TANIA CANDIANI CINCO VARIACIONES DE

TANIA CANDIANI CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA Laboratorio Arte Ala

1 downloads 156 Views 3MB Size

Recommend Stories


VARIACIONES NUMERICAS
VARIACIONES NUMERICAS Variaciones Numéricas. Terminología de la ploidía. Aneuploidía, nulisómicos y monosómicos, trisómicos y tetrasómicos. Euploidía,

Otitis Externa. Tania Sih
Otitis Externa Tania Sih Definición, frecuencia y factores predisponentes La otitis externa (OE) es una afección inflamatoria y/o infecciosa del cond

Variaciones periódicas
Capítulo 9 Se llama Tabla Periódica porque las propiedades de los elementos químicos varían gradualmente pero luego de un período se repiten en forma

Story Transcript

TANIA CANDIANI CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS

Y UNA PAUSA

CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA Laboratorio Arte Alameda, INBA: Instituto Nacional de Bellas Artes Exposición individual, Tania Candiani. México 14 de julio al 14 de octubre 2012 Curaduría: Karla Jasso La exposición consta de seis obras comisionadas ex-profeso para el Laboratorio Arte Alameda. El eje conceptual del proyecto se articula a partir de acciones poéticas en torno a las máquinas, el lenguaje, la codificación y la textura sonora de la narración. Cada obra, en su singularidad, se posiciona como un órgano que forma parte de un sistema complejo mayor: un discurso en torno a la cultura de la escucha - lo audible, las tecnologías de la acústica, la gestualidad de la narración, la textura sonora de la voz. De esta manera, al hablar de ‘acciones poéticas en torno a las máquinas’, nos referimos a Variaciones que acontecen a través de fenómenos como la codificación del lenguaje, el encriptamiento de la oralidad de la expresión en determinadas circunstancias que involucran la innovación de máquinas y dispositivos específicos cuyo funcionamiento tensiona tanto la voz que narra como al sistema que escucha. La narratividad que está detrás de cada una de estas máquinas parlantes y sistemas audibles, se encuentra en vínculo con la genealogía de los autómatas y el deseo implícito en la arqueología de la ciencia ficción.

TANIA CANDIANI CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA JULIO 2012

“Los hombres necesitan historias; si no, morirían de atrofia narrativa”1 El Laboratorio Arte Alameda presenta Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa, una exposición de la artista mexicana Tania Candiani. Como su título expresa, la muestra se articula en torno a cinco piezas comisionadas ex-profeso para la exposición y aquello que nombramos como una pausa, una inflexión que penetra todas y cada una de las circunstancias fónicas que tienen lugar en el acontecimiento de la muestra. Durante más de 10 años, el trabajo de Tania Candiani ha explorado diversas líneas y fenómenos sociales que vinculan la estética y el lenguaje. En esta ocasión, la propuesta para el LAA está orientada hacia procesos y artefactos que generan aquello que aquí denominamos como circunstancia fónica; cada una, contiene y expande un tipo de imaginario asociado a máquinas, instrumentos y tecnologías específicas, cuya cualidad sonorofonética es expuesta a la Variación. Las variaciones representan nuevas ‘formas de escucha’ que apelan a la afectación de lo audible, pero también a la desestabilización de la ‘utilidad’ asignada de manera homogénea a las máquinas, instrumentos y técnicas involucrados: el órgano, la pianola, los foleys, la escribanía, la bordadora y el campanario. Si se quisiera indagar aquello que desencadenó esta propuesta, no podríamos sino nombrar una investigación insondable sobre las máquinas parlantes, los instrumentos de reproducción del sonido y el habla, que desencadenan a su vez preguntas específicas en torno a la narrativa, el argumento, el sonido de la escritura, los métodos de lectura, hasta llegar a la complejidad de los sistemas de codificación, transcodificación, el encriptamiento del lenguaje y la confesión. Tal como hemos venido haciendo desde un par de años, nuestra perspectiva de trabajo se inscribe dentro de las múltiples

ramas de experimentación que genera la arqueología de los medios. De esta manera, las cinco variaciones que la muestra pone en acto, refieren continuamente a diversas transformaciones de modelos y formatos de la comunicación que tensionan la relación entre el conocimiento científico con el factor humano; más aún, enfatizan la experiencia de dislocación dentro de la amplia gama de los medios contemporáneos. Así, se ponen en marcha diversos elementos de perturbación, en ese lugar sosegado en donde los medios actúan de manera programada y predeterminada. En un memorable artículo de William Eamon, intitulado Technology as Magic in the Late Middle Ages and the Renaissance2, el autor destaca una situación que parece no haber cambiado de manera radical hasta el día de hoy, o por lo menos no en el sentido de apreciación y drama social. Eamon discurre aquella novedosa definición de “la invención” señalada por el filósofo italiano Tommaso Campanella, en la que ésta sería resultado de la investigación científica, guardando su lado “mágico” solo en tanto desencadena asombro y deseo en el espectador. Así, las variaciones que propone Candiani en esta exhibición son también “invenciones” en tanto guardan aquella intención de incitar la capacidad de asombro e inquietud en el espectador, animando su deseo. Este es el milagro básico de la tecnología moderna, mencionaba Adlai Stevenson, “es una varita mágica que nos ofrece lo que deseamos”, sobretodo cuando el deseo yace en el espacio del secreto, en esos tiempos pausados del todavía-no-aunque-está-por ser develado. Finalmente, recurriendo de nuevo a las palabras de William Eamon, “mientras que las personas guarden su capacidad de asombro, la invención humana mantendrá su magia”. Y en el recoveco del asombro, cada una de las variaciones pone en marcha múltiples sondas de afectación sobre aquel que se sabe atravesado por la poética de toda transformación. Karla Jasso

1. Innerarity Daniel, La filosofía como una de las Bellas Artes”. Barcelona, Editorial Planeta, 2011. P. 18 2. Eamon William, Technology as Magic in the Late Middle Ages and the Renaissance. JANUS, Revue Internationale de l’histoire des sciences, de la médicine de la pharmacie et de la technique, 1983. Pp. 171-212

OBRAS

1. PIANOLAS Instalación que consiste en cinco vitrinas que contienen, cada una, un rollo de pianola. Los rollos de pianola son el primer sistema musical hecho con información binaria, es decir, representada por la presencia o ausencia de perforaciones en posiciones predefinidas; la posición y la longitud de la perforación determina las notas. Para esta pieza se desarrolló un sistema basado en un lector óptico y un mecanismo de rodillos impulsados por un motor. El rollo de la pianola recorrerá el mecanismo, al tiempo que el lector óptico hará sonar la melodía. De este modo, será posible escuchar, en cada una de las vitrinas, una canción diferente. La pieza genera un doble acercamiento, sonoro y narrativo, puesto que cada pianola tendrá, a una altura media, un sistema de iluminación tenue que permita leer las letras de las canciones impresas en el papel. CANCIONES 1. Fume compadre o nubes de humo 2. Soy virgencita 3. Mujer eléctrica 4. Sangre de artista 5. Si llego a besarte bolero

IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA

2. ÓRGANO El instrumento ha sido transformado en una speaking machine. Cuenta con un teclado de máquina de escribir y otro teclado musical ambos para el uso del público. En el primer caso está programado para que las palabras tecleadas se escuchen cada vez que se termina un renglón y se recorre el carro de la máquina. En el segundo, un teclado musical ha sido programado (con un proceso similar al de enseñar a leer) con un sistema silábico. Cada tecla está conectada a una pipa o tubo de resonancia que bajará al vestíbulo de la nave principal, así como a un sistema de pequeñas cornetas que permitirá escuchar al intérprete mientras toca. El resultado es un sistema de vox mechanica que resignifica el sentido de “mensaje”. Se seleccionaron textos clásicos de la ciencia ficción sobre autómatas como “Sueños de robot” de Isaac Asimov o “Metrópolis” de Thea von Harbou; historias que se centran en la ansiedad de distinguir lo humano de la máquina. Estos han sido cargados para ser leídos automáticamente cuando no hay interacción con la pieza.

IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA

IMAGEN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA

3. HISTORIAS SONORAS México tiene una gran tradición de artistas de efectos de sonido, conocidos también como “foley artists”; Gonzalo Gavira fue un sonidista famoso por la cantidad y variedad de objetos que utilizaba. Para Historias sonoras colaboramos con cuatro sonidistas mexicanos que partieron de novelas gráficas de ciencia ficción mexicana para contarlas solamente mediante sonidos incidentales. La instalación, colocada en la Capilla de Dolores, consiste en cuatro cúpulas sonoras equipadas con tecnología de sonido envolvente. Dentro de la cúpula, hay una pantalla en la que se leerá, como si de un guión se tratase, la descripción de los sonidos, es decir, los objetos y acciones que se utilizaron para crear las atmósferas sonoras que van contando la historia. Lo que esta pieza persigue y en donde radica su fuerza poética es en explorar las posibilidades de la narrativa sonora, así como confrontar la imagen mental que se tiene de determinados sonidos. NOVELAS GRÁFICAS 1. La espía sideral. Argumento de T. Gil 2. El Escape, Argumento de Marta Estela 3. El mago maravilla en, Ladrones de Uranio 4. El taller de muñecas. Argumento de Marta Estela

IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA

4. PAUSA

IMAGEN DE LA GRABACIÓN DEL VIDEO

Video de 2 canales La Plaza Santo Domingo en el Centro Histórico de la Ciudad de México es el lugar que acoge a los escribanos. Ese oficio, el de escribir (como labor) lo que los otros vienen a contar, alude no sólo a las máquinas de escritura y a la escritura misma, sino a los actos fenomenológicos que lo acompañan: la escucha, la interpretación y la recodificación del mensaje. Los escribanos, que se denominan a si mismos como “evangelistas” continúan a contracorriente del progreso tecnológico. La gente acude a ellos para redactar documentos legales, cartas de amor, tesis, ensayos y todo tipo de escritos. El escribano no es alguien que escucha y transcribe de manera literal lo que le cuentan. Es mucho más una figura de escritor de historias, quien escucha a quienes necesitan de su servicio y después, solo después, comienza a teclear lo escuchado, con palabras propias. Para esta pieza, un video de doble canal, Candiani invitó a varios escritores mexicanos para trastocar su propio oficio. En lugar del la narrativa a la que estamos acostumbrados a leer cuando abrimos un libro bajo el nombre de cualquiera de los escritores invitados, la cámara se concentra en su manera de contar la historia; el ojo de la cámara enfoca sus gestos, sus movimientos, sus descansos. Ellos son quienes cuentan historias para que el escribano pueda transcribirlas después. La historia contada a viva voz por el escritor podrá ser escuchada, y después si se es suficientemente paciente se podrá leer –letra a letra sobre el papel blanco- lo que el escribano interpretó y que queda en hojas mecanografiadas. Los dos canales del video subsisten como layers que se sobreponen, se dislocan, se separan para después volver a encontrarse en el acto mismo de la escritura.

Escritores participantes: Alberto Chimal Juan Carlos Reyna Guillermo Fadanelli Óscar Benasini David Miklos Rodrigo Márquez Tizano Daniel Garza Usabiaga Mario Bellatín Bernardo Fernández BEF

IMAGEN DE LA GRABACIÓN DEL VIDEO

5. BORDADORA En el claustro bajo, una máquina bordadora electrónica estará programada para “escuchar” y bordar historias o secretos que los visitantes susurrarán en tres “confesionarios” que funcionan como transmisores de sonido. El sonido de la voz llega a la máquina pasando por una doble codificación: en primer lugar se convertirá en texto escrito a través de un procesador de audiotexto, y como segundo paso ese texto será recodificado, o bien encriptado, a partir de un alfabeto realizado por un grafitero. De este modo, se asignará a cada caracter de nuestro alfabeto una representación gráfica en tagg o caligrafía de grafitero, así queda “encriptado” aquello que fue susurrado al tiempo que la máquina lo borda. El tagg funciona aquí como un “ocultamiento”, una dislocación que históricamente se asocia a la criptografía y el conocimiento hermético, guardando así las historias susurradas por los visitantes como algo indescifrable.

6. CAMPANARIO Dentro del campanario del convento se instalará un sistema de altavoces. La programación del audio obedece a dos ideas básicas: durante el día, se busca generar la respuesta corporal a un estímulo sonoro que acontece a una hora determinada. El campanario hará las funciones del muezzin (llamado musulmán a la oración), con sus características sonoras, pero sin un sentido religioso. El adhan se escucha cinco veces al día, al levantarse, cuando el sol está en su cenit, cuando está a medio descenso, cuando se pone y antes de acostarse. La idea básica es generar una composición sonora que funcione como reloj biológico para quienes lo escuchen en los alrededores del museo. Durante la noche la pieza transmitirá los audios recolectados en la Bordadora, y funcionará como un compendio de deseos e historias de los visitantes, que sonará noche tras noche a través de los altavoces del campanario.

Campanario en Fonoteca Nacional Una réplica a escala del campanario rodeada por una estructura que sostiene una serie de altavoces será colocada en la Fonoteca Nacional y estará conectada en tiempo real al campanario del Laboratorio. Así las historias y confesiones contadas en la “Bordadora” sonarán en tiempo real en los altavoces de la Fonoteca.

MAQUETA CAMPANARIO

IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA

PROYECTO EDITORIAL Y ACTIVIDADES PARALELAS

La propuesta del libro que acompaña a la exposición de Tania Candiani en el LAA es el reflejo del nuevo estatuto para la investigación que el museo pretende colocar como el medium primordial desde el cual toma cuerpo todo proyecto de exhibición. El libro señala la “cultura de la investigación” como papel fundamental para pensar la praxis artística en conformidad con la unidad de la estética y la investigación epistemológica. Ahora bien, siguiendo esta postura así como las líneas conceptuales que se decantan de la muestra es incuestionable que la perspectiva de dicha investigación nos lleva a replantear la postura de relación entre ciencia y arte, entre sistemas y poéticas. Lo que pretendemos conformar como la “aportación primordial del libro”, se logra a partir de la profundidad que caracteriza dicha relación, contemplada desde la perspectiva de la Arqueología de los Medios en relación continua con el contenido específico de las piezas realizadas para la muestra. La Arqueología de los Medios no es en sí una disciplina cerrada de análisis. Es mucho más una postura que se ejerce implícitamente a lo largo del pensamiento sobre el tiempo y la tecnología. Surge de un desplazamiento conceptual concreto: la noción de “tiempo profundo” de la Geología Moderna que quizá, parafraseando al gran paleontólogo del siglo XX, Stephen Jay Gould, sea la más grande aportación de la Geología al pensamiento moderno: esta noción puso en entredicho la más grande dicotomía del pensamiento occidental sobre el tiempo: visiones lineales o circulares, o la flecha del tiempo y el ciclo del tiempo. Si tomamos en cuenta que la tecnología, así como las mediaciones que ésta pone en marcha, siempre se ha visto como parte integral del “progreso-evolutivo”, sería también necesario pensarla desde su otro polo, a manera de ciclos recurrentes de sucesos, desde un sentido de inmanencia. En el ciclo del tiempo, “...los aparentes movimientos son sólo partes de un ciclo que se repite, y las diferencias del pasado serán las realidades del futuro. El tiempo no tiene dirección”. Desde esta perspectiva, el libro de la muestra Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa, se ocupará de una investigación que se aparta de los aparatos y los instrumentos, mientras que fija su atención en fenómenos de mediación de “la escucha” y “el decir”. Voz que narra/ sistema que escucha.

ACTIVIDADES PRINCIPALES EN EL CONTEXTO DE LA EXPOSICIÓN, colaboración con España / CCEMX 1. Pedro Soler Imparte un taller dirigido a un público especializado e interesado en los cruces conceptuales entre magia, imaginario y tecnología. Pedro Soler es trabajador cultural, formado en el ámbito del arte digital. Ha sido cofundador de los colectivos fiftyfifty (Barcelona) y didascalie. net (Paris), ha organizado y participado en numerosos eventos a nivel internacional. Ha sido curador en el festival Sonar y artistaprogramador en teatro, principalmente en Francia. Fue también, director de Hangar: http://hangar.org un centro de producción para las artes visuales en Barcelona http://root.ps http://hangar.org 2. Belén Gache Poetas y antipoetas, científicos locos y máquinas disfuncionales Este seminario tratará acerca de dos temáticas: la del científico loco en la literatura de vanguardia y postvanguardia y la del uso literario de máquinas extrañas, en tanto usurpadoras del papel asignado por la poesía romántica a las musas. El poeta contemporáneo no es un ser inspirado por las musas y está muy lejos del imaginario de la poesía del romanticismo que enfatizaba la intuición sobre la razón, la expresión subjetiva y los sentimientos exacerbados. Después de haber asistido a la debacle epistemológica devenida tras la Primera Guerra Mundial, con la consiguiente crisis de un lenguaje redundante, deficiente y gastado; poetas y escritores se dedicaron a demoler sus restantes despojos y a buscar nuevas formas de decir y de narrar. Desde entonces, la producción poética se ha vuelto preponderantemente no subjetiva y ha puesto el énfasis no ya en el yo del poeta sino en el mismo lenguaje, entendido como organismo autónomo. Comparable a un científico loco, patafísico y alquimista del verbo, el poeta contemporáneo es un inconformista que busca, mediante perturbados experimentos y peligrosos inventos, accionar sobre las poderosas fuerzas del lenguaje y por ende, las del pensamiento y de la percepción humana, llevando más allá los límites de lo que es aceptado por el status quo lingüístico. Su laboratorio mental no está lleno de bobinas de Tesla, máquinas electrostáticas de Van der Graaf, burbujeantes equipos de destilación o inquietantes mesas de disección pero sí de máquinas combinatorias, generativas,

máquinas de hacer poemas, máquinas parlantes, mediante las cuales recombina, mezcla, apropia, disecciona, expande, tritura, destruye memes, virus lingüísticos, tácticas sociales de spin y, en general, toda convencionalidad gramática y semántica de letras, palabras y narrativas, explotando las posibilidades de transformación de la sustancia fónica y gráfica de los textos. Tomaré aquí en particular autores como Alfred Jarry, Raymond Roussell, Mikhail Bulgakov, Marcel Duchamp, William Burroughs, Italo Calvino, Isaac Asimov y poéticas como las del grupo Fluxus y el Oulipo. Punto 1 - Experimentos, inventos y monstruosidades El Dr. Faustroll, de Alfred Jarry y su novela neo-científica. La patafísica como ciencia de las soluciones imaginarias. El inventor loco Martiall Caterell, alterego de Raymond Roussel y sus experimentos con el lenguaje. El Dr Persikov, de Mikhail Bulgakov, y su creación de monstruos. Punto 2 - Vanguardias: el lenguaje en la mesa de disecciones El manifiesto de la ciencia futurista. Imaginaciones sin hilos, ondas telepáticas y subjetividades artificiales. El doctor loco de Picabia. Duchamp y las máquinas patafísicas y alquímicas. René Clair y su rayo misterioso. Punto 3 - Ciencia, control y lenguaje El Dr. Benway, de William Burroughs y el lenguaje del control. El lenguaje como virus y la policía lingüística. La Dra. Calvin, de Asimov. Robopsicología, hombres mecánicos y sus sueños de revolución. Punto 4 - Máquinas de escribir fantasmas y máquinas que escriben solas Underwood, la máquina de escribir fantasma de Marcel Duchamp. La máquina tipográfica futurista de Giacomo Balla. Cien mil millones de poemas , la máquina de escribir sonetos de Raymond Queneau. La máquina trituradora de textos de William Burroughs. Punto 5 - Ordenadores humanos y seres humanos programables 1984: O´Brien y la “terapia de la palabra” para los criminales de pensamiento. La hipótesis Sapir–Whorf. Neuromancer: el hombre como máquina parlante. Poesía y máquinas parlantes. Fluxus y Oulipo. Programas, contraintes, partituras y ordenes posthipnóticas.

Belén Gaché imparte un seminario dirigido a público interesado en literaturas no lineales, escritura expandida e hipertextual, poesía experimental, y escritura conceptual. Belén Gaché se recibió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde fue docente en la década del 90 dictando seminarios de narratología y teoría literaria. Su producción se ha diversificado en diferentes formatos literarios. Partiendo de la narrativa, ha incursionado también en diversas formas de escritura expandida e hipertextual, convirtiéndose en una de las pioneras de la literatura electrónica. Ha producido desde 1996 obras interactivas en Internet, video poesías y narrativas multimedia utilizando plataformas 2.0 (blogs, Youtube, etc.). Ha publicado también libros de ensayo, campo en el que ha tenido una amplia producción, tanto en temas literarios como de artes visuales. Su libro Escrituras Nómades es un referente en lengua española sobre formas literarias experimentales.

OTRAS ACTIVIDADES PARALELAS A LA EXPOSICIÓN La exposición despliega una tesitura que juega con diversos tiempos históricos y el sentido que la tecnología ha adquirido en diversas capas temporales. Es justo por ello que nos interesa recuperar la noción de “magia” no como un concepto trivial, sino como lo describía el filósofo Tomasso Campanella en el siglo XVI, en su tratado De sensu rerum et magia, “la magia es tecnología”, conocimiento. A partir de esta idea, invitamos a diversos especialistas en esta línea de conocimiento (la magia en sí es conocimiento) a realizar diversas actividades como talleres, lecturas, seminarios, talleres para niños, etc. 1. Durante el tiempo de la exposición se realizará un taller sobre “linternas mágicas”, artificio de proyección creado por Athanasius Kircher en el siglo XVII. La linterna mágica es considerada como el antecesor del cinematógrafo. El objetivo del taller es generar una acción colectiva nocturna a lo largo de la Alameda Central en donde el público pueda detenerse a mirar las proyecciones de las linternas realizadas durante el taller. 2. Taller de tecno-magia Tecnología se percibe como algo “mágico” hasta comprender cómo funciona, luego deviene ciencia ordinaria, conocimiento. Pero ante la percepción nunca cesará el sentimiento del deseo, del asombro ante la invención. Hay que transformar la naturaleza manipulando sus propias leyes. 3. Actividades relacionadas con el “Órgano” Recitales, conciertos y experimentos literarios y sonoros en el órgano. También se convocarán a talleres de creación literaria y poesía concreta que nos conectarán con los nexos que existen entre la musicalidad y la literatura. 4. Partiendo de la “Bordadora”: las bordadoras electrónicas y su aplicación en el arte contemporáneo en las instalaciones de Casa Díaz. 5. Con la pieza “Historias sonoras” como punto de partida, se calendarizarán una serie de actividades, talleres y acciones en vivo relacionadas con la posibilidad de contar historias a través de todo tipo de objetos.

TANIA CANDIANI

Ciudad de México, 1974. El trabajo de Tania Candiani se centra en producir imágenes, objetos, intervenciones o piezas participativas que hablen sobre la percepción de los espacios urbanos, la cultura popular contemporánea, los patrones estéticos y los rituales de distinta índole. Más allá de una observación específica sobre la forma, su enfoque explora el estado emocional de las personas o grupos sociales y su contexto, a la vez que propone una investigación sobre materiales y técnicas. Los procesos, como estrategia empírica, pero también como investigación rigurosa, son parte esencial de su búsqueda y sus resultados. En estos momentos, desarrolla un proyecto cuyo eje conceptual se articula a partir de acciones poéticas en torno a las máquinas, el lenguaje, la escritura y la codificación; así como una investigación sobre el concepto de vivienda, de modernización, y la arqueología del espacio doméstico. La obra de Tania Candiani es parte de colecciones privadas y públicas, como la del MCA (Museum of Contemporary Art, San Diego), SDMA (San Diego Museum of Art), Mexican Museum (San Francisco), Deutche Bank, entre otras. Su trabajo ha sido exhibido de forma individual y colectiva en museos de Estados Unidos, Europa y México. Tania Candiani acaba de recibir la Beca Guggenheim en la categoría Creative Arts, para desarrollar un proyecto relacionado con la “arquitectura doméstica”. Sitio web: www.taniacandiani.com

“Todo lo que los científicos hacen en imitación de la naturaleza o utilizando un arte desconocido se le denomina una obra de magia, no solo por las personas, sino por toda comunidad humana. Fue por una obra de magia que Arquitas de Tarento (IV AC) hizo el vuelo de una paloma una cosa natural, y durante el reinado del Emperador Fernando de Alemania, un águila y una mosca se construyeron que volaban por sí mismos. La tecnología siempre es llamada magia hasta que comprendes cómo funciona, después de un tiempo se convierte en ciencia ordinaria. La invención de la pólvora, la imprenta y el uso de imanes, fueron considerados artes mágicos durante un tiempo, pero ahora que todos comprendemos cómo funcionan, es sapiencia común. Así la relojería y otras artes mecánicas fácilmente perdieron su reverencia cuando su funcionamiento fue hecho manifiesto a la gente ordinaria. Pero las cuestiones físicas, astrológicas y religiosas son rara vez descritas, y fue de ahí que se extrajo el arte de la magia”. Tommaso Campanella (1568-1639)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.