TALLERES DE LA CASA DE MÉLIÈS

TALLERES DE LA CASA DE MÉLIÈS para adolescentes a partir de 13 años y adultos Índice ARTES PLÁSTICAS, ARTE URBANO......... p.1 ARTES VISUALES: FOTOGR

2 downloads 41 Views 7MB Size

Recommend Stories


TALLERES ITALIAN MOTOR VILLAGE TALLERES GRUP-T. Talleres. Talleres
TALLERES ITALIAN MOTOR VILLAGE TALLERES GRUP-T Talleres Talleres ESPLUGUES, Avda. Cornella 134. Telf. 934.441.261. VALENCIA, Avda Tres Cruces, 52.

TALLERES PABELLÓN TALLERES
Del 24 de Junio al 3 julio TALLERES PABELLÓN TALLERES De 12:00h a 22:00h RE C I N TO FE RIAL LU I S ADARO METRÓPOLI Para más información e inscri

Conclusiones de la Primera Ronda de Talleres
XVII CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA PRIMERA RONDA DE TALLERES 27 de febrero al 1 de marzo de 2013 Ciudad de La Antigua Guatemala Conclusiones de la P

Partes de la casa
Vocabulario. Habitaciones. Mobiliario. Utensilios

TALLERES DE CONFECCIîN
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO UêAS PARA LA EVALUACIîN DE RIESGOS SERIE MICROEMPRE

Story Transcript

TALLERES DE LA CASA DE MÉLIÈS para adolescentes a partir de 13 años y adultos

Índice ARTES PLÁSTICAS, ARTE URBANO......... p.1 ARTES VISUALES: FOTOGRAFÍA, VIDEO MAPPING................................................. p.7 CINE......................................................... p.14 DISEÑO EDITORIAL, GRÁFICO y WEB... p.40 LITERATURA (Cómic, Libro Ilustrado)... p.46 PROFESORES........................................... p.48

TALLER DE DIBUJO Y PINTURA nivel básico I y II Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Mariano Gutiérrez Descripción: El alumno se sensibilizará en la conexión entre su percepción visual y su creatividad a través del conocimiento de los elementos básicos del dibujo y de la pintura. Conocerá técnicas de creación de la imagen pictórica a través de la distribución de formas en el espacio y el uso del color, con un material relativamente sencillo como es la pintura de acrílico. El curso básico II comprende elementos similares de aprendizaje pero con técnica de oleo. Temario El alumno comprenderá el uso de la composición y el dibujo dentro de la estructura pictórica. El alumno comprenderá y utilizara las técnicas y nociones básicas de pintura, utilizando la técnica de acrílico.

1

Sesión 1: Conceptos generales Sesión 2, 3 y 4: Dibujo Dibujo Composición y espacio Elección del tema Apuntes rápidos Dibujo compositivo Sesión 5 y 6: Técnicas de pintura El alumno comprenderá la importancia los conceptos generales de la teoría del color y su aplicación en la pintura. Color y luz Circulo cromático Armonías de color Contrastes Colores terciarios El alumno comprenderá el uso general del acrílico. Técnica, medios, disolventes, tiempos de secado. Aplicadores Sesión 7: Apreciación de la pintura El alumno comprenderá el proceso promedio de preparación de un cuadro. Apuntes Tema Composición Bocetos Entelar Imprimar Pintar El alumno comprenderá la importancia de la exposición. El montaje y la exhibición

2

TALLER DE TÉCNICAS DE GRAFFITI Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Gustavo López Descripción: Es un taller Teórico práctico, la idea es abordar el tema del graffiti, desde un punto de vista histórico-social. Haremos un análisis de nuestro entorno y con base en ello explotaremos las múltiples variantes que esta realidad nos puede aportar de manera visual para generar elementos gráficos que le permitan al participante desarrollar habilidades que el graffiti y sus ramas posibilita. Se iniciarán al uso de pinceles, brochas y sprays. El alumno aprenderá distintas técnicas de arte urbano que le permitirán generar un mural/ graffiti. Temario Sesión 1: Introducción “el graffiti y su evolución” (Rest1985 y Kloer) En la primera clase el alumno conocerá la técnica de graffiti, la historia desde la edad de piedra, hasta la actualidad, pasando por las múltiples formas en que ha sido utilizado y definido. 3

También descubrirá a los artistas más representativos a nivel mundial. La técnica que utilizan así como las variantes en las que puede convertirse el esténcil.  Contexto histórico-social  Principales exponentes en la escena del esténcil mundial  Presentación de la obra de los artistas que participarán en el curso y del

primer invitado que trabajara elementos básicos del arte urbano (uso del aerosol y contacto con el muro) Sesión 2: Caligrafía, variantes y ventajas (Koate Meix) El alumno comenzará a practicar el uso de aerosoles para crear letras y su “tag” que le permitirá tener su identidad como graffitero. Sesión 3: Plantillas, el esténcil como herramienta del graffiti (Rest1985) El alumno trabajará con la técnica del esténcil o plantilla, que le permitirá obtener una obra gráfica que no requiera una manipulación espacial sobre el dibujo. Sesión 4: Realismo (Tonalli Jaguar) El alumno creará una obra gráfica con una estructura realista a través del uso de aerosol y pintura vinílica. Sesión 5: Realizacón del proyecto final. Del papel a la pared. (Rest1985) El alumno plasmará una obra gráfica con las técnicas antes enseñadas con la finalidad de montar una obra de arte en las instalaciones de la Casa de Méliès.

4

TALLER DE ESTENCIL Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Gustavo López Descripción: El taller está enfocado a la enseñanza del sténcil como una herramienta de diseño, de ingenio, de composición y sobre todo de desarrollo de habilidades, no es únicamente una plantilla, detrás de la elaboración existen otras aplicaciones y usos. Temario Sesión 1 : Introducción histórica. * Visualización de imágenes * Técnicas rústicas y modernas

5

* Materiales, como elegirlos * Tú primer sténcil con letras * Medios tecnológicos como herramientas Demostración del uso de la computadora para editar y mejorar tu imagen, elementos de composición, y sobre todo como cortar tu sténcil sin que parezca solamente una mancha. Sesión 2: El rostro en sólo 2 capas expresan más que mil colores. * El principio del sténcil con dos tonos. * Pintar el rostro de alguien como expresión de algún gesto, sentimiento Sesión 3: Blanco y negro = GRIS * Composición, percepción, y psicología del color * Realización de un sténcil de 3 capas tomando en cuenta estos tres colores. Sesión 4: ¿3 capas no es suficiente? * Contrastes, colores o para dar más realismo realizaremos un sténcil de 3 capas en adelante. Sesión 5: Tamaño familiar, aquí los detalles son los que importan. * El tamaño importa y genera otra sensación.

6

TALLER DE FOTOGRAFÍA DIGITAL nivel básico Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Laura Varela Lima Descripción: El presente taller cuenta con objetivos simples, alcanzables y asimilables en poco tiempo a través de los que se buscará el manejo técnico de la cámara, pero ante todo, fomentar la creatividad y la crítica en torno a la imagen fotográfica de manera sencilla y práctica. Temario

Sesión 1. Introducción * Breve historia de la fotografía. * Qué es una cámara fotográfica. - Lente 7

- Diafragma - Obturador. - Visor reflex y directo. - Disparador. - Sensor. ccd./cmos. - Flash integrado. - Mandos (mecánicos y/o electrónicos). * Tipos de cámaras fotográficas. * Como calcular el Valor de exposición. - Sensibilidad (ISO) - Tiempo de Exposición. - Apertura de Diafragma. - Exposímetro. * Balance de blancos. * Cuidado y manejo básico de la cámara. * Primeras fotos con luz artifical (práctica).

Sesión 2. Aprendiendo a ver las fotos. * Luz y textura. * Teoría del color. * Conseguir que el motivo a fotografiar aparezca completo en la imagen, o en su caso, seleccionar lo que habrá de fotografiarse. * Aprender a ver las fotos “sin la cámara”: * Stop Motion (Práctica)

Sesión 3. Composición I. Elementos técnicos y prácticos. * Composición. - Enfoque. - Profundidad de Campo. - Encuadre. * Tipos de lentes. * Flash externo. * Consejos prácticos. * Retrato (Práctica)

Sesión 4 y 5. Al aire libre. *Composición. * Paisaje (Práctica).

8

-

Barridos. Congelados. Primeros planos. Angulos y encuadres.

Sesión 6 Editando. * Edición Fotográfica. - Photoshop. * Identificación de histograma en la cámara fotográfica y en el programa de edición y su corrección. Gente, espacios abiertos, agua, luz. * Contraluces y velocidades (Práctica). Sesión 7 * Elección de imágenes para exposición. * Práctica y edición fotográfica final. * Aclaración de dudas.

9

TALLER DE FOTOGRAFÍA DIGITAL nivel intermedio Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Laura Varela Lima Descripción: Se ofrecerán las herramientas conceptuales y prácticas para que las imágenes creadas cobren mayor sentido; se estudiarán géneros tales como el ensayo fotográfico, el retrato, la fotografía social y el paisaje, y se proporcionarán los consejos y técnicas necesarias para que, partiendo del interés particular de los alumnos, puedan crearse fotografías con mayor contenido estético, sintáctico y narrativo, todo esto con el fin de poder crear portafolios propios, e imágenes que constituyan ensayos y que tengan la calidad suficiente para participar en concursos fotográficos.

10

Requisitos: Conocimientos previos sobre el uso de la cámara fotográfica análoga o digital y de los distintos objetivos en modo manual. Contar con cámara fotográfica digital con modo manual.

Temario Sesión 1: Revisión de la temática de interés de cada alumno Qué es el ensayo fotográfico. Primer proyecto colectivo: una foto al día. Práctica. Sesión 2: Proyectos fotográficos y ensayos de distintos autores Presentación de los trabajos de cada alumno y búsqueda de imágenes pertinentes a su interés particular Práctica Sesión 3 y 4: Práctica de campo Recorrido fotográfico en la ciudad Sesión 5 y 6: Retrato, paisaje y fotografía social Uso de técnicas con distintos objetivos Iluminación Práctica Sesión 7: Refinamiento de proyectos Aclaración de dudas

11

TALLER MULTIMEDIA Y VIDEO MAPPING Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Daniel Emba Descripción: El alumno aprenderá de principio a fin el desarrollo de una pieza utilizando la técnica del video mapping, desde la parte mas básica para su desarrollo, y la parte más elaborada como lo es la logística, la planeación, y el desarrollo. Usarán programas tales como: Mad mapper, Arena volume, VPT. Requisitos: llevar una computadora con 4 gigas de RAM. Temario Sesión 1: Introdución - Elementos históricos y referencias contempoaneas - Los elementos básicos para el video mapping 12

- Ejercicio básico de video mapping Sesión 2 - Planeacion de un proyecto, logistica, preproducción, desarrollo - Observación y comprensión del objeto con el cual se trabajara - Utilización de Ilustrator y Photoshop para crear plantillas Sesión 3 - Logistica , prepoducción, desarrollo - Se trabajará con la lluvia de ideas que cada alumno genere para su objeto, trabajando un arte sencillo pero funcional, utilizando los software como ilustrator, Photoshop, y after effects (Animación / video) - Explicación de uso de software de salida de video como: Mad mapper http://www.madmapper.com Arena resolume https://resolume.com VPT http://hcgilje.wordpress.com/vpt/ - Ejercicio de salida de video y ajuste, de una parte del grupo. (cada alumno ajustara la salida de video a su objeto para que tenga una relación con el ejercio) Sesión 4 - Hardwares y distintos software de proyección - Arena resolume como mezcaldor de video - Adelanto de propuetas de cada grupo, dudas, ayuda en su desarrollo logística - Planeación de Proyecto Final Sesión 5 - Desarrollo de las propuestas en equipo, ajustes, arte, ayuda con dudas - Ajustes finales, aclaración de dudas y montaje de sus trabajos

13

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO nivel básico Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 24 horas Imparte Hill Díaz Descripción: “Un buen guión puede hacer una buena película o una mala película; en tanto que un mal guión siempre hará una mala película”. Bajo esta proclama, el taller buscará acercar al alumno al mundo de la escritura dramática para cine a través de diversos ejercicios que lo harán activar su imaginación, su creatividad y sus capacidades de redacción. Al final del taller, el alumno tendrá los conocimientos de estructura dramática y lenguaje cinematográfico, que en conjunto, le permitirán desarrollar uno o varios trabajos originales para cortometraje. Temario Sesión 1: Trama y vida real Introducción al tema Tipos de guiones cinematográficos Sintetizar la realidad. Grandes temas y temas específicos La premisa 14

Sesión 2: Estructura del relato Planteamiento, nudo y desenlace La línea argumental La curva dramática El conflicto La sinopsis Sesión 3: El personaje Tipos de personajes El personaje tridimensional La fisiología del personaje La sociología del personaje La psicología del personaje El personaje en el entorno anecdótico Sesión 4: Diálogos en el guión Naturalismo vs. Realismo El diálogo y su estructura El diálogo como reforzamiento de la premisa El núcleo del diálogo Sesión 5: El guión literario y el guión técnico Escena y secuencia Elementos del guión literario Elementos del guión técnico Sesión 6: Lenguaje audiovisual Lenguaje cinematográfico El plano El encuadre Movimientos de cámara Estructura del guión técnico Espacios temporales en el guión: elipsis, flashback y flashforward Sesión 7: El storyboard La importancia del Storyboard Tipos y usos del Storyboard El Shooting List como complemento del Storyboard Sesión 8: Revisión de trabajos finales de guión y storyboard Como trabajo final, se buscará que cada asistente desarrolle un guión técnico original para cortometraje y su storyboard correspondiente.

15

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO nivel intermedio Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 24 horas Imparte Hill Díaz Descripción: Alguna vez dijo Stanley Kubrick que “si puede ser escrito, puede ser filmado”. El objetivo del taller es formar escritores especialistas en cine, ampliando sus conocimientos tanto teóricos como prácticos a través de ejercicios constantes de escritura y análisis que permitirán al alumno acercarse de un modo más directo a la creación audiovisual para corto, medio y largometraje. Al final del taller, el alumno conocerá las variantes en la estructura dramática, ritmo, tono y géneros cinematográficos; conocimientos que deberá poner en práctica realizando un guión propio de su autoría. 16

Temario Sesión 1: Fundamentos del Guión Cinematográfico 1. Sintetizar la realidad 2. La premisa y el conflicto 3. El personaje tridimensional 4. El diálogo 5. Estructura del guión técnico Sesión 2: Espacio y tiempo cinematográficos 1. El espacio como elemento dramático 2. La temporalidad de la acción 3. Flashback y flashforward 4. La elípsis y la ruptura temporal Sesión 3: La narrativa en el cine 1. Estructura dramática en tres actos 2. La Línea Argumental 3. Estructura no lineal e hipertextual 4. Variantes de la trama: arquitrama, minitrama y antitrama 5. El final abierto o cerrado Sesión 4: La atmósfera dramática 1. Elementos de construcción atmosférica en el film 2. El carácter y el uso del lenguaje 3. El tono 4. El ritmo de la acción Sesión 5: Géneros 1. Entendiendo el drama 2. Géneros dramáticos y cinematográficos. 17

3. Géneros realistas: drama y comedia 4. Géneros no realistas Sesión 6: Guión para Documental 1. La objetividad vs. La subjetividad 2. La investigación 3. Tipos de estructura del guión documental 4. Elemento estético, natural, social o religioso 5. El personaje y la estructura de “rebanada de pastel” Sesión 7: El Guión adaptado 1. La literatura y el cine 2. El guión como género literario 3. De la narrativa a la acción 4. La esencia de la prosa Sesión 8: Revisión de Trabajos Finales Como trabajo final, se buscará que cada asistente desarrolle un guión técnico original para cortometraje, mismo que tendrá la posibilidad de ser filmado por los alumnos del taller de Realización de Cine en Video.

18

TALLER DE LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y PRODUCCIÓN DE VIDEO Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Hill Díaz Descripción: El taller proporcionará a los asistentes los conocimientos y herramientas básicos y esenciales del lenguaje audiovisual tales como composición de imagen, tipos de plano, encuadres y movimientos de cámara, con la finalidad de que puedan apreciar de manera formal y mejor el cine; o bien, ponerlos en práctica en trabajos audiovisuales. Durante el curso se analizará de manera práctica películas actuales con el fin de acercar a los asistentes jóvenes al entendimiento del lenguaje audiovisual de una manera fácil y entretenida. Temario Sesión 1: Introducción al Lenguaje Cinematográfico ¿Qué es el lenguaje cinematográfico? Antecedentes: ¿Cómo nace el lenguaje cinematográfico? 19 Lengua o lenguaje

La frase cinematográfica La gramática en el lenguaje (escena y secuencia) Sesión 2: La imagen existe Elementos del lenguaje cinematográfico El encuadre El plano Movimientos de cámara El montaje como herramienta del lenguaje cinematográfico Sesión 3: Composición de Imagen Elementos de la composición El Espacio dentro de la imagen Luz y sombras: iluminación El color El movimiento Sesión 4: Continuidad La continuidad de planos El ritmo Los ejes de acción La toma y sus técnicas de filmación La transición (de escena a escena y de secuencia a secuencia) Sesión 5: Composición Temporal. El tiempo y el movimiento. Dirección y velocidad. Diversificación. Proyecciones del movimiento. Sesión 7- 8: Imagen y Género. Géneros cinematográficos: sentir el cine. El tono: color y ritmo dentro del género.

20

TALLER DE DISEÑO DE PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE ARTE Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 24 horas Imparte Juan Manuel Esquivel Descripción: Entre las distintas labores que requiere la realización de una película, el diseño de producción es la especialidad de quien decide en líneas generales el aspecto que tendrán los escenarios en los que se desarrolla la acción. Los alumnos definirán sus locaciones y fabricarán sus propios decorados y vestuarios con el fin de acercarse al trabajo de dirección de arte. Al final del taller realizarán una carpeta completa con fotografías y bocetos ilustrativos de sus locaciones, personajes, storyboards y realizarán un video como trabajo final, en los que los asistentes emplearán los conocimientos adquiridos durante el curso.

21

Temario

1. Entender que es el diseño de producción, que papel tan importante lleva dentro de una película. 1.a Hacer una descripción mediante ejemplos de lo que es el Diseño de Producción. 1.b Desglosar paso a paso el trabajo que debe hacerse. Se hará el desglose de un guión propuesto para dicha clase. En el se verán los elementos que son necesarios para hacer el trabajo de Diseño de Producción. 1.c Se determinarán y se analizarán todos los elementos que debe manejarse en el diseño de producción. - Locaciones. - Escenografía. - Vestuario. - Caracterización. - Ambientación. - Dirección de arte. 2. Se comenzarán a trabajar por separado las áreas que hacen el diseño de producción con ejemplos prácticos y se llevaran a cabo ejercicios. Primero se tratará dos áreas que son las siguientes. 2.a LOCACIONES: Se realizará mediante una exploración de campo (scauting). Se trata de buscar el mejor lugar o el más accesible tanto económicamente como logísticamente. Muchas veces se truquea o se busca un foro para recrear algún lugar específico. La locación debe tener elementos suficientes para la producción. Es recomendable buscar locaciones cercanas para que, logísticamente se puedan trasladar la gente del staff de un lado a otro.

22

2.b ESCENOGRAFÍA: Se trata de "decorar" el sitio, la locación o el set donde se desarrolla el trabajo audiovisual. Se trata de previsualizar cómo se verá el lugar donde se desarrolle el proyecto. Se hace un levantamiento de fotos o por medio de planos simples para hacer maquetas, alteración fotográfica o modelado para presentar un domy de como se propone el espacio para desarrollar las acciones. Una vez aprobado se procede a producirlo "in situ" lo más acercado a la propuesta. 3. En esta etapa se comenzará a trabajar en conjunto con los actores que se propongan para el proyecto, ya que son esenciales en esta parte del proyecto. Así mismo con la gente de vestuario y maquillaje. 3.a VESTUARIO: Se trata de buscar y aproximar los personajes a lo que marca el guión o la obra literaria. Es importante tener claro cómo será el vestuario y esto se hace mediante bocetos y propuestas gráficas que se analizan con el director y el equipo de producción. Se trata de buscar las propuestas más prácticas y adecuadas para la producción. De preferencia se buscará ropa ya confeccionada para no trabajar con una vestuarista profesional. Sin embargo se tratará el tema y se buscarán ejemplos para entenderlo bien. 3.b CARACTERIZACIÓN: Aquí trabajaremos con el o los actores. Se trata de hacer que el actor, físicamente, se aproxime a lo que marca el guión. De preferencia se hará un casting buscando a o los actores más parecidos a lo que pide la obra literaria. Una vez aprobados se les caracterizará para enfatizar los elementos característicos que requiera el personaje al cual representará. En este punto se trabaja en conjunto con vestuarista, maquillaje y director de actores. 4. En esta etapa se prepara el lugar para que se lleven a cabo las escenas o secuencias que llevará el proyecto. Aquí se busca que todos los elementos y áreas de producción coincidan y tengan ya el trabajo previo hecho. 23

4.a AMBIENTACIÓN: En este punto se deberán tener listos casi todos los demás elementos que conformarán el proyecto. Aquí se abordan todos los puntos para hacer que la historia sea creíble o acorde con el proyecto. Mediante investigación y documentación y proyecciones, se lleva a cabo esta área o punto de la etapa de producción. En ella se describirá gráficamente y se aterriza en el set o en los espacios como debe ser el lugar, cómo debe ser la gente, los actores, el vestuario o los proas y elementos que se verán a cámara. 4.b DIRECCIÓN DE ARTE: Esta parte es en particular un trabajo más elaborado ya que mediante fotos, documentación y maquinación se "viste" o decora tanto el lugar como todo lo que implica que llevará arte en el proyecto. Desde los créditos, el diseño de los props, la escenografía, los decorados y hasta el diseño gráfico del proyecto. 5. REALIZACIÓN: En esta etapa se realizarán paso a paso todos los elementos para poder hacer la filmación o grabación del proyecto. En este caso se cuidará que todo lo realizado se vea bien a cámara. En esta etapa se contará con un cinematógrafo que ayudará con luces y movimientos de cámara a que luzca lo mejor posible todos los elementos mostrados en el Diseño de Producción. 6. EDICIÓN FINAL: En este punto se trabajará los créditos finales y una propuesta estética de como mistarlos o diseñarlos. También se trabajará en el título y una posible muestra de como se trabajará la parte de publicidad.

24

TALLER DE REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 24 horas Imparte Hill Díaz Descripción: El taller buscará acercar al alumno a la producción cinematográfica mediante el estudio práctico y teórico del lenguaje audiovisual, la composición fotográfica, la dirección de escena y la edición de video. A través de diversos ejercicios, el alumno activará su imaginación, su creatividad y sus capacidades de organización y coordinación grupal. Al final del taller se realizarán ejercicios en video y/o un cortometraje como trabajo final, en los que los asistentes podrán emplear los conocimientos adquiridos durante el taller. Temario Sesión 1: Introducción a la Realización Cinematográfica. 1. Pre Producción, producción y post producción.

25

2. Áreas que intervienen en la producción cinematográfica. 3. El director de cine: ¿Qué hace un realizador? 4. La importancia del guión. 5. El guión, el tono y la atmósfera dramática. 6. El breakdown. Sesión 2: Lenguaje audiovisual. 1. Lenguaje cinematográfico: ¿Lengua o lenguaje? 2. La frase cinematográfica de D.W. Griffith. 3. El encuadre y el plano. 4. Movimientos, alturas y angulaciones de cámara. 5. La edición como elemento del lenguaje. Sesión 3: Fotografía en el cine. 1. Elementos de la composición fotográfica. 2. La regla de los tercios y la línea horizonte. 3. El eje de acción, de mirada y de trayectoria. 4. Líneas dominantes. 5. Contrastes. 6. Perspectiva y profundidad. 7. Simetría. Sesión 4: El color en el cine. 1. Teoría del color de Goethe. 2. Psicología del color. 3. El círculo cromático. 4. Temperatura de color. 5. Luz natural y artificial. 6. Iluminación de una escena. Sesión 5: Dirección. 1. Dirección de cámara, plantillas de cámara y shooting list. 2. La claqueta, sincronización y continuidad. 26

3. El sonido. 4. Dirección de actores y de no-actores. 5. La puesta en escena. Sesión 6: El Rodaje. Durante esta clase se filmaran los ejercicios de los alumnos, utilizando textos escritos previamente como base para que sean ellos quienes dirijan, fotografíen, coordinen y realicen sus trabajos finales. 1. El plan de rodaje. 2. La hoja de llamado. 3. Quién es quién en el set. 4. Catering. 5. Wrapper Up. Sesión 7: El Montaje Cinematográfico. Las dos últimas clases se dedicarán a la edición de los ejercicios realizados en video por los alumnos, utilizando el software profesional de edición de video Sony Vegas Pro 11.0 para la parte práctica, y complementando con teoría de montaje y edición de video. 1. El efecto Kuleshov. 2. Teoría de Einsenstein. 3. Tipos de Montaje. 4. Herramientas de transición. 5. Elementos de transición de secuencia. 6. El sonido y el silencio. Sesión 8: Edición de trabajo final. 1. Importar, cortar y pegar clips de audio y video. 2. Sincronizar audio y video. 3. Corrección de Color. 4. Pistas de audio y video para música y títulos o créditos. 5. El render: formato de salida, calidad de video y velocidad (cuadros por segundo). 27

TALLER DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 24 horas Imparte Andrés Pulido Descripción: Este taller se enfoca en la práctica del cine documental. Los alumnos aprenderán a usar cámara, sonido y a realizar un documental, desde la elabración del guión, la planeación hasta su producción, revisando para ello diversos estrategias y estilos que les puedan ser útiles, y combinando la práctica con algunas nociones teóricas. Temario Sesión 1: Presentación y orígenes del cine documental. Revisión de películas y fragmentos de películas que ilustren los orígenes del cine documental.

28

Ejercicios prácticos: Ejercicios de cámara. Práctica con cámara fija y cámara en movimiento para registrar una acción, un lugar, o un ambiente.

Sesión 2: El sonido en el cine documental. Cine experimental. Revisión de ejemplos de cine documental experimental. Plática sobre el sonido en el cine. Ejercicios prácticos: Grabación de sonidos para construir un paisaje sonoro. Grabación de voz. Registro con cámara de elementos abstractos. Jugar con las formas geométricas y el collage.

Sesión 3: El cine directo y el cinema vérité. El cine sensorial. Revisión de ejemplos que ilustren tres formas distintas de hacer cine: una en la cual el realizador no es visible y graba con un punto de vista alejado; otra en la que interviene directamente, hace preguntas y conversa; y finalmente una en la que grabar es una simplemente una forma cotidiana de actuar y relacionarse con algo.

Ejercicios prácticos: Realizar tres secuencias con cada uno de los estilos que se revisen en clase. Los alumnos se dividirán en grupos y cada uno utilizará un estilo distinto.

Sesión 4: El documental tradicional, la entrevista y el falso documental. Se proyectarán diversos ejemplos que muestren los estilos más tradicionales en el cine documental, así como la entrevista como elemento fundamental de esos materiales. 29

Ejercicios prácticos: Los alumnos harán una práctica de una entrevista, en la que se aplicarán algunas nociones del encuadre cinematográfico y del sonido directo. Estas entrevistas servirán para hacer secuencias de un falso documental. Sesión 5: Retratos y autorretratos. Edición de video. Revisaremos diferentes ejemplos de retratos, autorretratos y películas de reapropiación.

Ejercicios prácticos: Los alumnos llevarán a la clase fotografías de ellos mismos o de algún familiar, así como videos o películas que les gusten. Con esos materiales se trabajarán diferentes videos en los que se mezclen esos elementos, para conformar los retratos. A la par, los alumnos aprenderán nociones básicas para la edición audiovisual. Sesión 6: Revisión del proyecto final

30

TALLER "ANIMA TU IDEA... REALIZA TU CORTO" Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Fermín Díaz Descripción: El alumno adquirirá herramientas suficientes para realizar un cortometraje de animación, pasando por los procesos de pre-Producción, producción y postProducción incluyendo arte (escultura, “puppets”…), sonido, música y efectos especiales. Se realizarán ejercicios y prácticas de diferentes tipos de animación tradicional y por computadora como: dibujo animado, animación cuadro por cuadro, pixilación y motiongraphics. Así como los básicos para grabación de video. * Requisito: Si posible llevar una computadora portátil (4GB RAM, 50GB disco duro, PC/MAC) y una cámara de foto y video o Smartphone, de preferencia iPhone 4 en adelante.

31

Responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué te interesa tomar este taller? ¿Qué te gustaría obtener del taller? 3 mayores pasiones. 3 películas favoritas. Y por último un pequeño resumen/sinopsis de una historia escrita por ti que te gustaría realizar en animación, video, cortometraje, película… Temario Sesión 1: Introducción Presentación. Proyección. Plática teórica Sesión 2: Pre- producción Animación clásica Sesión 3: producción Animación por computadora. Live-action Sesión 4: post- producción Efectos especiales. Sonido. Música Sesión 5: proyecto final Realización de un cortometraje

32

TALLER DE CINE FOTOGRAFÍA Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Christian Castillo Descripción: El alumno descubrirá las tareas así como las herramientas de un director de fotografía. Este taller práctico está enfocado al lenguaje cinematográfico. Se iniciará a la iluminación en interiores y exteriores, los tipos de objetivos, la profundidad de campo y a la composición. Temario Sesión 1: Historia - ¿Que es la Cine-fotografía? - Historia de la Fotografía en el Cine 33

Practica: Grabación libre Sesión 2: El Director de Fotografía - La organización en una producción audiovisual (Organigrama por departamentos) - El departamento de cámara y su interacción con otros departamentos - Quien es el Director de fotografía y sus tareas + Adaptación de un guión literal a lenguaje visual, y rodaje Practica: simulación de una organización para producción audiovisual

Sesión 3: La luz - La física de la luz - Las características de la luz - La Luz como un medio de expresión artística + Adaptación de un guión literal a lenguaje visual, y rodaje Practica: iluminación alto y bajo contraste

Sesión 4: Óptica - Cámara obscura - Tipos de objetivos - Relación de objetivos en película de 16mm, 35mm y formatos digitales - Diafragma - Asa / Iso - Profundidad de campo + Adaptación de un guión literal a lenguaje visual, y rodaje Practica: grabación con 3 diferentes tipos de lentes: angular, normal y telefoto 34

Sesión 5: Composición - La composición pictórica - Características de la composición - Elementos de la composición + Adaptación de un guión literal a lenguaje visual, y rodaje Practica: grabación utilizando los diferentes estilos de composición

Sesión 6: Exposición - La exposición - Sub. exposición y sobre exposición - Uso del exposímetro + Adaptación de un guión literal a lenguaje visual, y rodaje Practica: Grabación en correcta exposición, sub. y sobre exposición

Sesión 7: Cámara, Luces y Lámparas - Cámaras de Cine Analógicas y digitales, su manejo y uso - Iluminación en interiores y exteriores - Lámparas de uso en la industria audiovisual (HMI, OPENFACE, KINOFLOW)

Sesión 8: Prática En un mismo guión dividir por secuencias 6 horas Rodaje. 10 a 18hrs 3 horas Post-producción: edición y corrección de color

35

TALLER DE EDICIÓN Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Mario Maya Descripción: Este taller práctico tiene como objetivo entender el proceso de edición para contar una historia en el medio audiovisual a partir de los fragmentos de video disponibles. Requisitos: llevar una computadora MacBook, MacBook Air o MacBook Pro capaz de correr Final Cut Pro X (Intel i5 o i7, 4GB RAM, OpenCL graphic card) Recomendado: • Videocámara digital basada en tarjeta de memoria o celular con grabación de video H264. • Memoria USB o disco duro externo USB de al menos 8GB. 36

Temario Sesión 1: ¿Qué es la edición? Una introducción al proceso, incluyendo fragmentos de películas para mostrar algunos principios básicos de la edición. Se hace una práctica guiada de un montaje para obtener una breve secuencia lista para subir a YouTube. • Edición y Montaje • Comparativa de la edición y un juguete de construcción • El material - las tomas que se grabaron, que hacer con ellos. • La edición - cortar y pegar • Narrativa - Como ayudar a contar la historia • Orden - que tomas van antes y después • Ejemplos • Ritmo - duración y cantidad de tomas • Ejemplos • Efectos y color - "photoshopeando" el video. • Vestimenta - títulos, subtítulos, créditos. • Producto final - el video terminado listo para ver. Sesión 2: ¿Qué se necesita para editar? Se explican los elementos requeridos para editar, la importancia del material y su organización, ayudando a facilitar y mejorar la experiencia de la edición. • Hardware de edición - Equipo de computación para editar • Procesador, memoria, tarjeta gráfica • Almacenamiento • Software de edición - Las aplicaciones para editar • Conceptos generales • Interfaz de Final Cut Pro X • Material - El video que se toma en una cámara • Formatos de video digital más comunes • Capturar y transferir material • Organizar material • Tipos de tomas • Personajes y locaciones

37

Sesión 3: ¿Cómo editar? Se explica a detalle el proceso de edición, tanto desde la perspectiva del uso del software como del montaje audiovisual. • Primer corte - La primera versión del video juntando todo el material por primera vez con la idea de probar que funcione la historia. • Seleccionando las tomas • Ordenando las tomas Pulir la edición - Refinar la forma en que se comienzan y terminan los cortes, darle naturalidad al cambio de escenas, lograr que el video se desarrolle fluidamente. •

• Dar ritmo • Afinar cortes • Técnicas comunes de edición - Algunos métodos usados ampliamente para lograr ciertos tipos de narrativas. • Tipos de cortes • Sonido - Agregar el sonido y música correctos le da dimensión y realismo al video. • Audio de cámara vs Audio directo - ¿Porqué es importante tener un buen audio en el set? • Música - Emoción y atmósfera potenciados por la música • Doblaje - Cuando el sonido de set no sirve y hay que volver a grabar • Mezclando audio - No solamente hay que poner el audio en lugar correcto, también se le debe dar el volumen adecuado a cada uno. Sesión 4: ¿Cómo finalizar un producto audiovisual? Parte I. Se dan los principios básicos de las posibilidades creativas de la posproducción con la computadora personal, haciendo diversos ejercicios jugando con el color y los overlays. • Finalizando • Efectos visuales - Agregar los elementos ficticios que no se grabaron en cámara. • Corrigiendo el color - Cambiando los colores de la imagen se refuerza una emoción o se da una sensación específica reforzando la actuación y edición del video. 38

• Transiciones - Las transiciones no solamente sirven para unir dos escenas, también pueden modificar la narrativa o añadir dinamismo. • Títulos y créditos - Saber quien participa y creó el producto audiovisual es un arte en si mismo, escoger los títulos adecuados es importante. Parte II. Se explican las formas más comunes de distribuir digitalmente un video, así como un breve repaso a la funcionalidad de youtube/vimeo • Producto final • Render - Generar el video final a partir de la edición realizada • El "master" - la versión en la mayor calidad posible del video final • Las copias de distribución - Internet, los móviles, el bluray y cada medio es distinto, por lo que cada uno requiere un video con sus propias características Sesión 5: ¿Qué puedo hacer? - Práctica final En el práctica final se elaborará un trailer de una película imaginaria, producto ideal para poner en ejecución las principales habilidades y conocimientos adquiridos.

39

TALLER DE DISEÑO y CREACIÓN DE IMÁGENES CON PHOTOSHOP Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Ariel De La Torre Descripción: En este curso práctico, el alumno aprenderá a utilizar las herramientas básicas del programa Photoshop para mejorar y optimizar imágenes. Al final del curso podrá corregir colores, luz, contrastes, aplicar filtros y hacer montajes sencillos a tus fotos. Además tendrá las bases sólidas para diseñar carteles, flyers, etc. Temario * Crear Documento * Área de Trabajo * Páneles flotantes

40

* * * * * * * * * * * * * * * * *

Herramienta Clonar Herramienta Borrar Capas Texto Herramienta Pincel Herramienta Pluma Herramienta Selección Lazo Varita Mágica Modos de fusión Enfocar y Desenfoncar Herramienta Licuar De Blanco y negro a color Integrar imágenes Ajustes de Color Niveles Guardar, exportar e imprimir

41

TALLER DE DISEÑO EDITORIAL CON INDESIGN: AUTOEDICIÓN DE LIBROS Y REVISTAS Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Ariel De La Torre Descripción: El diseño una herramienta, un medio y un soporte de diversas áreas de producción de esta sociedad. El Taller de autoedición conjuga todos los elementos de la vida cotidiana generando un medio de expresión para todos aquellos ajenos a un conocimiento, pero no ajenos a una realidad. El taller ayudará al alumno a explotar sus cualidades, aptitudes y responsabilidad dentro del medio editorial. Generará estrategias de comunicación efectivas para transmitir una idea o un mensaje. No se necesita tener conocimientos previos, sino las ganas para divertirse y participar.

42

Temario Sesión 1 y 2: El folleto como una vía de comunicación eficaz y eficiente * Conceptualización y usos * Aplicación (producto de aprendizaje) Sesión 3 y 4: El periódico un medio diario de información pública * Conceptualizazión * Aplicación (producto de aprendizaje) La revista como un objeto estético * Historia y conceptualización * Partes de la revista * Aplicación (Producto de aprendizaje)

Sesión 5: El libro ¿Un elemento a punto de extinción? * Historia y conceptualización * Tipos y partes del libros * Aplicación (producto de aprendizaje) * Cierre del taller

43

TALLER DE CREACIÓN DE SITIOS WEB PARA PROYECTOS CREATIVOS Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Alan Lazalde Descripción: El alumno adquirirá herrramientas y conocimientos suficientes para realizar una página web, intengrándola con redes sociales, especialmente Facebook. Realizará ejercicio prácticos de gestión de textos, vídeos e imágenes, para la publicación de sus contenidos. Aprenderá herramientas innovadores para hacer páginas web como Wordpress, Medium y Flipboard. Finalmente, el alumno aplicará técnicas para comunicar mejor sus ideas mediante el desarrollo de un proyecto una página web.

44

Temario Sesión 1: Cómo funciona la Web: contenido y presentación La estructura de una página web ¿Cómo funcionan internet, la web y las redes sociales? Sesión 2- 3: Blogs con Wordpress Wordpress para diseñar un primer sitio web. El diseño de un sitio web completo con fotografías, textos, imágenes, vídeos y hasta redes sociales Sesión 4: Redes sociales Revisión de algunas redes sociales para dar a conocer un proyecto por internet: Instagram, Twitter, Pinterest, Facebook. Estrategias para generar más likes y a revisar las estadísticas para hacerlo cada vez mejor. Conectar los contenidos de un blog con Facebook. Sesión 5: Herramientas novedosas Revisión de algunas plataformas innovadoras para crear sitios web, como Medium para escribir artículos, Flipboard para crear sus propias revistas digitales, o Hangout on Air para transmitir vídeos en vivo en un sitio web. Sesión 6: Estrategia digital La estrategia digital para atraer más público y generar contenidos digitales de mayor calidad. Sesión 7: Realización final de proyectos Revisión del proyecto final de cada alumno.

45

TALLER DE CÓMIC Y NARRATIVA GRÁFICA Dirigido a: adolescentes a partir de 13 años y adultos Duración: 20 horas Imparte Oscar Hernández Descripción: Este taller es un acercamiento al noveno arte y su historia. En él descubrirás los elementos de la narración gráfica, así como los mecanismos para la realización y producción de cómics. Conocerás técnicas de creación de pintura a partir de pigmentos, así como la manera de aplicar la técnica gráfica del esténcil para desarrollar cómics.

46

Temario Sesión 1: Arte secuencial y la historia del cómic Sesión 2 y 3: Narraciones, relatos y alto-contraste Sesión 4: El cómic como medio impreso, la reproducción de imágenes y de historias Sesión 5 y 6: Los elementos que componen un cómic y la creación del color Sesión 7: La técnica de comic como trabajo grupal y el gran formato

47

PROFESORES CINE

Fermín Ramírez T Artista audiovisual. Miembro de DiezyMedia (2006-2011), colectivo de animación mexicano; participando como animador, fotógrafo y post-productor en diversos proyectos como cortometrajes, largometrajes y documentales en México y en Barcelona. En 2011 se retira del colectivo para iniciar su carrera independiente logrando proyectar, así como realizar, trabajos personales en ciudades como DF, Vancouver, San Francisco, Estocolmo, París, etc… Colaborando con músicos, fotógrafos, escritores, cineastas, artistas performáticos, artistas plásticos de alrededor del mundo para presentaciones en conciertos, instalaciones en galerías, exposiciones permanentes, temporales, etc… Desde 2013, imparte el taller infantil de Cine y el taller de Anima tu idea... Realiza tu corto para adolescentes y adultos en La Casa de Méliès. 48

Hill Díaz Es guionista, director y productor. Ha producido los largometrajes Sho-Shan y la Dama Oscura (México, 2013), del director Carlos Preciado Cid, ganador del premio al Mejor Director en el CineFest Global 2014 de Houston, Texas, y selección oficial en los festivales CineFest Global 2015 de Los Ángeles, Cal., y en el 8vo Festival Internacional de Cine Infantil de Bangladesh; y Los Que no Saben Volar (México, 2014), película que marca su debut como guionista y director. Actualmente se encuentra en la pre-producción de Numen, su tercer largometraje como productor, que será dirigido por Luis Fernando López Flores, a grabarse en octubre del presente año. Además, ha producido cerca de una veintena de cortometrajes, algunos de los cuales han tenido presencia en distintos festivales, nacionales e internacionales, como son el Festival Internacional de Cortometrajes El Cine a las Calles (Tu Suerte para Hoy, México, 2010), el EcoFilm Festival (Gota a Gota, México, 2011), el Mórbido Film Festival, el Macabro Film Festival, el Feratum Fest de Tlalpuhagua,

Mich. (Como mi Hermana, México, 2012, Dir. Anahí Arredondo), el Concurso Estatal de Cortometraje La Libertad de Filmar (Y te llevaste el último, México, 2012, Dir. Mariana Monroy), entre otros. En teatro co-produjo la puesta en escena Casting para Actor sin Competencia, unipersonal con dramaturgia de David Blanco y dirección de Tania Tzoni que representó a México en el 2do Festival Internacional del Monólogo y Premio Terry 2014, en la ciudad de Cienfuegos, Cuba; y con la cual develaron placa en el 3er Encuentro Teatral de Monólogo Bojiganga, en Atlixco, Puebla. Desde 2010 a la fecha escribe la sección de cine de la revista digital El Foco Magazine, y ha colaborado como columnista para el Periódico Sentido y para el portal web especializado Cinepolis. Además, ha dado conferencias y charlas especializadas sobre cine en el Instituto de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en el Museo de la Ciudad (como parte del Primer Foro Internacional de Cine del Exilio), en Casa Refugio Citlaltépetl (de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal), en el Museo Británico-Americano y en la Filmoteca de UNAM. Desde 2013, imparte los talleres de Guión, Lenguaje Cinematográfico y Realización Cinematográfica en La Casa de Méliès.

Brenda Violeta Razo Flores Realizó estudios de fotografía y pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y el Seminario de Arte Contemporáneo en La Academia de San Carlos de la UNAM. Realizó estudios de cinematografía en Arte 7 y en Taller Panóptico, también de animación de stop motion en los Talleres de Coyoacán, así como talleres de fotografía fija con Enrico Bossan en Gimnasio de Arte y con Témoris Grecko en Arte Luz. Ha expuesto pintura de manera colectiva en el Orfeo Catalá y fotografía en la Galería Juan Rulfo, La Huma y Futurama. Ha impartido talleres de animación stop motion en el MUAC de la UNAM, Gimnasio de Arte, Arte 7 y en La Fábrica de Querétaro. Ha realizado la fotografía de cortometrajes en video y 16 mm y videoclips para bandas de rock como Los Negretes y Nos Llamamos, documentales para el Tekio Jurídico en Oaxaca y actualmente es ayudante de fotografía en un largometraje de corte independiente. Desde 2013, imparte el taller de Cine de Animación Stop motion en La Casa de Méliès.

Juan Manuel Esquivel Es egresado de la FEST Acatlán UNAM en la licenciatura de Diseño Gráfico. Ha trabajado en varias agencias de publicidad y medios. Se ha especializado en diseño de arte en cine y diseño de producción. En 2004 gana el premio a mejor director de cortometraje en el Festival Internacional de Cine y Video de la ciudad de New York. Trabajó en Radioactivo, Grupo Imagen y RMX. Actualmente conduce un programa de cine por la frecuencia RMX. Ha impartido varios talleres en Morelia, D.F. Desde 2015, imparte el taller de Diseño de producción y Dirección de Arte en La Casa de Méliès.

Christian I. Castillo Es un joven realizador que ha trabajado desde hace más de 10 años en la producción audiovisual, al día de hoy ha participado como productor, director en escena, director de fotografía, operador de pro tools, jefe de post producción, en diferentes proyectos como cortometrajes, documentales, series televisivas y vídeo clips. Fue alumno de Alberto Lee Sánchez cursando un taller master de cinefotografía. Desde 2013, imparte el taller de Cine Fotografía en La Casa de Méliès.

Andrés Pulido Esteva Es licenciado en ciencias de la comunicación. Fue alumno de la maestría en cine documental que imparten el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM. Ha trabajado como promotor cultural en diferentes proyectos ligados con la práctica del audiovisual. Ha realizado diversos cortometrajes y documentales que han participado en festivales de cine nacionales e internacionales, así como en exposiciones y muestras. Ha impartido talleres en el Centro Cutlural de España en México, en la Unidad de Vinculación Artísitica del CCUT de la UNAM y en el ITESM CCM. Desde 2015, imparte el taller de Video y Cine Documental en La Casa de Méliès.

Mario Maya Editor y Post-productor con más de 14 años de experiencia en el ramo de la producción audiovisual, animación y efectos visuales, cuyas colaboraciones abarcan proyectos cinematográficos, publicitarios, institucionales, así como documentales. Maneja un estilo de narrativa cuidadoso en la objetiva sucesión lógica de hechos pero siempre al servicio de la emoción y discurso que se quiere transmitir. Su trabajo como editor y supervisor de post-producción lo han llevado a participar en numerosos cortometrajes, varios de los cuales han sido seleccionados en festivales tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo un ganador del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Desde 2015, imparte el taller infantil de PostProducción: iniciación al audio y a la edición y el taller de Edición para adolescentes y adultos en La Casa de Méliès.

ARTES PLÁSTICAS

Mariano Gutiérrez Campos Estudió Artes Visuales en la ENAP - UNAM. Enfocando siempre su estudio hacia la pintura. Se considera sin embargo altamente autodidacta, ha incursionado en muchos estilos a lo largo de su obra y también ha experimentado con diversas técnicas, tales como el óleo, acrílico, acuarela, emulsiones y encáustica. Los últimos doce años los ha dedicado al estudio casi exclusivo del temple-oleo tanto figurativo como abstracto.Considera su pintura como un constante viaje de autoconocimiento que corre en muchas direcciones a la vez. Desde 2015, imparte el taller de Dibujo y Pintura en La Casa de Méliès.

ARTE URBANO

Gustavo López (REST 1985) Es egresado de la carrera de Historia por la UNAM, ha impartido talleres de esténcil en lugares como: Facultad de Arquitectura, CCH Oriente y Centro Cultural Aliac. Ha colaborado con organizaciones civiles en programas de rescate de espacios públicos (SERAJ) y de equidad de género (OEI). Ha sido ponente en diversas mesas que abordan el tema de la gráfica callejera, dentro de las que destacan las realizadas en FES Acatlán, Fac. Arquitectura, museo MUCA, FES Aragón. Como artista plástico ha intervenido espacios como la Galería José María Velasco, el Circo Volador, Ciudad universitaria, Ex teresa arte actual, Casetón cultural y Canal 22 (Ópera prima). Desde 2013, imparte el taller de Estencil y taller de Técnicas de Graffiti en La Casa de Méliès.

ARTES VISUALES

Daniel Emba Creativo Visual que opta por utilizar varios medios para desarrollar la Gráfica, desde medios tradicionales, como La ilustración, la fotografía, hasta medios digitales como montajes fotográficos, ilustraciones digitales, imagen generativa programada, y video proyección. Ha colaborado con distintos colectivos como Ruter, ensamble, neuroblasto, black bussines, telekinectic, Senses, OVNIBUS, blaq records, VAA, entre otros. Ha particpado en el festival lpm y en el Festival Visual Art Week que se desarrollaron en la ciudad de México. En el año 2006 obtuve mención de plata en los premios Quórum, en la categoría de Fotografía, con la obra “El contraste de la vida”. Desde 2015, imparte el taller Multimedia y Video Mapping en La Casa de Méliès.

FOTOGRAFÍA

Laura Varela Lima Estudió Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, lugar en que recibió cursos de Fotografía Analógica y Digital y procesos fotográficos. Ha impartido cursos y talleres de fotografía analógica y digital para niños y adultos en sus modalidades de fotografía estenopéica, fotografía antropológica, técnicas fotográficas, fotografía de pasarela y fotografía artística. Es fotógrafa en la delegación Venustiano Carranza del Gobierno del Distrito Federal, en la empresa Laos Fotografía, cuyo trabajo más reciente, es el catálogo de la campaña OtoñoInvierno para Britos Jeans; y en Arte Arma Colectivo. Ha realizado exposiciones de fotografía antropológica y recibido dos premios en concursos de fotografía a nivel nacional. Desde 2013, imparte el taller de Fotografía Digital para adolescentes y adultos y el taller infantil de Fotografía Digital y Estenopeica en La Casa de Méliès.

LITERATURA (Cómic, Libro ilustrado)

Oscar G. Hernández Narrador Gráfico, escritor, guionista y artista plástico. Es editor de la sección de cómic en la Revista Marvin de circulación nacional. Asimismo realizó el comic para dicha revista durante más de 5 años. Ha trabajado en cine documental con un largometraje y un cortometraje que han obtenido reconocimiento internacional. Imparte actualmente el taller de cómic en el Liceo Franco Mexicano. Ha impartido talleres de plástica y cómic en los programas Alas y Raíces a los niños, Festival Cumbre Tajín y para el programa Acompañarte de la Secretaría de Cultura del DF. Desde 2013, imparte el taller de Cómic y Narrativa Gráfica y el taller de Libro Ilustrado en La Casa de Méliès.

Guadalupe Trejo “Fru” Artista Visual independiente, egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (U.N.A.M.); Maestrante en Artes visuales en la (U.N.A.M.) y en Prácticas Narrativas en la UCIred. Interesada y comprometida en el estudio y la divulgación de los estudios de género y feminismos: realizó cursos, diplomados y seminarios con perspectiva de género en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (U.N.A.M.), en el Pueg (U.N.A.M.), en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), en la Comisión Nacional de la Discapacidades (CONADIS), entre otros. Imparte talleres de artes plásticas y sensibilización principalmente a públicos específicos y vulnerados, en colaboración. Su trabajo se ha expuesto de manera colectiva e individual en México, Alemania y Estados Unidos, principalmente en sitios específicos realizando acciones e instalaciones. Desde 2015, imparte el taller de Libro Ilustrado en La Casa de Méliès.

Clément Paillette Egresado de la Escuela Superior de Realización Audiovisual (ESRA) en París. Trabajó como asistente de dirección, asistente decorado,storyboarder en películas del cineasta francés Jean-Pierre Mocky. Participó en distintos talleres como animador video en espacios culturales en París. Desde 2013, imparte el taller infantil de Ilustración y Cómic en La Casa de Méliès.

DISEÑO EDITORIAL, GRÁFICO y WEB

Ariel De La Torre Guerrero Estudió la carrera de Diseño y Comunicación Visual con la especialidad de Diseño Editorial de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y cursa la carrera de Letras Hispánicas en la UAM. Ha participado como tallerista y mediador dentro del Museo Interactivo de Economía y el Museo de la Luz. Y actualmente forma parte del área creativa del Foro Shakespeare. Desde 2013, imparte los talleres de Diseño editorial con Indesign y de Diseño Gráfico con Photoshop e Illustrator en La Casa de Méliès.

Alan Lazalde Gerente de Comunicación Digital de kubo.financiero, empresa de finanzas por internet. Profesor de tecnología y comunicación en la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe. Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información por la UAM en Ciudad de México. Ha impartido talleres y conferencias sobre diversas herramientas digitales en Centro Cultural de España en México, Campus Party, TelmexHub, entre otros. También es vocal de Wikimedia México. Desde 2015, imparte el taller de Creación de sitios web en La Casa de Méliès.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.