Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. El rey de la mano horadada Huyendo de la usurpación de su reino y de la persecución im

2 downloads 105 Views 120KB Size

Recommend Stories


Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO
Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO. La noche estrellada Los cipreses me preocupan siempre (...) me sorprende que na

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO
Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO. Tribuna Abierta Sin Dios, probablemente: mayorías desatendidas/minorías satisfe

Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO
Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Gorda es bella A finales del siglo XV y durante el siglo XVI, el ideal medieval de la

Plan de mejora de las competencias lectoras Plan de mejora de las competencias lectoras en ESO. Curso
Plan de mejora de las competencias lectoras 2008-2009 Plan de mejora de las competencias lectoras en ESO. Curso 2008-2009 1 Plan de mejora de las

Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO
Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO. 1 Texto reproducido con el permiso de Editorial Elzevir, S.A. ASIGNATURA CU

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. CONSTRUYE TUS MALABARES BOLAS CON GLOBOS
CENTRO TITULO PROFESORA IESO Bardenas Reales Construye tus malabares. Bolas con globos MARTA HUGUET PÉREZ CURSO ASIGNATURA 2º ESO E.F Plan de mejo

Story Transcript

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. El rey de la mano horadada Huyendo de la usurpación de su reino y de la persecución implacable de su hermano Sancho, impulsor de guerras fratricidas, el rey Alfonso, que sería con el tiempo el sexto de su nombre, se acogió al generoso asilo del rey de Toledo, Al Mamún, que algunos cronistas llaman Almenón. Una tarde de verano se encontraba Al Mamún en el jardín de su quinta, de charla con sus caballeros, sin advertir que muy cerca, oculto por unos matorrales, descansaba su noble invitado cristiano. La conversación del rey árabe y sus caballeros derivó hacia asuntos militares y bélicos, y entraron a especular sobre cuál sería el modo de conquistar aquella inexpugnable ciudad de Toledo en que se encontraban; y al cabo, no sólo expusieron todos los posibles puntos flacos de las defensas, sino algunos planes de asedio que sin duda serían capaces de doblegar su resistencia. En ello estaban, cuando uno de los caballeros árabes advirtió la cercanía del destronado rey cristiano. Alfonso parecía dormido, mas Al Mamún, que era generoso pero no imprudente, decidió probar si tal apariencia era fingida, y, de manera que Alfonso pudiera oírlo, si es que no dormía, ordenó que le trajeran plomo fundido para echarlo en una mano del cristiano. Así lo hicieron y Alfonso, que ciertamente no dormía, asistió imperturbable a todos los preparativos y sólo mostró el sobresalto del despertar cuando sintió que el plomo le abrasaba la mano, con lo que Al Mamún quedó convencido de lo profundo de su sueño. El incidente dio origen a un romance: El rey don Alfonso el bravo, Aquel que con gran denuedo, Al foradar de la mano, Tuvo siempre el brazo quedo. No obstante, el doloroso suceso produjo en Alfonso un singular efecto, y fue que, a partir de aquella tarde, cuando estaba en presencia de Al Mamún, se le erizaban los cabellos, lo que fue entendido por los agoreros del rey árabe como una señal infausta, y hubo consejeros que le exhortaron a eliminar al cristiano, a lo que no accedió. Mientras tanto, Sancho continuaba despojando de sus reinos al resto de sus hermanos. Quitó Galicia a García, Toro a Elvira, y estaba cercando Zamora, que resistía por decisión de la intrépida Urraca y sus vasallos. Con ocasión de aquel sitio recibió Sancho la muerte a manos de Bellido Dolfos, que los narradores califican de vil traidor o de noble justiciero, según sus simpatías sean castellanas o leonesas. La noticia de la muerte de Sancho, y la consiguiente elección de Alfonso como rey no sólo de León, sino también de Castilla, llegó a Toledo a través de mensajeros secretos que aconsejaron a Alfonso escapar antes de que Al Mamún lo supiese, para prevenir que intentase convertir su hospitalidad en un cautiverio de costoso rescate. Mas Alfonso no quiso oír tales consejos y acudió de inmediato a ver al rey árabe, a quien informó de aquellas nuevas. Y cuentan los cronistas de esta verdadera historia que el rey Al Mamún abrazó con mucho afecto a su huésped y que le respondió que también él conocía aquella noticia y que, si Alfonso hubiera intentado huir a escondidas y sin despedirse de él, habría encontrado la prisión, y acaso la muerte. Alfonso y Al Mamún quedaron muy amigos, hasta el punto de que actuaron como aliados en guerras contra otros reinos árabes, como el de Murcia, y en las conquistas de Córdoba y Sevilla. Y solamente después de que Al Mamún hubo fallecido y sus descendientes perdieron el reino, resolvió 1

Alfonso asediar y conquistar Toledo, siguiendo las instrucciones que había aprendido mientras se hacía el dormido en aquel jardín, la tarde en que le quemaron la mano con plomo. Hay que señalar que, con ocasión de la conquista de Toledo, se produjo un notable milagro. Conducido por San Adelelmo, que montaba en su manso pollino, el ejército de Alfonso VI caminó sobre las aguas del río Tajo, que venían muy crecidas y con fuerte corriente, como si de suelo firme se tratase. (José Mª Merino: Leyendas españolas de todos los tiempos) ASIGNATURA Lengua Castellana y Literatura CURSO 3º ESO CENTRO I.E.S. Navarro Villoslada DEPARTAMENTO Lengua y Literatura PROFESOR / A Pedro Jimeno Capilla FUENTE AUTOR Merino, José María TÍTULO Leyendas españolas de todos los tiempos EDITORIAL Temas de Hoy – Colección Booket AÑO 2002 PÁGINA ISBN 978-84-8460-150-0 TIPOLOGÍA SOPORTE Papel impreso FORMATO Continuo TIPO Narrativo USO Educativo ESTRATEGIAS DE LECTURA Propósito de lectura 1. Leer como entretenimiento, para pasar un buen rato. 2. Facilitar un primer acercamiento a la época del “Mio Cid”: particular coexistencia de cristianos y musulmanes, ambiente bélico generalizado, ciudades fortificadas…, así como a la persona del rey Alfonso VI, que aparecerá inmediatamente en el estudio de la épica.

ANTES DE LA LECTURA

Activación de conocimientos previos Indagación acerca del o que saben los alumnos y las alumnas sobre la situación de la Península en la Edad Media. Repaso, en su caso, de lo visto recientemente en la introducción a la etapa. Información básica sobre la situación en el S. XI, sobre la existencia de diversos reinos cristianos y la costumbre de los reyes de repartir su herencia entre los hijos. Coexistencia pacífica entre cristianos y musulmanes en muchos periodos y frecuentes alianzas aparentemente contradictorias. Las fortificaciones de las ciudades. Lo cambiante de los reinos medievales y sus fronteras. Formulación de hipótesis iniciales a partir del título

DURANTE LA LECTURA

Primera lectura completa del texto, de forma individual. Detectan las palabras que no entienden. Se aclara el significado de aquellas palabras cuyo significado no pueda deducirse del contexto o a través de la descomposición. En aquellos casos en

2

que no sea imprescindible, se APLAZA LA SOLUCIÓN de las dudas a la segunda lectura. Lectura conjunta detenida del primer párrafo, que se REFORMULA. Su comprensión es vital para entender el texto. Se les puede proponer el comienzo: “El rey Alfonso es perseguido por su hermano…”. Se concluye que en ese párrafo tenemos planteada la situación inicial del relato. Lectura hasta el párrafo 5º y el poema, y RECAPITULACIÓN: Qué ocurre, cómo reaccionan los personajes. Relectura y clarificación del párrafo 6º, con las expresiones “agoreros” e “infausta”. Reflexión sobre el nexo “mientras tanto” y su aportación. Recapitulación tras la lectura detenida de los párrafos 7,8, 9 y 10. Comentario del carácter fantástico del último párrafo.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Cuestiones relacionadas con: -Los temas presentes en el texto -Descubrimiento de la estructura de contenido. -Elaboración conjunta del resumen, procediendo a ver, párrafo a párrafo, la información relevante y la que podemos omitir, y encontrando modos de reformulación, a través, por ejemplo, del autocuestionamiento: quién, qué le ocurre, dónde se encuentra, por qué lo hace… De este modo, se llega a un borrador. Es conveniente que vean que no hay un solo resumen bueno, que se puede iniciar de distintos modos, que deben emplear un lenguaje propio…

PROCESOS LECTORES

1.

Respuesta RECUPERAR OBTENER INFORMACIÓN

2. Respuesta

3

Respuesta COMPRENSIÓN GLOBAL

1.

Lee las siguientes afirmaciones y di si son verdaderas (V) o falsas (F): 1. Antes de huir, Alfonso era rey de Castilla. 2. Bellido Dolfos era hermano de Doña Urraca. 3. Alfonso conquistó Toledo poco después de abandonar la ciudad. 4. Alfonso fue sincero con Al Mamún por recomendación de sus consejeros. F, F, F, F. ¿Cuántos y quiénes eran los hermanos (y hermanas) de Alfonso? Alfonso tiene dos hermanos: Sancho y García y dos hermanas, Doña Urraca y Doña Elvira. Señala la respuesta correcta: Alfonso conoce los puntos flacos de las defensas de Toledo porque: A) Se lo comunican sus espías. B) Por casualidad. C) Se lo contó un caballero árabe traidor a su rey. D) Se lo contó el rey, porque eran muy amigos. B) Piensa y escribe dos títulos distintos que podríamos utilizar en lugar del actual: justifica la elección de cada uno.

3

Respuesta

2.

Respuesta

1.

Respuesta

2.

Respuesta INTERPRETACIÓN INFERENCIAS 3

Respuesta

4

Respuesta VALORACIÓN REFLEXIÓN FORMA

1.

Respuesta

1. “Una profunda amistasd”: Don Alfonso y el rey moro de Toledo son amigos, pese a sus diferencias profundas. Esa amistad dura toda su vida. 2. “La sangre fría del rey Alfonso”: Es difícil aguantar, estando despierto, un daño tan intenso como el que sufre Alfonso. Señala dos ideas clave que quedan tras la lectura del relato. La lealtad puede darse también entre personas de distintas creencias e intereses políticos. La prudencia y la inteligencia en la toma de decisiones importantes es indispensable para salir bien parado. ¿La actitud del narrador en relación con el protagonista y su hermano Sancho es totalmente objetiva, parcialmente subjetiva o extremadamente subjetiva? Razona la respuesta. La actitud del narrador es parcialmente objetiva. Se aprecia una inclinación a favor de Don Alfonso y una crítica de su hermano Sancho. Así se nota en expresiones como “usurpación” y “persecución implacable”, del primer párrafo. Según el texto, se creía que la ciudad de Toledo era “inexpugnable”. ¿Lo creían también así los caballeros árabes que acompañan al rey? Razona la respuesta. Los caballeros árabes no creían que Toledo fuera “inexpugnable”. Lo prueba el hecho de que hablan de los puntos débiles de las defensas. Explica el sentido de la expresión que aparece en el párrafo 8º, centrándote en lo subrayado: “La noticia de la muerte de Sancho, y la consiguiente elección de Alfonso como rey no sólo de León, sino también de Castilla, llegó a Toledo a través de mensajeros secretos que aconsejaron a Alfonso escapar antes de que Al Mamún lo supiese, para prevenir que intentase convertir su hospitalidad en un cautiverio de costoso rescate”. Los mensajeros secretos de Alfonso piensan que si Al Mamún se entera de que Alfonso va a ser rey, tras la muerte de su hermano, puede pensar en obtener una recompensa considerable. ¿Por qué Alfonso decide informar al rey, frente al consejo de sus “mensajeros secretos”, que le recomendaban escapar sin decirle nada? Alfonso conoce al rey moro y sabe que puede ser implacable. Por otra parte, se considera amigo suyo y tiene confianza. Algunos hechos que se narran en el texto tuvieron lugar al mismo tiempo: explica cuáles y cómo lo sabemos. Las acciones de Sancho tienen lugar mientras Alfonso está refugiado en Toledo. Lo sabemos por la utilización del nexo temporal “mientras tanto”, en el comienzo del séptimo párrafo.

4

2.

Respuesta

1.

Respuesta

2. VALORACIÓN REFLEXIÓN CONTENIDO

Respuesta

3 Respuesta 4 Respuesta

El narrador se presenta como alguien que quiere ser objetivo. Cita expresiones del texto que lo demuestran. “Que los narradores califican de vil traidor o de noble justiciero, según sus simpatías sean castellanas o leonesas”. “Y cuentan los cronistas de esta verdadera historia…” De acuerdo con el relato, ¿podemos decir que durante la Reconquista las guerras se dieron siempre entre cristianos y musulmanes? Razona la respuesta. Las guerras no siempre se dieron entre árabes y cristianos: En el texto se habla también de guerras entre cristianos: de hecho Alfonso está refugiado huyendo de su hermano Sancho, que también ataca a sus otros hermanos. Más adelante, Alfonso ayudó a Al Mamún en sus guerras contra otros reyes árabes. Comenta y valora la actuación de Alfonso. Alfonso actúa de forma muy valerosa, al soportar el fuerte dolor que debió sentir con el plomo fundido. Más adelante, es prudente, cuando conoce la muerte de su hermano. Finalmente, se comporta de modo leal y agradecido con Al Mamún. Comenta y valora la actuación del rey Al Mamún. El rey Al Mamún es inteligente, al tratar de asegurarse de que Alfonso no se ha enterado de los secretos sobre las defensas de Toledo. Luego actúa de forma generosa y leal con Alfonso. Valora el grado de realismo del texto, justificando tu respuesta. El texto es bastante realista, salvo en el episodio final del milagro, que es fantástico.

PUESTA EN PRÁCTICA - OBSERVACIONES

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.