TALLERES CON GRUPOS INDIGENAS DE SIKILTA

TALLERES CON GRUPOS INDIGENAS DE SIKILTA Facilitadoras: Mieke Vanderschaeghe Apoyo logístico: Marco Tulo Hislop Traductora: Biadilia Lino 11 y 12 de

0 downloads 64 Views 437KB Size

Recommend Stories


QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS
QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS PRIMER TEMA PRIORIZADO: MINERIA EN AREAS NATURAL

TALLERES ITALIAN MOTOR VILLAGE TALLERES GRUP-T. Talleres. Talleres
TALLERES ITALIAN MOTOR VILLAGE TALLERES GRUP-T Talleres Talleres ESPLUGUES, Avda. Cornella 134. Telf. 934.441.261. VALENCIA, Avda Tres Cruces, 52.

TALLERES PABELLÓN TALLERES
Del 24 de Junio al 3 julio TALLERES PABELLÓN TALLERES De 12:00h a 22:00h RE C I N TO FE RIAL LU I S ADARO METRÓPOLI Para más información e inscri

Nuestro Compromiso con los Grupos de Interés
96 97 Informe de Gestión…Primer Semestre 2013 Gabriela White Estudiante Bogotá D. C. Apoyamos grandes sueños como el de ser astronauta. Capítulo

Story Transcript

TALLERES CON GRUPOS INDIGENAS DE SIKILTA

Facilitadoras: Mieke Vanderschaeghe Apoyo logístico: Marco Tulo Hislop Traductora: Biadilia Lino

11 y 12 de Enero del 2010

1

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Día 1: Taller con grupo mixto de comunitarios/as Se convocó un grupo de 30 personas; 15 mujeres y 15 hombres. Participan al taller 16 mujeres y 15 hombres (tres miembros del GTI: Efraín: secretario, Macario: vicepresidente, ¿?). No hay participación de la JD de AMIS.

Objetivos del taller - Hacer visibles y valorar los aportes de hombres y mujeres a la economía familiar. - Fortalecer la apropiación de las mujeres sobre el importante papel que juegan en el desarrollo económico de sus familias. - Contribuir a la reflexión sobre el control de los beneficios. - Contribuir a creación de conciencia sobre la importancia de una toma de decisión conjunto sobre los productos del trabajo (tanto el trabajo de la finca como el del hogar) y particularmente el compartir los ingresos generados.

Desarrollo del taller 1. Dinámica de introducción al taller

8.30 – 9.10 AM

Todo el mundo está sentado en silla en un círculo. Se solicita que a la cuenta de tres, todos/as se mueven de silla. La persona que no encuentra silla pierde. Se práctica dos veces el mismo juego. Después se solicita que las personas hacen pareja entre dos, agarrándose la mano. Igual a la cuenta de tres, en pareja tienen que cambiar y ubicarse las dos en dos sillas juntas. Se reflexiona sobre el juego. Qué fue más fácil; moverse sólo o moverse en pareja? - Rubén: En pareja es muy difícil encontrar junto sillas. - Rufino: todo lo que uno hace en carrera se puede fracasar. Hay que antes definir la estrategia para llegar juntos a la meta.

- Juan: Si en la pareja solamente uno está sentado, y el otro no; uno no va estar conforme, esta persona no va estar bien.

- Lorenzo: es bastante complicado decidir en pareja. Si el hombre piense sólo puede haber fracaso, así que es mejor decidir juntos.

- Ernesto: es importante reconocer los derechos de las mujeres. Los varones hacen lo que consideren bien para el hogar. Pero con este evento he aprendido algo nuevo. Talvez no ahora, pero en el tiempo puedo ponerlo en práctica.

La facilitadora cierre el ejercicio diciendo que el taller de género trata justamente de esto. Vamos a reflexionar sobre como caminamos y vivimos en pareja; como decidimos juntos para lograr el éxito. Si sólo decide el hombre, sin consultar la mujer, pueda ser que la familia no llegan a la meta. Como dice Juan, solo una persona va estar bien cómoda y la otra no. Por esto es importante que hablamos y compartimos nuestros ideas y decidimos juntos antes de iniciar cualquier trabajo o nuevo proyecto en la familia.

2

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

2. Presentación de antecedentes del taller

9.10 – 10.15 AM

Se presenta los antecedentes y los resultados del primer taller en Siuna con los líderes de GTI y AMISS donde se expresaron las siguientes necesidades: 1. Mayor participación de mujeres en el Gobierno Territorial; el nuevo GTI debería tener 50% de mujeres. 2. Crear capacidades en los líderes y lideresas con una visión clave en el futuro. 3. Capacitar particularmente a las mujeres en género y liderazgo para nivelarlas con los hombres; así ellas pueden mejorar su aporte al desarrollo del territorio. 4. Fomentar una mayor coordinación entre GTI y AMIS. Aportes en plenario: - Juan expresa que Dios ha creado la igualdad entre mujeres y hombres. En el hogar la mujer trabaja más, se levanta muy temprano. Es necesario que el hombre complementa a la mujer y trabajan juntos.

- Matilde: talvez no es el momento ideal para dialogar sobre este tema. Creo que tanto las mujeres como los hombres se preguntan; porqué estamos juntos en un taller? No será mejor estar sólo hombres o sólo mujeres. Es muy importante que las mujeres participan y que ellas estén en todos los temas de la comunidad.

- Macario: Es importante que participen las personas (las mujeres). A veces tienen buenos ideas y regresen a su casa con su idea sin decir nada en la reunión. Es importante valorar las opiniones de los dos.

- Rufino: En la reunión de mayo, habían muchas preguntas sobre porque las mujeres no están participando en el GTI. Por esto vimos que es importante que las mujeres participen como líderes en el GTI. El tema de género es tema que mejore la familia.

3. Aportes y beneficios de hombres y mujeres 10.15 Paso 1. Trabajo en grupos de hombres y mujeres Paso 2: Plenaria de presentación y aclaración

3

10.15 – 11.40 AM 11.40 – 13.40 PM

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Mujeres Grupo 1 ¿Qué aportan las mujeres a la producción, pesca?

caza y

¿Qué aportan los hombres a la producción, caza y pesca?

- Las mujeres siembran banano, maíz, arroz, plátano, - Preparación del terreno. Siembra de frijol, maíz, yuca, coco, frijol, quequisque, ayote, cacao, café malanga, challa, chiltoma, naranja, limón, aguacate, pera, papaya, etc. - Los hombres y mujeres cargan semilla. Primero los hombres y mujeres hacen hoyo para sembrar diferentes producciones. - Las mujeres pescan con anzuelo. - Las mujeres cocinamos, cuidamos los niños, lavamos la ropa, cuidamos los animales de patio, limpiamos el patio, limpiamos la casa, planchamos ropa, jalamos agua, buscamos leña.

arroz, yuca, quequisque, plátano, banano, caña, pijibay, ayote, tomate, chaya, coco, cacao, café, piña, malanga, etc. - Los hombres y las mujeres cargan semilla y primero los hombres y mujeres hacen el hoyo para sembrar diferentes productos. - Los hombres cazan animales silvestres tales como cusuco, venado, guardiola, guatusa, chancho de monte. - Los hombres y mujeres pescan con anzuelo, con arpón y con flecha.

¿Qué beneficios reciben las mujeres por su trabajo?

¿Qué beneficios reciben los hombres por su trabajo?

- Algunas mujeres reciben beneficio de dinero y otras - Ingreso económico. no reciben dinero. - Cuenta con comida para el hogar suficiente. - Ambas parejas son felices por lo que se benefician de sus trabajos. ¿Los dos se benefician por igual?

- La mayor parte de los hombres se benefician. - Algunas mujeres salen con su pareja a vender los productos y se reparten por igual; así disfruten de sus trabajos. En caso de que no: ¿Qué se puede/debe hacer para que hombres y mujeres tengan beneficios por igual?

- Las mujeres deben acompañar a sus esposos a vender los productos en la cabecera municipal y repartir los beneficios de la producción por igual (50% ).

Mujeres Grupo 2 ¿Qué aportan las mujeres a la producción, pesca?

caza y

¿Qué aportan los hombres a la producción, caza y pesca?

- Las mujeres también aportamos al trabajo tanto en la

- Preparación del terreno para sembrar. Siembra de

producción y la pesca; se va la río para pescar y luego se alimenta a los hijos. - También en la casa se trabaja lavando ropa, cocinando, cuidando los hijos, manteniendo al esposo. - Las mujeres también trabajamos en la siembra de los productos. - Algunas mujeres mandan los hijos a la escuela (con su ingreso). - Las mujeres también cazamos venado, cusuco, sajino, guatusa, etc.

maíz, arroz, plátano, caña, quequisque, banano, achote, aguacate, mango, naranja, frijol, limón, coco, malanga, batato, perra, ayote, ojote, toronja, pijibay, piña, chaya, mamón, tomate, chiltoma, sandilla, chile, cacao, tamarindo, mandarina dulce, yuca.

4

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

¿Qué beneficios reciben las mujeres por su trabajo?

¿Qué beneficios reciben los hombres por su trabajo?

- Todas las mujeres disponen de gallinas y cerdos. - Algunas mujeres no reciben ningún beneficio directo

- Ganan dinero. - Se alimentan bien. - Tienen comida.

porque los hombres gastan todo el dinero en otra casa. Esto causa tristeza. ¿Los dos se benefician por igual?

- Los hombres más benefician en la producción, ellos venden y tienen reales. - Las mujeres algunas benefician como el hombre, algunas no benefican. En caso de que no: ¿Qué se puede/debe hacer para que hombres y mujeres tengan beneficios por igual?

- Para mejorar el beneficio es necesario mejorar la comunicación, comunicarse en buena manera para beneficiar mejor del dinero, tanto a las mujeres y los hombres.

- El beneficio debe ser repartido 50 % entre las parejas para que así se sienten satisfechos de su duro trabajo.

Hombres Grupo 1 (Rufino, Nicasio Hernández, Juanes Díaz, Esteban Díaz, Lorenzo, Felix? ) ¿Qué aportan las mujeres a la producción, pesca?

caza y

¿Qué aportan los hombres a la producción, caza y pesca?

- Las mujeres ayudan a la siembra. - Preparan el alimento. - Cuidan la casa y lavan las ropas. - También salen a cazar o pescar en fin de semana

- Preparan el terreno para la siembra del cultivo de

cuando no está el marido. - Su es sola prepara el terreno para la producción como arroz, frijoles, maíz, banano, yuca, etc.

frijol, maíz, arroz, plátano, yuca, quequisque, malanga, banano y caña de azúcar. - De vez en cuando cazamos con perros piteros, más común se casa guardatinaja. - Los que no tienen perro, salen a pescar el fin de semana.

¿Qué beneficios reciben las mujeres por su trabajo?

¿Qué beneficios reciben los hombres por su trabajo?

- Dinero, alimentación, ropa y semilla del ingreso reciba - Alimentación para la familia. de la producción. - Beneficio económico. - Semilla permanente. - Cerdo, gallina, bestia, ganado. - Es un ingreso de la producción cultivada por los hombres. ¿Los dos se benefician por igual?

- Son igual en mantenimiento del hogar, en toma de decisiones, y en compartir el trabajo de diferentes actividades. En caso de que no: ¿Qué se puede/debe hacer para que hombres y mujeres tengan beneficios por igual?

- Hombres y mujeres compartir los trabajos y beneficios tanto en lo económico y en la producción.

5

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Hombres Grupo 2 ¿Qué aportan las mujeres a la producción, pesca?

caza y

¿Qué aportan los hombres a la producción, caza y pesca?

- Las mujeres dentro de la casa, se prepara la - Nosotros los hombres en la comunidad hacemos los trabajos de lo que es la agricultura. Lo que alimentación sembramos son arroz, frijoles, yuca, maíz, musáceas, - También trabajan en el campo en la siembra. etc. - Las mujeres hacen la limpieza de la casa, cuidan - Para el arroz las actividades que hacemos son: los animales domésticos. socolar, preparación del área, siembra, limpieza de los - También se caza para el consumo. cultivos, cuido, manejo, visita a la parcela, 2da limpieza de cultivo, cosecha, corte traslado para aportar, traslado de los quintales. - De esta producción se semilla, lo comercializamos para las necesidades del hogar, y también de esta cosecha dejamos para la alimentación de la familia (consumo) y semilla para el otro año. - Para la caza y pesca: nosotros lo practicamos lo hacemos para alimentarnos y para la familia y por algunas veces lo vendemos en los mercados para comprar algo del municipio por que en la comunidad no existen lo que el es jabón, candela, querosines, etc.

¿Qué beneficios reciben las mujeres por su trabajo?

¿Qué beneficios reciben los hombres por su trabajo?

- El beneficio es: comprar ropa, comprar calzado - Los beneficios que recibimos de la producción es: de (sandalias), comprar cosas de la casa; platos, vasos, cucharas, etc.

ellas tenemos, la comida, mejoramos la economía, de la comercialización obtenemos las herramientas de trabajo, tanto como machete, lima, hacha, azadón, pico, piochas, etc. y también nuestras esposas obtienen su comida, su alimentación, sus utilidades de cocina, su ropa y medicamento.

¿Los dos se benefician por igual?

- Si porque ambos necesitamos lo que es la alimentación, la ropa, calzado, medicamentos. Más beneficios tenemos, mejoramos la economía y también tenemos las herramientas de trabajo en campo y del hogar para nuestras esposas y familias (hijos). En caso de que no: ¿Qué se puede/debe hacer para que hombres y mujeres tengan beneficios por igual?

- Para mejorar ambos de nosotros tenemos que comunicarnos que vamos hacer, que queremos comprar; la ventaja y desventaja.

Aclaraciones de cada grupo:

6

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Primer grupo de mujeres: Matilde aporta: el papel nos quedó corto para anotar todo. A veces la pareja vende o comercializa en la cabecera. Pero también muchos hombres salen a vender y gastan todo y no traen nada para la familia. Antes, en tiempos antiguos, las parejas eran más amables. Rufino: no estoy muy de acuerdo de estar dando 50 % de los ingresos. Porque si le doy 50 %, no veo como la voy a dar más si me pide. También no me puede gustar lo que ella va hacer con el dinero. Es mejor hacer un fondo común. Segundo grupo de mujeres: Hermicinda: No quiero bajar la fama de mi esposo. Porqué se dice que el 50 % tiene que ir a las mujeres? Muchos hombres no consideran el trabajo de las mujeres. El hombre agarra el cerdo que la mujer cuidó, lo vende y no trae nada a la mujer; igual los hijos sufren con las consecuencias de esto. En el trabajo de la producción, muchas veces las mujeres trabajan mucho en la producción. Ella siembra y acompaña siempre en la siembra bien que ella tiene su trabajo en el hogar. Hay hombres que no consideren el trabajo de la mujer y la agarran a golpes. Los hombres no consideren el importante papel de la mujer. Los hombres hacen un tipo de trabajo en el campo y después se bañan y pasean donde los vecinos y no consideran el duro trabajo de las mujeres. Una propuesta puede ser que los hombres comparten el trabajo en la casa. Por ejemplo ellos pueden ayudar a pilar el arroz. Primer grupo de hombres: Nicosio: Género es trabajo compartido. Si hombres no preparen la tierra, las mujeres no tienen dónde sembrar. Ahora vemos que es importante que sea un trabajo más en conjunto. Segundo grupo de hombres: Efraín: Algunas mujeres no trabajan, son mañosas. Es importante si tengo 50 qt. de arroz; que ella tiene el derecho a preguntar: cuánto va a vender, cuánto se va quedar para la casa, a qué precio ha vendido? Paso 3: Reflexión sobre las respuestas de ambos grupos: ¿Qué opinan las mujeres sobre lo que dicen los hombres? ¿Qué opinan los hombres sobre lo que dicen las mujeres? Ricarda: las mujeres deben reflexionar porque hay mujeres que no cooperan con los hombres, hay mujeres haraganes. Yo si mando bien limpio a mi esposo cuando el sale. Un hombre opina que cuando las mujeres son haraganes, hay que darle golpes. Matilda: El tema de género no es un tema nuevo. Es importante que se amplia la capacitación a mujeres jóvenes, para que las mujeres jóvenes puedan mejorar. Las jóvenes no se les mira un muy buen comportamiento. Efraín: El tema es muy importante. Es necesario que se amplia para grupo de mujeres más jóvenes. Hay también hombres que tienen maña. El hombre no coopera con la mujer. Ella acompaña en el cultivo, el

7

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

insiste que le da rápido la comida sino se molesta. También los hombres jóvenes necesitan capacitación. Hay mujeres excelentes, pero son los hombres que son mañosos. Rufino: Me preocupa que hay jóvenes hombres y mujeres que se casan jóvenes sin saber su responsabilidad. El hombre abandona a la mujer ya embarazada y el padre tiene que asumir otro cargo más. Es difícil. Macario: los hombres tienen mucho derecho, el hombre se puede accidentar por el trabajo que hace. Hay que valorar este trabajo. Las mujeres tienen que decir las cosas concretas. Cocinar es sencillo que cualquier persona puede hacer. Yo en mi casa comunico a mi esposo. El trabajo de ella es que ella trabajo en casa. Facilitadora reflexiona que en comunidad pueda haber hombres o mujeres haraganes, pero la mayoría de las personas trabajan muy fuerte aquí. Ustedes mismos han dicho como es el trabajo del hombre y que el trabajo de la mujer es aún más duro porque trabaja todo el día. Como ustedes dijeron, entre hombres y mujeres, con toda la familia se aporta y se trabaja para cosechar y vender las cosechas. Sin el trabajo de las mujeres no hay cosecha, sin el trabajo de los hombres no hay cosecha. Por esto es importante como dice Efraín que ambos deciden sobre la cosecha, qué se va vender, qué se va quedar en casa; que ambos deciden y se beneficien de los ingresos de la venta por igual. No es correcto que solamente el esposo agarra el dinero y decide cómo gastar. Este dinero es de toda la familia, porque toda la familia lo trabajó. Como vimos en el juego de las sillas al inicio, si trabajamos y decidimos juntos, llegamos a la meta que es tener mejoras para nuestra familia y nuestros hijos e hijas. Dionisio dice que está de acuerdo. Si un grupo de personas trabaja y sólo uno se beneficia y malgasta es una situación difícil. Rufino: el tema es muy importante. Nos trae a reflexionar en nuestro hogar, en nuestra familia y para los que vienen creciendo. Yo soy jubilado pero puedo dar el ejemplo. Siento que es muy corto este taller, necesitamos tener más tiempo y más talleres y llegar a más comunidades para tener logros. Yader aporta que si hablamos de los derechos de las mujeres también tenemos que hablar de los derechos de los hombres. Si con el trabajo de todos, sólo una persona tiene beneficios, bien que todos aportaron trabajo, esto es muy triste. Pero también hay mujeres que salen con su hijos a visitar sus vecinos, ellas no ponen iniciativa de su parte. Las mujeres encargan el trabajo a los hijos y van a la montaña. Hoy necesitamos reflexionar. Es importante ampliar el programa para otros grupos. El territorio son cuatro comunidades y hay que llegar a las cuatro comunidades. Macario: quiero aportar dos temas sobre lo de género. Los antepasados no tenía la práctica sobre esto pero tenía su cultura tradicional con derechos para los hombres y las mujeres. El hombre dejaba la mujer en la casa. Por otro lado, es importante no dejar caer pero reforzar y mantener más capacitaciones. Facilitadora aporta que para mejorar la familia y las relaciones entre hombres y mujeres, no es necesario tener muchas capacitaciones. Es importante poner en práctica algo nuevo que aprendimos, algo que analizamos importante para mejorar nuestro hogar. Hemos escuchado varias propuestas en este taller; que los hombres ayudan en el trabajo en la casa, que entre ambos se toman decisiones, que entre ambos se salen a vender la cosecha y los animales, que se reparte los ingresos entre hombres y mujeres. Qué junto se conversa y se decide qué hacer y cómo mejorar la economía de la familia. Cada quién puede cambiar algo en su hogar después de este taller, sin necesidad de pasar por muchos talleres. Igualmente

8

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

ustedes pueden compartir cosas interesantes que se habló hoy en el taller a otras personas que no estuvieron acá. Valoración final: Dionisio: Yo he participado en dos eventos. El respeta y conoce los derechos de las mujeres. El va comunicar todo a sus hijos para que sus hijos también conocen estos temas. Es importante la igualdad de género para que la familia tenga éxito. Hamilton: El evento es muy importante. La dinámica nos hizo reflexionar. El cambio no se puede dar rápido. Debatimos mucho siempre pero no terminamos haciendo cambios. Rufino: Agradezco por el taller. He aprendido más. Hermicinda: Siempre compartir el trabajo entre compañeros para tener beneficios. Solamente pocas mujeres no les gusta el trabajo. Voy a transmitir todo a mis hijos. Ricarda: agradezco a Matilde y Hermicinda que han expresado sinceramente lo que pasa en la comunidad con los hombres. Ahora les veo un poco preocupadas porque talvez piensen que han hablado demás, y por que algunos hombres no les gusta lo que ellas dijeron. Acuerdos finales: Se llega al acuerdo que el próximo taller será igualmente un taller mixto en la semana del 21 al 25 de febrero. Las mismas personas quedarán a cargo de la convocatoria; Matilde y Hermicinda por parte de las mujeres y Simón por parte de los hombres.

Día 1: Taller con AMISS sobre registro contable No se realizó este taller porque no llegó ninguna persona de la directiva de AMISS. La convocatoria para el taller con la JD de AMISS fue entregado a la presidenta de AMISS. Ésta estaba enferma y no comunicó la invitación al resto de la directiva. La directiva no se reúne normalmente según nos comentó la vicepresidenta, Alicia. Tampoco se pudo aprovechar la presencia de Leonse de ACICAFOC para precisar el Proyecto de Cacao y el tema de la personería jurídica con la directiva de AMISS.

9

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Día 2: Taller con grupo de mujeres Se convocó a 25 mujeres. Participaron 25 mujeres; participa Alicia la vicepresidente de AMISS, Lainisia, la fiscal y Cristina, la secretaria. El taller inicia a las 9.00 AM.

1. Presentación de antecedentes del taller Se relata la trayectoria de los talleres de género en Sikilta y se recuerda el taller que se realizó en la comunidad en el mes de octubre. ¿Qué analizamos el taller pasado? ¿Qué aprendieron el taller pasado? Matilde: Aprendimos sobre la mujer con decisión: es una mujer que tiene reales, que se viste bien y se alimenta bien. Ella tiene buena comunicación con su pareja. Ella está feliz. Vimos también la mujer sin decisión: su esposo no la toma en cuenta. Hay mala coordinación entre la pareja, hay una mala relación de pareja. Facilitadora reflexiona que todas las mujeres tenemos derecho a ser mujeres con decisión, ser mujeres felices que son respetadas por sus esposos y trabajan juntos y toman decisiones juntos con su esposo. Nacimos para ser feliz y ser mujeres con decisión. Hermicinda aporta que el tema de género le agrada mucho, le ha ayudado mucho en la vida diaria. Su esposo también ha participado en temas de género y ahora son más comunicativo. Cuando se levantan por la mañana, ella conversa con el esposo que van hacer; cuáles hijos les van a acompañar y qué van hacer los otros hijos. Cuando se van al pueblo comparten equitativamente un refresco. A ella le preocupa que las mujeres no hablan. Ella no le da pena expresar porque es madre. Algunas mujeres presenten problemas en su hogar. Cuando las mujeres comunican, los hombres dicen “sólo hablas locura”. Es importante que las dos partes tienen que escuchar para reflexionar.

2. El poder de las personas La facilitadora reflexiona en relación a observaciones que se hacen cuando se habla de mujeres con decisión o mujeres líderes; existe el miedo que esto implica que las mujeres van a mandar a los hombres. Se explica que hay varias formas de tener poder. Cuando hablamos de una mujer con decisión o una mujer con poder, cuando hablamos de mujeres con liderazgo estamos hablando de un poder positivo, un poder para, un poder con, un poder desde dentro. Se explica los diferentes tipos de poder. El poder sobre: es el poder de dominación sobre otras personas, sobre los recursos, sobre sus conductas, sus formas de pensar. Es el poder autoritario que observamos en la política, en la escuela y en muchos hogares, donde el hombre decide sólo para toda su familia. Es un poder que no se comparte, cuando uno tiene más poder sobre, la otra persona tiene menos poder. El poder positivo, constructivo que necesitamos cultivar como personas, como mujeres y como líderes no es el poder sobre otra persona pero es primero el poder desde dentro de uno.

10

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

El poder desde dentro es el poder de saber que valemos mucho, es tener confianza y seguridad en lo que somos, en nuestras capacidades. Es saber escuchar las necesidades de uno mismo y centrarse en hacerse feliz. Después tenemos el poder con: que es el poder de escucharse y trabajar juntos, de comunicarse entre la pareja para juntos en familia lograr lo que se propone. Es el poder de cooperar entre mujeres para encontrar soluciones. Es el poder colectivo de la comunidad para defender sus derechos. Y el poder para es el poder para lograr cambios. Es el poder creativo, de liderazgo que estimula la acción de todos y todas y incrementa el ánimo para luchar para el cambio. Es el poder de liderazgo. Así es cuando hablamos de mujeres con decisión y mujeres líderes en la comunidad no estamos hablando de quitar poder a los hombres, estamos hablando de tener poder y seguridad como mujeres, de tener poder para juntas y juntos realizar nuestros proyectos y de tener el poder para liderar cambios en nuestros hogares y comunidades. Ricarda: Si en un hogar hay poder del hombre sobre la mujer y los hijos el hogar fracasa. Lo que necesitamos es el poder con el esposo. Matilda: El poder sobre debemos eliminar. Los hijos también deben ser considerados. Ahora tomamos decisiones sobre estos hijos y no se valora su trabajo. Las madres toman mucho poder sobre los hijos, Los hijos también tienen su derecho.

3. La organización de las mujeres 10.00 AM – 13.00 PM Una señora pregunta sobre quiénes son la Junta Directiva de AMISS y porqué no han convocado esta reunión. Se aclara cómo se fue dando el proceso de los talleres de género en Sikilta; a partir de una demanda de la JD de AMISS en la reunión con el GTI en mayo. Se explica que en dos ocasiones anteriores hubo problemas de convocatoria que fue encargada al GTI. En el taller anterior en octubre, la JD de AMISS estaba fuera de Sikilta. Para asegurar la convocatoria, los/as presentes decidieron que Matilde, Hermicinda y Simon iban a convocar el taller de enero. De ninguna forma, se está desconociendo la directiva de AMISS, solamente Matilde y Hermicinda están colaborando con su organización de mujeres para asegurar el éxito. En relación a la próxima convocatoria, se propone que la JD de AMISS asume. Alicia, la vicepresidenta dice que no quiero asumir este compromiso porque no está la presidenta. Alicia la vicepresidente expresa que se siente muy alegre que las mujeres están reunidas para hablar de problemas de mujeres. Ella precisa que con la JD han tenido reuniones sobre el proyecto de cacao, pero como ellas no están claras del mecanismo, no se han reunido con las mujeres de AMISS y por esto nadie tiene información del proyecto de cacao. “Queremos estar claro del proyecto de cacao para poder reunirnos con ustedes y poder explicarlo a ustedes.” Se hace un trabajo de grupo en relación a los avances y retos que tiene la organización de mujeres en el territorio. Se divide el grupo en tres; un grupo con la directiva de AMISS y consejo de ancianas y dos otros grupos.

11

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Grupo 1: miembros de la JD de AMISS y consejo de ancianas Qué han logrado a través de la organización de mujeres?

- Crianza de cerdos - Capacitación de género Qué dificultades han enfrentado como organización?

- Desconocimiento de las funciones de la JD de AMISS - Falta de coordinación con la JD de GTI - Falta de gestión para lograr la personería jurídica - Falta de asesoría a la organización de mujeres - Falta de capacitación sobre liderazgo - Falta de fondo para realizar actividades dentro de la junta directiva - Falta de plan estratégico de AMISS Qué aprendieron en este proceso?

- Buena relación entre hombre y mujer - Buena distribución de recursos y de trabajos contribuye a mejorar la familia Cuáles son las propuestas para mejorar la acción de la organización de mujeres?

- Mejorar la coordinación y comunicación con la población - Elaborar propuestas de proyectos para la comunidad - Capacitar a los líderes Grupo 2: Qué han logrado a través de la organización de mujeres?

- Subproyecto de crianza de porcinos - Programa de capacitación sobre género hombre y mujer Qué dificultades han enfrentado como organización?

- Falta de personería jurídica - Falta de cumplir su funcionalidad - El GTI no se relaciona con la organización de mujeres Qué aprendieron en este proceso?

- Aprendimos para estar feliz en su hogar. - Aprendimos superar las dificultades. Cuáles son las propuestas para mejorar la acción de la organización de mujeres?

- Estamos necesitando asamblea para elegir nueva junta directiva. El periodo ya está vencido. - Realizar reuniones periódicas de manera mensual como organización. - Ocupar cargos en el GTI las mujeres, como vicepresidente y tesorera. Grupo 3: Qué han logrado a través de la organización de mujeres?

- El proyecto de crianza de cerdos - La capacitación sobre el tema de género Qué dificultades han enfrentado como organización?

- Falta de reuniones para consensuar ideas entre la junta directiva y las otras mujeres. - Falta de comunicación - Falta de coordinación con las mujeres

12

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Qué aprendieron en este proceso?

- Como mujeres organizadas se tiene más fuerza y más ideas. Cuáles son las propuestas para mejorar la acción de la organización de mujeres?

- Participar en la reuniones el 30 de cada mes. - Coordinar con los consejos de ancianos y ancianas y el GTI - Convocar una asamblea para elegir una nueva junta directiva en el mes de febrero 2011

Debate y conclusiones: El análisis y las propuestas de los tres grupos coinciden. Se pregunta quién conoce el proyecto de cacao. Las mujeres afirman que sólo han escuchado la palabra cacao pero nada más. Marco explica que ha tenido dos reuniones con la JD de AMISS y que la responsabilidad de la JD es de comunicar la información al resto de las mujeres. Marco explica brevemente el proyecto cacao; que se beneficiará 16 personas en el primer año; 8 promotores/as y 8 otras mujeres. En el segundo año serán otras 8 mujeres. Las mujeres reclaman a la directiva de AMISS de “cómo el proyecto ya está sin ellas saber nada; de cómo están tomando decisiones de quién se beneficia sin consultar con nadie”. Marco explica que no se ha decidido todavía quién será beneficiaria. Esto se hará en una asamblea con el apoyo de la UNAG. Alicia aclara que ella no se siente segura/clara del proyecto y por esto no han explicado a las otras. Se analiza la propuesta de convocar la asamblea para elegir una nueva directiva de AMISS. Marco explica la urgencia de organizar una asamblea para poder avanzar en el tema de la personería jurídica y poder acceder a los fondos para el proyecto cacao. Alicia, la vicepresidente de AMISS no quiere asumir la convocatoria de la Asamblea. Las mujeres expresan que normalmente el GTI ha convocado la asamblea y que ellas nunca han realizado solo una asamblea y por tal necesitan acompañamiento para realizarla. Se decide que Marco va solicitar el apoyo financiero de GIZ para la realización de la Asamblea. Ninguna mujer toma el liderazgo para poner fecha para la realización de la asamblea. (Hay parece cierto temor tomar liderazgo que posterior pueda ser cuestionado por otros/as).

13

Memoria segundo taller sobre genero con mujeres indígenas de Sikilta; 11 y 12 de enero 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.