Taller Parlamentario. XXII Modelo ONU ASOBILCA 27 y 29 de Enero 2015

Taller Parlamentario XXII Modelo ONU ASOBILCA 27 y 29 de Enero 2015 XXII Modelo ONU - ASOBILCA ¿Qué es un Modelo ONU?  El Modelo de Naciones Uni
Author:  Eva Rivas Franco

1 downloads 54 Views 2MB Size

Story Transcript

Taller Parlamentario

XXII Modelo ONU ASOBILCA 27 y 29 de Enero 2015

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

¿Qué es un Modelo ONU?  El

Modelo de Naciones Unidas, ONU, es un simulacro de la Asamblea General y de otros órganos multilaterales de la ONU.  Los delegados representan Naciones y debaten problemáticas de talla mundial relacionadas con la comisión en la que participen

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Propósitos de las Naciones Unidas  Mantener

la paz y la seguridad  Fomentar la amistad  Respetar la autodeterminación de los pueblos  Cooperación económica, social y cultural  Estimulo a los derechos humanos

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Principios de las Naciones Unidas  Igualdad

soberana  Solución a los conflictos: diplomacia y medios pacíficos  Abstención del uso de la fuerza o de la amenaza  No intervención en los asuntos internos de los países

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Procedimiento Parlamentario Catalina García – Juan José Ruiz

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Índice 1.

2.

3.

Mociones a) Abrir sesión b) Suspender sesión c) Cerrar la sesión d) Abrir la Agenda e) Cerrar la agenda f) Abrir lista de oradores g) Ceder el tiempo h) Abrir debate formal i) Abrir debate informal j) Abrir lobby k) Cerrar debate l) Dividir pregunta m) Entablar un papel de trabajo Solicitudes a la mesa a) Punto de Orden b) Punto de privilegio Personal c) Punto de información a la mesa d) Derecho a replica Amonestaciones

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Mociones Moción

¿Secundar?

¿Debatible?

¿Interrumpible?

Requerimiento para pasar

¿Para que?

Abrir sesión



No

No

Mayoría simple

Iniciar el trabajo de comité. Se usa el primer día de la jornada.

Suspender sesión



No

No

Mayoría simple

Pausar la sesión al final del día o entre recesos.

Cerrar sesión



No

No

Mayoría simple

Terminar la sesión, se usa al final del ultimo día del modelo.

Abrir Agenda





No

Mayoría simple

Empezar a debatir sobre un tema.

Cerrar Agenda



No

No

Mesa – Mayoría simple

Se usa para cerrar un tema cuando ya se han tratado todos sus puntos.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA Moción

¿Secundar?

¿Debatible?

¿Interrumpible?

Requerimiento para pasar

¿Para que?

Abrir Debate Formal



No

No

Mayoría simple

Abrir una lista de oradores en la que cada uno habla con determinado tiempo.

Ceder el tiempo

No

No

No

Mesa

Ceder el tiempo que ha sobrado en un debate formal.

Abrir debate informal



No

No

Mayoría simple

Abrir un debate en el que para hablar se levanta la plaqueta

Abrir tiempo de lobby



No

No

Mayoría simple

Empezar a debatir sobre un tema de una forma libre.

Cerrar debate





No

Mesa – Mayoría simple

Terminar el debate y pasar a la votación.

Dividir Pregunta



No

no

Mayoría simple

Para votar cada puntos resolutivos de forma independiente.

Entablar papel de trabajo



no

no

Mayoría simple

Descartar un papel de trabajo por no cumplir los requisitos.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Solicitudes a la mesa Solicitud

¿Secundar?

¿Debatible?

¿Interrumpible?

Requerimiento para pasar

¿Para que?

Punto de orden

No

no



Mesa

Cuando no se esta siguiendo el proceso parlamentario.

Punto de privilegio personal

No

No



Mesa

Cuando un problema personal del delegado lo incomoda.

Punto de información a la mesa

No

No

No

Mesa

Hacerle una pregunta a la mesa.

Derecho a replica.

no

No

Solo la primera vez.

Mesa

Cuando un delegado se siente directamente ofendido.

Punto de información al orador.

No

No

No

Mesa

Cuando exista una duda sobre la intervención de el ultimo horador.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Amonestaciones 

Es una advertencia que se le hace al delegado que quiebre alguna regla o procedimiento del código de conducta y/o proceso parlamentario. 

 



3 Amonestaciones = 5 Minutos fuera de la sala 5 Amonestaciones = 10 Minutos fuera de la sala A partir de 7 Amonestaciones, el comité directivo discutirá la sanción para el delegado.

Son acumulativas por todo el modelo.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Tipos de Debate Debate Formal

Debate Informal

Lista de oradores

Orden aleatorio, según como los delegados levanten sus plaquetas

Se establece un tiempo No hay tiempo límite por límite para la intervención intervención de cada orador.

Se puede ceder el tiempo restante a otro orador o a la mesa

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario Paloma Montes – Mariana del Mar Madera

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario  ¿Qué

es?:  Este término se refiere al tipo de lenguaje que se debe manejar durante un modelo de las Naciones Unidas, tanto de manera escrita, como de manera oral.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario 

Oratoria: “Arte de hablar con elocuencia.” (Tomado de la Real academia de la lengua española, disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=oratoria)



Una buena oratoria es vital para un delegado, puesto que es el medio principal para comunicar sus ideas y persuadir al resto de delegaciones durante el tiempo en la comisión y es lo que determinará en gran medida su nivel de conocimiento acerca de las temáticas a tratar a lo largo del modelo.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje parlamentario  -

-

Oratoria: Puntos Claves Realizar una investigación profunda y de calidad. Esto será el principal respaldo de su retórica. Demostrar plena seguridad de lo dicho durante sus intervenciones. Ser claro y conciso. Ir al punto y no divagar logrará que el auditorio no pierda el interés. SIEMPRE HABLAR EL TERCERA PERSONA. Usted es la delegación de una nación, y por tal, el hablar en primera persona es totalmente invalido. No representa intereses personales sino colectivos. Evitar el uso de términos coloquiales o soeces y ser lo más formal y técnico posible en cuanto al vocabulario a utilizar.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario  Oratoria: -

-

Recomendaciones Pronunciación y dicción Las pausas El subrayado o acentuación La voz (tono) Los ademanes o gestos La serenidad La memoria

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario  Términos

fuera de orden: Son todos aquellos términos que no son aceptado dentro del Modelo de las Naciones Unidad de ASOBILCA . Por esta razón deben ser evitados a toda costa por los delegados.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario  Términos

fuera de orden: - Cualquier tipo de lenguaje soez u ofensivo. -Términos excesivamente coloquiales, por ejemplo: “Plata” en lugar de decir “Recursos monetarios”. - El que un delegado hable en la comisión como primera persona.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario   

 

 

Ejemplos: Para expresar un punto: Permitido: “La delegación considera que ____” Prohibido: “Yo pienso” Para dirigirse a otra delegación Permitido: “La delegación le recuerda a la delegación de ____” Prohibido: “Yo pienso que usted expresa algo falso” Para abrir la agenda Permitido: “La delegación de ____ propone una moción para abrir la agenda discutiendo el tema de ____” Prohibido: “Propongo abrir la agenda para discutir _____”

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Lenguaje Parlamentario  

 

   

Para abrir un debate formal Permitido: “La delegación de ____ propone una moción para un debate formal de ___ minutos con un límite de tiempo de ____ minutos por orador” Para abrir un debate informal Permitido: “La delegación de ____ propone un debate informal de ____ minutos” Para ceder el tiempo A otra delegación: “Le cedo el tiempo al delegado de ____” A preguntas: “Cedo el tiempo a puntos de información” A la mesa: “Cedo el tiempo a la mesa”

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Discurso de Apertura – Declaración de posición Natalia Escobar – Ana Lucia Ordoñez

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Discurso de apertura  Cada

delegado por cada tema a discutir.  Límite a consideración de cada comisión.  Exponer posición del país de la delegación.  De acuerdo con la sesión el día 1 y 2 del modelo ONU.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Estructura del discurso de apertura  Inicio:

Saludo a todos los presentes en la comisión.  Párrafo 2: Mencionar y explicar brevemente el tema de discusión.  Párrafo 3 o 4: Exponer de manera clara la posición del país que se representa.  Último párrafo: Agradecer a los presentes por la atención.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Formato de discurso de apertura

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Declaración de posición   1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Extensión: 2 páginas máximo Contenido: Información general del país Nombre oficial Capital Número de habitantes PIB Historia en las Naciones Unidas Forma de gobierno Principales problemáticas nacionales e internacionales.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Posición del país frente a las problemáticas que se tratarán: 1. 2. 3. 4.

¿Está directamente involucrado? ¿Ha tomado parte en el conflicto? ¿Ha propuesto soluciones? ¿Historia del país frente a la problemática

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

NOTA:  Los

portafolios no deben tener por ninguna circunstancia PLAGIO  Las referencias deben ser incluidas al final del documento en formato de bibliografía.  Al descubrirse plagio, no se tendrá en cuenta el portafolio del delegado.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Papel Resolutivo

(Redacción, tiempo de lobbying, procedimiento) Mariana Moreno, Manuel Ramírez, Maya Wallis

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Papel Resolutivo  

 



¿Qué es? Es un documento realizado por los delegados que cuenta con un formato específico realizado cuando el debate de cierto tema ha terminado. Cada bloque crea su propio documento.

Propósito: Sintetizar y mostrar de una manera formal las principales problemáticas y sus respectivas soluciones acordadas por cada bloque, según el tema tratado. Usualmente en cada comisión se presentan más de un papel resolutivo.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

¿Por qué es importante? 

El objetivo principal de la ONU es encontrar soluciones a las problemáticas debatidas de manera pacífica, por lo tanto los delegados siempre deben enfocarse en este propósito.



Demuestra las diferentes opiniones de cada bloque y las ideas que se plantean llevar a cabo.



Con sus respectivas votaciones, ayuda a decidir democráticamente las decisiones tomadas por el comité.



En la ONU real la Resolución con mayor votación es el paso a seguir para llegar a una solución.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Estructura 

Depende de un formato específico.



Es realizado por cada bloque



Cada bloque tiene:



Dos cabezas de bloque (los delegados con mayores cualidades de liderzgo e ideas innovadoras)- Son elejidos por el mismo bloque. 5-7 paises firmantes (Son el principal apoyo de las cabezas de bloque y los más involucrados en las soluciones.) Demás países que apoyen las propuestas (No hay un número específico). Estos se escriben al principio del documento







XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Formato 

Al inicio del documento debe ir el nombre oficial de los países cabezas de bloque y firmantes.



Se divide en:



Cláusulas preambulatorias: Señalan y explican brevemente las principales problemáticas del tema debatido según el bloque.



Más de 5 frases. Se otorgará una lista con las frases preambulatorias que se usarán al inicio de cada cláusula. Estas frases deben ir en cursiva, y seguidas por una coma (,) Después de cada cláusula preambulatoria debe ir una coma (,)

  

XXII Modelo ONU - ASOBILCA 

 

  

Cláusulas y frases operativas: Señalan qué acciones se realizarán para solucionar las situaciones explicadas en las frases preambulatorias. Deben ser más de 7. Se otorgará una lista con las frases resolutivas que se usarán al incio de cada cláusula. Cada frase debe ir subrayada, con negrilla y seguida por una coma (,) Después de cada cláusula operativa debe ir un punto y una coma (;) Al final de la última cláusula debe ir un punto (.)

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Cláusulas preambulatorias resolutivas

y

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Tiempo de Lobbying 

Después del debate, llega el momento de la negociación.



Las delegaciones que tienen propuestas similares se unen formando un bloque.



Tal bloque redactará el Papel Resolutivo y/o un borrador de resolución.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Papel de Trabajo 

Es simplemente un borrador de una futura resolución.



Se define la problemática



Suele ser una presentación Power Point, donde se agrupen las ideas del bloque (consideraciones, recomendaciones y soluciones)

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Proceso de votación   



Cada papel resolutivo debe ser leído por el bloque correspondiente y discutido. Una vez terminado esto deberá llevarse a cabo el proceso de votación. Cada papel será votado individualmente por cada delegado en orden de lista. Para esto el delegado tendrá las siguientes opciones: A favor, en contra, o abstinencia.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

El número necesario de votos para que un papel resolutivo pase variará de comisión en comisión.  Los delegados solo pueden estar a favor de un papel resolutivo.  Si el papel resolutivo es entablado (no apto para votación por errores de redacción) no pasará a votación.  Los PR se entablan según las enmiendas (correcciones o críticas que la mesa recibe). 

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

¿Cuando se entabla un Papel de Resolución?  

 

1. El PR no cuenta con la estructura establecida. La resolución no cuenta con el número de frases preambulatorias y resolutivas establecidas. Hay problemas de redacción y ortografía que no permiten entender las ideas. La resolución menciona a países en sus clausulas operativas que no son relevantes al tema.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Tips  Estar

atento a las ideas y propuestas de soluciones durante el debate- para esto es necesario BUENA INVESTIGACIÓN.  Aprovechar tiempo de lobbying para conseguir aliados y entrelazar propuestas.  Escoger a buenos cabeza de bloque que puedan defender las resoluciones, sin embargo la participación de TODOS los países es vital.  Negociar con la mayoría de los países para que formen parte de tú bloque.  Seguir al píe de la letra el formato establecido.

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Fuentes y Maneras de Investigación Nasif Rincón e Isabela Salas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

¿Por qué es importante la preparación previa? 

Prepara y contextualiza al delegado sobre:     

La situación a debatir la posición político-económica en la cual se encuentra su respectivo país Las postura de su respectivo país frente a el problema Los diferentes puntos de vista de otras naciones frente al tema a debatir Acciones que se hayan tomado en el pasado acerca de tal problemática

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Etapas de investigación

Definir el tema

Investigar las causas y consecuencias

Indagar los diferentes puntos de vista

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Habilidades Investigativas  Asegurarse

de la calidad de la información



Credibilidad: ¿Qué cualificaciones tiene el autor/autora para escribir sobre el tema?



Precisión: ¿La información es factual, detallada, y está al día?



Racionalidad: ¿La información presenta es consistente en cuanto al argumento que presenta?



Fuentes: ¿De donde proviene la información?

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Habilidades Investigativas 

Leer selectivamente 



Elige la información de un texto a leer 

Tabla de contenidos o titulos



“Command + F” busca palabras dentro de un texto

Organizar la información obtenida 

Dividir en secciones, imprimir, etc

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Habilidades Investigativas 

Revisar el dominio de internet 

( .edu, .com, .gov, .mil, .net, .org )



Tomar notas



Cuestionarse acerca de lo que investigó y aprendió



Tener en cuentas diferentes fuentes de información 

(libros, periódicos, videos, documentales)

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Google Tips

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Google Tips

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Más Información - Bibliografía 



Marlow Riedling, A (2007) Los 7 pasos de un proceso de investigación. Dirección de bibliotecas, Tecnológico de Monterrey Maglione, Carla. Investigación, gestión y búsqueda de información en internet. Ministerio de educación (Argentina)

Bibliografía  The McGraw-Hill Company. Score evaluation tutor: CARS checklist (2010)  State Library of Victoria. Research Skills (2005)  Fitzpratrick, Jason. Howtogeek.com Improve your google search skills (2011)

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

XXII Modelo ONU- Asobilca  http://modelo-onu-asobilca.org 3

Febrero - Simulacro  4, 5 y 6 de Marzo 2015 - Modelo  Universidad San Buenaventura

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Escuela Media Comisión

Presidente

Correo Electrónico

DDHH

• Clara Vargas • Valentina Guzmán

[email protected]

ECOSOC

• Juan Guillermo López • Manuela Sánchez

[email protected]

OMS

• Manuel Ramírez • Mariana Moreno

[email protected]

ONUDD

• John Javer Guasaquillo • Geraldine Gallego

[email protected]

PNUMA

• Maya Wallis • Gabriela Jaramillo

[email protected]

UNICEF

• Paloma Montes • Mariana del Mar Madera

[email protected]

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Escuela Alta Comisión

Presidentes

Correo Electrónico

ACNUR

• Catalina García • Juan José Ruiz

[email protected]

CEPAL

• Isabela Salas • Nasif Ricon

[email protected]

CS

• Camilo Andrés Cáceres • Andrés Real

[email protected]

CPI

• Juliana Vargas • Isabella García

• cortepenalinternacional@mo delo-onu-asobilca.org

DISEC

• Natalia Escobar • Ana Lucia Ordoñez

[email protected]

OEA

• Juan Camilo Arce • Valeria Mejía

[email protected]

XXII Modelo ONU - ASOBILCA

Escuela Alta Comisión

Presidente

Correo Electrónico

CSH

• Aimi Shinchi • Daniel Román

[email protected]

Cali

• Juan Felipe Tobón • Raúl Sánchez

[email protected]

Colombia Histórica

• Santiago Pérez • Juliana Cantillo

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.