TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE NICARAGUA:

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE NICARAGUA: Patrocinado por el INCAE y la Asociación Nicaragüen
Author:  Alba Silva Maestre

1 downloads 26 Views 76KB Size

Recommend Stories


Fortalecimiento del sector productivo y de las capacidades laborales e institucionales del municipio de Achuapa, Nicaragua
Fortalecimiento del sector productivo y de las capacidades laborales e institucionales del municipio de Achuapa, Nicaragua Socio local Financiadores C

MANUAL DE TALLER DE FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARENTALES
MANUAL DE TALLER DE FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARENTALES TALLER DE FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARENTALES Introducción Las Competencias Pare

Taller de Capacitación Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Lácteos
REPÚBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de  Negocios e Inversiones en Nicaragua DC

Prioridades Reforma de Pensiones
Prioridades  Reforma  de   Pensiones   Claudia  Sanhueza   Ins5tuto  de  Polí5cas  Públicas  UDP  y  COES     14  enero,  2016   Algunos  problemas

Estrategias públicas-privadas en el sector Cacao en Nicaragua y Acuerdos regionales de comercio libre
Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ Estrategias públicas-privadas en el sector Cacao en Nicaragua y Acuerdos regionales de comercio libre Present

Story Transcript

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE NICARAGUA: Patrocinado por el INCAE y la Asociación Nicaragüense de Instituciones Microfinancieras (ASOMIF) RESULTADOS

Instituciones de Microfinanzas y Instituciones de Capacitación Managua, 3 de agosto del 2004

Escrito por:1 Luis Noel Alfaro Gramajo, Ph.D. Profesor INCAE Connie Jones Investigadora CLACDS

1

Con base en la información recopilada en el Taller de Diagnóstico de Prioridades de Capacitación realizado en Nicaragua, el 3 de agosto del 2004.

1

Taller de Diagnóstico de Prioridades de Fortalecimiento en las Instituciones de Microfinanzas Quince instituciones de microfinanzas se reunieron el martes, el 3 de agosto, 2004 para discutir e intercambiar ideas sobre el sector microfinanciero de Nicaragua. La reunión fue patrocinada por el INCAE y la Asociación Nicaragüense de Instituciones Microfinancieras (ASOMIF), con el apoyo financiero del MMI, y fue realizada como un diagnóstico de las necesidades y prioridades de las instituciones microfinancieras nicaragüenses en la capacitación gerencial del sector, con el objetivo final de desarrollar una serie de actividades y herramientas que fomentarán y desarrollarán la administración de educación y capacitación en el sector de microfinanzas en América Latina. El Presidente del ASOMIF, Armando García, hizo una pequeña introducción y bienvenida para empezar la reunión. Entonces el Profesor Luis Noel Alfaro del INCAE compartió los antecedentes del Proyecto de Microfinanzas en el INCAE, los objetivos y expectativas de la reunión y la metodología prevista. Después de una breve presentación por parte de cada uno de los participantes, la investigadora Connie Jones del CLACDS presentó sobre el trabajo del mismo en el INCAE y alguna información más especifica sobre los varios componentes del Proyecto de Microfinanzas. Para sacar resultados concisos y fomentar la participación de cada individual, el INCAE implementó una metodología de hacer cuatro preguntas a todos los participantes, buscando una respuesta individual pero que también reflejara la realidad de la institución que se representaba y las experiencias y la situación del sector en el país. Las cuatro preguntas son: 1. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que han contribuido a que las Instituciones de Microfinanzas en Nicaragua sean tan exitosas? 2. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que no han permitido que las Instituciones Microfinancieras en Nicaragua sean más exitosas de lo que son? 3. Si usted tuviera la oportunidad de escribirle una carta a Dios y no existieran limitaciones de recursos, ¿qué le pediría (tres peticiones) para fortalecer a las Instituciones de Microfinanzas en Nicaragua? 4. ¿Que programas de capacitación recomienda que se impartan en Nicaragua para fortalecer a las Instituciones Microfinancieras? (tema del programa, dirigido a, y la duración) Resultados Los participantes dedicaron un tiempo para contestar las preguntas y después compartir sus respuestas con el grupo. En el anexo aparece una lista de todas las respuestas de cada participante. Los participantes compartieron varios aspectos internos que han contribuido al éxito de los microfinancieros. Estos factores incluyen: la capacidad de servir las

2

necesidades de sus clientes, la presencia de personal dedicado y comprometido a la institución y su visión y el fortalecimiento y desarrollo de capacidades gerenciales. Indicaron que muchas instituciones han tenido tanto éxito por una gerencia que se ha mantenido leal a su visión fundadora de ayudar a los microempresarios del país mejorando su acceso al crédito. En el entorno, indicaron que existe una alta demanda de los servicios microfinancieros en el país por un espacio que la banca formal y el gobierno no han podido servir, hay bastante apoyo financiero de organismos internacionales, existe un marco jurídico que se presta al desarrollo del sector, hay una mayor cobertura en todas partes del país y las instituciones tienen una disposición de invertir en capacitación y la provisión de servicios. Además, el gobierno ha adoptado una política de no-intervención lo que ha facilitado el desarrollo de nuevas instituciones y ha permitido su desarrollo y éxito en proveer servicios y productos a los que los necesitan. Sin embargo, las instituciones microfinancieras también han experimentado algunos obstáculos que no han permitido un mayor desarrollo. Internamente, hay poca relación entre las instituciones de colaborar en el sector, les falta una mejor gerencia comprometida al desarrollo propio de la institución y requieren más y mejores capacitaciones. También, hay una deficiencia en las metodologías y políticas de las mismas instituciones, los costos de operaciones son altos y existe una falta de maquinaria y tecnología adecuada. En el entorno, el mercado no ofrece capacitaciones adecuadas; el gobierno no ha proveído una política de regulación, fomento y promoción para el sector microfinanciero; y muchos clientes ya se encuentran sobre-endeudado por una cultura de no pago. Además, hay una incomprensión y un estereotipo negativo por parte de los clientes y la prensa sobre el rol de los microfinancieros en el país y su desarrollo. Los participantes compartieron algunas peticiones para el fortalecimiento del sector en Nicaragua, incluyendo: mayor oportunidad y fondos de financiamiento para que se genere más demanda, una política estatal de fomento y promoción del sector, acceso a tecnología que facilite los servicios de microfinanzas y más alianzas y apoyo internacional. También, pidieron mejores gerentes líderes con la capacidad de organizar, coordinar y administrar sus instituciones; la disminución de las altas tasas de interés y impuestos; mayor acceso a fondos para el desarrollo tecnológico; una visión más amplio para fomentar el desarrollo social del país. Específicamente, sugirieron varios programas de capacitación para fomentar el desarrollo gerencial y de otros directores, ejecutivos y jefes de sucursales. Los temas incluyen: el manejo de recursos humanos y riesgo, el diseño de herramientas de análisis, capacidades gerenciales de liderazgo y administración, técnicas de negociación, la planificación estratégica, la elaboración de nuevos productos y fundraising. También, sugirieron los temas del análisis de las tendencias del mercado, el mercadeo, el control interno, la gerencia de sucursales o agencias y la provisión de servicios rurales. Finalmente, indicaron interés en el desarrollo futuro de una maestría en microfinanzas a bajo costo. La mayoría de estas capacitaciones durarían poco tiempo (unos días a unas semanas).

3

Análisis de los resultados El sector microfinanciero en Nicaragua se ha desarrollado bastante en los últimos años y ya cuenta con personal capacitado y motivado de seguir adelante y poder proveer mejores y nuevos servicios. Además, se han dado cuenta de la necesidad de fomentar e invertir en las capacitaciones porque han visto la importancia de contar con una gerencia capacitada, dedicada y comprometida a la visión de la institución con la capacidad de administrar y coordinar bien. Actualmente, las instituciones han experimentado varios factores internos y externos que han contribuido a su éxito, incluyendo la capacidad de servir a sus clientes, una visión clara de su propósito, un apoyo financiero de organismos internacionales y la existencia de un espacio no servido por la banca formal. Sin embargo, también hay algunos obstáculos como la falta de una política promovedora por parte del gobierno; la falta de capacitaciones, tecnología y equipos; una cultura de no pago y un imagen negativo sobre el rol de los microfinancieros. Para fortalecer el sector, los participantes sugirieron varios programas de capacitación necesarios para los nicaragüenses, incluyendo los temas de: la administración, la planificación estratégica, el análisis y la provisión de servicios en áreas rurales por sucursales. En comparación a los otros países del diagnóstico (Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala), las instituciones de microfinanzas de Nicaragua tienen menos años de experiencia que en los países de América del Sur; sin embargo, han podido desarrollar un sector bastante exitoso que ha empezado a servir una gran demanda de servicios de microcrédito. Además, los participantes expresaron mucho interés en seguir desarrollando el sector y sus propias instituciones por un nuevo enfoque en programas de capacitación. Indicaron que la falta de presencia del gobierno en el sector ha fomentado el desarrollo de las propias instituciones, pero a la vez, no contar con políticas de fomento y apoyo ha sido un obstáculo a un mayor crecimiento y éxito.

4

Taller de Diagnóstico de Prioridades de Fortalecimiento en las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas Ocho instituciones de capacitación del sector microfinanciero se reunieron el martes, el 3 de agosto, 2004 para compartir sus expectativas y discutir las necesidades del sector para mejorar el estado de capacitación en el país. Igual que en el taller de la mañana, esta reunión fue patrocinada por el INCAE y la ASOMIF, con el apoyo financiero del MMI. Sin embargo, esta fue realizada como un diagnóstico de las necesidades y prioridades de las instituciones de capacitación que trabajan en el sector de microfinanzas en el tema de la capacitación gerencial, con el mismo objetivo final de desarrollar una serie de actividades y herramientas que fomentarán y desarrollarán la administración de educación y capacitación en el sector de microfinanzas en América Latina. En la tarde el Profesor Luis Noel Alfaro del INCAE hizo una pequeña introducción y bienvenida para empezar la reunión. Entonces, él y la investigadora Connie Jones del CLACDS-INCAE repitieron sus presentaciones sobre el Proyecto de Microfinanzas, los objetivos y expectativas de la reunión y la metodología prevista, y después los participantes se presentaron. Los participantes compartieron algunas necesidades y expectativas generales antes de empezar el trabajo individual de la reunión. Indicaron que hay una necesidad de profesionalizar a los gerentes del sector y contar con una formación empresarial y un fortalecimiento institucional. Además, hay interés en saber cómo fortalecer el trabajo de capacitación y las alianzas estratégicas en el sector, y los participantes querían saber las alternativas futuras para mejor desarrollar las diferentes áreas del sector de microfinanzas. Para sacar resultados concisos y fomentar la participación de cada individual, el INCAE implementó la misma metodología de la reunión de la mañana. Las cuatro preguntas son: 1. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que han contribuido a que las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas en Nicaragua sean tan exitosas? 2. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que no han permitido que las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas en Nicaragua sean más exitosas de lo que son? 3. Si usted tuviera la oportunidad de escribirle una carta a Dios y no existieran limitaciones de recursos, ¿qué le pediría (tres peticiones) para fortalecer a las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas en Nicaragua? 4. ¿Que programas de capacitación recomienda que se impartan en Nicaragua para fortalecer a las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas? (tema del programa, dirigido a, y la duración)

5

Resultados Los participantes dedicaron un tiempo para contestar las preguntas y después compartir sus respuestas con el grupo. En el anexo aparece una lista de todas las respuestas de cada participante. Los participantes repitieron varios aspectos internos que han contribuido al éxito de las instituciones de capacitación trabajando en el sector microfinanciero, incluyendo una ética profesional por parte de los gerentes, el apoyo financiero de organismos internacionales y una oferta de servicios basada en las necesidades de los clientes. También cuentan con alianzas y vinculaciones con el sector que fomentan su desarrollo. En el entorno, cuentan con una alta demanda, el apoyo de instituciones internacionales en la formación de consultores y aspectos sociales y el apoyo de las instituciones microfinancieras en trabajar conjuntamente. También, los participantes compartieron algunos aspectos que han sido obstáculos a un mayor desarrollo de sus instituciones. Internamente, existe poco desarrollo tecnológico y formación sistemática. Todavía les faltan asesoramientos y alianzas estratégicas y los altos costos de operación impiden un mejor desempeño. Expresaron también que las instituciones no cuentan con un mercadeo adecuado para promover sus productos y servicios. En el entorno, hay una preferencia de utilizar los servicios de capacitación de instituciones extranjeras en parte porque el sistema educativo no es compatible con las necesidades empresariales del país; hay factores políticos, económicos y sociales que impiden un mayor crecimiento y desarrollo; y no hay recursos adecuados para financiar las actividades. Los participantes tuvieron algunas peticiones para mejorar el sector. Estas incluyen el acceso a la tecnología, mejores y más alianzas entre sus instituciones y las instituciones microfinancieras, la creación de un centro de capacitación que brinde servicios permanentemente al sector y una estabilidad macro en su país. También, pidieron menores costos de capacitación, la formación de consultores internos y el acceso a información en un tipo de biblioteca virtual. Para fortalecer a las instituciones de capacitación, los participantes sugirieron algunos programas de capacitación. Estos incluyen los temas de: la planificación estratégica, el análisis financiero, la elaboración de materiales de capacitación, el mercadeo y la publicidad y la “capacitación de capacitadores.” Además, indicaron un interés en desarrollo pasantías y una maestría en el tema de microfinanzas. Normalmente estos programas durarían unos meses y serían dirigidos a los gerentes y personal de mandos medios. Análisis de los resultados Las instituciones de capacitación expresaron preocupación por la falta de programación adecuada en la capacitación del sector, pero también compartieron un interés en mejor desarrollar futuros programas y seminarios para servir a las necesidades del sector. Se dan cuenta de que las instituciones microfinancieras van a

6

necesitar más y mejores capacitaciones si van a poder competir y desarrollarse para el futuro. Las instituciones actualmente cuentan con gerentes dedicados y profesionales, un apoyo internacional por alianzas estratégicas. También hay una alta demanda por los servicios y las instituciones de microfinanzas han expresado su interés en mayor capacitación. Sin embargo, existen algunos obstáculos para el crecimiento del sector como la falta del desarrollo tecnológico, los altos costos de operación, la inestabilidad política y la falta de recursos adecuados. Específicamente, los participantes pidieron la implementación de programas de capacitación en las áreas de planificación estratégica, el mercadeo y la “capacitación de capacitadores.” Con nuevos programas de capacitación el sector microfinanciero en Nicaragua podrá fortalecer los temas importantes para su futuro desarrollo, mejoramiento y crecimiento. En comparación a los otros países del diagnóstico (Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala), las instituciones de capacitación en Nicaragua expresaron preocupación por su capacidad de servir el sector microfinanciero adecuadamente porque han visto un aumento tremendo en las necesidades y solicitudes de programas de capacitación. Aunque cuentan con recursos y apoyo extranjeros, hay un interés en desarrollar sus propias capacidades de mejor servir el sector localmente. Sin embargo, el gobierno nicaragüense no ha promovido el sector con políticas gubernamentales y económicas adecuadas, lo que ha perjudicado su desarrollo y éxito. En conclusión, las instituciones de microfinanzas y de capacitación en el sector en Nicaragua cuentan con personal motivado y dedicado que ha hecho bastante trabajo en promover el sector sin el apoyo de afuera del gobierno. Hay mucha demanda por los servicios y productos microfinancieros y también por nuevos programas de capacitación para los gerentes de las instituciones. Ya cuentan con alianzas internacionales que han fomentado su desarrollo, pero las instituciones han alcanzado un punto en que quieren ser más independientes y auto-sostenibles cuando posible. El INCAE espera poder ayudar el sector microfinanciero nicaragüense con estas metas por el Proyecto de Microfinanzas del MMI en el futuro desarrollo de capacitaciones, estudios, investigaciones, programas y seminarios.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.