TALLER ELECTIVO: USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para l

15 downloads 167 Views 299KB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ENERGIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ENERGIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL PRESENTACION FINAL UPME ASESORIA URE INDUSTRIA UPME - COSENIT Junio 09 de 2005 COSENIT

Uso Racional de Medicamentos
I Congreso Peruano de Medicina de Emergencias y Desastres Uso Racional de Medicamentos Manuel Vargas Girón M.D. MSc Medicina de Emergencia – Farmacol

Story Transcript

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

TALLER ELECTIVO: USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA Distribución en el Plan de Estudios del PNFE: Tercer Trayecto de Formación. 7MO. semestre

Octubre, 2007

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 1 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Introducción El uso racional y eficiente de la energía es el mejor modo de utilizar la energía, de forma tal de maximizar la eficiencia energética, ya sea de una forma original de energía y/o durante cualquier actividad de producción, transformación, transporte, distribución y uso de las diferentes formas de energía, respetando la normatividad vigente sobre sustentabilidad ambiental y preservación de los recursos naturales renovables. El uso eficiente de la energía reviste especial interés para Venezuela por tratarse de un país petrolero, dotado de extraordinarias reservas de gas natural y con una importantísima capacidad para la producción de energía hidroeléctrica y termoeléctrica entre otras, el cual se ha caracterizado tradicionalmente por el bajo costo asignado a sus recursos energéticos. En su condición de consumidor y exportador de recursos energéticos, no puede el país sustraerse a las tendencias globales, especialmente las relacionadas con la eficiencia energética, la conservación de la energía y la energía renovable. Abordar el uso racional y eficiente de la energía implica desaprender y aprender a aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las prácticas metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender la importancia de usar racionalmente la energía para un cambio de aptitud frente a la dinámica ambiental, económico, social y cultural que transciende los muros académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad y en el ámbito regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE) contempla el taller del uso racional y eficiente de energía como una de las vías que contribuirá en la transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía, bajo los preceptos filosóficos de la educación bolivariana. Para este taller es necesario el uso de referencias bibliográficas y hemerográficas que se listan

posteriormente, sin embargo consideramos

pertinente que la acción educativa se fundamente en ejercicios prácticos, juegos didácticos y simulación de situaciones que provoquen en el estudiante

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 2 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

del PNFE la valoración de estas estrategias básicas del uso racional y eficiente de la energía. Justificación La mayor parte de la población en Venezuela tiene acceso al servicio eléctrico. Según estimaciones de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec) en 1996, el país cuenta con aproximadamente el 95% de cobertura del servicio, por lo que en estos momentos la prioridad debe ser incentivar el incremento de la eficiencia más que la creación de nueva infraestructura. De hecho, las pérdidas no técnicas, es decir, hurto, estimaciones en el consumo por falta de medidores, sistemas de comercialización no adecuados, representan el 12% de la facturación. Por su parte, dentro de las pérdidas técnicas se encuentran el deterioro de las instalaciones, las interrupciones y la deficiente calidad del servicio. Según informaciones del Banco Mundial (World Bank, 1992) las pérdidas técnicas y no técnicas en los países en desarrollo se encuentran entre 20% y 40% de la energía generada. El uso eficiente de la energía constituye una finalidad del estado fundamentada en la obligación que corresponde a éste de asegurar la efectiva realización de los derechos económicos y sociales garantizados a todos los ciudadanos y ciudadanas orientándose a la promoción y protección armónica de los intereses de los consumidores y usuarios al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la protección de la salud y del ambiente, al aprovechamiento racional y sustentable de los recursos energéticos. Los recursos energéticos se producen a partir de recursos naturales susceptibles de agotamiento o degradación, cuya protección y uso racional es indispensable para asegurar su preservación en el tiempo. Por otra parte, tales recursos energéticos deben utilizarse y explotarse mediante prácticas y tecnologías eficientes, capaces de asegurar que los bienes y servicios producidos no impongan a los usuarios, especialmente en condiciones de monopolio natural, la obligación de asumir los costos derivados de una ineficiente gestión. Igualmente, los usuarios y usuarias deben contribuir a la Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 3 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

conservación de la energía y del ambiente, también a retribuir razonablemente el costo de los bienes y servicios obtenidos, en ese sentido, tienen el derecho a recibir orientación acerca de las formas disponibles para hacer lo más conveniente a sus intereses. El 17 de noviembre del año 2006, el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, específicamente desde el estado Nueva Esparta, en el sector El Espinal, presentó a Venezuela la Misión Revolución Energética, un Plan Social para promover el ahorro de la energía en la Republica Bolivariana y expandirlo a Suramérica. El objetivo de la misión es cambiar el patrón de consumo de energía sustituyendo el uso de diesel por gas. Promover la energía eólica y la energía solar son las nuevas fases de la Misión Revolución Energética. Pero la Misión Revolución Energética va mas allá de la sustitución de bombillos incandescentes puesto que también se persigue el uso de energías alternativas como la eólica y solar, es ese proceso el que ha permitido la instalación en la Avenida Bolívar de Caracas, capital de la república, de un sistema de iluminación solar, pues unos paneles se cargan de la luz solar y en las noches se activan para mantener iluminada a la importante arteria vial. Esta vía es la primera en contar con el sistema, ya que el Gobierno Bolivariano prevé el reemplazo de la iluminación pública en las ciudades con energía solar, para este proyecto se contará con el apoyo de los gobiernos de China y Vietnam quienes cooperan con la instalación de la planta de fabricación de los equipos requeridos por este sistema. La Misión Energía será un programa similar a Barrio Adentro, Sucre, Ribas o Villanueva que revolucionara el sector energético, las empresas generadoras y al pueblo. Es ineludible e impostergable que el futuro maestro de la República Bolivariana de Venezuela en general y el egresado del PNFE en particular, conozca la importancia de la energía con un nuevo enfoque, que le permita analizar la Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 4 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

realidad venezolana desde una óptica renovada donde él y sus futuros estudiantes sean protagonistas, a partir de su reconocimiento en cada uno de los procesos donde involucren el uso racional de la energía. Un maestro que se sensibilice y sensibilice a sus futuros estudiantes ante una nueva realidad por abordar, en este caso particular la formación del nuevo ciudadano(a) que requiere el país, hecho este que debe asumir a través del conocimiento global de la energía, su uso eficiente y racional, con el objeto de proveerse de estrategias que le permitan abordar y transformar sus realidades a través de proyectos que lo definan en su localidad, comunidad, región y país. El educador egresado del PNFE, debe tomar conciencia de esta realidad que afecta al planeta, al país, a su comunidad, a su integridad ciudadana y a partir de ella debe construir, junto a su colectivo, los mecanismos necesarios para afrontar cabalmente la posibilidad real de experimentar eventos en el que el Uso Racional y Eficiente de la Energía sea lo primordial. Además, se busca desarrollar en el largo plazo una cultura ciudadana de compromiso con la sociedad y su entorno. FUNDAMENTACIÓN DE LA CONVENIENCIA DE REGULAR EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA En el presente apartado están contenidas, de manera resumida, las bases constitucionales y legales, a partir de las cuales se puede construir el sistema regulatorio del Uso Eficiente de la Energía. Bases Constitucionales para la Regulación de la Energía En primer término, los artículos 96 y 106 del Texto Fundamental, en virtud de los cuales se garantiza, por una parte, que el Estado explotará y aprovechará los recursos naturales ubicados en su territorio siempre en beneficio de los particulares y por otra, que los particulares pueden participar libremente en la economía, ya como proveedores de bienes o prestadores de servicios, o como consumidores y/o usuarios. Como complemento, se puede señalar el artículo 76, por el cual se garantiza la protección de la salud.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 5 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Ley Orgánica de la Administración Central En los artículos 49 y 50, esta Ley establece las competencias de los diferentes Ministerios con relación a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables; la fiscalización, control y conservación de los recursos energéticos; la producción, distribución y consumo de las distintas clases de energía; el estudio e investigación de los recursos energéticos para determinar su racional y oportuna explotación; la planificación, regulación, vigilancia, protección y desarrollo de la producción de bienes y servicios; y la normalización técnica, certificación y control de calidad. Ley Orgánica del Ambiente En esta Ley en los artículos 1, 2,3 y 7 establece que la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente son causas de utilidad pública, en cuya virtud tales cometidos deben formar parte del Plan de la Nación y el Estado debe garantizar la existencia de normas relacionadas con el uso racional de los recursos naturales y energéticos con las medidas a ser instrumentadas para el logro de dichos fines. Ley de Protección al Consumidor y al Usuario En los artículos 1,3,5,6,7,10,15,38,39,42,44 y 70 de esta Ley, se orienta a la protección de los derechos económicos de los usuarios y consumidores, en todas las relaciones que implican la adquisición de bienes y servicios, y desarrolla los conceptos de información, orientación y organización de los sujetos protegidos por sus disposiciones. Además de las leyes mencionadas, habrán de considerarse adicionalmente la Ley Orgánica de Salud, la Ley Sobre Normas Técnicas y Control de Calidad y el Decreto contentivo de las normas sobre regulación del sector eléctrico. Objetivo general •

Valorar la importancia del uso racional y eficiente de la

energía en la escuela, comunidad y el hogar.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 6 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Objetivos específicos: • Reflexionar sobre la importancia de la energía en la escuela, comunidad y el hogar. •

Analizar el uso racional y eficiente de la energía en la

escuela, comunidad y el hogar. •

Valorar a Venezuela como país energético en el marco de

la integración latinoamericana (ALBA) •

Valorar el desarrollo sostenible en el aprovechamiento

óptimo de la energía. • CONTENIDO

DURACIÓN: 28 Horas

TEMA 1.- LA ENERGÍA EN LA ESCUELA, COMUNIDAD Y EL HOGAR 3 Semanas 1.1 Definición 1.2 Ley de conservación de la energía 1.2 Tipos y características de la energía 1.3 Propiedades de la energía 1.4 Fuentes naturales de energía 1.5 Bases legales para regular el uso de la energía 1.6 Transformación de energía eléctrica en térmica 1.6 La energía eléctrica y su transformación en térmica 1.7 La energía útil en la escuela, comunidad y el hogar. 1.8 El horno eléctrico, el horno de microondas, el refrigerador y otros.

2 horas semanales

TEMA 2.- USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA ESCUELA, COMUNIDAD Y EL HOGAR 3 Semanas 2.1 Definición de uso racional 2.2 Definición de uso eficiente 2 horas 2.3 Elementos (humanos, materiales, maquinaria, equipos, tiempo) semanales 2.4 Causas y consecuencias del uso racional en la escuela, comunidad y el hogar. 2.5 Causas y consecuencias del uso eficiente de energía en la escuela, comunidad y el hogar. 2.6 Medidas preventivas para evitar perdida de energía en la escuela, comunidad y el hogar. 2.7 Sensibilización y concientización entre productores y consumidores. TEMA 3. VENEZUELA COMO PAIS ENERGÉTICO 3.1 La energía en Venezuela 3.2 Fuentes naturales de energía 3.3 Principales fuentes de energía en Venezuela 3.4 Característica de Venezuela como pais energético 3.5 Importancia de Venezuela como país energético 3.6 Venezuela en el marco de la integración latinoamericana (ALBA),

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

3 Semanas 2 horas semanales

Página 7 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

vista desde la perspectiva energética. TEMA 4.- DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL

3 Semanas

APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA ENERGÍA. 4.1 Definición de desarrollo sostenible 4.2 Definición de aprovechamiento óptimo de la energía. 4.3 Importancia del desarrollo sostenible en el aprovechamiento óptimo de la energía. 4.4 Consecuencias de no tener un desarrollo sostenible en el aprovechamiento optimo de la energía 4.5 Sensibilización y concientización en el desarrollo sostenible en el aprovechamiento optimo de la energía en la escuela, comunidad y el hogar.

2 horas semanales

Explicación de la distribución de horas y semanas del taller: Hora por semanas: 2 Horas Horas por temas: 4 Horas Horas de dedicación del proyecto por tema: 2 horas Horas totales por tema (incluyendo tema y revisión del proyecto): 6 Horas Semanas por tema (incluyendo tema y revisión del proyecto): 3 Horas Total de horas para la ejecución y defensa del proyecto didáctico: 6 Horas Semanas totales de dedicación del proyecto incluyendo ejecución y defensa: 6 Horas Semanas totales del taller incluyendo ejecución y defensa: 14 Horas Horas totales del proyecto incluyendo ejecución y defensa: 28 Horas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS El taller del Uso Racional y Eficiente de la Energía, busca en el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras incidir en el despertar de la conciencia de los estudiantes, profesores(as) asesores(as), maestros(as) tutores(as) y en la comunidad en el aprovechamiento de la energía, con el fin de transformarse así mismos y contribuir con los cambios de su entorno local, regional, nacional, e internacional en materia energética que demanda la sociedad. En consecuencia, la lectura sistemática y continua por parte de cada uno de los estudiantes es importante en el proceso de aprendizaje, por ello el (la) profesor (a) asesor(a) deben ser flexible para poder seleccionar en cada momento la combinación de estrategias metodológicas, de acuerdo con los objetivos del Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 8 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

tema, el perfil de los estudiantes, características del aula, características de la región y los medios disponibles. Se le sugiere propiciar el estudio individual, el trabajo colectivo, el análisis grupal, la investigación y el debate, para la acción, reflexión y sistematización de los contenidos. Además, se recomienda utilizar estrategias didácticas para el inicio, el desarrollo y cierre de los encuentros de aprendizaje, tales como: La discusión grupal, el torbellino de ideas, el debate, el análisis de los discursos presidenciales relacionados con materia energética, Asignación de lecturas, la exposición didáctica, estudios de casos, la revisión de la prensa nacional, dramatización, analogías, mesas de trabajo,

carteleras, seminarios, videos

cortos, cuadros comparativos, organizadores gráficos, entre otros, para que los encuentros de aprendizaje sean dinámicos y que propicien una actitud crítica en los estudiantes en torno a cada uno de los aspectos desarrollados.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR TEMAS TEMA 1: LA ENERGÍA EN LA ESCUELA, COMUNIDAD Y EL HOGAR (6 horas): OBJETIVO: REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA EN LA ESCUELA, COMUNIDAD Y EL HOGAR. •

El (la) profesor(a) asesor(a) presentará de manera general el taller, la dinámica a realizarse en cada encuentro de aprendizaje, el material bibliográfico básico recomendado y la metodología de evaluación propuesta.



El (la) profesor(a) asesor(a) iniciará el tema con una actividad introductoria que contribuya a incentivar el interés de los estudiantes, con la definición de energía, tipos, características y propiedades, con este fin se presentaran ejemplos relacionados con la energía y su uso común en la vida cotidiana.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 9 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS



El (la) profesor(a) asesor (a) junto con los estudiantes intercambiaran lecturas sobre materia energética recientes a nivel local, nacional e internacional a fin de discutir y sacar conclusiones.



El (la) profesor(a) asesor (a) requiere motivar a los estudiantes a la revisión de las leyes como por ejemplo la Ley Orgánica del Ambiente, en los artículos 1, 2, 3 y 7, con la finalidad de explicar y conocer su fundamento jurídico. Así mismo, se debe vincular el tema tratado con el eje transversal Formación Ciudadana, para conocer organismos y legislación que apoyan estos conocimientos y sus prácticas a nivel nacional e internacional y a su vez con el eje transversal ambiente.



Los estudiantes por medio de lluvia de ideas y mapas conceptuales, pueden construir, la definición de energía eléctrica.



Los estudiantes se les sugiere realizar un ensayo sobre la energía útil más frecuentes en la escuela dónde realizan la Vinculación Profesional Bolivariana, con la finalidad de identificar cuales son las más frecuentes.



Solicitar a los estudiantes la realización de carteleras donde se aprecie la transformación de la energía en la escuela, en la comunidad o en el hogar.



El estudiante tomando en cuenta su Vinculación Profesional Bolivariana investigará los distintos casos de transformación de la energía eléctrica en térmica en los diferentes niveles del Sistema Educativo Bolivariano.



El estudiante elaborará, junto a los miembros de la comunidad escolar, un recurso didáctico sobre la transformación de la energía eléctrica en térmica (por ejemplo un juego).



Vincular el contenido con otros Básicos Curriculares como por ejemplo TIC’s para la investigación electrónica, Matemáticas y Estadística para la

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 10 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

cuantificación de los datos, Historia y Geografía de Venezuela para conocer la histórica en materia energética en el territorio nacional. •

Vincular con el eje transversal ambiente, para reflexionar sobre la transformación de la energía eléctrica en térmica.



Vincular con el tercer motor “Moral y Luces” a través del ahorro de la energía.



Solicitar a los estudiantes la primera fase del proyecto didáctico acerca del uso racional y eficiente de la energía, de acuerdo al nivel donde se encuentre desarrollando su vinculación profesional bolivariana, donde se evidencie a quien va dirigido, la finalidad y el objetivo del mismo.

TEMA 2: USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA (6 HORAS) •

OBJETIVO: ANALIZAR EL USO RACIONAL Y EFICIENTE

DE LA ENERGÍA EN LA ESCUELA, COMUNIDAD Y EL HOGAR. •

Motivar a los participantes por medio de preguntas generadoras con el objeto de iniciar discusiones, como, por ejemplo: ¿Es igual uso racional y eficiente de la energía?, ¿Se puede vivir si energía?.



El participante observará en la escuela, la comunidad o en el hogar situaciones donde se involucre el uso racional y eficiente de la energía y a partir de esa información realizar un ensayo sobre causas, consecuencias y medidas preventivas para evitar pérdidas de energía



Orientar una discusión basada en actividades motivadoras para concluir cual es la finalidad del uso eficiente y racional de la energía.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 11 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS



Elaborar una estrategia didáctica para enseñar a los niños, niñas y adolescente a evitar pérdidas de energía, tomar como referencia la institución educativa y el nivel donde están los estudiantes realizando la vinculación profesional bolivariana.



Vincular con el eje transversal ambiente, para usar adecuadamente la energía en la comunidad, en la escuela y en el hogar.



Solicitar a los estudiantes los avances de la segunda fase del proyecto didáctico (el marco referencial)

TEMA 3. VENEZUELA COMO PAIS ENERGÉTICO (6 HORAS). OBJETIVO: VALORAR A VENEZUELA COMO PAIS ENERGÉTICO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (ALBA) •

Llevar lecturas previas para generar una discusión grupal sobre la energía en Venezuela, fuentes naturales de energía, característica de Venezuela como país energético y la importancia de Venezuela como país energético en el marco de la integración latinoamericana (ALBA).



Realizar cuadros comparativos entre fuentes naturales y principales fuentes de energía, Venezuela como país energético y Venezuela en el marco de la integración latinoamericana (ALBA).



Vincular con lo ejes transversales ambiente y ciudadanía destacando la importancia del ahorro energético.



Vincular con los básicos curriculares, por ejemplo TiC`s para la investigación electrónica, Historia y Geografía, Pensamiento Político Latinocaribeño.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 12 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS



Solicitar a los estudiantes el proyecto didáctico definitivo para la ejecución y defensa del mismo (instrucciones, análisis crítico y reflexivo, bibliografías).



Hacer referencias a los sistemas eléctricos en Venezuela.



Ubicar en el mapa los sistemas; Gurí, Macagua, Tocota, Caruachi, Yacambú.



¿Cómo aprovechar geopolíticamente el uso de la energía? Ejemplo: viento en el estado Falcón.

TEMA 4: DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA ENERGÍA (6 HORAS) •

OBJETIVO: VALORAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EN EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA ENERGÍA. •

Realizar una reflexión y ejecutar acciones en función de mejorar las condiciones ambientales que observen alrededor de la escuela.



Elaborar folletos, trípticos o dípticos sobre el aprovechamiento óptimo de la energía, dirigido al nivel donde están realizando la vinculación profesional bolivariana.



Vincular con los ejes transversales Ambiente, Ciudadanía y Salud, para tomar conciencia de nuestra participación y responsabilidad sobre el desarrollo sostenible.



Realizar la ejecución y defensa del proyecto didáctico.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 13 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Sugerencias de evaluación: Las estrategias de evaluación que presentamos son sugerencias dirigidas para abordar la evaluación de los participantes del PNFE. Así mismo, las realidades y los aprendizajes emanados de ellas deben actuar dinámicamente en los ajustes que experimenten dichas propuestas. De esta manera obtendremos procesos de aprendizajes integradores, efectivos y cónsonos con las necesidades de la Venezuela que queremos. Las estrategias de evaluación tienen como objetivo identificar y valorar las competencias que deben poseer los participantes del PNFE, dentro de la concepción de una evaluación formativa, continua, que se realiza durante el proceso de formación y no al final del mismo; con la finalidad de reforzar las fortalezas que cada participante manifieste y que los (las) profesores (as) asesores (as) observen en el transcurso del proceso educativo y evaluativo. En cuanto a las estrategias de evaluación se le recuerda al profesor (a) asesor (a) que debe realizar un diagnóstico, bien sea una prueba oral o escrita, antes de comenzar el taller, apara chequear los conocimientos previos del estudiante con respecto a el ahorro de energía. El estudiante debe realizar un proyecto didáctico, que no es más que un conjunto de procedimientos que le permite a los (as) estudiantes (as) poner en práctica sus habilidades, destrezas y los conocimientos adquiridos durante el taller. Este proyecto didáctico tiene que estar relacionado con el nivel del Sistema Educativo Bolivariano, donde se encuentre realizando su vinculación profesional bolivariana. El proyecto didáctico definitivo, el cual debe exponer y defender, puede ser un juegos didácticos, cuentos, obras de teatros, maquetas, canciones, entre otras; atendiendo siempre el nivel educativo donde se encuentre realizando su vinculación profesional bolivariana.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 14 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

El objetivo de la exposición de dicho proyecto

es demostrar habilidades,

destrezas y conocimientos en el uso racional y eficiente de energía en la escuela, comunidad, el hogar y a su vez sensibilizar. Esta exposición debe realizarse por aula, aldea, distrito o municipio, estado y por último a nivel nacional. Se escogerán los mejores proyectos para el encuentro nacional de la forma siguiente: los dos (2) mejores del aula se presentarán en la aldea y se elegirán los dos (2) mejores proyectos, los cuales se exhibirán en un encuentro de todas las aldea por distrito o municipio según sea el caso, allí se seleccionarán dos (2), estos serán presentado a nivel de todo el estado eligiéndose los dos (2) mejores proyectos. Los dos (2) mejores proyectos didácticos de cada estado se presentarán en un encuentro nacional donde se seleccionaran primer, segundo y tercer mejor proyecto didáctico. El taller consta de 14 semanas en total junto con la ejecución y defensa del proyecto didáctico

del uso racional y eficiente de energía, la cuales se

repartirás de la siguiente manera: •

Cuatro temas en total, para la cuales dispondrán de tres semanas por cada tema con una carga horaria de dos horas semanales.



La tercera semana de cada tema se revisarán los adelantos de los participantes en cuanto al proyecto didáctico.



El estudiante dispondrá de tres (3) semanas para la defensa de su proyecto, una vez que culmine el tema 4, la cual fijará

en mutuo

acuerdo con el profesor (a) asesor (a) la fecha del mismo. •

Se realizará una auto y coevaluación del taller y del proyecto didáctico, para ello el profesor (a) asesor (a) junto con los estudiantes acordaran los criterios a evaluar.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Página 15 de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. •

http://www.alternativabolivariana.org/modules.php? name=News&file=article&sid=1242



http:www.abn.info.ve



Ametrano A, (1999). Marco Legal e Institucional para promover el uso Eficiente de la Energía en Venezuela.

• •

Ministerio de Energía y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) (1997) Propuesta para la actualización de la Política Ambiental.



World Bank (1992) Energy Development Brienf. Number 8.



Proyecto CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la Energía en América Latina”. La Industria del Gas Natural y las modalidades de regulación en América Latina. (LC/l.1121), Abril de 1998. Email: fsanchez @eclac.cl.



Proyecto CEPAL/Comisión Europea “Promoción del Uso Eficiente de la Energía en América Latina”. Marco Legal e Institucional para promover el uso eficiente de la Energía en Venezuela ( LC/L.1202), Abril de 1999, Email: fsanchez @eclac.cl.



Proyecto de Ley. Regulación del Uso Racional y Eficiente de la Energía y Promoción de Energía Renovables, 2005.

• •

Ley Orgánica de la Administración Central (1995). Caracas, Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente (1996). Caracas, Venezuela.



Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria del Gas. (1995). Caracas, Venezuela.



Ley de Protección al Consumidor y al usuario (1989). Caracas, Venezuela.



Tipler. (1985). Física. Caracas, Venezuela. Edit. Mc Graw Hill.

Taller Lectivo: Uso Racional y Eficiente de la Energía 6to. semestre

Efficiency

in

developing

countries,

Página 16 de 16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.