orgánica, la capacidad de infiltración, acumulación y almacenamiento de agua, elemento vital para la conservación de su fertilidad y el desarrollo de las plantas. Además la erosión es agente principal de transporte que colmata embalse canales acueductos y factor contaminante de quebradas, ríos, lagos, de esta forma la erosión no-solo afecta el suelo sino también el recurso hídrico.



Susceptibilidad de Amenaza Baja por Erosión (SBe)

La zona de amenaza baja por erosión (SBE) corresponde a áreas de pastizales poco utilizadas en actividad ganadera, algunos sectores donde a pesar de la actividad agropecuaria no se presentan indicios visibles de erosión.



Susceptibilidad de Amenaza Media por Erosión

(SMe)

La zona de susceptibilidad de amenaza media por erosión (SME) corresponde a sectores de zona montañosa y de laderas, donde la alta productividad

71

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

agropecuaria, ha generado terrenos susceptibles a la degradación, ya que en algunas areas se observan evidencias claras y muy marcadas de la erosión laminar, caminos de ganado y pequeñas ondulaciones del terreno a manera de escalones, denominadas terracetas.

A continuación se mencionan los diferentes factores que intervienen en menor o mayor grado en el desarrollo de los procesos erosivos en la en la zona de estudio; Se denominan factores de erosión a aquellos componentes que frenan o aceleran la acción de los agentes de erosión.

Factores Bióticos: Son aquellos que conforman la parte viva del medio natural. Entre ellos se encuentran contemplados la vegetación natural o implantada (cultivos), los suelos, la macro-fauna y la micro-fauna.

   

Baja cobertura vegetal Suelos con baja profundidad efectiva radicular Suelos con bajos contenidos de materia orgánica Suelos con alta permeabilidad

Factores Abióticos: Son aquellos que constituyen el soporte físico o inerte del medio natural y de los cuales depende gran parte de la estabilidad de ese medio.  Fuerte valor de las pendientes topográficas en la unidad geomorfológica de zona montañosa.  Diversidad de geoformas en un relieve típicamente montañoso  Presencia de variados materiales in consolidados fácilmente erodables  Inclinación de estratos con igual sentido de las pendientes  Intercalación de rocas blandas y duras  Alto fracturamiento de las rocas duras

72

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

 Moderada actividad sísmica  Diversidad de substratos geológicos de diferentes edades y resistencia a la acción de agentes erosivos Factores Antrópicos: Todas aquellas labores adelantadas por el hombre para su propia subsistencia y desarrollo.  Sobrepastoreo  Cultivos inadecuados en altas pendientes  Practicas de monocultivo  Quemas y talas  Destrucción de vegetación natural e invasión del perímetro ambiental  Degradación del suelo por uso intensivo  Implantación de técnicas agrícolas inadecuadas  Construcciones de obras civiles que generan movimientos de tierra 6.3 Fenómenos de Remoción en Masa

Son todos aquellos procesos que indican el desplazamiento de las formaciones superficiales y material litológico (rocas) sobre pendientes topográficas, bajo la acción combinada de la gravedad y de la saturación de agua. En el municipio de Guaca se detecto una susceptibilidad de amenaza media por deslizamiento y caída de rocas (SMcr, SMdz,cr).



Susceptibilidad de Amenaza Media por Caída de Rocas

(SMcr)

La zona con susceptibilidad de amenaza media por caída de rocas (SMcr) en el municipio de Guaca se relaciona con la unida geomorfológica de zonas

73

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

escarpada, donde las rocas diaclasadas y fracturadas son susceptibles a generar caídas de rocas.



Susceptibilidad de Amenaza Media por Deslizamiento y Caída de Rocas (Smdz,cr)

Las áreas que se incluyen en esta categoría en el municipio de Guaca representan zonas con deslizamientos antiguos que registran reactivaciones locales de su masa deslizada, zonas de rocas muy fracturadas debido al control estructural ejercido por el sistema de fallas del Río Perchiquez, Morro las Peñas, Baraya y Alto de Guaca, que originan caídas de rocas, derrumbes y aporte de material a los depósitos cuaternarios de derrubio; en general los suelos muestran una alta susceptibilidad a la formación de procesos erosivos acelerados y de movimientos de remoción en masa.

Este tipo de susceptibilidad de amenaza media por deslizamiento y caída de rocas (SMdz,cr) esta concentrado en las cotas altas del municipio de Guaca donde la roca se encuentra expuesta en la superficie, principalmente en la unidad geomorfológica de montañas y escarpes, en sectores con una topografía de pendiente 50 - 75%.

6.4 GEODINÁMICA INTERNA

Tipo de amenazas relacionados con aquellos procesos cuyo origen se fundamenta en acciones geológicas en el interior de la tierra, representadas principalmente por la generación de eventos sísmicos y sus manifestaciones en superficie a través de estructuras de plegamiento y ruptura de la corteza terrestre representadas por fallas y pliegues (anticlinales y sinclinales).

74

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Los sismos son movimientos de la corteza terrestre, caracterizados por su corta duración y gran intensidad, muchas veces, con efectos destructores o catastróficos y suelen producirse generalmente a lo largo de fallas y zonas de influencia tectónica. El municipio de Guaca se encuentra dentro de un área con riesgo sísmico ALTA.

De acuerdo con los estudios, para la determinación del grado de susceptibilidad de amenaza sísmica de las diferentes regiones del país realizados por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR - 98), determinó que el municipio de Guaca se encuentra localizada en una zona de amenaza sísmica ALTA.

Cada zona tiene un coeficiente de aceleración dependiendo de las condiciones del terreno: fallas geográficas o topográficas, y otros, lo que indica que entre más alto sea en coeficiente de aceleración más alto será la susceptibilidad del terreno a la amenaza sísmica y más posibilidades tiene las estructuras de las edificaciones de ser susceptible ante el evento de las ondas sísmicas (Tabla 14). T abla 14. Susceptibilidad de Ame naz a Sísmica Munic ipio Guaca

ORIGEN

Coeficiente de aceleración para diseño (Aa)

Coeficiente de aceleración para daño (Ad)

AMENAZA

GEODINÁMICA INTERNA

0.25

0.04

ALTA

F uent e: EST UDI O G ENERAL DE AMENAZ A SI SI MI CA DE CO LO MBI A – 98

Por lo tanto se debe implementar las normas del “Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes” para la construcción de obras civiles.

75

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

7. GEOLOGÍA URBANA

Los trabajos de cartografía geológica tanto para el área rural como urbana se realizó con base en la recopilación y evaluación de información bibliográfica, en especial tomando como base la plancha H-13 cuadrángulo Pamplona a escala 1:100.000 publicado por INGEOMINAS 1978. Información que fue verificada en trabajo de campo e interpretación de las fotografías aéreas.

El casco urbano del municipio de Guaca esta asentado sobre la unidad Litoestratigráfica del Cretácico Inferior perteneciente a la Formaciones Tambor. Su geomorfología se caracteriza por presentar una topografía de pendientes suaves a moderadamente empinadas. 7.1 ESTRATIGRAFIA



Formación Tambor (Kita)

Fue definida por primera vez por Cediel (1968) y redefinida por Laverde (1985). Está constituida por areniscas conglomeráticas, lodolitas rojo grisáceas y cuarzoareniscas gris amarillentas con estratificación cruzada, en capas tabulares de espesores variables; es considerada de edad Berriasiano

(CEDIEL, 1968;

ETAYO y RODRIGUEZ, 1985).

7.2 GEOMORFOLOGÍA

El casco urbano del municipio de Guaca se desarrolla sobre la unidad geomorfológica de laderas intermedia, la cual presenta una Topografía suave con pendientes suavemente empinadas. Ligeramente a moderadamente disectadas.

76

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

7.3 SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS

Susceptibilidad de Amenazas hidrometeorológicas

En épocas de alta precipitación los drenajes que disectan el casco urbano pueden ser susceptibles a sufrir susceptibilidad de amenaza media por inundación. Se identificaron dos tipos de Susceptibilidad de amenazas en la zona de influencia de estos drenajes.



Susceptibilidad de amenaza alta por escorrentía y socavación lateral (S1)

Este tipo de susceptibilidad de amenaza se presenta en el drenaje ubicado al Norte entre carrera 4 a 7, donde se observa la invasión del perímetro ambiental, arrojo de material de construcción y basuras como relleno, alta pendiente debido a la perdida del nivel base natural del drenaje que ha ido socavando el suelo hasta encontrar roca dura y aumento del proceso de erosión lateral; todos estos factores conjugados generan un terreno inestable, altamente susceptibles a generar deslizamientos y procesos erosivos acelerados.



Susceptibilidad de amenaza baja por inundación (S2)

Corresponde a sectores donde no presenta una manifestación significativa de este fenómeno de susceptibilidad de amenaza por inundación, de acuerdo a la información suministrada por los habitantes del casco urbano y las observaciones realizadas durante la etapa de control de campo, los fenómenos más sobresalientes de este tipo corresponden en general a ascensos del nivel de agua de algunos ríos y quebradas y a esporádicos desbordamientos e inundaciones sin perdidas mayores.

77

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Susceptibilidad de Amenazas Edafológicas



En las zonas periféricas urbano del municipio de Guaca se manifiestan factores que favorecen la generación de fenómenos de remoción en masa tales como procesos erosivos, deslizamientos, debido a la influencia antrópica sobre topografías con pendientes 25 - 50 – 75%, que en épocas de alta precipitación la escorrentía debilita los suelos desprotegidos de las laderas lo cual es un detonante que inestabilidad el terreno. Se observa evidencias de una susceptibilidad de amenaza media por erosión (A2) y una susceptibilidad de amenaza alta por erosión y deslizamiento (A1) en los sectores periféricos; Estos fenómenos se presentan debido a la influencia antrópica reinante en sectores de laderas con pendiente alta localizadas principalmente al Oriente y Occidente del casco urbano, conjugado con los siguientes factores:

Se recomienda pasar a zona de recuperación y protección total los alrededores del casco urbano que presenten una topografía con pendiente alta; para la recuperación de los suelos que ayuden a mitigar los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos. FACTORES



Presión de urbanización legal e ilegal en terrenos de ladera o pendiente alta, que causan una sobrecarga por el peso de las construcciones generando una inestabilidad en el terreno y procesos erosivos asociados a los asentamientos urbanos existentes. (Erosión urbana).

78

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Destrucción de la cobertura vegetal nativa u original, en sectores de ladera para ser reemplazada por construcciones desordenadas o por cultivos limpios y sobre pastoreo.



Falta de civismo y educación ambiental de los habitantes del casco urbano, ya que se detecto en los sectores con susceptibilidad media por erosión y deslizamiento acumulación de basuras, residuos de material de construcción y arrogo de aguas residuales.

CONSECUENCIAS 

Susceptibilidad a generar inestabilidad de algunas viviendas localizadas en sitios críticos, en especial la localizada en sectores de laderas empinadas y al mal manejo de aguas residuales y disposición de basuras.

CONCLUSIONES 

El mal manejo de las aguas residuales, lluvias y disposición de basuras, es un factor que genera inestabilidad en el terreno debido a la mala filtración y drenaje sobre suelos arcillosos desprotegidos, por lo tanto se forma escorrentía, lo cual es un detonante que activa los procesos erosivos y los fenómenos de remoción en masa.

RECOMENDACIONES 

Realizar un estudio geotécnico detallado del casco urbano para la canalización del drenaje localizado entre la carrera 4 y 7, que identifique el problema relacionado con la inestabilidad del terreno y de las recomendaciones pertinentes. Hay que tener en cuenta que entre mas se demore las acciones correctivas, los costos de las obras civiles que mitiguen estos fenómenos se incrementan y el problema podría llegar a ser inmanejable.



Realizar jornadas de sensibilización con la comunidad, la cual debe ser consciente del papel fundamental que desempeña en la prevención de un desastre y su influencia en el problema que afecta específicamente al casco urbano

79

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

8. ESTUDIO DE SUELOS 8.1 DESCRIPCION DE LOS SUELOS

8.1.1 Objetivo

El objetivo del estudio de los suelos es caracterizar, describir, clasificar y espacializar el paisaje mediante una zonificación ecológica que permita identificar las potencialidades y limitaciones de uso de las unidades resultantes.

La unidad de paisaje se define como una porción de la superficie de terreno que tienen morfología homogénea como resultado de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y el hombre. Esta unidad es la base fundamental para el análisis territorial que permite identificar los parámetros que afectan el uso de la tierra. El paisaje se comporta como una entidad espacial y temporal integrada.

El estudio de los paisajes realiza un enfoque interdisciplinario que permite un real entendimiento del suelo y la formulación adecuada de políticas de manejo y ocupación del territorio.

8.1.2 Generalidades

El punto de partida para el análisis del paisaje es la descripción de las formas del terreno o análisis geomorfológico mediante la interpretación de fotografías aéreas. El análisis integrado de la geomorfología, el material litológico superficial, la vegetación natural, las redes de drenaje, etc, se enmarcan dentro de condiciones climáticas definidas que finalmente se consignan en un mapa de unidades de

80

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

paisaje que muestra las diferencias espaciales en una extensión de la superficie terrestre y representa las propiedades de cada unidad.

La utilidad de este mapa en el proceso de ordenamiento territorial para la caracterización, análisis y espacialización de los sistemas de producción; además, la leyenda de mapa de unidades de paisaje refleja la dinámica de los procesos pedológicos.

El análisis de paisaje influye directamente en la caracterización edafológica de las geoformas, su aptitud para uso y manejo y por ende al delineamiento del patrón de suelos.

El análisis de paisaje fisiográfico es un método moderno de interpretación de imágenes de la superficie terrestre que se basa en la relación paisaje-suelo. El suelo es un componente del paisaje pero sus características morfológicas, físicas y químicas, resultan de los otros componentes del paisaje como son: relieve, materiales litológicos y su cobertura vegetal, todos actuando bajo un mismo clima, en un lapso de tiempo determinado. 8.1.3 Metodología

El presente estudio de suelos corresponde a la revisión y actualización de los estudios de suelos realizados en el Municipio de GUACA, en años anteriores (Urpa, 1986; IGAC, sin publicar y Zonas Homogéneas, IGAC, 1998)

En la revisión se evaluaron los estudios en cuánto al contenido pedológico de los paisajes, la taxonomía de los perfiles y la representatividad de estos en las unidades cartográficas que indica el mapa de suelos. El método seleccionado para el mapeo consistió en definir las zonas homogéneas de acuerdo al clima y las

81

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

unidades geomorfológicas, verificando con las unidades separadas en el mapa de suelos de Santander. La leyenda de suelos se basa a la establecida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el Estudio de Suelos de Santander realizado en 1.998 (sin publicar). Con las modificaciones correspondientes. La descripción de los suelos sigue el orden establecido en el cuadro resumen. 8.1.5. El Mapa de Suelos

El símbolo que identifica cada delineación en el mapa de suelos está compuesto por tres letras mayúsculas y, una o más minúsculas. La primera letra mayúscula representa el paisaje, la segunda el clima ambiental y la tercera la unidad cartográfica y el contenido pedológico. Las letras minúsculas indican la pendiente y si hay rocas o piedras. Ejemplo: MLDep M: Paisaje de Montaña L: Clima Frio Húmedo D: Asociacion:

Typic Humitropepts Andic Humitropepts Typic Dystropepts

e: Gradiente de la Pendiente (25 a 50%) p: Fase pedregosa

82

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Explicación de los Símbolos Utilizados:

Paisaje

Unidad Cartografiable

Fase

a:

0 - 3%

E = Extremadamente b:

3 - 7%

M: Montaña

frió húmedo

c:

7



12% p: Piedra

L: Lomerío

H = Muy frió Húmedo

d:

12



25% r: Roca

P: Piedemonte

L = Frió Húmedo

e:

25



50%

f:

50 – 75%

g:

>75%

8.2 UNIDADES DE SUELOS

8.2.1 SUELOS DE MONTAÑA EN CLIMA EXTREMADAMENTE FRÍO

Este paisaje corresponde a las partes mas altas del municipio, localizadas en las montañas en la zona de páramo, en altitudes superiores a los 3800 m.s.n.m. El relieve es quebrado y escarpado con afloramiento rocoso. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas del jurásico y sedimentarias del cretácico (areniscas, limolitas, latitas y filitas). Las unidades cartográficas delimitadas son:

Grupo Indiferenciado Lithic Crierthents- Lithic Cryumbrepts- Afloramiento Rocoso. Símbolos en el mapa MEAfr, MEAgr

Esta unidad se encuentra en los subpaisajes crestones, filas- vigas, escarpes, el relieve es muy quebrado a escarpado con pendientes de 50- 75 y mayores de 75%, es frecuente los afloramientos rocosos por sectores.

83

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La unidad se localiza en las veredas de Mogorontoque, Mata de Lata, Alizal, El Potrero, las partes altas de Vega Grande, Sisota Alto y Nueva Granadda. Los suelos se han desarrollado sobre areniscas, limolitas, lutitas y filitas.

La

vegetación natural está compuesta por especies de páramo tales como frailejones, oreja de osos, chite; la vegetación es escasa, existen pajonales o gramíneas, pequeñas hierbas y plantas en forma de rosetas y cojines. Las limitaciones para uso agropecuario están dadas por las bajas temperaturas, la superficialidad de los suelos y la topografía quebrada. Según la pendiente se delimitaron las fases MEAf con pendiente de 50 a 75% y MEAg con pendientes superiores a 75%.

Características de los componentes taxonómicos



Suelos Lithic Cryorthents

Estos suelos ocurren en la parte superior del subpaisaje de filas- vigas; son bien drenados, de texturas medias, superficiales, limitadas por lutitas. El horizonte A es muy delgado, de color negro, textura franco arenosa con gravilla, la estructura es en bloques subangulares friables; el horizonte C es de color pardo amarillento y textura franca mezclado con fragmentos de roca. El contenido de materia orgánica es medio en el primer horizonte y ausente en el resto del perfil, la reacción es fuertemente ácida, la fertilidad natural es muy baja.



Suelos Lithic Cryumbrepts

Estos suelos se encuentran en las partes mas planas de la unidad; son bien drenadas y de texturas moderadamente gruesas. Son limitadas por roca a 35 cm.

84

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La morfología del perfil es de tipo A/ AC/ R, el horizonte A es de 25 cm, de color negro, textura franca y estructura en bloques; le sigue un horizonte AC delgado, de color pardo oscuro y de textura franca gravillosa, este descansa sobre areniscas. La reacción es fuertemente ácida, la materia orgánica es alta en el primer horizonte y media en el siguiente; la fertilidad natural es media a baja. 8.2.4. SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA MUY FRÍO HÚMEDO

Esta unidad corresponde al subpaisaje fluvio- glacial en altitudes entre 3000 y 3800 m.s.n.m. aproximadamente formando parte del paisaje de montaña en la Cordillera Oriental. El relieve es fuertemente quebrado y escarpado. Las pendientes oscilan entre 50 – 75 % las mayores. Los suelos se han desarrollado a partir de limolitas, areniscas, caliza y latita. Bajo las anteriores características se encuentran las siguientes unidades cartográficas:

Grupo Indiferenciado Typic Dysthopepts- Lithic Troporthents- Afloramiento Rocoso- Simbolos en el mapa MHAf, MHAg, MHAgr.

Esta unidad se encuentra en los subpaisajes de filas y vigas en las vertientes de la Cordillera Oriental.

Los materiales geológicos sobre los que se encuentra la

unidad son rocas del jurásico y cretácico (limolita, arenisca, caliza, lutita); el relieve es quebrado a escarpado, de laderas largas y medias complejas, con disección moderada y profunda, con pendientes entre 50 y 75%. Las principales limitantes para el uso son el clima imperante muy frío, las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión.

85

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La vegetación natural está compuesta por los géneros festuca y calamagnostis, crecen arbustos, pequeñas hierbas, hay frailejones, oreja de ratón, entre otras; la fisonomía es de supáramo, se cultiva papa en sectores pequeños. Esta unidad está localizada hacia las veredas Nueva Granada, Sitota Bajo, El Potrero, Alizal, parte de Baraya, Portillo, Cadillal y Cámara.

Características de los componentes taxonómicos



Suelos Typic Dysthopepts

Estos suelos aparecen en la parte media de las laderas; son moderadamente profundos, bien drenados. Se han desarrollado a partir de lutitas. La morfología del perfil es de tipo A/B/C; el horizonte A es de 15 cm, de color negro, textura franca; descansa sobre un horizonte B espeso, pardo amarillento con textura franco arenosa; el horizonte C tiene color amarillo y textura franco arcillosa arenosa. La reacción es muy fuertemente ácida; el contenido de materia orgánica es alto en el primer horizonte y bajo en el resto del perfil; la fertilidad natural es baja.



Suelos Lithic Troporthents

Se ubican estos suelos en las partes de las filas y vigas; son bien drenados y superficiales; se han desarrollado a partir de areniscas. El perfil es de tipo a/C, el horizonte A es delgado, de color negro, textura franco arenosa y estructura granulada, débil; le sigue un horizonte C de color amarillento, con textura arenosa. La materia orgánica es alta en el primer horizonte y ausente en el resto del perfil; la reacción es fuertemente ácida; la fertilidad natural es baja.

86

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Asociación Typic Humitropepts- Typic Dystropepts- Lithic Dystropepts. Símbolos en el mapa MHCep- MHCf

Esta asociación se localiza en el subpaisaje de lomas.

El relieve varia de

quebrado y muy quebrado, con laderas largas y medias complejas, disección densa y profundas, con pendientes entre 50 y 75%. Hay susceptibilidad a la erosión. Los materiales geológicos son calizas, lutitas, arenisca, limolita y arenisca. La vegetación natural está compuesta por especies de supáramo en forma de matorrales donde se destacan las bromeliaceas, orquídeas, pteridofitas, musgos y líquenes que cubren los troncos y ramas; los arbustos son pequeños (encemillo, colorados, etc.) Esta unidad se encuentra localizada en las veredas Protillo, Nucubuca, Baraya, Nueva Granada y sitota Bajo. Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, el clima frío imperante y la susceptibilidad a la erosión.

Características de los componentes taxonómicos



Suelos Typiuc Humitropepts

Estos suelos se localizan en las partes planos cóncavas de la unidad; son moderadamente profundos, bien drenados y textura medias. La morfología del perfil es de tipo A/B/C; el horizonte A es grueso, de color negro, textura franca, descansa sobre un horizonte B pardo amarillento, textura franca arenosa y estructura locosa subangular. El horizonte C tiene color amarillento claro y textura franco arcillosa arenosa.

87

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tienen reacción fuertemente ácida, el contenido de materia orgánica es alto en el primer horizonte y bajo en los demás; la fertilidad natural es baja.



Suelos Typic Dystropepts

Ocupan estos suelos las partes medias e inferior de las laderas; son bien drenados; moderadamente profundos, de texturas medias y finas; se han formado a partir de lutitas. La secuencia de los horizontes es de tipo A/B/C; el horizonte A es delgado, de color negro, textura granular; el horizonte B es grueso, de color pardo amarillento, textura arcillosa arenosa y estructura en bloques subangulares; el C es amarillo y de textura franco arcillosa arenosa gravillosa. Tienen bajo contenido de materia orgánica; la reacción es extremadamente ácida y la fertilidad natural es baja.



Suelos Lithic Dystropepts

Estos suelos se localizan en las partes altas y convexas de la unidad, son superficiales a moderadamente profundas, de textura moderadamente gruesas; se han desarrollado a partir de areniscas y lutitas. El horizonte A es de 20 cm, de color negro, textura franco arenosa, estructura granular; descansa sobre un horizonte C de color pardo amarillento, con textura franca arenosa, de grano suelto. La reacción es fuertemente ácida, el contenido de materia orgánica es alto en el primer horizonte; la fertilidad natural es baja.

88

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

8.2.5. SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA FRÍO HÚMEDO

Este paisaje está compuesto por una serie de subpaisajes tales como filas, vigas, valles intermontanos, lomas y laderas. Se extienden en sentido norte- sur hacia la cabecera municipal, que en conjunto integran la subcuenca del río Guaca. El piso climático se localiza entre los 2000 y 3000 m.s.n.m aproximadamente. A esta unidad climática pertenecen las siguientes unidades cartográficas:

Grupo

Indiferenciado

Typic

Dystropepts-

Typic

Troporthents-

Typic

Humitropepts. Símbolos en el mapa MLAf, MLAg

Esta unidad se encuentra en el subpaisaje de filas, vigas, laderas, en relieve quebrado y escarpado, de laderas largas y medias complejas, con pendientes de 50 a 75% y mayor de 75%, se presenta piedra superficial y roca aflorante por sectores. Los suelos se han desarrollado a partir de limotitas, lutitas y filitas. La vegetación natural está representada por especies de roble, clilco, jarillo, carbón, chusque, borrachero, moro, raco, aliso, encerillo, sietes cueros, etc. La mayor parte de la unidad se encuentra en bosque natural y rastrojos, las áreas desforestadas se dedican a la ganadería extensiva y a la agricultura de subsistencia. Está localizada en las veredas Ortigal, Cámara, Baraya, Amarillas, Centro, Quebradas, Tormenta, Cupaga, Palmar y Nueva Granada. Las principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, erosión sectorizada, baja fertilidad.

89

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Características de los componentes taxonómicos



Suelos Typic Dystropepts

Se localizan estos suelos en la parte media de las laderas; son bien drenados, profundos, de texturas medias y finas; se han formado a partir de lutitas. La secuencia de horizontes del perfil es de tipo A/B/C; el horizonte A es de 25 cm, color pardo oscuro, textura franco amarillosa, estructura en bloques subangulares; le sigue un B hasta los 55 cm, color pardo amarillento, de textura arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesos; descansa sobre un horizonte C de color amarillento claro, textura arcillosa.

FOTOGRAFIA 8. Suelos Typic Dystropepts

La reacción es fuertemente ácida; el contenido de materia orgánica es media en le primer horizonte y baja en los demás; la fertilidad natural es baja.

90

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Suelos Typic Troporthents

Los suelos se ubican en las partes altas de las filas y en las partes convexas. Son bien drenados, muy superficiales, limitados por cambio textural abrupto; se han originado de lutitas. El perfil tiene una morfología de tipo A/C; el horizonte A es de 40 cm, de color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares medios; le sigue un C de 50 cm de grueso, color pardo amarillento, textura arcillosa, estructura masiva; la roca se encuentra a 1.20 metros. La reacción es muy fuertemente ácida; el contenido de materia orgánica es alto en el horizonte superior; la fertilidad natural es baja.



Suelos Typic Humitropepts

Los suelos se ubican en las partes bajas de las laderas; son profundos, bien drenados; se han formado a partir de areniscas. La secuencia de los horizontes es de la forma A/B/C; el horizonte A es de 60 cm, color pardo muy oscuro, textura franca arcillosa arenosa, estructura en bloques subangulares, medios; el horizonte B se profundiza hasta 1.0 metro, de color amarillento rojizo, textura franca arcillosa, estructura en bloques subangulares, moderados; el horizonte C es de color amarillento, textura arcillosa. La reacción es fuertemente ácida; el contenido de materia orgánica es alto en el primer horizonte y bajo en los demás; fertilidad natural baja.

Asociación Typic Dystropepts- Andic Humitropepts. Símbolo en el mapa MLBf Esta asociación se encuentra en el tipo de subpaisaje de filas y vigas; el relieve de quebrado a fuertemente quebrado, de laderas largas complejas y cimas

91

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

redondeadas; presentan disección moderadamente densa y profunda, con pendientes entre 50 y 75%.

Los suelos se han desarrollado a partir de filita,

esquistas y cuarcita. La unidad presenta erosión sectorizada. La vegetación natural está compuesta por roble, cedro, nogal, arrayán, carbón, carate, michigo, morcato, chispiador, encerillo, sauce, etc; los sectores desmontados se dedican a ganadería extensiva en pasto kikuyo y agricultura de pancoger (papa, maíz, etc). Las principales limitaciones para el uso son la topografía quebrada, la susceptibilidad a la erosión, la fertilidad baja y la alta acidez. Esta unidad está localizada al sur del municipio en las veredas Tormenta, Vira Vira y El Retiro. Características de los componentes taxonómicos



Suelos Typic Dystropepts

Estos suelos se ubican en la parte media y baja de las filas; son moderadamente profundos, de texturas medias y finas; se han formado a partir de esquistos y filitas. El perfil es de la forma A/B/C. El horizonte A es de 15 cm, de color pardo oscuro, textura franca arenosa, estructura granular, friable; le sigue un B de color pardo amarillento oscuro, textura franca y estructura granular friable; el horizonte C aparece a los 45 cm de color amarillento, textura franca arenosa. La reacción es moderadamente ácida; el contenido de materia orgánica es medio en el primer horizonte y bajo en los demás; la fertilidad natural es baja.

92

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Suelos Andic Humitropepts

Están situados estos suelos en las partes plano cóncavas del mircrorelieve; son profundas, de texturas moderadamente finas y bien drenadas. El perfil es de tipo A/B/C; el horizonte A tiene 60 cm, de color gris oscuro, textura franca arcillosa y estructura en bloques subangulares; a los 60 cm aparece el horizonte B, de color pardo fuerte, textura arcillosa y estructura en bloques medios; el C aparece a 1.0 metro, es de color pardo amarillento, textura arcillosa. La reacción es fuertemente ácida, el contenido de materia orgánica es alta en le primer horizonte y baja en los demás; la fertilidad natural es baja.

Asociación Typic Humitropept- Andic Humitropepts- Typic Dystropepts. Símbolos en el mapa MLDcp, MLDc, MLDd, MLDe, MLDep, MLDer MLDg

Esta unidad se ubica en el tipo de subpaisaje de lomas y laderas ubicadas en las veredas Ortigal, Varia, Baraya, Cámara, Cupaga, amarillas, Centro, Cruz Grande, Llano Grande, Palmar y Potrero Grande. El relieve inclinado a quebrado, de laderas medianas con poca disección, las pendientes están entre 12 y 50%. Hay piedras en la superficie y dentro del perfil por sectores. El material orgánico está constituido por formaciones del Cretáceo Inferior Tambor, rosa blanca, tablazo (arenisca, caliza, lutita, limotita), los cuales han originado suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados. Las tierras están dedicadas a cultivos de maíz, fríjol, pasto kikuyo, gramas y rastrojos. Las principales limitaciones para el uso son al pendiente inclinada, ligera susceptibilidad a la erosión, la presencia de piedras en la superficie y el perfil del suelo por sectores.

93

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La vegetación natural ha sido destruida para dar paso a potreros y cultivos. Las especies que aun se conservan están representadas por sauce, arrayán, roble, moro, balso, almoraduz, chilco, higuerilla, sururo, etc. Características de los componentes taxonómicos



Suelos Typic Humitropepts

Estos suelos se localizan en las partes planas cóncavas del microrelieve. Son profundas y presentan buen drenaje. Se han formado a partir de lutitas negras. Tienen un perfil tipo A/B/C. El horizonte A es grueso, de color gris oscuro, textura franca arcillosa, estructura en bloques subangulares medios; sigue un B grueso de color gris, textura franca arcillosa, estructura en bloques subangulares, moderados.

FOTOGRAFIA 9. Suelos Typic Humitropepts

94

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La reacción de los suelos es ligeramente ácida; la materia orgánica es alta; la fertilidad natural es media.



Suelos Andic Humitropepts

Estos suelos se localizan indiscriminadamente en la unidad; son profundos, bien drenados y de textura fina. La morfología del perfil es de tipo A/B/C. El horizonte A es de 55 cm, color gris oscuro, textura franca arcillosa, estructura en bloques subangulares, firmes; sigue un B hasta 1.0 metro de profundidad, color pardo amarillento, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesos, firmes. El horizonte C tiene color pardo amarillento, textura arcillosa.

Presentan reacción moderadamente ácida; el contenido de materia orgánica es medio en el primer horizonte y bajo en los siguientes; la fertilidad natural es media a baja.

FOTOGRAFIA 10. Suelos Andic Humitropepts

95

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Suelos Typic Dystropepts

Estos suelos ocurren en la parte media de laderas de lomas; son moderadamente profundas, limitados por el material parental lutitas, son moderadamente drenadas, de texturas medias. La secuencia de horizontes es de tipo A/B/C; el horizonte A mide 20 cm, de color negro, textura franc arcillosa arenosa, estructura granular, plástica y pegasoa en mojado; sigue un B de color pardo amarillento, textura arcillosa arenosa, estructura en bloques subangulares, plástico y pegajoso; en los 90 cm se encuentra el horizonte C de color pardo claro, textura arcillosa arenosa.

FOTOGRAFIA 11. Suelos Typic Dystropepts

La reacción del suelo es moderadamente ácida; el contenido de materia orgánica es alta en el primer horizonte y ausente en los siguientes; la fertilidad natural es baja.

96

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Grupo Indiferenciado Typic Dystropepts- Typic Troporthents. Símbolo en el mapa MLEd.

Esta unidad está ubicada en el subpaisaje de valle intermontano, localizado en la vereda Quebradas.

Presenta relieve ligeramente inclinado, modelado por

escurrimiento difuso con pendientes entre 7- 12 y 25%. Foto 12.

Los suelos provienen de materiales coluviales; son bien drenados, de texturas medias y finas, moderadamente profundos. Hay piedras, gravas en la superficie y dentro del perfil. La mayor parte de la vegetación original ha sido destruida para la implementación de cultivos de mora, curuba, arveja, maíz y ganadería en pasto kikuyo y falsa poa. Las especies naturales están representadas por helechos, tote, paja, roble, carate, michigo, morcate, encerillo, sauce. Las principales limitaciones para el uso agropecuario son la moderada profundidad efectiva, la presencia de piedras en la superficie y dentro del perfil, la topografía y la baja fertilidad natural.

97

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Características de los componente taxonómicos



Suelos Typic Dystropepts

Estos suelos predominan en la unidad del valle intermontano; son profundos y moderadamente profundos, limitados por piedras en le perfil, material del cual se han originado moderadamente a bien drenados, de texturas medias. La secuencia de horizontes es del tipo A/B/C; el horizonte A es de 12 cm, de color gris oscuro, textura franca arcillosa y estructura granular; el B es de color pardo amarillento, textura franca arcillosa arenosa y estructura en bloques subangulares incipientes; el C es de color pardo, textura franca arcillosa. Se presentan piedras de diferente tamaño tanto en la superficie como en el perfil. La reacción del suelo es fuertemente ácida; la materia orgánica es alta en el horizonte superior y baja en los inferiores; la fertilidad natural es baja.



Suelos Typic Troporthents

Estos suelos se localizan en las partes convexas del microrelieve, son bien drenados, tienen texturas moderadamente finas.

Se han formado a partir de

materiales coluvio- aluviales. La morfología del perfil es de tipo A/C. El horizonte A es delgado, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca arcillosa arenosa; el C es de color pardo amarillento, con textura franca arcillosa arenosa.

98

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

FOTOGRAFIA 13. Suelos Typic Troporthents

La materia orgánica es de media a alta en el primer horizonte y baja en los subsiguientes; la reacción es fuertemente ácida; la fertilidad natural es baja.

Asociación Typic Dystropepts- Typic Humitropepts- Typic Troporthents. Símbolos en el mapa MLGcp, MLGd

Esta unidad se localiza en el subpaisaje de glacis de acumulación (laderas) situada en la parte baja de las veredas Cupaga, Llano Grande y Cruz Grande. El relieve es ligeramente plano a inclinado, modelado por escurrimiento difuso con pendiente entre 3 y 12%. Foto 14.

99

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

El material geológico está constituido por acumulación de piedras y gravillas en la superficie y dentro del perfil y sedimentos arcillosos. El uso de la tierra en la unidad es mixto; existen cultivos de maíz, fríjol, pero los patos de kikuyo y gramíneas naturales son predominantes, además, hay pequeños rastrojos con especies de arrayán, cordoncillo, morcate, michigo, sauce, urapán, pino, loqueto, cucharo, guamo, ruda, escobillo, etc. Los principales limitantes para el uso de los suelos son la presencia de fragmentos de rocas de diferente tamaño, susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad natural.

Características de los componentes taxonómicos



Suelos Typic Dystropepts

Estos suelos se ubican en la parte media de los glacis; son profundos, aunque restringidos por piedras en el perfil, son bien drenados, de textura fina, han evolucionado a partir de lutitas y arcillas. La morfología del perfil es del tipo A/B/C; el horizonte A mide 25 cm, de color negro, textura franca arcillosa, estructura en gránulos medios bien desarrollados; el horizonte B es grueso (80 cm), de color pardo grisáceo, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares bien desarrollados; el C es de color gris y textura arcillosa.

FOTOGRAFIA 15. Suelos Typic Dystropepts

100

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La materia orgánica es alta en el primer horizonte y baja en los siguientes; la reacción del suelo es ligeramente ácida; la fertilidad natural es media a alta.



Suelos Typic Humitropepts

Estos suelos se ubican en las partes planas cóncavas del microrelieve; son bien drenados, profundos, aunque restringidos por la presencia de piedras en el perfil; han evolucionado a partir de materiales coluviales. Morfológicamente el perfil muestra una secuencia de horizonte A/B/C, con un horizonte A de 75 cm, de color negro, textura franca arcillosa, estructura en bloques angulares y subangulares medios, bien desarrollados; el horizonte B es de 25 cm, de color pardo amarillento, textura franco arcillosa arenosa, estructura en bloques; el C es de color pardo claro, textura franca arcillosa. La reacción del suelo es ligeramente ácida, el contenido de materia orgánica es alto en el primer horizonte y bajo en los demás; la fertilidad natural es de media a alta.



Suelos Typic Troporthents

Se ubican estos en las partes altas y convexas del microrelieve; son bien drenados, moderadamente profundos a superficiales. El perfil es de tipo A/AC/C; el horizonte A es delgado, de color negro; le sigue un AC de color pardo amarillento que descansa sobre un C de color pardo amarillento. Las texturas varían de franca arcillosa a franca arcillosa arenosa. La reacción es ácida; la materia orgánica es alta en el primer horizonte; la fertilidad natural es baja.

101

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

8.2.4 SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA MEDIO HUMEDO

Este paisaje se encuentra en el extremo sur del municipio de Guaca, en altitud inferior a 2200 m.s.n.m..

Comprende un relieve que varía de fuertemente

quebrado a moderadamente inclinado con pendientes de 7 hasta 75%. El material geológico está constituido por rocas del Cretáceo y Cuartenario, sedimentarias en los cuales los procesos y agentes geomorfológicos han determinado un modelo de laderas y glacis. Corresponden a este paisaje las siguientes unidades cartográficas:

Asociación Lithic Troporthents- Typic Dystropepts.

Símbolo en el mapa

MQAfp.

Esta unidad se encuentra en el subpaisaje de laderas empinadas localizadas en las partes altas de las veredas Azúcar, Tabacal, Piedra abajo, Llano Grande y Cruz Grande. El relieve varía de quebrado a fuertemente quebrado con laderas empinadas, con pendientes entre 50 y 75%, se presentan afloramientos rocosos. El material geológico está constituido por calizas y areniscas.

La unidad se

encuentra en rastrojos y en pequeñas áreas hay cultivos de maíz, fríjol y pastos. Los principales limitantes para el uso son las pendientes escarpadas, afloramiento rocoso.

102

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Características de los componentes taxonómicos



Suelos Lithic Troporthents

Estos suelos se localizan en la mayor parte de la unidad; son bien drenados, superficiales, limitados por calizas, material sobre el cual se ha desarrollado. La morfología del perfil es de tipo A/AC/R; el horizonte A es delgado, color pardo oscuro, textura franca y estructura en bloques; le sigue un AC delgado, de color pardo, textura franca que descansa sobre una caliza dura (R). La reacción es ligeramente alcalina, la materia orgánica es media en el horizonte; la fertilidad natural es baja.



Suelos Typic Dystropepts

Estos suelos ocurren en las partes plano cóncavas del microrelieve de la unidad, son moderadamente profundas, limitadas por calizas, material del cual se han originado; son bien drenados, de texturas moderadamente finas. La secuencia de horizontes es de tipo A/B/C; el horizonte A es delgado, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca arcillosa, estructura granular media; el B es de color pardo amarillento, textura franca arcillosa y estructura en bloques angulares; el C es de color pardo amarillento y textura franca arcillosa. La reacción del suelo es fuertemente ácida; la materia orgánica es alta en el primer horizonte y baja en los inferiores; la fertilidad natural es baja.

103

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Asociación Typic Hapludolls- Fluventic Dystropepts. Símbolo en el mapa MQGep

La unidad comprende los glacis de acumulación ubicados al sur del municipio, en las veredas Piedra Abajo, Tabacal, Azúcar y Cruz Grande, los cuales tienen relieve inclinado, poco disectado, con pendiente de 12 hasta 50%. Foto 16.

Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos coluviales derivados de rocas calcáreas; se aprecia erosión ligera en sectores, hay presencia de fragmentos de rocas y piedras en la superficie y dentro del perfil. La vegetación natural ha sido destruida para la implementación de pastos y cultivos de maíz y fríjol. La vegetación natural está representada por especies de pomarroso, cucharo, caimo, loqueto, galapo, guayabo, arrayán, sururo, chileo, dormidera. Están limitados para el uso por la presencia de fragmentos de tocas en la superficie y dentro del perfil.

Características de los componentes taxonómicos

104

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Suelos Typic Hapludolls

Estos suelos se localizan en la parte media del glacis; son profundos, bien drenados y de textura fina. La morfología del perfil es de tipo A/B/C, el horizonte A es muy grueso (60 cm), de color negro, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares medio bien desarrollados; sigue un B de color gris oscuro, textura arcillosa y estructura blocosa subangular.

El horizonte C tiene color gris con moteos amarillentos,

textura arcillosa.

FOTOGRAFIA 17. Suelos Typic Hapludolls

La reacción de estos suelos es moderadamente alcalina, el contenido de materia orgánica es alto y la fertilidad natural es de alta a media.

105

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Suelos Fluventic Dystropepts

Los suelos se ubican en las partes bajas del glacis; son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, con piedras en la superficie y dentro del perfil. El perfil muestra una secuencia de horizontes del tipo A/B/C; donde el A es grueso, de color negro, textura franca arcillosa y estructura en bloques subangulares; el horizonte B es grueso, de color pardo grisáceo con manchas amarillas, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares; el C está formado por varias capas de color gris con manchas amarillentas y texturas franca arcillosas. La reacción es ligeramente alcalina; el contenido de materia orgánica es alto en el primer horizonte y bajo en los demás; la fertilidad natural es media. 8.2.5 SUELOS DEL PAISAJE DE MONTAÑA EN CLIMA MEDIO SECO

Este paisaje se localiza en la zona sur- oeste del municipio en límite con Umpalá. Presenta relieve quebrado a escarpado, se presenta erosión en grados ligero a moderado por sectores. El material geológico está compuesto por rocas ígneas del tipo cuarzomonzonita. El subpaisaje se compone de filas, vigas y Laderas.

Asociación Typic Ustropepts- Lithic Ustorthents. Símbolo en el mapa MRAg MRAf

La unidad se conforma por laderas y filas localizadas al occidente de las veredas El Retiro y Vira Vira. El relieve es fuertemente quebrado con pendientes entre 25 y 75%.

106

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

El material parental (cuarzomonzonita) ha desarrollado suelos moderadamente profundos a superficiales, son bien a excesivamente drenados. El uso actual está representado por pastos (gramas naturales) y rastrojos que sostienen pequeñas ganaderías; también hay áreas de pancoger con cultivos de maíz, frijol, yuca y en menor proporción café.

La vegetación natural está

compuesta `por espadero, mortiño, espino, cabuya, drago, salvio, paja y helechos. Las limitaciones para el uso intensivo son la poca profundidad efectiva, la topografía quebrada y la susceptibilidad a la erosión.



Suelos Typic Ustropepts

Gestos suelos se distribuyen indistintamente en la unidad; la roca madre es cuarzomozonita,

son

bien

a

excesivamente

drenados,

superficiales

a

moderadamente profundos, limitados por la roca de formación. El perfil se suelo es A/B/C; el horizonte A es delgado, color gris, textura franca arenosa, estructura en bloques subangulares de consistencia friable. Sigue un horizonte B de 25 cm, color pardo rojizo, textura franca arenosa, estructura poco desarrollada; a continuación está el C, de color prado con granos de color claro, estructura de roca en un 70%, la consistencia es friable. La reacción es ácida; el contenido de materia orgánica es baja; la fertilidad natural es baja.



Suelos Lithic Ustorthents

Estos suelos se presentan en las partes altas y plano convexas del subpaisaje; están desarrolladas sobre cuarzomozonita; el perfil es poco desarrollado, limitado por el material parental en estado de meteorización.

107

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

El perfil es de tipo A/Cr. El horizonte A es de 10 cm, color gris oscuro, textura franca arenosa con gravilla, es poco estructurada, la consistencia es friable; el horizonte Cr está compuesto por roca meteorizada en un 70%, color pardo claro con granos blancos, la consistencia es friable. Alos 50 cm se encuentra la roca dura. La reacción es ácida; la materia orgánica es baja; la fertilidad natural es baja.

108

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico Tabla No.15 PAISAJE

SUBPAISAJE

LITOLOGIA

Crestas filas y Areniscas, Vigas Lutitas

Filas, Vigas

MONTAÑA

Lomas

limolitas,

Limolitas,Areniscas, Calizas, enfita

Caliza, Areniscas, limolitas

Laderas Filas - Vigas

Limoncitos, ficitas

Filas - Vigas

Ficitas, Cuarcitas

Lomas Laderas

LEYENDA DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE GUACA UNIDAD CARTOGRAFICA y COMPONENTE SIMBOLO TAXONOMICO

CLIMA

Extremadamente frio

Muy Húmedo

Grupo Indiferenciado Frio Typic Dystropepts Lithic Troporthents Afloramiento Rocoso

Lutita, Frio Húmedo

enfilas,

esquistos,

Medio Húmedo

Frio Húmedo

y Arenisca, Caliza, Frio Humedo lutita, limolita

Grupo Indiferenciado Lithic Cryorthents Lithic Cryumbrepts

Asociación: Typic Humitropepts Typic Dystropepts Lithic Dystropepts Grupo Indiferenciado Typic Dystropepts Typic Troporthents Humitropepts

Asociación: Typic Dystropepts Humitropepts

Asociación: Typic Humitropepts Andic Humitropepts Typic Dystropepts

AREA HECTAREAS

MEAfr

8006.84

MEAgr

530.34

MHAf

2914.59

MHAg

657.73

MHAgr

2269.33

MHCep

585.02

MHCf

1711.88

MLAf

1229.72

MLAg

4307.89

MLBf MQDg

1380.30

MLDc MLDcp MLDd MLDe MLDep MLDer MLDg

130.00 154.56 890.51 342.45 2092.88 558.98 101.57

Typic

Andie

109

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

MONTAÑA

PAISAJE

SUBPAISAJE

LITOLOGIA

CLIMA

UNIDAD CARTOGRAFICA Y COMPONENTE TAXONOMICO

Valle Intermontano

Materiales Coluviales Frio Humedo

Grupo Indiferenciado Typic Dystropepts Typic Troporthents

Glacis

Arcillas, Materiales Coluviales

Asociacion Typic Dystropepts Typic Humitropepts Troporthents

Laderas

Calizas Areniscas

Frio Húmedo

Asociación: Lythic Troporthents Medio Húmedo Typic Dystropepts

Typic

SIMBOLO

AREA HECTAREAS

MLEd

212.03

MLGcp

155.07

MLGd

257.68

MQAfp

256.07

MQGep

391.44

MRAf

498.40

MRAg

450.36

Asociacion Glacis

Sedimentos

Medio

Typic Hapludolls

Coluviales

Húmedo

Fluventic Dystropepts

Asociación: Laderas, Filas Cuarzomonzonita

Medio Seco

Lythic Ustorthents

110

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

9. CLASIFICACION AGROLÓGICA

9.1 Generalidades

La Clasificación Agrológica de las tierras, consiste en la agrupación de las diferentes unidades cartográficas en el mapa de suelos que tienen similares condiciones físico químicas poco modificables a corto y mediano plazo dentro de las condiciones técnicas y sociales actuales.

La clasificación se hace con fines agropecuarios y forestales; en ella intervienen investigaciones en campo y oficina que tienen que ver con la producción agropecuaria.

Para determinar la capacidad agrológica las tierras se utilizó la adaptación realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1986) del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

El sistema agrupa los suelos de acuerdo a las potencialidades y limitaciones agrofísicas similares con aptitud equivalente y que tienen similar respuesta a los mismos usos.

Las principales condiciones físicas son: clima, relieve,

profundidad efectiva,

drenaje natural, textura y presencia de piedras. Entre las condiciones químicas, sobresalen la reacción (pH) y la fertilidad natural. La posición geomorfológica se encuentra estrechamente relacionada con la susceptibilidad a la erosión, el drenaje y la retención de humedad.

111

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

9.2 Categorías Utilizadas del Sistema

Las clases de tierras consisten en grupos de unidades cartográficas que tienen las mismas limitaciones o riesgos.

Existen ocho clases en donde el grado de limitaciones se hace mayor a medida que aumenta el número de la categoría (I a VIII), e igualmente disminuye la aptitud para el uso potencial; las clases se dividen en tierras arables (clases I a IV) y no arables (clases V a VIII).

La versatilidad y facilidad de manejo de los suelos va disminuyendo a partir de la Clase I, donde las condiciones son óptimas

y no tiene limitación para la

producción de cultivos intensivos y solo requiere las prácticas agronómicas para los cultivos.

De la clase II a la IV va aumentando el grado de limitación, restringiendo el tipo de cultivos y a la vez

se requieren prácticas de manejo más intensas para

mantener la productividad y sostenibilidad del recurso.

La clase V está limitada por la presencia de abundantes piedras y/o por el drenaje natural impedido. Estas limitaciones se pueden eliminar para pasar posteriormente a una categoría mejor.

Las clases VI y VII, presentan limitaciones para producción de cultivos transitorios y mayores riesgos a la degradación de los suelos. Por estas razones se deben destinar a cultivos permanentes, pastos y bosques con prácticas de conservación que eviten la degradación. La clase VIII presenta severas limitaciones que no son factibles de mejorar y tienden a la degradación Agroecológica, por lo cual deben permanecer con vegetación protectora.

112

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Las subclases son divisiones de las clases de acuerdo con el tipo de limitación o riesgo que exista. Se conocen cuatro (4) grupos de limitaciones que determinan las subclases: e: erosión presente o susceptibilidad a la misma. h :exceso de humedad dentro del perfil

de suelos, encharcamiento o

inundaciones c : cuando el clima reduce o limita la producción de cultivos. s : para señalar problemas en la zona radicular.

9.3 Resultados

9.3.1 TIERRAS DE LA CLASE III

En esta clase se encuentran las tierras con algunas limitaciones para el desarrollo de agricultura extensiva. Se hace necesario realizar algunas prácticas de manejo y conservación de suelos y pueden necesitar riego para mantener la productividad y sostenibilidad de los recursos.



Subclase IIIs

Hacen parte de esta subclase los suelos de los glacis mas planos en clima frío húmedo, identificados con el símbolo MLGcp, localizados en la parte baja de las veredas Cupaga y Llano Grande. Las principales limitaciones para el uso intensivo de estas tierras son la presencia de gravas y piedras en la superficie y dentro del perfil.

Estas tierras están

dedicadas a cultivos de fríjol, maíz y pastos.

113

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Se recomienda apilar las piedras en sitios adyacentes para facilitar las actividades agropecuarias, la implementación de riego aumentaría la productividad. 9.3.2 TIERRAS DE CLASE IV

Las tierras pertenecientes a esta clase presentan limitaciones que, sola o combinadas, reducen el número de cultivos a implantar y requieren prácticas especiales de manejo. Estas tierras requieren moderadas prácticas de manejo y conservación para su uso sostenible; por su extensión y condiciones topográficas ameritan estudios para la construcción de sistemas de riego. En esta clase se encuentran las siguientes subclases:



Subclase IVs

A esta subclase pertenecen las unidades de tierras ubicadas en montaña de climas frío húmedo, correspondientes a las fases MLDc, MLDd, MLDdp y MLDd, localizadas en las veredas Llano Grande, Cámara, Centro y Cruz Grande. Las limitaciones para el uso intensivo están dadas por el relieve ligeramente inclinado con pendientes entre 7 y 12% hasta 25%; la unidad MLDdp presenta abundantes fragmentos de roca a poca profundidad y en algunos sectores sobre la superficie del terreno. Las áreas con piedra se recomienda utilizarlas con cultivos permanentes.

En

general, se deben utilizar prácticas adecuadas de conservación de suelos como fertilización, laboreo mínimo y en las áreas de mayos prndiente las siembras deben hacerse en curvas de nivel. El uso actual es variado, se encuentran cultivos de maíz, papa, fríjol, arveja y pastos para ganadería semi-intensiva.

114

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Subclase IVes

Hacen parte de esta subclase las unidades que se encuentran en piedemontes en forma de glacis y valles intermontanos, en relieve inclinado a ligeramente quebrado, con pendientes entre 12 y 25%. Por sectores aparece piedra sobre la superficie del terreno. A esta subclase pertenecen las unidad MLDep y MLEd, localizadas en las veredas Baraya, Hortigal, Varia y Quebradas. Los suleos son bien drenados, moderadamente profundos.

Son aptos para

cultivos semipermanentes, realizando siembras en curvas de nivel, aplicación de fertilizantes y correctivos de acidez.

En áreas con fragmentos rocosos en la

superficie se recomienda apilar las piedras en sitios adyacentes para facilitar las actividades agropecuarias.

9.3.3 TIERRAS DE LA CLASE VI

Los suelos de esta categoría presentan mayores limitantes para uso en cultivos limpios porque la preparación del terreno deja el suelo desnudo durante algún tiempo.

Por tal razón, se aconseja su utilización a cultivos permanentes,

pastizales con pastoreo extensivo, agroforestería y bosques.



Subclase VIs

Pertenecen a esta subclase las siguientes unidades de suelo MHAf, MLDe, MLDer, MLDep, MQGep localizadas en las veredas Nueva Granada, Baraya, Palmar, Piedra Abajo y Cámara. Las tierras se encuentran en pastos, rastrojos y cultivos de papa, maíz, arveja y fríjol.

115

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Las unidades presentan relieve quebrado con pendientes entre 25 y 50% y presentan alta susceptibilidad de la erosión. En algunos casos son superficiales por la presencia de fracciones de roca y piedras. Son aptos para ganadería, teniendo cuidado de no sobrecargar los potreros; también para sistemas agroforestales con prácticas de conservación.



Subclase VIes

En esta unidad se agrupan las unidades cartográficas MHCf, MQAfp y MLBf ubicadas en paisaje de montaña en climas frío y medio, en las veredas Sisota Bajo, Tabacal y Tormenta, presentan relieve entre 25 y 75%. Estan limitadas por tener erosión ligera y alta susceptibilidad a la misma a causa de las pendientes, reacción ácida y baja fertilidad natural; en sectores hay piedra en la superficie y dentro del perfil. Para las limitaciones antes señaladas se aconseja mantener los bosques naturales desarrollando sistemas agroforestales y fomentar la reforestación.



Subclase VIsc

Corresponde a las unidades que se ubican en laderas de montaña, con pendientes entre 25 y 75%. Esta subclase agrupa las unidades MHCep y MRAf; la primera se localiza en la vereda Nucubuca en clima muy frío húmedo, limitada por bajas temperaturas; y la segunda se localiza en las veredas Retiro y Vira Vira, la principal limitación es la escasa precipitación durante los dos semestres. Los suelos son ácidos, de baja fertilidad natural, la profundidad efectiva es moderadamente profunda a superficial. El uso actual es ganadería, bosques y rastrojos. Son de topografía quebrada con pendientes de 25 a 75%.

116

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Su aptitud es mas ganadera que agrícola, se recomienda mantener los bosques naturales y fomentar las agroforestación. 9.3.4 TIERRAS DE LA CLASE VII

Estos suelos tienen mayores limitaciones que la clase anterior, lo cual impide las actividades agropecuarias sostenibles. Las limitaciones están dadas por las altas pendientes que favorecen la erosión, piedras o rocas en la superficie o temperatura ambiente muy baja. Las limitaciones de esta clase hacen que los suelos no sean aptos para cultivos o pastoreo intensivo.

Son aptos para la actividad forestal, protección de

microcuencas y pastoreo controlado.



Subclase VIIes

A esta subclase pertenecen las unidades que tienen susceptibilidad a la erosión a causa de las fuertes pendientes. Las unidades de los suelos pertenecientes a esta subclase son MHAf, MLAf, MLAf-g, MQAfp localizadas en las veredas Cámara, Cadillal, Hortigal, Amarillas, Centro, Quebradas, Cupaga y Palmar. Se encuentran ubicadas en el paisaje de montaña en climas frío y medio húmedo. Los suelos son moderadamente profundos y superficiales, fuertemente ácidos, fertilidad natural baja, bien o excesivamente drenados, la topografía es fuertemente quebrada con pendientes de 50% y mayor de 75%. Las unidades se encuentran ocupadas por bosques, rastrojos y pastos. Sin embargo, hay cultivos de subsistencia como maíz y papa que ocasionan erosión.

117

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Para la explotación se debe utilizar una cobertura para proteger el suelo de la erosión.

Se recomienda sostener los bosques existentes y fomentar la

reforestación; en las áreas donde la topografía lo permita los sistemas silvopastoriles es una buena alternativa.

En pequeños sectores, donde las

pendientes no son tan fuertes y los suelos son mas profundos, pueden dedicarse al desarrollo agrícola de subsistencia con cultivos de papa, maíz y frutales.



Subclase VIIsc

A esta subclase pertenece la unidad de suelos MHAf, MHAg y MHCf, ubicada en la parte alta de las veredas Baraya y Nueva Granada. El relieve es fuertemente quebrado, con pendientes entre 50 y 75%.

Están

limitadas por la topografía, las bajas temperaturas, alta susceptibilidad a la erosión, reacción fuertemente ácida y baja fertilidad. El clima y las fuertes pendientes hacen que estas tierras no tengan vocación agropecuaria, se deben dedicar a la reforestación; los sectores de menor pendiente pueden dedicarse a patos con prácticas adecuadas como el fomento de sistemas silvopastoriles. 9.3.5 TIERRAS DE LA CLASE VIII

Las tierras de esta clase tienen muy severas limitaciones que imposibilitan cualquier actividad agropecuaria sostenible.

A esta clase corresponden las

unidades MEAfr, MHAgr, MRAg, MHAf, MLAg y MLDg ubicadas en las partes altas de páramo y subpáramo; otras correspondientes a zonas montañosas y al cañón del río Guaca.

118

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Los

suelos

tienen

características

variables:

son

muy

superficiales

a

moderadamente profundos, extremadamente ácidos, fertilidad baja, bien o excesivamente drenados. Las zonas de páramo conforman áreas de especial significancia ambiental por su fragilidad y función ecositemática de lagunas que favorecen la generación de corrientes hídricas, con su vegetación autóctona que en conjunto conforman un ecosistema estratégico de gran importancia ecológica. La unidad del cañón del río Guaca presenta afloramiento rocoso, suelos muy superficiales, drenaje excesivo y relieve escarpado. La unidad MLAg se extiende de norte a sur en forma de filas de montaña en clima frío húmedo con suelos muy quebrados con topografía de 75% y mayores, con suelos moderadamente profundos, cubiertos por bosques y rastrojos. Las tierras de esta clase no deben utilizarse en actividades agropecuarias, sino para la protección de flora y fauna.

119

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico Tabla No.16 CLASIFICACION AGROLOGICA Y APTITUD DE USO DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE GUACA

Clase y

Unidades

Subclase

Cartográficas

IIIs

MLGcp

Factores Limitantes

Presencia de gravilla y piedras en superficie y Actividades agopecuarias, dentro del perfil.

MLDc IVs

MLDd

Topografia inclinada pendientes entre 7 y 25%,

MLDdp

presencia de piedras en la superficie.

MLGd

IVes

MLDep MLEd

Relieve inclinado con pendiente entre12 y25% piedra por sectores

AREA

Uso y Prácticas de Manejo Recomendados

Has.

se recomiendaapilar las

piedras en sitios adyacentes. Implementacion de riego.

155.07

Actividades agropecuarias, se recomienda laboreo minimo, cultivar en direccion a las curvas de nivel; fertilizacion

1432.76

adecuada. Apto para cultivos semi permanentes. se recomiendaapilar las piedras en sitios adyacentes

y la aplicación de

1159.40

correctivos de acidez, fertilizacion adecuada.

MHAf

VIs

MLDe

Relieve quebrado con pendientes entre 25 y50%, Son aptos para ganaderia y sistemas agroforestales. Se

MLDer

presenta susceptibilidad a la erosion presencia de recomienda

MLDep

piedra por sectores.

la

rotacion

de

potreros,

practicas

de

2066.17

conservación de suelos.

MQGep MHCf VIes

MQAfp MLBf

VIsc

MHCep MRAf

Presenta erosión ligera, susceptibilidad ala m,isma reaccion acida, baja fertilidadnatural. Hay piedra Apto para sistemas agroforestales, conservar los bosques.

2414.60

por sectores. Topografia quebrada con pendientes entre 25 y La aptitud es mas para ganaderia que agrícola. Se 75%. Suelos acidos de baja fertilidadnatural; poca recomienda mantener los bosques naturales, fomentar la profundidad efectiva.

1083.42

agroforesteria.

120

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Clase y

Unidades

Subclase

Cartográficas MHAf

VIIes

MLAf MLAfg MQAfp MHAf

Vllsc

MHCf MHAg

Factores Limitantes

Uso y Prácticas de Manejo Recomendados

AREA Has.

Presenta alta susceptibilidad a la erosión, la Se recomienda sostener los bosques existentes y fomentar topografia quebrada con pendientes entre 50 y la reforestacion. Las partes menos pendientes son aptas 75%. Son Acidos de baja fertilidad natural.

5707.60

para sistemas silvopastoriles.

Relieve fuertemente quebrado con pendientes entre

50

y

temperaturas,

75%.

Se

reaccion

presentan acida,

bajas Sedeben dedicar a la reforestacion; los sectores mas baja planos se pueden dedicar a sistemas silvopastoriles.

2963.04

fertilidadnatural.

MEAfr

Vlll

MHAgr

Topografia quebrada y escarpada. Suelos

MRAg

superficiales y moderadamente profundos.

MHAf

Son fuertemente acidos, de baja fertilidad,

MLAg

corresponden a zonas de paramo.

Conforman un ecosistema estrategico. No se deben utilizar en actividades agropecuarias, sino para

13103.59

proteccion del ecosistema.

MLDg

121

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

10. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Generalidades

La cobertura vegetal y el uso actual de las tierras indica la ocupación de las mismas, expresada en forma de cobertura, bien sea por las actividades humanas para la satisfacción de las necesidades materiales o por la vegetación natural; cuya dinámica es consecuencia de las condiciones climáticas, topográficas, edáficas, socioeconómicas y culturales propias de cada región.

El conocimiento del uso actual de las tierras en la zona, es fundamental para la planificación del desarrollo regional ya que junto con la información del uso potencial, permite analizar los conflictos existentes y elegir las explotaciones que aseguren la utilización de los recursos, sin que se cause degradación del ecosistema.

En el área estudiada, los principales problemas para el desarrollo agropecuario son: la topografía, los suelos, la profundidad efectiva y el clima.

La topografía dominante en el municipio es quebrada a muy quebrada, lo cual impide el desarrollo y manejo de los cultivos transitorios, en cambio aceleran la degradación de los suelos por fenómenos erosivos.

Respecto a los suelos, es evidente que las características fisicoquímicas y el grado de erosión en el sur del municipio, hacen necesaria la aplicación de normas agronómicas conservacionistas.

122

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

A lo anterior se agrega la erosión por sectores y la susceptibilidad a la erosión en gran parte del Municipio, la poca profundidad efectiva radicular de los suelos ocasionada por la presencia de piedras o por capas arcillosas.

El propósito de las delineaciones cartográficas en el mapa de uso actual, es establecer el tipo de cobertura y uso existente entre vegetación de pastizales, rastrojos y cultivos en el Municipio.

El levantamiento del uso actual y la cobertura vegetal, se elaboró con la información cartográfica, y aerofotográfica del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la información directa de los pobladores de las veredas en las convocatorias realizadas y la posterior verificación de campo.

Las unidades cartográficas presentadas siguen las normas utilizadas por CIAF, Bogotá. 1.981. Dichas unidades pueden estar compuestas por uno o más usos y en ocasiones forman agrupaciones entremezcladas o en áreas inferiores a las mínimas cartografiables, lo cual hace imposible delimitar cada cultivo; para solucionar este problema se deben tomar los conceptos de Consociación, Asociación y Complejo, que indican la proporción de los usos en las unidades de mapeo.



Consociación: Es la unidad cartográfica que representa una dominancia mayor o igual al 70% de un uso y otros usos de menor predominancia.



Asociación: Esta unidad encierra dos o más tipos de uso, uno de los cuales cubre menor del 70% del área delimitada y los demás ocupan porcentajes inferiores.

123

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico



Complejo: Son unidades que encierran dos o más clases, pero que se encuentra poco espaciado o intrincado, lo cual hace difícil su separación.

A continuación se describen cada una de las unidades espacializadas en el mapa de Uso Actual. 10.1 Sistemas de Uso

10.1.1

Consociación Pastos naturales 80%- Maíz 10%- Fríjol 10%.

(Pn/Ma/Fj)

La unidad está compuesta por pastos de gramíneas nativas principalmente e introducción en menor proporción, en cuyo manejo no se aplican o son mínimas las prácticas agronómicas, están dedicadas al pastoreo de ganado; los pastos predominantes son gramas naturales y en menor proporción gordura e imperial. En estas tierras se desarrollan cultivos de maíz y fríjol, cuyo período vegetativo es de 4 meses. Estos cultivos se siembran en la mayor parte de los predios, en áreas relativamente pequeñas (1 Há), pero importantes para la economía campesina.

En menor proporción también se siembra caña panelera, tomate,

yuca y café en las zonas más cálidas. Esta unidad se localiza en zonas de clima medio en las veredas Azúcar, Tabacal, Piedra abajo, Tormenta, El Retiro, Viva Viva y Potrero Grande.

Ocupa una

extensión de 609.04 Has. 10.1.2 Asociación Pastos mejorados 70%- Maíz 15%- Fríjol 15%. (Pm\Ma\Fj).

El principal componente de la unidad está representado por pastos de gramíneas y leguminosas introducidas destinadas al pastoreo de vacunos en explotaciones doble propósito; los pastos predominantes son kikuyo, falsa poa, azul y tréboles.

124

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

En este sistema se hace el control de malezas y la rotación de potreros cada 30 días aproximadamente. Es frecuente encontrar también gramas nativas. Los componentes de la asociación son los cultivos de maíz y fríjol principalmente con un ciclo vegetativo de 5 a 6 meses. Igual que la unidad anterior estos cultivos se desarrollan en la mayor parte de los predios en superficies relativamente pequeñas; la cosecha de maíz se consume en los hogares en un 70% y el 30% restante para la venta. La cosecha de fríjol se vende casi en su totalidad. En esta zona también se cultiva arveja en menor proporción. Esta unidad ocupa la provincia climática fría húmeda y se localiza en las veredas: Cámara, Cupaga, Centro, Amarillas, Llano Grande, Cruz Grande y Potrero Grande. Ocupa una extensión de 2342.10 Has.

10.1.3. Asociación Pastos mejorados 70%- Mora 15%- Fríjol 15%. (Pm\Mo\Fj).

Los pastizales están compuestos por kikuyo, tréboles, falsa poa y pasto azul principalmente y están dedicadas al sostenimiento de vacunos y equinos; al manejo de estas praderas comprenden rotación de potreros y control de malezas. La protección que ofrecen estos pastos al suelo es superior a la que ofrecen los pastos naturales, ya que si bien poseen una parte baja, sus macollas y cobertura son bastantes densas. El otro componente de la unidad es el cultivo de mora que se desarrolla con alguna tecnología que inicialmente fue inducida por la Umata del municipio, alterna este cultivo con la curuba, es decir una vez termina su periodo productivo es reemplazado por la curuba. Completa esta unidad con cultivos transitorios especialmente fríjol con un periodo vegetativo de 6 meses; se rota este cultivo con el maíz. La cosecha de fríjol

125

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

representa una fuente importante para la economía campesina; la cosecha de maíz se utiliza para el consumo familiar. Esta unidad se localiza en la parte baja de la vereda Quebradas. Ocupa una extensión de221.28 Has.

10.1.4 Consociación Pasto mejorado 80%- Papa 10%- Maíz 10%. (Pm/Pa/Ma).

Esta unidad se localiza en clima frío húmedo y está compuesta por pastizales de kikuyo, pasto azul, falsa poa y tréboles. Tienen un uso pecuario semi-intensivo en ganadería de doble propósito; el manejo de las praderas incluye la rotación de potreros y el control de malezas.

El tipo de explotación se hace en potreros

abiertos osea limpios, sin árboles o muy escasos, lo cual implica la desprotección para los recursos naturales (suelo- agua) tampoco constituyen un hábitat apropiado para la fauna nativa. El otro componente de la unidad es el maíz con un periodo vegetativo de 9 meses, este cultivo igual que los transitorios solo producen una cosecha durante ese periodo, estos cultivos cuando se desarrollan sobre pendientes pronunciadas no proporcionan al suelo y agua adecuada protección, ya que los suelos están sujetos a la erosión hídrica. Alternan estos cultivos con la papa que tiene un periodo vegetativo de 6 meses. En menor proporción también se desarrollan en la zona cultivos de arveja y fríjol en menor extensión. Esta unidad se localiza en la parte baja de las veredas: Ortigal, Varía, Cámara y Nueva Granada. Ocupa una extensión de 1864.41 Has.

126

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

10.1.5 Consociación Pastos naturales 85%- Papa 10%- Cebolla junca 5%. (Pn/ Pa/ Ju).

Esta unidad corresponde a la zona de páramo y subpáramo donde los pastos están compuestos por gramíneas (camalagnostis) y herbáceas para el uso pecuario extensivo, en algunos sectores presentan coberturas poco densas que favorecen los procesos erosivos. Los otros componentes son el cultivo de papa con un periodo vegetativo de 6 meses; cuando se localizan estos cultivos en pendientes pronunciadas no dan al suelo y agua una protección, debido a que estos cultivos no toleran la presencia de otro tipo de vegetación que les signifique competencia por luz o nutrientes, el suelo debe ser frecuentemente despejado de toda planta diferente a las cultivadas, además las constantes labores terminan degradando el suelo. Se

complementa

la

unidad

con

el

cultivo

con

cebolla

como

cultivo

semipermanente. En estas tierras también son frecuentes cultivos de haba en menor proporción. Esta unidad se localiza al norte del municipio en las veredas Nucubuca, El Potrero, Baraya, alizal, Cadillal, Portillo, Mata de Lata y Mogorontoque.

Ocupa una

extensión de 2661.83 Has.

10.1.6 Vegetación Herbacea. (VH) Esta unidad se localiza al oriente y norte del municipio en altitudes superiores a los 3400 m.s.n.m. La cobertura vegetal está compuesta por vegetación de paramo compuesta por gramíneas, musgos, líquenes, frailejones, helechos y algunas especies arbustivas; son de parte herbácea y arbustiva de estructura xeromórfica, adaptada a las radiaciones ultravioleta y bajas temperaturas.

En general

conforman un ecotono altitudinal, donde el clima no permite la presencia de bosque.

127

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Debido a la importancia de esta vegetación por ser almacenadora de agua, es importante que sean conservadas como ecosistemas estratégicos. Esta unidad se localiza en las veredas: Sisota alto, Sisota Bajo, Vega Grande, Nueva Granada, Nucubuca, El Potrero, Baraya, Alizal, Cadillal, Portillo, Mata de Lata y Mogorontoque. Ocupa una extensión de 8894.34 Has.

10.1.7 Bosque natural secundario. (BNS) Las tierras bajo bosques donde la vegetación natural ha sido intervenida por el hombre en forma selectiva extrayendo las especies maderables. En esta unidad existen varios estratos conformados por especies de diferente porte y variedad. Generalmente están situadas entre 2200 y 3400 metros de altitud; en esta unidad es frecuente la presencia de niebla que ayuda a mantener un estado de humedad constante. Estas áreas están sujetas a perder su carácter protector del ecosistema debido a la intervención del hombre (extracción de especies vegetales y animales); de aquí la importancia de mantener el área como zona de protección ecosistemática. Las áreas mas alteradas pueden evolucionar hacia el carácter primario a través del tiempo, siempre y cuando cuenten con la influencia ecológica de los bosques primarios. Esta unidad está distribuida en el piso frío y muy frío húmedo. Las especies más frecuentes son: encenillo, aliso, siete cueros, raco, chusque, carbón, jarillo, roble, chilco, carate, romero, laurel. La unidad se distribuye en las veredas Alizal, Baraya, Nucubuca, El Potrero, Nueva Granada, Cadillal, Cámara, Sisota Bajo, Palmar, Amarillas, Quebradas, Centro, Tormenta, El Retiro y Vira Vira. Ocupa una extensión de 4460.13 Has.

128

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

10.1.8 Consociación Pastos naturales 70%- Rastrojos 30%. (Pn/ Ra)

Esta unidad está compuesta por gramíneas o leguminosas o mezcla de las dos, ya sean naturales e introducidas, en cuyo manejo no se aplican, o son mínimas, las prácticas agronómicas. Los pastizales presentan formaciones abrasivas o herbáceas asociadas, donde dominan las gramas naturales y en menor proporción kikuyo y tréboles. Tienen un uso pecuario extensivo y presentan en algunos sectores pastos poco densos, favoreciendo los procesos erosivos. Se encuentran distribuidos especialmente en la transición de los pisos páramo a frío. La ampliación de la frontera pecuaria está desplazando la vegetación nativa, afectando la capacidad reguladora del recurso hídrico. La unidad se distribuye en las veredas: Palmar, Sisota Bajo, Cupaga, Nueva Granada, El Potrero, Alizal, Nucubuca, Baraya, Cadillal, Cámara, Amarillas, Quebradas, Centro, Tormenta, El Retiro y Vira Vira. Ocupa una extensión de 9432.52 Has.

129

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Tabla No.17 LEYENDA DE USO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE GUACA

SISTEMAS

SÍMBOLO

ÁREA Has.

CONSOCIACIÓN Pastos naturales 80% - Maiz 10% - Frijol 10%

(Pn/Ma/Fj)

609.04

ASOCIACION Pastos mejorados 70%- Maiz 15% - Frijol 15%

(Pm\Ma\Fj)

2342.10

ASOCIACION Pastos Mejorados 70% - Mora 15%- Frijol 15%

(Pm\Mo\Fj)

221.28

CONSOCIACION Pastos Mejorados 80% - Papa10% Maiz 10%

(Pm/Pa/Ma)

1864.41

CONSOCIACIÓN Pastos naturales 85% -Papa 10% - Cebolla 5%

(Pn/Pa/Ja)

2661.83

VH

8894.34

BNS

4460.13

(Pn/Ra)

9432.52

Vegetación Herbacea Bosque natural secundario CONSOCIACION Pastos Naturales 70 % - Rastrojos 30%

130

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

11. FORMACIONES VEGETALES GENERALIDADES

En el estudio florístico se analiza el sistema de zonas de vida de L.R Holdridge, la cual se enmarca en los parámetros de temperatura, precipitación pluvial, evapotranspiración. El objetivo de esta zonificación es el determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de poder agrupar y analizar las diferentes poblaciones, comunidades bióticas, para aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos, conservando el equilibrio ecológico. Esto implica una labor continua para el municipio, en general para sus pobladores.

La clasificación del Municipio en las diferentes zonas de vida, es importante ya que dentro de cada una de ellas existen condiciones de vida específicas, las cuales hacen que los diversos organismos tanto vegetales como animales, se agripen y formen los diferentes ecosistemas.

Cuando los organismos se

encuentran en un medio natural obtienen su mejor desarrollo, por consiguiente mayor nivel de producción, pero cuando se alteran estos se disminuyen ( IGAC, 1996) .

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA

En este sistema cada zona de vida es la representado por un modelo matemático, donde la respectiva unidad esta definida por valores promedios

anuales de

biotemperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada unidad en el mapa se ubican áreas de zonas de vida con idénticas condiciones.

131

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La Temperatura es el resultado de la radiación solar, la cual se ha afectada, por los movimientos de las masa de aire en un sitio determinado. Los valores entre 0ºC a 30ºC se les denomina biotemperatura.

Otro factor es la precipitación, el valor que se utiliza es el total anual promedio de lluvias medido en milímetros. Los datos promedios, deben tomarse con base a diez años o más, debido a que la precipitación sería de un año a otro ( Holdridge, 1982).

Los distintos niveles de precipitación, dentro de los diversos pisos

altitudinales, condicionan diferentes asociaciones de vegetación.

El tercer factor es la humedad. El valor más aproximado que sirve para evaluar ka humedad es la relación de evapotranspiración, considerándose esta como la función directa del balance positivo de la energía calorífica que actúa a través de la vegetación, es decir, la biotemperatura. El proceso integrado de evaporación, transpiración constituye la evapotranspiración.

En el mapa, cada zona de vida esta representado por un color, un símbolo. L a letra minúsculas corresponden al nombre dado por la humedad, las mayúsculas a la biotemperaturas.

La distribución de las especies vegetales del municipio de Guaca depende del clima, la topografía y las condiciones edáficas. Al abordar el tema no se puede olvidar que gran parte del área ha sido destruida y sus campos convertidos en potreros o zonas agrícolas; así que al hacer referencia a las formaciones vegetales se están erradicando aquellas que aún existen o que existieron en un medio ecológico apropiado. Para hacer referencia a este tema se hizo siguiendo el sistema propuesto por L. R. Holdridge para clasificar las zonas de vida o formaciones vegetales.

En le

municipio de Guaca aparecen las siguientes formaciones:

132

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

-

Bosque seco premontano. bs- PM

-

Bosque húmedo montano bajo. bs- MB

-

Bosque muy húmedo montano bajo. bmh- MB

-

Bosque pluvial montano. bp- M

-

Páramo subalpino. p- SA

Las principales características se describen a continuación. 11.1 BOSQUE SECO PREMONTANO. bs- PM

Esta unidad se localiza al sur del municipio, hacia las zonas más cálidas, y comprende las veredas Vira Vira, El Retiro, azúcar, Tabacal y Piedra Abajo.

Las condiciones climáticas imperantes están enmarcadas por una biotemperatura entre 18 y 24 grados centígrados y un promedio de precipitación de 1.000 m.m. La fisonomía vegetal ha sido modificada por actividades antrópicas. Entre las especies más comunes están:

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Calotropis procera

Lechero

Cortón ferrugineus

Mosquero

Xanthoxylum sp

Tachuelo

Croten sp

Drago

Barnadesia espinosa

Espino

Solanum quitoense

Lulo

Miconia albicans

Montiño

133

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

11.2 BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO. bh- MB

Al aumentar la precipitación y la altitud aparece la vegetación característica de las provincias húmedas. Esta unidad se localiza hacia las veredas Potrero Grande, Las Nieves, Tormenta, Vira Vira, El Centro, Cruz Grande, Llano Grande, Amarillas, Palmar y parte de Cupaga y Cámara.

Los parámetros climáticos son una biotemperatura entre 12 y 18 grados centígrados y un promedio de lluvias entre 1.000 y 2.000 m.m.

La mayoría de la vegetación natural ha sido destruida; sin embargo, existen bosques intervenidos que aún se conservan.

Entre las especies más

características están: NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Alnus jorullensis

Aliso

Befaria aestuans

Carbonero

Bocconia frutescens

Trompeto

Escallonia paniculata

Chilco colorado

Euphorbia latazi

Lechero

Myrica pubescens

Olivo de cera

Quercus humboldtii

Roble

Rapanea ferruginea

Espadero

Weinmannia sp.

Encenillo

Actualmente se desarrollan ganaderías en pasto kikuyo principalmente y la agricultura es un renglón importante para la economía campesina con cultivos de maíz, fríjol, arveja, etc.

134

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

11.3 BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO. bmh- MB

Esta formación es transicional hacia el páramo y se localiza en las laderas de la montaña en una franja altitudimétrica entre 2.500 y 3.000 m.s.n.m.; y hace parte de las veredas Quebradas, Centro, Amarillas, Cámara, Cupaga, Nueva Granada y Sisota Bajo.

En esta unidad es importante la condensación de las masas de aire húmedo, lo cual provoca la formación de neblina y precipitaciones que alimentan las hoyas hidrográficas.

La vegetación nativa en esta formación es abundante y de gran diversidad de especies. En los bosques que aún quedan existen quiches, musgos, líquenes, lianas y trepadoras; las especies están representadas por:

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Befaria glauca

Carbonero

Bocconia frutescens

Trompeto

Brunellia subsessilis

Cedrillo

Datura arborea

Borrachero

Escallonia paniculata

Chilco colorado

Hediosmum bonplandianum

Silbo-silbo

Inga archeri

Guamo

Myrica pubescens

Olivo de cera

Quercus humboldtii

Roble

Tibouchina lepidota

Sietecueros

Weinmania pubescens

Encenillo

135

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

En la actualidad existen potreros en kikuyo y gramíneas nativas, las cuales se enmalezan con helecho (pteridium aquilinum); aún quedan relictos de bosque y rastrojos.

Las áreas más planas se cultivan en papa, maíz, fríjol, arveja y

hortalizas.

11.4 BOSQUE PLUVIAL MONTANO. bp- M

en las zonas muy frías la temperatura es inferior a 6 grados centígrados, aparecen los páramos subandinos húmedos con vegetación escasa, los árboles no son muy altos y tienen sus copas estrechas; sus troncos están cubiertos por aráceas y lianas. Estos páramos tienen alto valor como áreas de conservación de suelos y aguas.

Esta unidad se localiza a partir de 3.000 metros de altitud hacia las veredas Sisota Bajo, Nueva Granada, El Potrero, Nucubuca, Baraya, Cadillal y Cámara.

Se presentan gruesas capas de niebla y lloviznas frecuentes. El ambiente es frío, la topografía es fuertemente quebrada y son los nacimientos de las principales microcuencas del municipio.

La vegetación está conformada por matorrales y frailejones. Entre las principales especies están:

-

Oreja de oso

-

Frailejón

-

Cachitos

-

Romero (Diplostephium floribundum)

-

Chusque (Chusquea tesellata)

-

Valeriana (Valeviana sp)

136

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

-

Frailejón (Espeletia sp)

La actividad agrícola consiste en áreas pequeñas de papa, ajo y trigo; la ganadería se desarrolla en forma extensiva.

Se deben conservar estas tierras con vegetación nativa protectora del suelo y reguladora de la fuentes de agua.

11.6 PÁRAMO SUBALPINO. p- SA

También se denomina Páramo Subandino.

Se presenta en el municipio de Guaca en el extremo nor- oriental, hacia la parte alta de las veredas Sisota Alto, Vega Grande, Alizal, Mata de Lata, Mogorontoque y Portillo.

En general, esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura entre 3 y 6 grados centígrados; y un promedio de lluvias entre 500 y 1.000 m.m. Las oscilaciones de temperatura pueden bajar a niveles inferiores a 0 grados centígrados, los vientos son helados.

Debido a las bajas temperaturas y a la poca evapotranspiración el agua sobra para alimentar los nacimientos de manantiales.

La topografía es quebrada y escarpada con afloramientos rocosos que a veces parecen pequeños valles.

137

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

La vegetación es escasa; existen pajonales de gramíneas, son frecuentes los géneros festuca y calamagiostis, crecen pequeñas hierbas y arbustos en forma de rosetas y cojines contra el suelo. (IGAC, 1.977).

Las especies vegetales están representadas por: -

Oreja de oso

-

Frailejón

-

Cachitos

La actividad agrícola es esta áreas es muy poca y se limita a cultivos de cebolla y pastoreo de ovejas en gramas nativas.

12. FAUNA

GENERALIDADES

Se denomina fauna del conjunto de especias de animales que habitan en determinado ambiente y territorio.

La fauna ha sido muy afectado por las actividades antropológicas, especialmente la de forestación que ha ocasionado la desaparición de especies, la migración de otras hacia sitios distantes o inaccesibles ( IGAC, 1998).

Una estrategia para la conservación de la naturaleza de los recursos naturales es manejar el aprovechamiento de los ecosistemas ( bosques y fauna) que constituyen la base vital para las comunidades rurales, ya que por obtener su combustible se arrancan los árboles, arbustos, de tal manera que hoy muchas comunidades que obtienen la leña para la calefacción y la cocina.

138

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Las áreas boscosas constituyen ecosistemas complejos que ameritan la conservación para preservar las especies que se están acabando, están en vía de extinción.

La variedad faunística de una región depende de otros factores tales como clima, temperatura, precipitación, topografía, riqueza hídrica, oferta alimentaria, variedad florística, sitios para refugio, pero desafortunadamente la intervención del hombre que ha provocado la disminución de áreas boscosas, mermas de nacimientos de agua o la presión directa por acción de la caza o captura de fauna silvestre, ya sea para consumo o para comercialización ha provocado que la diversidad y número de especies e individuos haya mermado considerablemente.

El listado de las principales especies reportadas se obtuvo a partir de las encuestas y la información suministrada por los habitantes de las distintas veredas. MAMIFEROS

Su distribución esta restringida en su mayor parte

a las áreas de cobertura

vegetal denso como en el caso de los filos de las montañas ya que estas le proporcionan refugio, alimentación y la posibilidad de marcar su territorio puesto que es una de sus principales características. Su alimentación es muy variada y esta limitada al estado de la conservación del bosque razón por la cual los grandes mamíferos requieren de extensas regiones para su actividad; cuando la proporción de bosques es limitada como es el caso predominan los vertebrados de menor tamaño ya que los insectos, frutas y pequeños vertebrados pueden suplir satisfactoriamente los requerimientos propios de su tamaño.

139

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

NOMBRE VULGAR Ardilla Armadillo Conejo de monte Murciélago Oso de anteojos Ratón de monte Tinajo Zorro Maco Fara

NOMBRE CIENTIFICO Sciurus granatensis Dasypus sp Oryctolagus cuniculus Vampirops helleri Tremartos ornatus Throdontomys sp Agouti paca Urocyon sp Potos flavus Didelphys marsupiales

Fuente: Comunidad

AVES

Las aves por su capacidad de vuelo tienen la habilidad de ocupar diversos ambientes, por lo tanto es fácil encontrarlos en todos lo gradientes altitudinales, algunos predominan en la parte baja y otros en la parte alta los cuales pueden ser migratorios y su desplazamiento esta asociado a la oferta y distribución de alimento, además juegan un papel preponderante en la conservación y extensión de los bosques pues polinizan y dispersan semillas en diferentes áreas.

NOMBRE VULGAR Chulo Perdiz Guasuz Surrucú Colibrí Pechirojo Azulejo Mirla Toche Copetón Torcaza Tortolita Pava

NOMBRE CIENTIFICO Coragyps atratus Colinas crispatus Crotophaga ani Otus cholita Glausis sp Pyrocephalus sp Thraupis episcopus Tordus sp Icterus chrysater Zonotrichia capensis Columbina talpacoti Claausis pretiosa Penélope sp

140

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de GUACA – Santander Documento de Diagnostico

Gavilán Cernícalo Golondrina Siote Cucarachero Tijereto Carpintero Lechuza

Buteo sp Falco sparverius Tachysineta albiventer Turdus fuscater Troglodytes aedon Muscivora tyrannus Crysoptilus punctigula Tyto alba

Fuente: Comunidad

REPTILES Y ANFIBIOS

Es un grupo muy disperso la mayoría son carnívoros y no tienen predirección por ninguna clase de alimento fuera de las restricciones a que están sujetos por su propio tamaño, o por la clase y la cantidad de alimento disponible en el habitad, sin embargo la dinámica poblacional de este grupo permite la subsistencia de especies depredadoras de la misma clase como el caso de las serpientes que controlan los demás grupos de vertebrados como el caso de roedores, anfibios y aves. Los iguanidos prefieren alimentarse de vegetales devorando las partes mas tiernas de los árboles La mayoría de lagartos son activos durante el día y en las noches duermen generalmente encima de las hojas de los árboles, desde el alba hasta el ocaso cazan, se mueven, vuelven a cazar, toman el sol y se retiran a dormir a la hora de que las especies nocturnas comiencen a salir de sus escondidijos.

NOMBRE VULGAR Lagartija Falsa coral Tierrero Culebra verde Cazadora Sapo común Rana blanca Fuente: Comunidad

NOMBRE CIENTIFICO Ameiba s.p.p. Lampropeltis triangulum Atratus s.p.p. Bothrops bilineatus Drymachon sp Bufo marinus Myla sp

141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.