TE INVITO A SER FELIZ ESTUDIO SOBRE LA DEVELACIÓN DE LA ONTOLOGÍA DEL MUNDO EMOCIONAL ASPIE

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE EDUCACIÓN TE INVITO A SER FELIZ ESTUDIO SOBRE LA DEVELACIÓN DE LA ONTOLOGÍA DEL MUNDO EMOCIONA

3 downloads 18 Views 5MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE EDUCACIÓN

TE INVITO A SER FELIZ ESTUDIO SOBRE LA DEVELACIÓN DE LA ONTOLOGÍA DEL MUNDO EMOCIONAL ASPIE

Alumna: Tagle Bea, Nicolle Andrea Profesora Guía: González Lazcano, María Loreto Profesora Informante: Sepúlveda Salazar, Magaly Andrea

Tesis para optar al Título de Magíster en Educación Emocional

Santiago, 2015

1

I.- Tabla de contenidos I.-TABLA DE CONTENIDOS…………………………………………………………………....2 II- Agradecimientos y dedicatorias………………………………………………………….5 III.-Introducción………………………………………..……………………………………8 IV.-Antecedentes generales y planteamiento del problema………………………………..14 V.-Objetivos………………………………………………………………………………..36 VI.-Fundamentación………………………………………………………………………..40 VII.- Marco Teórico………………………………………………………………………..47 7.1.- LA EDUCACIÓN DEL SER EMOCIONAL, BASES TEÓRICAS................................................. 47 7.2.- LAS VALORACIONES: DONDE SE CONTIENE EL JUICIO CLÍNICO. ... ……………………...53 7.3.- PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA Y ASPERGER ....................................................................... 59 7.4.- UN SER HUMANO ASPIE ................................................................................................. 63 7.5.- LA ÚNICA EXPONENTE CHILENA: “ASPERGER, UN PENSAR DIFERENTE” ......................... 68 7.6.- TEÓRICOS DE LA ONTOLOGÍA Y DEL LENGUAJE: APORTES DE MATURANA, VARELA Y ECHEVERRÍA.......................................................................................................................... 70 7.7.- LA MÁGICA CONCIENCIA. EL VUELCO ORIENTAL NECESARIO. ....................................... 79

VIII.- Marco metodológico………………………………………………………………...83

IX.- Capítulos de análisis…………………………………………………………………..96 CAPÍTULO I: DE LOS JUICIOS A LA ONTOLOGIA 1.1.- UN ACTO LINGÜÍSTICO, DESDE DONDE OBSERVO. .......................................................... 97 1.2.- EL MARCO DEL CUADRO .............................................................................................. 100 1.3.- LA OBLIGACIÓN DE DEMOSTRAR AL “OTRO” ............................................................... 102 1.4.- LOS JUICIOS ................................................................................................................. 107 1.5.- SER O TENER ............................................................................................................... 110 1.6.- EL LUGAR DE LAS RESPUESTAS .................................................................................... 112 1.7.- LA ONTOLOGÍA ............................................................................................................ 115

CAPITULO II: DE LA ONTOLOGIA A LA CONCIENCIA 2.1.- CONVERSEMOS DE ONTOLOGÍA ................................................................................... 120 2.2.- ONTOLOGÍA EMOCIONAL ............................................................................................. 124 2.3.- CONVERSEMOS DE CONCIENCIA................................................................................... 126 2

CAPÍTULO III: LAS VALORACIONES, EL NASCIMIENTO DE LOS JUICIOS (CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y DEMASES) 3. 1.- EL ROL DE LAS VALORACIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE LOS JUICIOS ....................... 134 3.2.- CADA DÍA MEJOR (LENGUAJEAR SIN ESCRÚPULOS): DE SÍNDROME DE ASPERGER A TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. .................................................................................. 139 3.3.- EL CRUCE DE LOS CABLES, EL LENGUAJE CREA LA REALIDAD ...................................... 144 3.4.- RESPUESTA AL MIEDO PRIMITIVO ................................................................................ 147 3.5.- EL MUNDO DE LA PSICOLOGÍA, VERSIÓN DOS “EXPERTOS” .......................................... 149

CAPÍTULO IV: EL ONTOLOGICO EMOCIONAR ASPIE, TRANSGREDIENDO LOS JUICIOS 4.1.- EMOCIONES Y ONTOLOGÍA........................................................................................... 160 4.2.- LA CONCIENCIA, DESDE LA DECLARACIÓN A… .......................................................... 165 4.3.- LA CONCIENCIA EMOCIONAL ASPIE ............................................................................. 166 4.4.- LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL ASPIE .......................................................................... 167 4.5.- LA EMERGENCIA DEL MUNDO EMOCIONAL ASPIE. DAR PASO A LA ONTOLOGÍA Y EL NECESARIO DEVELAR DE ESTA MISMA, AL ALERO DE OTRO LENGUAJE. ................................ 171 4.6.- LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES, DESDE EL CUERPO, LA MENTE Y LA EMOCIÓN ASPIE ....................................................................................................................................... ….176

X.- “Ciertas” conclusiones………………………………………………………………181 10.1.- DESCRIBIR LO IRREAL ............................................................................................... 183 10.2.- IDENTIFICAR EL IDIOMA ERRADO ............................................................................... 184 10.3.- CARACTERIZAR EL PERSONAJE .................................................................................. 186 10.4.- DEJAR AL DESCUBIERTO AL SIMPÁTICO NEUROTÍPICO .............................................. 188 10.5.- ÚLTIMO, BUSCANDO UNA SINTONÍA........................................................................... 189 10.6.- CREER O NO CREER, SENTIR O NO SENTIR ................................................................... 190 10.7.- FINALMENTE, LO ONTOLÓGICO, LAS EMOCIONES PURAS ........................................... 191 10.8.- SALIR A LA LUZ PÚBLICA ........................................................................................... 193 XI.- Bibliografía…………………………………………………………………………197 XII.- Anexos………………………………………………………………………………203

3

4

II.- Agradecimientos y dedicatorias

Ha sido un largo peregrinar, estoy muy consciente, por lo tanto hay demasiado que agradecer a las personas que me permitieron poder cerrar este ciclo. Cuando realmente llego a mi esta inspiración, de cuales ustedes se harán participes al leerlo y ojala también “accionarios” frente a lo que descubrirán; ya tenía una tesis, otro tema casi armado al cien por ciento. Yo no creo en las coincidencias y aquí “literalmente” lo demuestro; ya que en vano no pasaron todos estos años. Estoy feliz con el viaje que realicé y sé que esto es solo el inicio. Lo primero que me hizo respirar en esta frecuencia, fue un día que mi hijo Tomás, entra a mi pieza y me pregunta que si acaso yo no creo que él sea Asperger. Me inspiró siempre, incluso antes de nacer, así que no fue extraño para mí, recibir esta señal de amorinspiración; porque además de amarlo, lo admiro. De Vicente, llego a mis manos en forma tangible, la invitación a ser feliz y comenzar a comprender de otra forma como es la vida. Él ha sido una fuente inagotable de inspiración, de conocimientos conscientes, de amor incondicional de pareja y paciencia infinita. Con mis padres, Beatriz y Rigoberto, recibí y sentí más que nunca las actitudes y emociones que siempre esperaba y que a veces incluso les reprochaba injustamente; porque siempre estuvieron ahí, simplemente porque me dieron la vida y los dones que poseo. A Bruno Infante y su maravillosa familia; quienes confiaron en mí, uno de sus tesoros más grandes, su hijo. Desde este vínculo mágico, también se comenzó a gestar este acercamiento crucial a otro “sentir y vivir”, desde lo más esencial del ser humano. En otro ámbito de mi vida, el académico, el cual me encuentro con mi trabajo de investigación, también hay seres humanos maravillosos de los cuales no solo aprendí esta área; si no que desde lo más humano que tenemos, que son las emociones.

5

A Juan Casassus, por haber descubierto este mundo maravilloso que es el mundo emocional, nuestro ser más puro se encuentra ahí. Cursar sus enseñanzas, fue más allá que un conocimiento, es una experiencia que sana, modifica y reconstruye seres humanos.

A

Mirtha Abraham, por confiar en mí, por creer que esto si debía ver la luz. A mi profesora guía, Loreto González, por creer en mis palabras, por creer en este viaje y por guiarlo con una luz siempre presente y muy mágica; ya que sintonizó desde el primer momento y fomentó plenamente esta creación. A la Universidad que me acogió y todos los docentes que tuve en este camino, de los cuales se nutrió mi cuerpo, mi mente y mi emoción. Esta es la verdadera educación que puede transformar de raíz, desde el corazón. Gracias!

“Gracias, lo siento, perdóname, te amo” (Hooponopono)

6

7

III.- Algo así como introducción, el comienzo de la pulsión…

“Tenía la esperanza de que, si nuestras miradas seguían unidas durante unos cuantos segundos, ella sabría leer mi expresión como yo había sabido leer la suya. Luego el momento pasó, y ella volvió a su lejanía. Nunca podré saberlo con certeza, pero creo que me entendió.” (Kazuo Ishiguro)

Un 26 de Marzo de 2010, nos preguntaron a un grupo de seres desconocidos, en aquella aula no convencional, circularmente uterina, cuáles eran las expectativas que teníamos de estudiar educación emocional. Respondí ante eso, desde el espectro personal, CONOCERME y desde lo profesional, ENTREGARLO. Ahora, 2015 y en plena gestación de esta tesis, habiendo ya pasado un tiempo más que suficiente, que fue prudente, que me permitió cruzar mi camino con seres humanos que sienten y piensan diferente; permitiendo cierta apertura de todos mis sentidos y enseñándome día a día lo que significa ser feliz. Había una señal ya concreta y vuelve una necesidad imperiosa, comenzar YA! a sistematizar mis sentidos, mis emociones, mis conocimientos. Compartirlos en la acción específica de crear una conciencia y una comprensión, basada en la ciencia del corazón y de la humanización, porque se comenzaba a gatillar algo, no me concordaba lo que estaba viviendo con lo que estudiaba, del contenido que trataremos aquí. Definitivamente, entonces, encontrar un punto de encuentro, en aquellos mensajes mal entendidos, bajo el alero de la emoción, que provoque un proceso interno de apertura al conocimiento, aquel que emana de lo natural, en el fluir del desarrollo y también aquel, que el sistema nos impone y que necesitamos filtrar, degustándolo en nuestros internos, significativamente (desde el gozo del saber) por el desarrollo de nuestra felicidad, de nuestro desenvolvimiento integral; emerge con fuerza. 8

Estipular dosis de más amor, en cómo nos tratamos, como conversamos, en lo que leemos; repiquetea a sueño, a utopía, frase sumamente cliché. Pero si es así, -¿por qué no se hace?- , porque no se incluye con la importancia, que es capital, en nuestro aprendizaje desde lo más profundo de nuestro ADN, que se cristalice como catalizador de todos nuestros procesos. Mientras escribo estas líneas, siento ciertas conexiones que otros seres humanos tienen, en plena conjunción con la naturaleza en sí, que no está en contra de nuestra lógica, está sobre ella, están sobre la erudición, porque verdaderamente han evolucionado; y aquella sutileza es una invitación a observarnos, primero nosotros mismos en un ambiente uterino y luego a los ojos del otro, en la sincronía que sólo se alcanza desde el amor. Tanto que se repite que somos seres sociales, que la convivencia es lo fundamental, pero hay fallas, hay seres humanos que no “encajan”. Los deberes, también han evolucionado, pero fuera de nuestras conciencias, aquellos deberes ser, saber, hacer y vivir en sociedad. (Promulgados por la Unesco en 1996) van más allá y se deben adecuar al tipo de cambios y de seres humanos con conciencias superiores; incluso desde lo más ontológico: “Todos somos diferentes”. Pero incluso en esta frase cliché, hay algo que nos envía mensajes de separación y disgregación. Al parecer esto proviene desde un tipo de lenguaje que nos está dañando. Esta es una invitación humilde, desde los- mis “conoceres” y vivencias personales, al despertar de la conciencia de la labor que podemos lograr como seres humanos consientes, educados en nuestros seres emocionales Esta investigación de índole fenomenológica, con espectros monográficos, los invita a generar debate y participación activa. Al reconstruir desde el amor, las fracturas del aprender y de todas aquellas habilidades y competencias, que generalmente se niegan a ser vistas por nosotros mismos y el resto, en ambientes hostiles y no tanto. A sanar las fracturas del corazón que provoca la sociedad a personas, a seres humanos, que son el universo de esta investigación que comienza a promulgarse. Seres humanos con la etiqueta de ASPERGER.

9

Un viaje, desde cada una de nuestras individualidades mágicas, a observar-me-nos el ombligo. Una mirada a nuestro lenguaje actual. Para y por el ser. Tan sólo en lo observable, me centro en lo que miro, no me acerco, no investigo. “Ver para creer”, frase célebre, que a ojos de esta investigación, deja daño. Juicios, interpretaciones, que cubren de verdades ciertos estereotipos, que a alguien, por ahí, se le ocurrió definir como “normal” y “anormal”. Por lo tanto, cabe destacar inmediatamente y sin aun entrar en los detalles del más actual diagnóstico de este espectro o trastorno, que esta investigación se referirá a los seres humanos definidos como Asperger, como Aspie, dentro de un contexto de respeto absoluto. Y en la otra vereda, a los “normales”, como neurotípicos. La gente a veces hace mal, depender de las interpretaciones de los demás es doloroso, sobre todo si es un juicio castigador y etiquetador. Nadie debería tener derecho a opinar de una manera tan destructiva de otro ser humano. Me podrían decir que ahora mismo se está emitiendo un juicio, posiblemente sea así, será entonces que es un mal del ser humano y no se tendrá oportunidad de modificar, es sumamente injusto. Esto último es una interpretación mía.

Como menciona Chógyam Trungpa:

“Tenemos una sensación de confusión —o que al menos nos parece ser confusión—, pero esa confusión está apuntando a algo sobre lo que vale la pena reflexionar. Las preguntas que nos planteamos cuando estamos sumidos en la confusión son potentes y auténticas”. (0)

(0) Chógyam Trungpa “Loca sabiduría”, 1995, pág. 15 10

A continuación, se exponen los apartados de los que consta esta Tesis de Magíster con una breve explicación del contenido de cada uno de ellos: El mapa de ruta comienza, con los agradecimientos, que aunque fueron redactados al final, como se dice en la sabiduría social: “los últimos siempre serán los primeros”. Luego continuamos con este espacio, la introducción, que nos da los primeros atisbos del contenido en sí de esta investigación y como va naciendo poco a poco, la pulsión investigadora y desde donde nace la invitación, el mensaje “a ser feliz”. Los antecedentes generales y planteamiento del problema. Aquí comienza la teoría propiamente tal, la importancia capital de lograr plasmar una pregunta que nos dirija y demuestre con todas sus letras las contrariedades y denote con toda su fuerza que nuestros “rollos” iniciales, si conllevan una importancia de ser socializadas en beneficio de las personas que están involucradas en el, y en esto, un mundo emocional, que ya solo mencionarlo conlleva una fuerza en si misma impresionante. Plasmar porque esto, y no otra cosa, que hay vacíos en lo que deseamos investigar, vacíos tan importantes que ni la ciencia ha podido dar respuestas concretas. Los objetivos, concretan nuestras intenciones y plasman nuestras hipótesis más alucinantes y descabelladas, en un lenguaje que promulgue una empatía en la conciencia y la comprensión. Una necesidad de demostrar nuestra postura y su importancia en ser socializada, viene de la mano de la Fundamentación. El Marco teórico, agrupa todos los demás seres teóricos que nos aportaran sus ideas, tanto en concordancias, transversalidades y brechas; para lograr teóricamente evidenciar nuestros objetivos. Son los ingredientes de nuestro viaje. El Marco Metodológico, es nuestra esencia, es nuestra declaración máxima de principios y utopías; y como llevaremos a cabo sintetizar pertinentemente y válidamente nuestros ingredientes para el desafío. Visto de otra manera, como nos alimentaremos en nuestro viaje, las recetas.

11

Los capítulos de análisis, que constituyen las recetas cocinadas, es lo que alimentara nuestros objetivos y darán respuesta a nuestra pregunta de investigación. Las conclusiones, las sentimos como la sobremesa. Aquí conversaremos de lo que nos pereció el viaje, punto por punto, de ciertos descubrimientos que quedaron fuera del análisis del cuerpo, aquellas cositas que se nos ocurrirán después, lo que “queda en el tintero” y que fue interpretado por nuestros sentidos, terminadas las degustaciones de nuestras comidas, en diferentes estaciones del viaje, cuando estamos ya ordenando nuestras pertenencias para llegar a destino. La necesidad de graficar o dejar el registro de alguna foto de este viaje, irán en los anexos. Una invitación desde las entrañas más capitales de nuestros procesos de aprendizajes humanos. Existe una invitación a ser feliz, una invitación que a diario recibimos por parte de los “otros” y que no somos capaces de sintonizar.

“El dedo que señala a la luna no es la luna” (Thich Nhat Hanh)

12

13

IV.- Antecedentes generales y planteamiento del problema

“Acuérdate de una sencilla y antigua verdad: el conocedor no puede existir independiente de lo conocido” (Thích Nhat Hanh)

En la introducción ya se han comenzado a esbozar conceptos que se irán profundizando a medida que avanza esta investigación, y ahora se llega a una fase inicial de exploración cuestionadora. Comienzan a nacer variadas preguntas y cabe destacar que lo tratado aquí, por ser un tema poco conocido en nuestras sociedad y poco tratado en general, generará muchas otras preguntas explícitas o implícitas, que van más allá de lo que esta investigación intenta delimitar. Sin embargo, declarando que así sea, den curso a nuevas investigaciones.

“Cuando lo que nos parecía obvio deja de serlo, cuando el mundo se nos aparece cada vez más extraño, cuando nuestras creencias están en contradicción, tenemos que abandonar la falsa seguridad que todo aquello que dábamos por cierto, y atrevernos a partir de cero para mirarlo todo con una nueva visión, aunque para ello debamos vencer el vértigo de un salto al vacío, un salto que no sabemos dónde nos llevará” (1)

La problemática que esta tesis desea abordar tiene a la base las valoraciones sobre el ser Emocional Aspie, desde los neurotípicos, que se van descubriendo, las cuales al parecer estarían enmarcadas en los diagnósticos médicos.

(1) Cererols. R, “ Descubrir el Asperger”, cap. 7 pág. 149, 2013 14

Se dejaría entrever que, en un diagnóstico no hay conciencia ni comprensión del mundo emocional Aspie. Esto significa, que no se contextualiza, y por ende, el mensaje que queda en la sociedad sería erróneo. Según lo que se comienza a plantear en esta búsqueda; cabe preguntarse ya, desde este lugar de interrogantes, ¿Son verdades o juicios? Como menciona el autor de la “Educación del ser emocional” Juan Casassus, demasiadas veces no nos percatamos en el contexto en el que estamos y la conciencia es el contexto de ese conocimiento, de ese conocimiento que estamos buscando, desde su ontología, que sintonice y colabore en una apertura de mente a quien lo lea. Conciencia es el contexto de este conocimiento, de esta investigación, que va poco a poco gestándose. En la búsqueda de información sobre los “otros”, se encuentran variadas estigmatizaciones provenientes de los signos que entrega un diagnóstico, que se estipulan como condición para padecer ser este “otro”. Se encuentran frases que estipulan, que una persona con esta característica tiene un aspecto normal, es inteligente, pero tienen grandes problemas para relacionarse con los demás, incluso presentan comportamientos inadecuados. Los “otros” desplegarían un pensar diferente, siendo este de tipo lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, manifestándose a nivel de comportamientos sociales inadecuados, lo que les provoca a ellos y sus familias: “…problemas”. (2) Padecer, discapacidad, trastorno, síndrome, problemas. Impresiona como los juicios pueden ir generando desde una etiqueta a un mundo paralelo en un ser humano, tan tajante y despectivo

(2) www.asperger.cl, 2000

15

“Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son”. (3) Para esta investigación, no se concibe como este nivel de aseveraciones circulan, degenerando y enmarcando a un ser humano, solo desde una visión observable. Por lo tanto, se va constituyendo entonces que, el “otro”, sería un diagnóstico constituido por signos observables, donde se enmudece su mundo emocional. Este “otro”, es un ser humano Asperger. Clave es, al parecer, el lenguaje ocupado en el camino de una conciencia de conocimiento. -¿Esto es un problema? Por lo tanto, hace sentido que, para lograr descubrir este factor, se sitúe esta investigación en el escudriñar el mundo teórico que sustentan los juicios del mundo Aspie, especialmente lo que concierne al mundo emocional. Deconstruir, generar un conocimiento, reconstruir, cosmovisión diferente, emocionar diferente. Sin duda, esto debe ir acompañado de una mirada teórica diferente. Se describe en el DSM-IV TR (2002) -texto correspondiente al manual de los trastornos psiquiátricos- el diagnóstico de Trastorno de Asperger como un trastorno generalizado del desarrollo, en donde indican ciertos signos y síntomas que resuenan en esta investigación como una pulsión inicial, primer paso base del descubrir teóricamente su mundo. Llama la atención aquí, que los criterios diagnósticos determinan un mundo emocional enmarcado a lo que se manifiesta en lo social, lo observable, a lo correcto e incorrecto, al deber ser.

(3) www.asperger.cl, 2000 16

Los deberes ser han evolucionado, pero al parecer fuera de las conciencias neurotípicas. Aquellos deberes ser, saber, hacer y vivir en sociedad- este último promulgado por la Unesco en 1996- siendo a su vez, lo que más se les complejiza a los Aspie, pero desde el corazón, no desde la razón, por la imposición de los neurotípicos. Ya delimitando nuestro foco de atención al mundo emocional Aspie, en esta travesía se encuentra otro autor, especialista en el tema Asperger, desde el ámbito Psicológico, Simón Barón-Cohen. En su libro “Autismo y síndrome de Asperger” (2014), el autor aborda el autismo y su relación neurológica con la empatía, instalándose en esta temática emocional, la cual se define aquí como la capacidad de identificar de otra persona pensamientos o sentimientos y responder apropiadamente. Y es aquí donde los Aspie, supuestamente tendrían complicaciones, en el responder como el deber ser lo tiene resuelto, como norma general. El trabajo de este autor constituye para esta investigación un aporte de acercamiento en un lenguaje más cercano de lo que significa ser Aspie y aquí nos permite investigar desde su especialidad, la construcción de la empatía. Alude que en el ser Aspie se manifiesta con un retraso, como un déficit. Por otro lado, da énfasis y valora la capacidad de sistematización Aspie, que les permitiría ver relaciones que los neurotípicos no ven. Su lenguaje y acercamiento es muy didáctico. Sin embargo, el autor nos orienta sobre “padecer” Asperger. Volvemos al lenguaje, a la etiqueta. Se interiorizará más adelante en las reflexiones y conclusiones que este autor realiza a partir de sus innumerables estudios y cómo estas afirmaciones repercuten en la visión de la sociedad o en el modo de “sanar” el Asperger, cómo es tratado su mundo emocional y cómo se van renovando los juicios con respecto a este tema.

17

“Si las personas con Asperger tienen dificultades para integrarse en la sociedad y socializar, podría tener mucho que ver con la discriminación por parte de los demás. Con una comprensión mutua puede haber verdadera amistad, reciprocidad, libre de ignorancia y discriminación”. (4)

En la línea de Baron-Cohen, aparece otro autor e investigador: Tony Atwood, a quien también escudriñaremos el cómo traduce el mundo emocional Aspie. Buscar todos estos antecedentes es por la necesidad que nosotros tenemos de tratar el tema diagnóstico, que es donde al parecer, se levantan la mayoría de los juicios. Imperante es, poder acceder a información y analizarla desde los autores que el mundo tilda de “mayores conocedores o especialistas de…” La posición de continuar verbalizando por parte de estos especialistas, que los Aspie tienen “dificultades para”, nos continua movilizando. Dificultades -¿para quién?Volvemos al lenguaje, a la etiqueta. Desde aquí, desde estas representaciones nos interesante investigar, desde este enfoque clínico como punto de partida, hacia la ruta que lleguemos a definir, para realmente develar este mundo emocional encausado a lo observable. Y es a partir de la teoría de “La educación del ser emocional” que pretendemos hacerlo. Continuando el viaje, la idea que hay a la base de nuestras intenciones investigativas, encuentran valor con los planteamientos de Ramón Cererols, quien en su blog señala: “No se puede pretender hacer actuar a un Aspie como actúa un neurotípico, sino que se deben entender las diferencias y construir un mundo en el que unos y otros puedan convivir”

(4) Atwood. T, 2011 18

Pese a lo interesante que resultan sus palabras , quien a su vez es un adulto diagnosticado de Asperger , al explicar en su blog lo que es el Asperger, indica que: “[…] la parte negativa es que no disponen de la capacidad innata para ponerse en el lugar de otro (empatía emocional) ni para entender el lenguaje social (sólo el formal) lo que les impide una correcta interrelación y les hace parecer poco expresivos, reservados, aburridos, y como si no tuvieran interés por los demás.” (5) Aquí es justamente donde esta investigación comienza a dar curso a una introspección mayor, generando un sustento a esta supuesta negatividad y convertirla en una oportunidad de conocimiento, de conciencia y de comprensión. Desde el mundo diagnóstico señalado y que pronto entraremos de lleno, nos atañe exclusivamente lo que respecta al campo emocional, porque son sindicados como seres humanos con muchos problemas de interacción social, poco o nada empáticos. Es decir, su mundo emocional se engloba en lo que respecta a su funcionalidad social. Rebotamos con lo mismo, se repite y repiquetea cada vez más en esta búsqueda inicial, característica que se nos va tornando un dilema. Los diagnósticos de Aspie estipulan que el área emocional está enmarcada en el ámbito social, no abarcan la conciencia emocional que ellos tienen desarrollada y mejor no mencionar, algún grado de comprensión emocional. Según nuestras primeras apreciaciones, para el ámbito médico, la empatía sólo sería un signo de manejo emocional social. Establecer las bases de esta intuición, la inspiración intelectual, una etapa de la realidad del modo en que la interpretamos y finalmente el develar, son misiones quijotescas. Mucho antes de que nosotros nos comprendamos a nosotros mismos en la reflexión, nos estamos comprendiendo ya de una manera determinada “normal” en la sociedad. Sin embargo, son “otros”, los que no encajan en nuestros prototipos, los enfocamos con el lente de la subjetividad, lo cual sin duda en este caso, ha sido un espejo anómalo.

(5) www.pairal.net,2011

19

Los juicios se han convertido en una realidad histórica-social, que marca de por vida. Para los “otros”, los juicios son condición de la comprensión de un mundo emocional históricamente demarcado en el ámbito social, en el deber ser; es el punto de partida de este problema Fenomenológico. Es necesario provocar otro tipo de conocimiento, que provoque fluidamente un acercamiento para lograr dialogar con un “otro”, sin la intención de incluir. Sin embargo, -¿Qué sentido tiene movilizarse entre uno y otro?Con el otro, no del otro, una intención de reconstruir la imagen del otro en cuestión, escudriñando juicios y develando emociones, develando lo que ontológicamente está. Poco a poco clarifica esta investigación, el desear aportar, en despejar complejidades insertas en la sociedad, además de discrepancias, tales como que ser Aspie no es una enfermedad, pero se diagnostica bajo los cánones psiquiátricos o desde la organización mundial de la “salud” (DSM Y CIE). Se trata de un acercamiento humano e integral (mente, emoción y cuerpo); a la conciencia y comprensión de un “otro” que siente y piensa distinto a usted en variados sentidos, pero no por eso, está enfermo. Otra cosmovisión, ¿otro tipo de conciencia? Al estar en esta primera revisión bibliográfica, llegamos a los nuevos criterios diagnósticos del Manual de trastornos psiquiátricos, del Síndrome de Asperger, el DSM-V y los debates que se generan desde lo estipulado en el manual anterior (DSM-IV y DSMIV-TR) además del aporte desde la Organización Mundial de la Salud (CIE-10). Nos congela aún más en la problemática que empieza a tomar forma, los “nuevos juicios” diagnósticos. Esta búsqueda nos permite señalar que no hay consensos plenos aun, hay fuertes debates sobre su pertinencia, los cuales se abarcarán con detalle más adelante. Sin embargo, se menciona desde ya, que aún se continúan lidiando con características ontológicas fundamentales, como lo es su etiología y que su mundo emocional sigue siendo una característica social.

20

Desde el ámbito exclusivo emocional, que se declara, es el universo de tema, el abordaje continua siendo desde el sesgo del deber ser, desde lo observable en lo que respecta a los parámetros de inclusión en sociedad o al entender cómo y por qué actúan con esa actitud de desvinculación

emocional con el mismo y con los demás. ¿Qué hay contenido en este

mundo emocional etiquetado? Al parecer, no se han encontrado estudios referidos al espectro integral de la emocionalidad Aspie. No existen enfoques aun, con un lenguaje en que no impere frases como: “desenvolverse e incluirse en nuestra sociedad”. Los “otros” deben adaptarse, nosotros “incluirlos”, desde un entender como son, no desde la comprensión emocional. Integral v/s Integrar, es un juego de palabras que abrirá un nuevo umbral de comprensión. No existe el enfoque de integralidad en la conciencia y comprensión del mundo emocional Aspie, sólo se instala un modelo que intenta formar conocimiento desde la mente, conocimiento desde lo que se observa. Continuando en la ruta, hay un llamado desde el trabajo de Humberto Maturana (2011) que indica que esta es la era de la colaboración y la inspiración, en ausencia de una dinámica relacional de apropiación sin competencia y el deseo de dominación mutua; muy acorde con la perspectiva de esta investigación para abordar un “otro”. Dejar atrás una antigua red de conservaciones de juicios en función de la emocionalidad Aspie, un legítimo otro en un coexistencia con uno, un relacionar amoroso.

“[…] y solamente toleramos al diferente en la confianza de que eventualmente podremos llevarlo a él o a ella por el buen camino que es el nuestro, o hasta que podamos eliminarlo o eliminarla bajo la justificación de que está equivocado” (6)

(6) Maturana. R, “Amor y juego”, pág. 32, 2003

21

Pues bien, Maturana nos permite llegar a Francisco Varela, de quien rescataremos desde su trabajo en conjunto, “El árbol del conocimiento” (1984). Tomando sus palabras, el mundo emocional Aspie sería una representación social en sus aproximaciones diagnósticas, un juicio y en el diálogo propiamente tal. Sin embargo, estaría dirigido hacia una concepción de bien común, o sea, en este caso en particular, para nosotros esto es el común de los neurotípicos. Por otro lado, también plantea que el pensamiento social se necesita antes del desarrollo de las habilidades sociales; por ende, hacer una observación desde esta perspectiva en relación a la supuesta falta de habilidades sociales en los Aspie, aparece como un enfoque interesante de abordar. Enriqueciendo aún más nuestra ruta, con primeras reflexiones y frente al término enacción, entablado por Varela, creemos que nos podría acercar teóricamente al análisis de una manifestación encarnada de la conciencia Aspie; y sin duda, de la mano de ciertas enseñanzas del maestro vietnamita Thich Nhat Hanh, por lo tanto; conciencia Aspie, develación de su ser emocional, de su ser ontológico emocional, son palabras que se repiten, incluso con los autores que van siendo seleccionados y se va configurando el sustento del espacio que esta investigación intenta llenar.

En la búsqueda por la web, aparece Carmen de la Cuesta-Benjumea del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, quien redacta un artículo publicado en Enfermería Clínica (7), tal vez muy básico, pero muy aclarador, en esta primera fase, orientada a levantar “la pregunta” y plantea que:

(7) 18, 205-10. 2008 22

“[…] la pertinencia teórica, es decir el estudio apunta a desarrollar conocimiento. La pertinencia social, el estudio es relevante socialmente, es un asunto de interés o preocupación general y la pertinencia profesional o disciplinar, el estudio es pertinente para la clínica o la disciplina, pues aborda un problema clínico o teórico”. Buscamos la pregunta correcta, que conecte a lo que la sociedad se preocupa de etiquetar, al ser humano “otro”, en diagnósticos; de establecer los signos que nos llevan a este encuadre. En la afirmación que los Aspies son seres desconectados emocionalmente, hay un mensaje inserto, un mensaje de vida. Aquí sin duda, hay algo, un cruce, hay una educación emocional inserta, transitable por y entre pocos, códigos no resueltos. Como son visiones producidas históricamente, desde la teoría como punto de inicio, existen las posibilidades de recrearlas, para que se conviertan en otras visiones críticas, en el sentido de cuestionar lo que no parece y se propongan sustentos teóricos que validen este problema de investigación que comienza a tomar cuerpo. Como ya se mencionó, ser Aspie no es una enfermedad y como alude Cererols (2011), ya se habla del “mundo Aspie”, pero ¿qué hay en ese mundo?, ¿hasta qué punto es relevante hablar de un mundo emocional diferente? Además, hay afirmaciones relevantes para las idealizaciones colectivas sobre este tema, ¿hasta qué punto es cierto que no poseen empatía?, ¿por qué hablamos que ellos se deben incluir?, ¿por qué no hay distinción entre lo social y lo emocional? Literalidad emocional, le atribuimos como sociedad una literalidad emocional, es uno de los juicios que sesga, un sentir la emoción versus aparentarla. Un Aspie y su desarrollo de la conciencia y comprensión emocional, ¿Cómo llegar ahí? Aparece Rafael Echeverría, haciendo partícipe su visión de cambio paradigmático en lo que respecta al lenguaje y la forma de pensar del ser humano como ser racional. Si la ontología del lenguaje constituye, según la propuesta de este autor, la comprensión total del comportamiento del ser humano, se introduciría un pilar que abordaría los juicios emanados desde los neurotípicos, un lenguajear del ser, generativos desde una incomprensión del mundo emocional Aspie, que finalmente los ha llevado a ser personas provistas de innumerables formulismos en esta dimensión. 23

Estos son signos balsámicos, para tratar de explicar lo no abordado y desde la banalidad con que vemos al otro, una visión de mundo interpretativa, un enfoque descriptivo. Como menciona Echeverría en su obra “La ontología del lenguaje”, también comulgamos en su declaración que ya hace un tiempo, estamos viviendo una etapa en donde la comprensión del ser humano está en una transformación, por lo tanto aquellos que lleguen a comprender la naturaleza e importancia de este cambio, podrán ser capaces de superar retos. Este tipo de reto daría forma a esta investigación, el reto de proporcionar una comprensión de un mundo fallidamente explorado. Otro eje muy importante aportado por Echeverría, lo constituyen las definiciones de afirmaciones, las declaraciones y peticiones, las cuales nos ayudarán a contextualizar los temas abordados. Cabe destacar desde ya, que esta investigación está enclavada en una declaración y no un juicio. Un tema no menor, que también nos aporta este autor, es la escucha, porque ahí es donde descansa la verdadera comunicación. Inferimos que los Aspie se replegarían aquí, en la escucha, para buscar respuestas, en soledad; y es donde se provoca el quiebre con el mundo cuando no las encuentran y como menciona Echeverría, cuando se provoca un quiebre “es una interrupción en el fluir transparente de la vida”. Desde estas visiones, ya se comienza a respaldar el hecho de conferir sentidos al tema que nos atañe. “Conversar” sobre cambiar las afirmaciones, juicios o declaraciones constitutivas existentes en la sociedad, sobre el mundo emocional Aspie, generando una nueva concepción. Ese es sin duda el tipo de conocimiento que deseamos generar, no un constituyente de segregación. La sociedad está plagada de estereotipos, mensajes externos, condicionados a creer que la moral es una definición de categorial para todos. Juicios, representaciones sociales, estigmas. Los Aspie están limpios de todo esto, de las imposiciones del sistema. Sin embargo, no está de más mencionar que todo aquel ser humano que muestre un ápice “observable” conductual fuera de lo que la sociedad llama “norma”, es considerado loco, enfermo, subnormal, entre otros.

24

“La mente no discriminadora”. Este término ha sido extraído desde la obra del maestro vietnamita Thích Nhất Hạnh y será clave en esta investigación; ya que desde aquí nace la premisa que los Aspie coexisten plenamente y en armonía con la naturaleza; para esta postura, la naturaleza de la perfección suprema es la realidad liberada de falsas ideas creadas por la imaginación, así mismo, la imaginación es una ilusión de la realidad, concebida desde un conjunto de entidades

fraccionadas en pequeñas piezas y yoes

separados; por ende también los juicios podrían ser ilusiones que ennegrecen la visión en la colectividad existe del mundo emocional Aspie. “Mindfullness”, según lo plantea este maestro, es una técnica de disciplina esencial, donde a través de la respiración se sustenta y mantiene un estado consciente y sereno. Esto nos hace eco porque consideramos que estaría desarrollada innatamente (esta técnica) en el ser Aspie, en ellos hay una forma de ser conectada más allá del neurotípico. Por lo tanto, el amoldar su ser a la sociedad normal, iría en contra de su naturaleza apartada de juicios y en conexión con una realidad, que sería como la naturaleza de la perfección suprema (término extraído desde la visión de la tradición del budismo zen) la cual el neurotípico, cubre con un velo falso de “encaje” permanentemente. Se denota que la realidad neurotípica es un velo de encaje, cubrimos su naturaleza emocional con un velo de encaje. “…si tu corazón no está cubierto por falsas ideas, entrarás en comunión con el árbol. El almendro estará dispuesto a revelarse ante ti en su completa plenitud.” (8) Desde aquí se parafrasea lo planteado en la cita anterior, entregando un piso sólido de análisis a lo que se planteará luego, al concretar la pregunta de investigación. Corresponde al ejercicio de metaforizar la concepción de comunión con la verdad, desde la perspectiva de la meditación sobre la interdependencia, la cual ha sido creada, indicado por el mismo autor, como una ayuda para penetrar en la realidad, logrando ser una unidad con ella, para no apegarnos a un sistema de conceptos que nos limita.

(8) Thích Nhất Hạnh, “Mindfullness” primera edición chilena, 2014 25

Encontrar un punto de encuentro, bajo el alero de la emoción, que provoque un proceso interno de apertura al conocimiento, aquel que emana de lo natural, en el fluir del desarrollo y también aquel, que el sistema nos impone y que necesitamos filtrar, degustándolo en nuestros internos, significativamente para y por el desarrollo de la felicidad: es parte de esta búsqueda investigativa. Este mismo año, llegó a nuestras manos una noche -¿cualquiera?-, un magneto de refrigerador que decía “te invito a ser feliz”, de la mano de una persona que ve, siente y piensa de esa manera, como esa invitación; estilo casi incongruente para muchos neurotípicos. Esta exploración recae en la acción concreta de crear una conciencia, basada en la ciencia del corazón y de la humanización en un tema no abordado según las directrices que configuran esta visión, ¿habrá un mundo emocional no develado Aspie?. Con esta pregunta, llega un autor en particular, Juan Casassus, el que ha provocado esta pulsión investigadora desde las ciencias del espíritu Fenomenológico, y será, con sus investigaciones, la ruta a seguir. Creemos que es posible investigar para aportar a un cimiento teórico desde el enfoque de la educación emocional, del proceso emocional integral de un ser Aspie, no develado aun, de códigos no resueltos. Por lo tanto, analizar teóricamente el proceso emocional integral de un ser Aspie, desde el enfoque de la educación emocional, será la piedra filosofal para entablar las bases teóricas de la Ontología de su mundo emocional, aquello que se encuentra confuso en este velo falso. Puede ser que desde la educación de nuestro ser emocional integral podemos tener las herramientas para comprender esta invitación intrínseca a ser feliz, separando su mundo emocional del ámbito del deber ser. “Si posamos nuestra mirada consciente en su mundo emocional, podemos ver nuestro cuerpo, ver emociones, ver experiencias y ver lo que decimos de ellas… de esta manera al ver más aspectos y dimensiones producimos cambios en nuestra relación con los otros” (9)

(9) Casassus. J, “La educación del ser emocional, pág. 57, 4° edición, Editorial índigoCuarto propio, Santiago de Chile, 2015 26

Encaminando y unificando lo anterior hasta llegar a una comprensión del ser Aspie, lo cual completará la inclusión individual para una verdadera integración en el sistema, que favorezca un sano bienestar en todas las áreas del desarrollo humano. La problemática que se va formando es que, inferimos que en el mundo emocional Aspie hay una educación emocional no develada, ya desarrollada en ellos. Se investiga y enseña la etiqueta diagnóstica con diferentes matices en el lenguaje, desde lo técnico a lo coloquial y doméstico. Sin embargo, no desconocemos los alcances en aportar desde una base clínica, para comprender desde cierto este de vista quiénes son y cómo son. Por lo tanto, lo declarado en estas dos primeras líneas, sin duda no ha sido explorado y es lo que fundamenta este viaje. La educación emocional está en nuestro vocablo profesional hace aproximadamente una década solamente y se proclama abiertamente un accionar sobre educación emocional. Sin embargo, creemos que en la sociedad de nuestro país aún no ha trascendido con bases y fundamentos teóricos pertinentes, pese a que existen importantes aportes en esta área desde Francia, España, Argentina y Chile. Nuestro país posee uno de los mentores más importantes de educación emocional, por lo que humildemente este trabajo corresponde además, el compartir en plenitud las enseñanzas recibidas por él, incorporándola al trabajo investigativo y dar respuestas a las interrogantes. Algo pasa que en Chile, esta apertura en el accionar no se ha generado desde otro foco de comprensión y desde allí el deseo de dilucidar esta incorporación desde lo teórico acorde a nuestra cultura, para generar accionar efectivo en los profesionales y todo ser humano que lea esta investigación, desde una apertura de conciencia y la comprensión emocional al ser Aspie. Teniendo a la base los antecedentes que se han ido planteando, estamos en condiciones de señalar que, para cimentar la investigación, comenzamos por los juicios. Se esboza una determinada concepción de sujeto con preconcepciones ante su mundo emocional, ante sus fracturas ideológicas incorporadas y endurecidas en menor o mayor grado, dependiendo de la cultura en la que nos encontremos.

27

Desde esta perspectiva, se indagará sobre los aspectos de la constitución integral del ser humano (mente, cuerpo y emoción) basándonos en el paradigma de la “Educación de ser emocional” planteada por Casassus, permitiendo una evolución de lo que genera restricciones en relación al objeto de estudio, que es el mundo emocional Aspie. Por lo tanto, es sin duda, la visión del mundo emocional Aspie actual, un nuevo ámbito de reflexión. Desde esta perspectiva cabe dialogar incluso de una educación emocional del ser Aspie; y desde esta postura el hecho de instalar algo que permita vinculación con una reconstrucción de la emocionalidad de forma integral, no Cartesiana; una razón ligada a la información que trae la emoción es lo que intencionalmente se exterioriza desde la postura Fenomenológica de Juan Casassus y su educación de ser emocional (2009), la búsqueda desde y para sustentar la ontología planteada. El lenguaje es evidente, “los otros” se deben incluir en nuestro mundo, ellos deben encajar en nuestra sociedad. Como si habláramos de extraterrestres. Como manifiesta Juan Casassus, uno de los mapas epistemológicos que está en nuestra cultura es la narrativa, en la que hemos vivido cultivando la mente, un sujeto ontológico, el cognitivo racional. Privilegiar lo racional viene de la visión conductista del ser racional. Cabe dejar definido que esta investigación, no se adentrará en los aspectos neurológicos propiamente tal que explicarían desde esa mirada, las razones por las cuales los Aspie no tendrían la capacidad de empatía. Se recalca, que el problema en cuestión, se abordará desde lo etiquetado (juicios) para llegar a los aspectos dimensionales (cuerpo, mente y emoción) y luego integrativos (conciencia y comprensión emocional) para develar el ser emocional Aspie. Desde el foco de indagar la conciencia emocional, para llegar a la comprensión emocional, por ende, la empatía, que finalmente es lo que representa (conciencia y comprensión emocional) lo definido como educación del ser emocional Aspie, para esta investigación, una verdadera ontología, una investigación desde los argumentos teóricos, donde la empatía aparece como “la piedra de tope”.

28

“El lenguaje fija, la realidad no es fijable, por eso es ficticio. El verbalizar va en desfase con la emoción. El enriquecer el vocabulario ayuda a abrir posibilidades de acción” (10)

Deseamos enfocarnos en una perspectiva que cumpla con la misión del respeto a la individualidad de cada ser humano y en esta investigación el enfoque que cumple con esta característica fundamental, como ya se mencionó, es la educación del ser emocional de Casassus. Pues bien, empiezan a resonar aun con mayor fuerza, buscando las evidencias teóricas, que ya ahondaremos más referencialmente, ciertas etiquetas (juicios) base de esta problematización, siendo la mayor, las afirmaciones diagnosticas que indican que los Aspie serían seres desconectados emocionalmente, desde donde hacemos el ejercicio inmediato de desprender la palabra

empatía como una acción de carácter social y por ende,

observable. Observando a un “otro” -¡Ha llegado carta!-, mejor decir email. Es una recomendación de lectura, por parte de un “otro”, quien guía con gran resonancia esta tesis, un texto de Francisco Fernández Romero, “La inquietante irrupción del otro. Reflexiones sobre alteridad en psicoterapia y educación” (2014). Comenzar desmenuzando al otro. La primera impresión es que es un texto bastante potente en su contenido, desde lo que significa el pronombre “otro” a como vemos al otro, girando luego hacia una verdadera deconstrucción de imágenes prefijadas en el otro. Esto gatilla un primer dolor de estómago, porque esta investigación trata de un “otro”. La reacción que continúa es

comenzar a debatir el foco de visualización de los

cuestionamientos sin respuestas que se originan, en el elucubrar la pregunta de investigación en una fase exploratoria. Sin embargo, como se pregunta el autor mencionado, ¿qué tan válido es definir a otro en negativo, a partir de lo que no es?

(10) Casassus. J, 2009 29

“Niego a otro cuando lo vuelvo un tema, una temática a estudiar, cuando lo hago teoría acerca del otro sin el otro. Lo explico, lo entiendo, lo clasifico…”; para este autor el conocimiento que nace de esta práctica, no es más que una forma de continuar manteniendo al margen ese otro. Definitivamente, desde esta perspectiva crítica, se niega a otro cuando se convierte en un “contenido”. Por lo tanto, ¿qué clase de conocimientos queremos aportar? A medida que la lectura avanza, es digerible la idea que la presente investigación se encuentra enclavada en “otro” rumbo, un acercamiento al "otro" desde lo que tiene, no lo que le falta. Esto parece muy básico como visión o incluso más bien, un argumento infantil para calmar la neurosis inicial. Sin embargo, desde aquí nace la fase exploratoria. Porque el darse cuenta desde el normal, nuestro darnos cuenta, no es el verdadero darse cuenta, por lo tanto, ¿los normales somos los incompletos? ¿Somos fábricas de incompletos? Siguiendo con Fernández Romero, quien a su vez cita a Jorge Larrosa, mencionando que “Solo es capaz de una palabra otra quien acepta la muerte de sus propias palabras” (11) porque efectivamente nos sumergimos a hablar desde aquí, ya que el otro no está esperando una invitación, ni esperamos despojarlo de sus diferencias para que nos dé un beneficio o nos simpatice simplemente. Es necesario acoger el silencio que la palabra del otro nos trae, esta posibilidad, como bien determina el autor, transformarán nuestras propias palabras. Retomando a Echeverría, el autor define que el término Ontología se relaciona con todo los fenómenos humanos que ocurren a lo largo de la historia. Por lo tanto, el mundo emocional, que actualmente está demarcado por el diagnóstico, sería el primer gran juicio, lenguaje que crea la realidad que ve la sociedad, parámetros emocionales enmarcados, puede dar cabida a conversar sobre una ontología, una antología del emocional Aspie, la ontología de la empatía Aspie. Se enfatiza en determinar que esto no es un problema semántico, es una falencia en las acciones mismas. (11) Larrosa, 2007, p.670 30

Como ya se ha mencionado, la sociedad en la ontología de su lenguaje crea esta realidad. Por eso se torna interesante investigar para llegar a comprender las dimensiones emocionales Aspie y su integralidad, descubriendo así, el maravilloso dialecto consciente, directo, funcional y armónico con la naturaleza, que creemos, está en ellos. Por otro lado, no se debe presuponer que las reglas sociales invisibles no estarán insertas obstaculizando este camino. Se traza una ruta para demostrar, en primera instancia desde la teoría para dar un base a otras investigaciones, la necesidad imperiosa de decodificación de las señales de conciencia que un ser humano Aspie nos transmite desde su mundo emocional; para este estudio se define en una frase simple y hasta cliché, pero no por eso menos potente, que se develará a medida que avancemos: “Te invito a ser feliz”. Como seres lingüísticos, debemos hacernos cargo de lo expuesto y partimos de la premisa de que nuestra ciencia no ha trascendido aun en este ámbito y esto correspondería a una investigación que podría dar el puntapié para nuevos conocimientos conscientes. Y como seres de energía, debemos hacernos cargo de nuestra predisposición frente a los estímulos entregados en todos los ámbitos que como seres humanos nos desarrollamos y a su vez transmitimos a nuestra sociedad. Creemos que es pertinente esta develación, desde lo humano, desde la desmitificación que existen mundos separados de comprensión y por ende, produce una falsa inclusión, dada por representaciones erróneas, un problema para investigar. Ya definimos quien ese ese “otro”, pues bien, ¿dónde está el núcleo del problema? Como menciona Juan Casassus (2009), perdemos años buscando afuera, algo que tenemos en nuestro interior, oportunidad para “despertar” con humildad, predisposición y actitud.

Se califica lo exterior emocional desde la empatía; sin embargo:

¿Cómo podría el enfoque de educación emocional, dar paso a la manifestación teórica de la empatía Aspie?

31

Finalmente será la herramienta que develaría un proceso emocional históricamente determinado al contexto social, denominado en esta investigación: Ontología del emocionar Aspie, una conciencia. Este es el vacío que esta

investigación pretende abordar teóricamente, triangular

vértices teóricos, que son la educación emocional, las valoraciones diagnósticas y los juicios que finalmente se manifiestan en la sociedad, como realidad creada por este lenguaje de afirmaciones imperantes, para decodificar en los Aspie, aquellos códigos compartidos entre menos interlocutores, provenientes de su conciencia e ininteligibles para los -¿“neurotípicos”?-. Triangular vértices teóricos, que se encuentran vinculadas entre sí, un ejercicio analítico, explicado en el marco metodológico y que permita la construcción del conocimiento al que se desea llegar. Se rescatarán las transversalidades. En los alcances presentados aquí, está presente un manifiesto, que es la invitación a desaprender. -¿Cómo modula esta premisa la sociedad?-

“La experiencia de la alteridad sólo ocurre cuando el otro irrumpe imprevistamente en nuestra estabilidad y la fractura, cuando la presencia del otro nos plantea una pregunta sin respuesta posible, cuando la existencia del otro pone en duda nuestra identidad y nuestras creencias” (12).

(12) Fernández Romero, 2014

32

El cómo se manifiesta el proceso de empatía de un “otro”, que posee su mundo emocional confinado al contexto y al juicio social, es sin duda, la fractura donde se originan las preguntas y desde donde se encontrarán las respuestas que representan en su conjunto, la base de esta investigación.

Pregunta de investigación:



¿De qué manera se manifiesta el mundo emocional Aspie en la sociedad, desde

los mensajes emanados a través de las valoraciones diagnósticas?

Responder esta gran pregunta supone responder otras, entre las cuales son pertinentes las siguientes:



¿Cuáles son los juicios (mitos) que subyacen en el ámbito de los diagnósticos

clínicos en torno al mundo emocional de los Aspie?



¿Desde qué lenguaje se expresa el conocimiento en torno al mundo emocional

Aspie?



¿Cómo es definido el mundo emocional Aspie desde la teoría afirmada?

33



¿Cómo se manifiesta el mundo emocional Aspie desde la educación emocional?

Esto es, ¿Cómo se manifiesta el proceso de empatía de un “otro”, que posee su mundo emocional confinado al contexto social?



¿Cuáles son las concordancias, transversalidades y /o las brechas existentes en los

diversos discursos teóricos existentes?

De acuerdo a la pregunta ya declarada, ¿De qué manera se manifiesta el mundo emocional Aspie en la sociedad, desde los mensajes emanados a través de las valoraciones diagnósticas?, se plantearán los objetivos de esta tesis.

Falta investigación para un futuro, tranquilidad. Ver los talentos…” (Vicente Lillo, adulto Asperger)

34

35

V.- Objetivos

“Hay una grieta en todo / Así es como la luz se cuela”. (“Anthem”, Leonard Cohen, 1992)

De acuerdo a la pregunta ya declarada:

¿De qué manera se manifiesta el mundo emocional Aspie en la sociedad, desde los mensajes emanados a través de las valoraciones diagnósticas?

Es lo que grafica reflexivamente el problema encontrado, la fractura no resuelta en el tema que se ha comenzado a navegar. Esta investigación, pretende, desde lo que se desprende aquí:

Objetivo General 

Develar la ontología del emocionar Aspie a partir de conocer las diversas manifestaciones teóricas desde las valoraciones diagnósticas, en torno al mundo emocional Aspie.

Recordemos que esta investigación, la constituye una triada teórica; análisis del mundo emocional Aspie desde los vértices de la educación emocional, las valoraciones emanados del diagnóstico y los juicios que finalmente se manifiestan en la sociedad, como realidad creada por este lenguaje descriptivo imperante.

36

Desde la pregunta de investigación, se desprenden inmediatamente un abanico de necesidades, que se manifestarán como objetivos específicos tales como:

1.- Describir los juicios (mitos) que subyacen en el ámbito de los diagnósticos clínicos en torno al mundo emocional de los Aspie.

2.-

Identificar el lenguaje en que se expresa el conocimiento en torno al mundo

emocional Aspie.

3.- Caracterizar los modos en que es definido el mundo emocional Aspie desde los juicios.

4.-

Describir la manifestación del proceso de empatía de un “otro” a partir de los

planteamientos de la Educación Emocional.

5.-

Analizar las concordancias, transversalidades y /o las brechas existentes en los

diversos discursos teóricos en torno al mundo emocional Aspie.

6.- Desmitificar las creencias de un mundo emocional categorizado de insensible.

En este camino teórico, se declara la pertinencia de la educación emocional como factor determinante en la develación del mundo emocional Aspie y así dar respuesta a estas fracturas, determinadas por esta investigación.

37

La afirmación que indica que los Aspie poseen una alteración de la consciencia de sí mismo y del otro, es un mensaje bastante potente y que posiblemente altera actualmente, la visión, vinculación e interacción que se encuentra entre los Aspie y los neurotípicos. Sin duda, no se logra aún, en el mundo neurotípico, interpretar los códigos emocionales Aspie. Conciencia plena, develar la ontología del emocionar Aspie, este es el mapa de ruta. Por lo tanto, el alcance del estudio, que a su vez constituye en sí misma la relevancia, es dar un giro radical desde la concepción de conciencia.

“Cesa de definirte: concédete todas las posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario.” (Alejandro Jodorowsky)

38

39

VI.- Fundamentación

“Por favor, haz que me vacíe; si estoy vacío, puedo recibir; si puedo recibir algo, significa que viene de algún lugar fuera de mí; si viene de fuera de mí, no estoy solo. No puedo soportar esta soledad”. (“Beautiful Losers”, Leonard Cohen)

“Integral v/s Integrar”, es un juego de palabras que abrirá un nuevo umbral de comprensión. Citando una frase declarativa de esta investigación, nace lo que aquí nos convoca a descubrir para luego saldar, una fractura. La fractura, corresponde al desconocimiento que provoca un falso escenario, malestar, incluso dolor. Una fractura es un daño que emana desde el lenguaje utilizado para referirnos al mundo emocional del ser Aspie y por sobre todo a un ser humano. - La ignorancia que fracturaComo ya se había mencionado, el comenzar a deconstruir para generar un conocimiento, una reconstrucción para los neurotípicos, de una cosmovisión diferente, de un emocionar diferente. Todo esto en la base de un foco teórico, que es justamente donde nacen los juicios, se convierte en una necesidad, que da paso a una ruta investigativa.

40

El planteamiento de este problema, apunta a visualizar una faceta poco explorada del espectro emocional del ser Aspie, vale decir como menciona Casassus (2009), somos seres humanos desintegrados gracias a nuestra cultura occidental, mantenemos los mismos modelos de diagnósticos, intervención, prevención, etc. , por lo tanto, la presente presume evidenciarse en el trabajo de análisis teórico, un proceso de integración en cada uno de nosotros, como base de nuestros aprendizajes, independiente de la actual “etiqueta” diagnóstica que nos acompaña, una búsqueda del propósito, una creación fenomenológica en el hito humano que constituya la búsqueda en la ontología emocional del ser Aspie, para consignar un sustento que genere una real conciencia y comprensión emocional. Ampliar las bases teóricas, para exponer el punto de vista en cuestión, los objetivos de esta investigación. Buscar el sentido de estos juicios, que hace que las personas crean y creen realidades casi como leyendas y lo más deficitario, se quedan con eso. No hace mucho, en Mayo de este año, una ex autoridad de gobierno, comento que “[…] estamos empezando a generar una ciudadanía asperger” […] esto en un contexto de hacer una analogía entre la participación ciudadana en las votaciones, incluso menciona que no lo hace en un sentido “burlón” y que enfatiza que lo hace desde la sintomatología asperger, explicando: “[…] que no puede comunicarse, aunque tenga las capacidades internas. El Asperger puede ser muy inteligente, pero no puede hacer el trabajo colectivo” […] (13)

(13)http://www.biobiochile.cl/2015/05/15/ramiro-mendoza-y-poca-participacionciudadana-estamos-empezando-a-generar-una-ciudadania-asperger.shtml

41

Simplemente, analogía degenerativa. Dialogar con tanta propiedad de un tema que no se conoce, publicado y difundido en la mayor de las conformidades, como una verdad, como una afirmación, como un juicio absoluto, una ignorancia que fractura. Empatía de un neurotípico, que por cierto, aquí no existe. Cualidad que según se menciona bastante en la mayoría de las investigaciones, los Aspie no tendrían, a ojos de esta investigación, otro juicio mayor, que agranda la fractura.

“Estamos participando en una transformación histórica fundamental: se está gestando una nueva y radicalmente diferente comprensión de los seres humanos. Este es uno de aquellos acontecimientos especiales de la historia que tienen el poder de reconfigurar lo posible y de modificar el futuro” (14).

La presente tesis, está participando de esta transformación histórica, desde el foco de la búsqueda de una nueva comprensión del emocionar Aspie, profundizando el análisis de lo ya escrito, descrito, enjuiciado; generando el conocimiento necesario para lograr los objetivos, y así dar respuesta pertinente a la pregunta de investigación. Desmitificar lo existente con bases sólidas, que a su vez vayan generando, en quien lea este texto, una pulsión en el camino de continuar contribuyendo a solidificar la fractura existente y declarada aquí.

(14) Echeverría. R, 2005

42

“Mucho se ha escrito sobre el autismo, y aun así nunca es suficiente. Hablar del autismo y sus necesidades especiales, el síndrome de Asperger, así como las de tantas otras enfermedades raras, es necesario. Porque, ¿cómo va una sociedad a velar por el bienestar de parte de sus ciudadanos, si no conoce su afección? ¿Cómo va a ejercer la presión necesaria para que sus tratamientos y necesidades especiales se cubran por la sanidad pública, si no sabe nada de ellos? Dar visibilidad a estos colectivos, así como a los familiares de estos enfermos debe ser una prioridad [...]” (15)

Aquí tenemos nuevamente, en primera plana, los juicios que continúan cegando a nuestra sociedad. Se perciben provocaciones de sentimientos encontrados, se intenta visibilizar, es probable que esto se haya escrito sin una mala intención, pero la incoherencia y la desinformación es dañina; y continua circulando en los medios de comunicación del país. Cuando hay un vacío, uno tan grande y nocivo como este párrafo de noticias, algo sucede en el emocionar de alguien, que lo llama a abrir una ruta de investigación, a trazar un mapa – a veces a ciegas- de ruta, donde finalmente se halle un puerto que ayude a llenar ese desconocimiento. Siempre, en todo momento histórico o ciclo de la vida personal, existe un periodo de oscurantismo; ya es hora de retornar hacia una luz comprensiva, dejar de navegar en mares torrentosos. Un acoger compasivo desde la conciencia y comprensión emocional del ser. Se espera que esta investigación, como se menciona en sus objetivos,

provoque,

demuestre desde donde se sostiene y porque se pretende desmitificar esto, según lo que ya se ha ido planteando.

(15)http://www.elciudadano.cl/2015/08/05/196626/test-para-determinar-como-un-adultode-inteligencia-normal-guarda-rasgos-relacionados-con-el-autismo/ 43

En el libro, cabe destacar, el único chileno publicado a la fecha, “Asperger, un pensar diferente”, de Maricarmen Aguilera, hay un testimonio de un adulto Asperger, quien a su vez tiene un hijo Aspie, menciona la importancia de la información, del cual rescatamos el siguiente párrafo: “En la medida que la gente se familiarice con las características del síndrome, nuestros hijos podrán ser más felices en esta sociedad.” Para esta investigación, ya no es necesario continuar publicando desde lo observable estas características, a modo de continuar transfiriendo información. Si no que, continuar investigando, para generar nuevos conocimientos, desde las raíces, donde emerge lo que ya se sabe. En resumen, desde la tesis de Rafael Echeverría (2003), que declara que “Lo social para los seres humanos se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico”, es que nos convoca a develar los objetivos planteados en esta investigación; y a su vez desde la postura planteada de Juan Casassus en su “Educación del ser emocional”, sembrar las bases de análisis teórico que constituya el conocimiento ontológico del ser emocional Aspie, tomando con fuerza un apartado sobre la empatía, que es el juicio principal desde donde nacen las configuraciones que la sociedad sostiene y continua difundiendo sobre una emocionalidad muy poco explorada y consiente. Este conocimiento que se hace capital, queda levantado. Una nueva perspectiva, una mirada empática y compasiva, pero desde lo que efectivamente significan estas palabras, no desde lo que se interpreta en lo cotidiano. Vivimos en una naturaleza interpretativa, una sociedad interpretativa y etiquetadora. Insistimos, se hace necesario modificar el lenguaje, para modificar lo que se ha generado en torno al ser emocional Aspie. Educaremos sobre su emocionalidad,

levantar un

conocimiento integral, fundado en el respeto, no en la mal interpretada “integración” o “inclusión”. Finalmente, siendo la ontología, interpretaciones de dimensiones constituyentes, de todos los seres humanos y el lenguaje generativo, sobre estos dos postulados de Rafael Echeverría, es que se fundamenta esta investigación: “El lenguaje, postulamos, genera ser”. 44

Es sin duda un análisis recursivo, incrementar el cuerpo de conocimiento del mundo emocional Aspie desde la investigación teórica, dando paso a generar el conocimiento que sustente una conciencia y una comprensión emocional Aspie, confinado históricamente al espectro social, al mundo de lo observable y enjuiciado, en función de desmarcar su mundo emocional del contexto socialmente aceptado, viviéndolo así, como un proceso integral.

“Hay mucha gente que no cree en nada, pero que tiene miedo de todo” (Friedrich Hebbel)

45

46

VII.-Marco Teórico

“Tenemos que afrontar el hecho de que o vamos a morir juntos o vamos a aprender a vivir juntos. Y si vivimos juntos, tenemos que hablar.” (Eleanor Roosevelt)

7.1.- La educación del ser emocional, bases teóricas

Puesto que lo fundamental de este análisis estará focalizado en el mundo emocional Aspie, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales, proporcionando el sustento a la lectura del cuerpo. Dibujar un camino armónico de comprensión, que justamente no de paso a interpretaciones y juicios del lector. Para comenzar, entenderemos el concepto de emocionalidad del ser Aspie, del mismo modo en que el mundo emocional de los neurotípicos, es tratado por Juan Casassus en “La educación del ser emocional”. Se adopta el mismo paradigma de comprensión. Esta corresponde a una mirada integral del ser humano, vale decir, al igual que nuestro sustento aquí declarado, se basa en reconocer que en el ser humano existen tres dimensiones que coexisten y se integran, la dimensión emocional, el lenguaje o dimensión mental y la dimensión corporal. En estas dimensiones, hemos sido educados en forma desintegrada, o sea, nuestras dimensiones humanas vividas en forma separada, sabiendo que la sociedad da valor agregado (por variados factores que no abordaremos aquí) a la dimensión mental y es justamente aquí, es donde nacen y se exponen al colectivo los juicios que demarcan la emocionalidad del ser Aspie, y que cabe volver a destacar, corresponde al alma de esta

47

investigación; quitar el obstáculo de los juicios, ya que el soporte del mundo mental, es el mundo emocional, según plantea Casassus. Su obra “La educación del ser emocional”, constituyen la piedra filosofal de este estudio monográfico, es desde donde se analizarán todos los vértices presentados y se convierte en la herramienta que develará los objetivos que se plantean. A ojos de esta investigación, este autor, corresponde al exponente de la corriente fenomenológica de educación emocional más importante y pertinente a la realidad que se está planteando y a lo que causa la pulsión investigadora. Aquí se establecen los lineamientos teóricos que son la columna vertebral del análisis de la investigación, más allá de lo ya mencionado sobre educación emocional en los apartados anteriores, que fueron pinceladas de lo que se expondrá aquí y en el capítulo de análisis. Es necesario, para favorecer la comprensión desde donde observamos nuestra problematización, el continuar citando, desde el glosario de términos de la “Educación del ser emocional” (2015), las palabras claves que en esta investigación se harán más presentes y que serán luego analizadas, en función del descubrir ontológicamente, el ser emocional Aspie. La conciencia es conocimiento, es conocimiento de nuestra identidad que nos habita, es conocer que frente a nosotros hay un fenómeno y es una energía a la acción ética. Acción por lo demás, la ética, bastante desarrollada en los Aspies. La conciencia emocional corresponde al conocimiento del mundo emocional personal, es una característica de apertura a nuestra dimensión emocional. La comprensión emocional es un proceso inter-subjetivo, siendo una necesidad haber ingresado primero al mundo de la conciencia emocional para acceder a este rango, porque se necesita que un ser humano ingrese en la experiencia emocional personal de otro ser humano y experimente por sí mismo, la misma experiencia del “otro”. Esta instancia contiene a su vez lo que es la empatía, que va más allá de ponerse en el lugar de otro, es sintonizar con la experiencia emocional de “otro”. Aquí la interpretación subjetiva juega un rol principal, es comprender una experiencia emocional compartida o compartible, 48

ingresar con sentido a la experiencia emocional de un “otro”. La empatía es percibir las emociones, estados de ánimo y sentimientos de otros seres humanos, actúa por resonancia y sin un involucramiento personal, ya que el sentirlos como propio, es lo que corresponde a la definición de simpatía. Esto último, nos da un sustento teórico fundamental a nuestro análisis, que profundizaremos; y sin duda, nos permitirá sostener nuestra pulsión inicial. Por otra parte, también se hace imprescindible conocer las definiciones entregadas por este autor, con respecto a la emoción, que corresponde a: “una vibración percibida que se transforma en un movimiento del centro hacia la periferia de la persona donde se expresa en una acción […]” Esta definición de emoción, Casassus la comparte en ambas ediciones, pero en la última actualización de este año, se incorpora otra que corresponde, a una manera más técnica de definir que es una emoción, siendo: “un flujo encarnado de energía relacional que contiene información […]” y abarcarían todo lo que está a nuestro alcance perceptivo. Ha habido cambios entre la tercera y la cuarta edición de esta obra, su autor ha experimentado modificaciones de acuerdo a la misma experiencia en desarrollo de la educación emocional en función de una evolución natural del ser humano y a su experiencia en el camino de educarnos emocionalmente. En esta obra se exponen las características fundamentales de un ser racional y un ser emocional puro, siendo importante establecerlo teóricamente, ya que, como se darán cuenta , también son factores “observables”, que luego convergerán en el análisis de educar bajo un prisma de integralidad, nuestras tres dimensiones. Para la educación del ser emocional, los juicios corresponden a: “actos lingüísticos que tienen la particularidad que cuando se formulan hacen que el mundo se adapte a ellos y se genere un mundo nuevo [...]” (16)

(16) Casassus. J, “La educación del ser emocional”, pág. 200, 4° edición, Editorial IndigoCuarto propio, Santiago de Chile, 2015 49

Aterrizar en el lenguaje, en un nuevo lenguaje, todo lo que se expone del mundo emocional del ser Aspie, desde el lenguaje que impera y crea la realidad, que son los juicios. Además, aquí también nos encontramos con una cita de Echeverría, autor que ya abordaremos, donde aporta que el juicio es un veredicto. Casassus continúa mencionando que el lenguaje, o sea nuestra dimensión mental, no es inocente. Esto quiere decir, que al emitir un juicio, estamos evaluando y una evaluación crea identidades y realidades, puesto que también estarían relacionados al poder. En lo que nos convoca, en el poder del cuerpo clínico de estipular cánones sólo observables a la dimensión emocional del ser Aspie y es con lo que en resumen, la sociedad se queda, aunque el autor declare que el poder también está en uno mismo y uno ve como lo administra, facultad que no se percibe en la sociedad. Con respecto a nuestra dimensión corporal, “el cuerpo vivido”, es tratado de esta obra, como: “donde ocurre y se sostiene el sentir” […]. “La digestión, la circulación de la sangre, los latidos del corazón, son acciones que ocurren en mi cuerpo y sobre las cuales yo no tengo mucho control voluntario de la mente. Sin embargo, estas operaciones tienen una gran influencia en determinar cómo me siento” (17) Relación que nos coloca en el parámetro de análisis, donde los niveles de percepción del ser Aspie, juegan un rol fundamental en todo el proceso de su emocionalidad, del sentir y que no sea una ilusión, porque la mente está conectada al cuerpo, donde hay un lugar, una toma de conciencia de lo que está pasando, un lugar que el neurotípico no observa, un lugar donde hay un desarrollo de las competencias emocionales.

(17) Casassus. J, “La educación del ser emocional, pág. 50, 4° edición, Editorial IndigoCuarto propio, Santiago de Chile, 2015 50

Finalmente, podemos declarar que los principios de la educación emocional, desarrollados por Juan Casassus, se basan en una visión integral, como ya fue mencionado, corresponde a las dimensiones de cuerpo, mente y emoción; que es acorde con la búsqueda de la integralidad de lo observable del mundo emocional Aspie, porque como menciona un subtítulo del libro “Somos uno y diversos, uno y múltiplos”. Es el único autor encontrado, incluso entre los extranjeros, que tiene una postura frente a las emociones de neutralidad, vale decir, no son negativas ni positivas, lo cual es fundamental en esta investigación. Esto significa, que al ser energía que trae una información, dependiendo de la competencia emocional que poseamos como seres humanos, es como reaccionaremos frente a esa invitación. Somos por naturaleza seres reactivos y la acción que cometamos, es lo que podría ser positivo o negativo. Lo tratado aquí, corresponde a extractos teóricos de la Educación emocional en Chile más reciente (actualización 2015) del estudio de Phd. Juan Casassus.

“En este momento necesitamos una gran revolución emocional; es la única asignatura pendiente en nuestra vida, lo único que nos puede permitir que todo lo que hemos avanzado en otras áreas tenga un verdadero sentido […]”. (18)

Con el fin de generar mayor sustento a lo definido anteriormente del mundo emocional, aquí nos encontramos con el autor español más actual sobre educación emocional, Jaume Campos, terapeuta de educación emocional y su libro “Educación emocional, el principio del cambio”.

(18) Campos. J, “Educación emocional, el principio del cambio”, pag.32, Granica, Madrid, España, 2015

51

Pese a que el tratado emocional en esta investigación y propuesta es desde una mirada de coaching, un manual “práctico y sencillo”, como lo describe su autor; rescataremos la visión de adquirir herramientas y recursos que permitan un entendimiento mutuo entre los seres humanos. Aunque no está exento del lenguaje que esta investigación desea excluir sobre las emociones en sí, ya que habla de emociones tóxicas, nos centremos en el aporte mencionado, en lo que concierne a las interpretaciones de la realidad, a nuestras creencias, en el cómo se expresa nuestro cuerpo; ya que la transmisión es un proceso mucho más potente a la enseñanza, como postula este autor. Muy importante para esta investigación, es lo tratado por él, respecto a la expresión de las cargas emocionales que nos acompañan antes de nacer y que se detonarían dependiendo del entorno en que la persona se encuentre. Expone la definición de emociones kármicas. Además postula que: “[…] mientras más sensibilidad posees, más tiempo necesitas para integrar tus propias emociones y vivencias” (19). Tema que hace bastante sincronía con lo que respecta a la sensibilidad Aspie. O sea para este estudio, a mayor sensibilidad, mayor es el tiempo que necesitas para procesar integralmente tu mundo emocional, una especie de causalidad, que, volvemos a recalcar, retumba en esta tesis. Hay una brecha entre las necesidades del mundo emocional Aspie y las exigencias del mundo neurotípico.

(19) Campos. J, “Educación emocional. El principio del cambio”, pág., 24, Granica, Madrid, España, 2015

52

7.2.- Las valoraciones: donde se contiene el juicio clínico

En la arquitectura de este verdadero constructo emocional, se ha naufragado por un sin número de librerías, tiendas de libros usados, bibliotecas; y para qué hablar el mundo de internet. El reconocimiento oficial del Asperger como trastorno diferenciado del autismo clásico llega el año 1993 en el CIE-10 y desde aquí nos situamos, extrayendo lo descrito en el libro “Descubrir el Asperger” de Ramón Cererols, autor que luego profundizaremos. El da a conocer lo siguiente: “Primero fue la Organización Mundial de la Salud, la que en 1993 (20) lo incluyo, en la décima edición de la Clasificación Internacional de enfermedades (International Classification of Diseases, ICD-10). Al año siguiente, la Asociación Psiquiátrica Americana hizo lo mismo en la cuarta versión del Manual Estadístico y Diagnostico de Trastornos mentales.” (21) A partir de esto; y ya valorado (enjuiciado) el ser Aspie, como Síndrome o Trastorno, es que aparecen mayores estudios y personas que son diagnosticadas con esta “enfermedad”, dando a conocer sus testimonios a la sociedad. Más adelante, vendría un cambio en el DSM-V, aun no resuelto completamente y que no deja conforme a toda la consigna médica.

(20) International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revisión (c) Ginebra, OMS, 1992 (21) American Psychiatric Association, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV. Barcelona, Masson, 1995 53

Como ya se declaró en la problematización de nuestra investigación; en el mundo diagnóstico, nos atañe exclusivamente lo que respecta al campo emocional, su mundo emocional se engloba en lo que respecta a su funcionalidad social y por lo tanto, la empatía sólo sería un signo de manejo emocional social. El DSM es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de la Asociación Americana de Psiquiatría, que cabe mencionar, es un manual utilizado por profesionales de la salud mental, para establecer un diagnóstico; y que recientemente se ha publicado en EEUU su nueva edición, el DSM V. Es necesario recordar que, El DSM ha ido variando la clasificación del Autismo a lo largo de la historia: •

DSM-I y DSM-II (1952 y 1968) el Autismo era considerado un síntoma de la

Esquizofrenia. •

DSM-III (1980) se comenzó a hablar de Autismo Infantil.



DSM-III- R (1987) se incluyó el Trastorno Autista.



DSM-IV-TR (2000) se definieron cinco categorías diagnósticas dentro de los

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.

DSM-V (2013) se habla de una única categoría, el Trastorno del Espectro Autista (en inglés, Autism Spectrum Disorder, ASD). O sea, una única valoración. Además, el DSM-V, incluye una nueva categoría diagnóstica denominada Trastorno de la Comunicación Social (en inglés, Social Communication Disorder, SCD). Los seres humanos que tienen dificultades con la comunicación social (pragmática) deberían recibir una de las dos categorías de diagnóstico en el nuevo DSM-V: Trastorno del Espectro

54

Autista o Trastorno de Comunicación Social. Generalmente, este diagnóstico es hecho por un Neuropsicólogo o Psiquiatra con amplia experiencia en Trastornos del Espectro Autista. De acuerdo con el DSM-V, primero debe ser descartado el diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista antes que un diagnóstico de Trastorno de la Comunicación Social sea dado. (22) El AANE.Org, publica un claro artículo en su web, indicando los cambios más relevantes en los DSM y del cual nos hicimos partícipe. Por lo tanto, en resumen: “El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría”, DSM-V, siendo esta la edición vigente, publicada el 18 de mayo de 2013, contiene a su vez con bastantes controversias respecto al diagnóstico clínico de los Aspie, como ya se ha ido evidenciando, existiendo un cambio radical en su clasificación: Los términos “Autismo” y “Síndrome de Asperger” son excluidos y a su vez absorbidos bajo un nuevo término: Trastorno del espectro autista.

Hasta hoy, se sigue tratando en la discusión médica, si el Autismo y el Asperger son o no, trastornos diferentes o diferentes manifestaciones o grados de una misma enfermedad. Cabe destacar, en forma inmediata que esta investigación no dejará de ocupar la denominación Aspie (género femenino y masculino) pese al cambio de valoración, por un motivo de declaración de anti reduccionismo, que son una de las tantas críticas realizadas por expertos a esta última edición del DSM-V, desde que se publicó el primer borrador.

(22) The Asperger/Autism Network (AANE) http://www.aane.org/about_aane/about_aane.html 55

El DSM-V ha intentado acercarse más a la CIE (OMS, 1992/2000) que a su edición anterior. La onceava edición de la CIE (CIE-11) será publicada, según estima la Organización Mundial de la Salud, en 2015 a 2016. Se espera que ambos sistemas continúen buscando sintonías, porque facilitará la comunicación entre investigadores clínicos de forma universal. Por otro lado, hemos llegado a otro contenido de diagnósticos, que corresponde a Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (23) Según su editorial, esta 4° versión de la CFTMEA, fue objeto de una investigación avanzada y tiene la originalidad de destacar las especificidades de la psiquiatría francesa, pero también de establecer nuevas correspondencias con la Décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS/CIE 10). CFTMEA enfatiza un diagnóstico psicopatológico mundial que no se basa sólo en los síntomas, listas de verificación o descripciones. Por lo tanto, tiene en cuenta cómo estos síntomas se relacionan entre sí y con la organización estructural de todo el trastorno en el que están incluidos, a simple vista, un aire más sistémico. A diferencia de otras clasificaciones, esta incluye consideraciones no sólo fenomenológicas o sintomáticas sino también psicodinámicas que dan cuenta de la estructura subjetiva del paciente. Pero además, la equilibrada y prometedora perspectiva de integración que ofrece la CFTMEA-R2000, con los aportes de la psicología cognitiva y la investigación en neurobiología, amplía el universo de potenciales usuarios de la misma a especialistas que se inscriben en otras orientaciones psicopatológicas.

(23) Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente Autores varios, 127 páginas, 2004, 1ª edición, Editorial Polemos, Argentina

56

Se divide en ejes o categorías clínicas, En el 1° eje se encuentra el autismo y psicosis, que contiene a su vez, en el 1.03, el Síndrome de Asperger, que se describe como: “Presencia de un síndrome autista sin retraso en el desarrollo cognitivo y especialmente el desarrollo del lenguaje. Se discute la autonomía de este síndrome en comparación con el autismo infantil, incluyendo las formas de autismo el llamado de . Sobre todo en estos casos que se han descrito las habilidades particulares en ciertas áreas (memoria, cálculo, etc...), aislados del funcionamiento mental en general.” (24). Ahora bien, ya conociendo donde se contienen los signos y síntomas, que cabe mencionar, se analizarán en el cuerpo de esta investigación, que encuadran el mundo emocional Aspie en los cánones de lo observable, nos detendremos en las primeras valoraciones concretas o, mejor definidos, “juicios”. Algunas visiones de adultos diagnosticados con síndrome de Asperger, estipulan en foros de internet, que ellos no están enfermos, que el ser Aspie no es una enfermedad, síndrome o trastorno, sino una forma de ser y que sus condiciones proveen al individuo de ventajas, dones y desventajas, como a cualquier neurotípico. La palabra trastorno y síndrome conlleva en si una carga de información muy potente y negativa, aludiendo a “algo malo”.

(24) http://www.cra-rhone-alpes.org/spip.php?article44 57

Para la Real Academia Española de la Lengua, en su versión electrónica, permite acceder al contenido de la 22ª Edición y las enmiendas incorporadas hasta 2012. Aquí los significados de las primeras palabras que resuenan como juicios son:



Enfermedad:

(Del lat. infirmĭtas, -ātis).

1. f. Alteración más o menos grave de la salud. 2. f. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La ambición es enfermedad que difícilmente se cura Las enfermedades del alma o del espíritu. 3. f. Anormalidad dañosa en el funcionamiento de una institución, colectividad, etc. •

Trastorno:

1. m. Acción y efecto de trastornar. 2. m. Alteración leve de la salud. 3. m. Der. Enajenación mental. •

Síndrome:

1. m. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. 2. m. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.

A simple vista, se podría determinar que la palabra Síndrome es más “amable” en una etiqueta diagnóstica. Sin embargo, la repercusión social, no varía en la percepción que se tiene de estas palabras, con respecto a cómo emerge el mundo emocional de un ser humano Aspie. En el análisis y según nuestros objetivos, intentaremos establecer esta conexión y la determinación de su importancia en el lenguaje.

58

7.3.- Psiquiatría, Psicología y Asperger

“Trato de mantener mi mente abierta. Jamás querría decir que alguien no tiene salida. La empatía es una habilidad como cualquier otra habilidad humana, y si se tiene la posibilidad de ponerla en práctica, pueden mejorar” (Simón Baron-Cohen)

En el camino clínico, nos encontramos con dos exponentes extranjeros de renombre mundial en el mundo Aspie, por sus conocimientos y estudios respecto a ellos y que a continuación se expondrán sus aportes a nuestra búsqueda. Simón Barón-Cohen;

profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de

Cambridge, uno de los mayores expertos en autismo y psicopatología evolutiva, además de director

del

Centro

de

Investigaciones

en

Autismo

de

Cambridge,

ARC

(www.autismresearchcentre.com) Ha pasado 30 años investigando el autismo y su relación neurológica con empatía, definida como la capacidad de identificar de otra persona pensamientos o sentimientos y responder apropiadamente. El trabajo de este autor constituye para esta investigación un aportes de acercamiento en el lenguaje clínico de lo que significa ser Aspie y de aquí constituiremos desde el enfoque científico la construcción del arte de la investigación; incluso nos permite aportar a su abordaje de su teoría de la sistematización y empatía, ya que él mismo declara que aún no está comprobada; tópico que se introduce al mundo emocional que nos atañe. Otra de sus teorías es sobre empatía y la define en dos partes, como el impulso a identificar los pensamientos y sentimiento del prójimo, y el de responder apropiadamente a aquellos pensamientos y sentimientos.

59

Esto acotado en sus investigaciones a explicar lo que es la maldad humana; sin embargo está presente en sus estudios del mundo autista y asperger. Además plantea un “espectro empático” que va desde cero a seis grados de empatía, y una prueba de “cociente empático”, cuyo resultado coloca a las personas en varios puntos a lo largo de ese espectro y que existen al menos 10 regiones del cerebro que constituyen lo que denomina el “circuito empático”. Cuando las personas dañan a otras, ya sea de forma sistemática o fugaz, partes de ese circuito no están funcionando correctamente. Esta investigación, sumergida en este ámbito de factores biológicos, sociales y psicológicos se afirma en reconocer que significa responder apropiadamente. En ARC, junto a un grupo de otros profesionales, trabaja en lo que respecta a la empatía, bajo el paradigma del estudio de la "teoría de la mente" (ToM) déficits en el síndrome de Asperger. Lo mencionado, solo a modo de contextualización, y que nos permitirá relacionar estos vértices en el análisis.

Citaremos: “Tom es la capacidad de atribuir estados mentales a los demás, para inferir lo que otra persona está pensando o sintiendo. Es uno de los dos componentes principales de la empatía, a veces conocido como "empatía cognitiva". El otro componente principal es conocida como 'la empatía afectiva', o la unidad para responder con una emoción apropiada a los estados mentales de otra persona. Nuestro trabajo muestra que en el síndrome de Asperger es sobre todo la empatía cognitiva que se ve afectada, mientras que la empatía afectiva está intacto”. (25)

(25) www.autismresearchcentre.com/project_1_empathy, 2011

60

No está en nuestros lineamientos introducirnos en lo biológico, pero si nos interesa las reflexiones y conclusiones que realiza a partir de sus innumerables estudios y como estas declaraciones repercuten en la visión de la sociedad o en el modo de “sanar” el Asperger, como es tratado su mundo emocional y como se van renovando los juicios con respecto a este tema. Lo que el autor valora es la capacidad de sistematización, que les permitiría ver relaciones que los “normales” no vemos. Su obra, a esta investigación, le permite un uso de la estructura clínica de los antecedentes históricos y actuales del ser Aspie; sus estudios, aportes y reflexiones. Hay una mirada fenomenológica explicita en este autor.

“Si las personas con Asperger tienen dificultades para integrarse en la sociedad y socializar, podría tener mucho que ver con la discriminación por parte de los demás. Con una comprensión mutua puede haber verdadera amistad, reciprocidad, libre de ignorancia y discriminación”. (Tony Atwood)

Tony Atwood, Graduado con honores en Psicología por la Universidad de Hull. Máster en Psicología clínica por la Universidad de Surrey. Doctor en Psicología por la Universidad de Londres. Profesor Adjunto en la Universidad de Griffith. Autor de numerosas publicaciones y uno de los mayores expertos en Síndrome de Asperger. Este autor modifica de cierta manera su lenguaje, desde su experiencia clínica indica que los niños y adultos con síndrome de Asperger tienen una forma diferente de pensar y que esto no conlleva un defecto. Sin embargo, continua en la línea del sujeto valorado, indicando que los Aspie puede tener dificultades con la gestión y la expresión de las emociones, haciendo una invitación a los programas psicológicos que existen, para apoyar esta dificultad, ya que presentan signos de stress, enojo, ira, miedo; que los puede llevar a estados depresivos.

61

Para esta investigación, esto aporta en denotar el conocimiento contenido que maneja la sociedad a partir de los juicios emanados. Respecto a este autor, también lo que acuñaremos en la investigación, desde la necesidad es tratar el tema clínico del ser Aspie (cuna de las valoraciones); y a su vez desde su lenguaje descriptivo del mismo que ocupa este autor. Sin embargo, no congeniamos con la posición de continuar verbalizando que ellos tienen “dificultades para”. Nos aporta, atisbos de modificación en el tratado del lenguaje Aspie, desde la estructura clínica de los antecedentes históricos y actuales. Existe una valoración mayor de las potencialidades, una valoración positiva de un diagnóstico, desde un relacionar, evidentemente, más amoroso. Y desde aquí, también analizaremos ¿Qué es el síndrome de Asperger?, lo publicado por el autor, como una minuta de signos, en contraposición con nuestros objetivos. (26)

(26) http://www.tonyattwood.com.au

62

7.4.- Un ser humano Aspie

“Mi pasado adquiere un significado diferente, y me permite vivir el presente con paz interior, y afrontar el futuro con una estrenada serenidad” (Ramón Cererols)

“Descubrir el Asperger”, vio la luz pública el 2013 y es obra con una amplia visión de los conocimientos actuales sobre el Asperger, tanto desde el punto de vista científico como a través de una experiencia personal, escrita por una persona diagnosticada a los 59 años. Desde su blog www.pairal.net, de acuerdo a las expectativas del libro, se destaca que posee lo siguiente:



Una descripción completa, rigurosa y estructurada de los conocimientos actuales

sobre el Asperger, con más de 200 notas a pie de página que referencian artículos académicos y de investigación, y libros de expertos.



Intercalada con la anterior, pero claramente diferenciada, la narración de la

experiencia personal del autor, como ejemplo de una de las múltiples maneras de vivir el Asperger.



Una reflexión final sobre la existencia, nacida de la conciencia Aspie, y desde la

perspectiva de los conocimientos actuales físicos y neurocientíficos.

63



Una bibliografía con breves descripciones de 70 fuentes de documentación

seleccionadas entre unas 2.000 consultadas para la preparación del libro.

Sin duda, una gran investigación. Se habla desde aquí de: “una cultura Aspie”, que es donde esta tesis pretende introducirse. Como parte de su introducción, se contempla una parte donde el autor invita al lector a preguntarse si este libro es para él, indicando algunos caminos de reflexión y en estos hay un párrafo que encandila en primera instancia donde expresa que este libro: “[…] puede aportar la perspectiva de los que vemos el mundo de otra manera.” (27) Sin embargo, al explicar en su blog lo que es el Asperger, indica que “[…] la parte negativa es que no disponen de la capacidad innata para ponerse en el lugar de otro (empatía emocional) ni para entender el lenguaje social (sólo el formal), lo que les impide una correcta interrelación y les hace parecer poco expresivos, reservados, aburridos, y como si no tuvieran interés por los demás.”. Por lo tanto, deseamos dar curso a una introspección para dar un sustento a esta supuesta negatividad y convertirla en una oportunidad de conciencia, de valorar su conciencia plena. Abarca un pequeño

parámetro desde el

donde estamos, mencionando lo que

corresponde a los medios, a la investigación, al movimiento Aspie. En este último recalca, que “uno delos rasgos más vivibles de las personas con asperger es su dificultad de comunicación social” (28).

(27) Cererols. R, “Descubrir el Asperger”, pag.5, 2013, Santiago, Chile (28) Cererols. R, “Descubrir el Asperger”, pág. 15,2013 64

Sin embargo, pero pese a esto, estaría tomando fuerza una conciencia de grupo, un movimiento Aspie en las redes sociales. “Estos niños han venido al mundo con una inhabilidad innata para generar el contacto afectivo con las personas que normalmente proporciona la biología, de la misma manera que otros niños vienen al mundo con carencias intelectuales o físicas” (29) El reconocimiento oficial del Asperger llega el año 1993; y es desde, históricamente, comienza esta investigación. En su capítulo de teorías y causas, el radica la importancia en descubrir los porque. “[…] el síndrome de Asperger se manifiesta a través de un conjunto de síntomas, algunos de los cuales está siempre presente –en un grado más o menos elevado- mientras que otros pueden darse o no en cada caso concreto. De hecho la palabra síndrome se utiliza en medicina para definir una condición de la que no se conoce con certeza su causa, y que solo se puede describir por los efectos que provoca.” (30) Además el autor, explica en un lenguaje muy amigable las Teorías que explican las carencias sociales que les “afectan” (teorías de la socialización), como por ejemplo, la Teoría de la mente (TOM), donde se postula que las personas con Asperger, no sustentarían de esta teoría o la tendrían disminuida. Por otra parte, desde la perspectiva de la dimensión mental, este autor hace una comparativa en el lenguaje entre mente y cuerpo con trastorno y carácter, aludiendo que la mente representa el carácter y el cuerpo el trastorno. Para el autor mencionado, esto es una dualidad a conciliar, habla de una hipótesis dualista, una mirada dualista del ser humano, la materia y el espíritu, que incluso por este motivo su esquema mental de autoculpabilidad se acrecentaba día a día.

(29) Cererols. R, haciendo un poco de historia, citando a Leo Kanner (1924) (30) Cererols. R, “Descubrir el Asperger”, pág. 54, 2013

65

Para el autor, esta visión dualista de ser humano que expone en su libro, leyéndose con una mirada crítica, es una búsqueda de respuestas a esta dualidad en la cual el creció (religioso) y le produjo bastante dolor en la vida, que el hecho de aceptar este dualismo lo lleva a contradicciones y se pregunta porque a la sociedad le cuesta tanto desprenderse de esta concepción dualista. Por lo tanto, vale recordar, que esta investigación está basada en la mirada integral del ser humano, cuerpo, mente y emoción. También, relata brevemente su concepción de conciencia y de identidad bajo estas reflexiones del dualismo, concretando que la mente no es superior al cuerpo ni independiente de él. El autor repasa los conceptos básicos de identidad, conciencia y libre voluntad, incluso, desde el proceso evolutivo humano. El tratado de las emociones, es un sustento que entrega nuevos aires a esta investigación: “Los Aspies tenemos afectados -en un grado más o menos importante según cada caso- los mecanismos sociales innatos, como la empatía, que están en el origen de los lazos emocionales. De pequeño no generamos espontáneamente los vínculos que les son naturales al resto de los niños y niñas. Con el tiempo, aprendemos a sustituir- con éxito variable dependiendo de cada persona- los mecanismos emocionales que nos faltan por otros de racionales, y llegamos a generar enlaces afectivos con un número de personas, generalmente más reducido que en al caso de los neurotipicos. El nuestro, sin embargo, es un amor diferente, que no ha nacido de los sistemas autónomos del cerebro para ser después ennoblecido, sino que ha tenido su origen en el centro de las decisiones racionales, en un acto de voluntad suficientemente intenso, como para llegar a despertar sentimientos y emociones, tan o más ricas que las “normales”, aunque no lo sepamos expresar […]” (31).

(31) Cererols. R, “Descubrir el Asperger”pag.169, 2013

66

El autor plantea que las emociones Aspie son contradireccionales, o sea, que llevan de la razón a la emoción y no a la inversa. Históricamente este libro es creado bajo la existencia de la versión oficial de diagnóstico que fijan el DSM-IV-TR Y el CIE 10. Recordemos que ambos establecen que tanto el Asperger como el Autismo clásico son trastornos mentales pertenecientes al grupo de trastornos generalizados del desarrollo. El DSM-V, luego, los une en un sólo diagnóstico. El trastorno es un espectro continuo. Cererols señala el deseo de ir más allá del trastorno concreto, al igual que esta investigación, que se suma a este reto.

67

7.5.- La única exponente chilena: “Asperger, un pensar diferente”

Nos encontramos con el único ejemplar editado sobre Asperger chileno desde una profesional del área educativa, data del año 2006, y solo alcanzó una sola edición. Actualmente se encuentra disponible sólo en fotocopia a color en el centro “Leo Kanner”, que es donde, desde 1992 es directora su autora Maricarmen Aguilera Pérez, profesora de educación diferencial, especializada en TEA (España) y Master en integración de personas con discapacidad (Universidad de Salamanca). Según indica el prólogo, escrito por Dr. Jean Pierre Heimann Isoz, este es un libro didáctico, flexible, cercano. En búsqueda de mejoras y soluciones, para situaciones cotidianas de un niño Aspie. Más allá de los que esta descrito, que podríamos decir es más de lo mismo, la historia, de donde nace el Asperger, sus síntomas, etc. Ese otro logra sensibilizar desde un aspecto, que aunque tampoco comparte esta investigación, que es desde donde vemos al “otro”; logra ser un acercamiento sincero y pone en la palestra nacional en ese “aquí y ahora” testimonios llenos de energía y de necesidades. Necesidades Aspie que no están resueltas y que finalmente vuelven su mundo emocional un ente enjuiciado desde lo observable. Pero tal parece, la memoria es frágil y revoloteamos nuevamente en el desear “mejorar”. Nos hacemos partícipes de lo expuesto, frente al lenguaje nuevamente, el designar que “no tienen las estrategias para decodificar el mundo social de reglas invisibles” y “poseer dificultades emocionales” (32)

(32) Aguilera. M, “Asperger, un pensar diferente”, pág. 64,65, 2016.

68

Nos guía en el camino del cambio dialéctico y apoyarnos en una publicación nacional, nos permite teorizar desde lo pertinente, en el momento justo de destrabar estos juicios. Sin embargo, desde una visión de aporte, no de crítica a la obra mencionada. Generar ese puente, esa conexión desde el juicio neurotípico, a la conciencia y comprensión emocional Aspie.

Parece ser una dicotomía, pero citaremos uno de sus testimonios:

“Ser asperger o autista, significa que lo que es normal para mí, no lo es para el resto de las personas. En cierto sentido estoy terriblemente desprovisto del equipo necesario para poder vivir en este mundo, soy como un extraterrestre que se encuentra en la Tierra sin ningún manual de supervivencia. Concédeme el derecho de conocerme a mi manera, reconoce que somos extraterrestres el uno para el otro y que mis formas de vida no son simplemente versiones de las tuyas. Pon en duda tus ideas, define tus conceptos y trabajemos juntos en la construcción de un puente entre nosotros”. (33)

Esto nos permitirá analizar el aspecto tratado en el educación emocional como necesidades, sin llegar a la necesidad (valga la redundancia) de establecer que poseen dificultades para establecer códigos de comprensión o emocionales.

(33) Aguilera. M, “Asperger, un pensar diferente”, pág.64, 2006 69

7.6.- Teóricos de la ontología y del lenguaje: Aportes de Maturana, Varela y Echeverría

“Para levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro. Así que para que los hombres puedan embellecer sus almas, es necesario que conozcan su naturaleza.”

(Egonáutica)

“El árbol del conocimiento”, es una obra esencial al sentir de esta investigación, es bastante ejemplificadora en la búsqueda de respaldos teóricos que avalen nuestras presunciones y finalmente, los objetivos que se desean develar En esta obra se fusionan dos grandes investigadores, cada uno desde su línea particular, Humberto Maturana y Francisco Varela, declarando: “[…] verse en peligro real de desaparecer, sólo

porque el ser humano no ha logrado conquistarse a sí mismo,

comprender su naturaleza y actuar desde este entendimiento” Aquí se aborda el pensamiento social, desarrollo de constructos de realidad, clave fundamental que nos convoca, no así el aspecto “biológico” de las reformulaciones conceptuales, que proyectan estos investigadores.

70

Sin embargo, su injerencia en que la experiencia cognoscitiva del presente está en el lenguaje como fenómeno social, nos retorna al origen que nos sustenta. El dominio cognoscitivo, es el dominio que sustenta los diagnósticos del mundo emocional Aspie. Por lo tanto, ya que nos hemos encontrado que la realidad del diagnóstico Asperger en su dimensión emocional, está clasificada en el aspecto social; desde estos autores, en primera instancia nos situaremos desde su comprensión sobre pensamiento social, como el resultado de la mente humana, capaz de desarrollar constructos de realidad de las cosas y de las ideas; que es donde en esta última aparece una subdivisión que se refiere a las realidad de las representaciones; y bajo nuestro prisma, el mundo emocional Aspie es una representación social en sus aproximaciones diagnósticas y en el diálogo propiamente tal. Pero creemos que esto estaría dirigido hacia una concepción de bien común, o sea sólo hacia el común de los neurotípicos. Por otro lado, plantea que el pensamiento social se necesita antes del desarrollo de las habilidades sociales; por ende hacer un análisis desde esta perspectiva en relación a la supuesta falta de habilidades sociales en los Aspie, nos parece un enfoque interesante de abordaje. Se representa en todos los quehaceres humanos, no existiendo una sola visión, si no que se conforman desde diferentes visiones que los hombres pueden tener acerca de si mismos y sus interacciones; definición última que nos da pie para el análisis buscado.

Aquí estamos en un paradigma cognitivo, donde el amor al prójimo se sustenta en el entendimiento que genera el fenómeno de existencia de la autoconsciencia y su expansión natural.

71

“La aceptación del otro es entonces el fundamento para que el ser observador o autoconsciente pueda aceptarse plenamente así mismo”. (34). Podemos resumir, que el tratado de estos autores, lo que nos sustenta teóricamente una parte fundamental de esta investigación, es una cosmología que es el fundamento donde opera para demostrar que: “[…] la condición última de nuestra naturaleza es este “ser humano” que se hace (nos hacemos) continuamente así mismo, en un operar recursivo, tanto en procesos autopoiéticos como sociales (lenguaje), con los cuales s se genera continuamente la autodescripción de lo que hacemos. No es posible conocer si no lo que se hace.” (35) Por lo tanto, y como lo continúan planteando, somos una perenne creación. Según lo expuesto, entonces se dilucida que para esta investigación, el mundo emocional Aspie, es una recreación de un neurotípico, además que una degeneración, como ya se había estipulado en el presente trabajo. Tratan nuevas configuraciones conceptuales y una de ellas corresponde a la inteligencia humana, como: “facultad de absorber contradicciones generando dominios consensuales […]” y la autoconciencia, que opera en el lenguaje, en estos dominios consensuales. (36)

Para estos autores, existe un fenómeno de descripción por parte de los “observadores”, que para esta investigación, son los neurotípicos, que crean a través del lenguaje, que desde la cual no existiría la autoconciencia, o sea el surgir de la autoconciencia del observador que describe.

(34) Maturana. H y Varela. F, “El árbol del conocimiento”, pág. 27, 2003 (35) pág. 27, 2003 (36) pag.23, 2003 72

Por otro lado, el término enacción nos acerca a la manifestación encarnada de la conciencia Aspie. Enacción es un problema ontológico, ¿qué es antes la realidad o nuestra percepción de la realidad? En esta postura la cognición, o nuestra dimensión mental; es definida a través de la palabra enacción. Aquí, la percepción es acción guiada en un contexto, en una situación que cambia constantemente como resultado de la propia actividad del sujeto y las estructuras cognitivas emergen de nuestro cuerpo, en actividades sensorio-motrices recurrentes que permiten todo el tiempo que la acción sea guiada perceptivamente. El mundo emerge a partir de cómo respiramos, tocamos, observamos, sentimos, nos relacionamos con los demás etc. Por tanto, situándonos en un artículo de Francisco Varela, en “El fenómeno de la vida” (2000) acerca de la conciencia del tiempo como fuente de la experiencia y de la conciencia, el autor se pregunta cuál es papel de la emoción, porque toda vez que hay un cambio en la percepción es acompañado de un cambio emocional. Desde que los biólogos chilenos Maturana y Varela proponen la noción de autopoiesis, se abren nuevas realidades para la ciencia y adaptándolo a este texto, quedaría así: La primera consiste en considerar los humanos, desde su origen, como dotados de capacidades interpretativas. Segunda, dado que todas las interacciones de un ser humano con su entorno son interacciones cognitivas, incluidas percepción, emoción y comportamiento, se postula una comprensión del fenómeno del conocer como el proceso mismo de la vida. Aquí, tenemos un quiebre en relación a la realidad de nuestros dimensiones integrales, representadas en este estudio, ya que las emociones las incluyen como interacción cognitiva, y finalmente esto es un constructo observable. Tercera, que todo ser humano es un sistema que aprende, cuyas manifestaciones se expresarán en transformaciones que este organismo experimentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, en palabras de Maturana y Varela, “vivir es conocer”.

73

Sin embargo, en cierta medida y desde el origen están las interpretaciones y los juicios; y nos constatan estos autores, que la cognición descansa en el mundo emocional. Recordemos que en la noción dualista cartesiana, la mente está separada del cuerpo y de las emociones y afectos. Varela distingue tres escalas para el afecto, ligadas a la temporalidad:

• Las emociones: la conciencia de un cambio de tono que es constitutivo del presente vivo. • El afecto, una tendencia disposicional propia de una secuencia coherente de acciones encarnadas. • El ánimo, la escala de la descripción narrativa de una duración más o menos larga”

Si nuestra dimensión mental, como propone Varela, no es representación sino acción corporizada y transformación continua y recurrente, entonces cambia el entendimiento de lo que provoca un juicio. Teóricamente, enfrentar definiciones diferentes nos permite nutrir el análisis posterior, en la búsqueda de nuestros objetivos.

“El enfrentarse con la vida es un estar preparados o una tendencia disposicional para la acción en un ámbito más amplio, una disposición ontológica, es decir, una expectativa de la manera en que el mundo se pondrá de manifiesto. Por esta misma razón, enfrentar algo tiene mucho que ver con el hábito, la repetición de nuestras vidas. Aprender una habilidad es un ejemplo prototípico de la adquisición de transparencia para la acción”. (Francisco Varela)

Esta cita nos da paso a la ontología… 74

Rafael Echeverría, nos entrega “La ontología del lenguaje”. Como mencionamos en nuestra problemática, nos nutrirá nuestras concepciones desde la comprensión total del comportamiento del ser humano. Vale decir, Echeverría nos hace partícipe de su visión de cambio en lo que respecta al lenguaje y la forma de pensar del ser humano como ser racional, porque la ontología del lenguaje constituye la comprensión total del comportamiento del ser humano. Desde aquí, desde Echeverría, nace otro eje teórico que abordará los juicios, que armaron el mundo emocional Aspie; es la concepción de las afirmaciones, las declaraciones y peticiones, tratadas en la ontología del lenguaje de este autor, las cuales nos ayudarán a contextualizar los temas abordados. Otro eje teórico, es la escucha; porque ahí es donde descansa la verdadera comunicación y recordemos que para esta investigación es el lugar simbólico donde los seres Aspie se repliegan para buscar respuestas y es cuando no las encuentran, es que se provoca el quiebre con el mundo, “una interrupción en el fluir transparente de la vida”. Si el mundo emocional Aspie está confinado al espectro social, según signos observables, es inevitable constituir esta investigación en la teoría de Rafael Echeverría, como el menciona en el prólogo de su libro “La ontología del lenguaje”: […] “Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico” […] (37). Comprender la transformación desde el lenguaje, ya que este genera ser. El poder de las interpretaciones es suficientemente poderoso como para instalar en el colectivo, la imagen de-generativa que se posee sobre el tema en cuestión.

(37) Echeverría. R, “La ontología del lenguaje”, sexta edición, 2003, JC Sáez editores, Santiago, Chile 75

Se reconfigura la comprensión del ser humano, desde la ontología, término modificado por el autor en el sentido, que hace referencia a nuestra comprensión genérica, a la interpretación de lo que significa ser- humano.

“Cuando decimos de algo que es ontológico, hacemos referencia a nuestra interpretación de las dimensiones constituyentes que todos compartimos en tanto seres humanos y que nos confieren una particular forma de ser”. (Rafael Echeverría)

Por lo tanto, fundamental en la investigación es: “Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es […]” Cabe mencionar textualmente los tres postulados básicos de la ontología del lenguaje, tratados por Echeverría, que son:



Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.



Interpretamos al lenguaje como generativo.



Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través

de él.

76

Sobre esto, el autor postula que el lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos. Por lo tanto será la clave, que en conjunto con la educación emocional del ser, que esta investigación logrará dilucidar sus objetivos, ya que sólo podemos decir como interpretamos las cosas, como interpretamos a ese “otro”. Ya se llegará a profundizar ese punto. Por lo tanto, si el lenguaje, permite abrir o cerrar caminos, el mundo emocional Aspie, es un puente caído, que es necesario volver a reparar aquella fractura de la que se ha dialogado bastante. Los criterios a utilizar y colocar en la palestra, nos permitirá entregar otra apertura para la elección de otra interpretación, pero esta vez, basada en comprensión y no sólo en la transmisión de información. Sin duda, habitamos un mundo lingüístico. Por otro lado, encontrándonos con la premisa que los seres humanos, somos seres sociales; y esto conlleva afirmaciones tales como la falta de empatía en el ser Aspie, es que nos lleva a analizar el dar sentido a ese fenómeno desde esta postura, conferir sentidos, generar otros diálogos. Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen, acciones que pueden ser modificadas. Otro antecedente, como ya mencionamos, que se encuentra en nuestros ejes Echeverría, lo constituyen los actos lingüísticos básicos, y la forma de comprender estas inminentes diferencias entre una y otra y como generan la realidad que nos circunda. Recordemos: el lenguaje es acción. En primer lugar, encontramos a las afirmaciones y declaraciones, dos actos lingüísticos distintos.

Las afirmaciones corresponden a actos lingüísticos, que en lo normal se denominan descripciones, son proposiciones acerca de nuestras observaciones.

77

Las declaraciones son generaciones de otro mundo, muy al contrario de las afirmaciones. No son verdaderas o falsas, como podrían ser las afirmaciones; estas son válidas o inválidas, dependiendo del grado de poder de la persona que las emite. “Los juicios, son un tipo especial de declaración” (38) La Escucha, según el eje Echeverría, es un lado oculto del lenguaje, conforma para esta investigación, un factor determinante, ya que las acciones comprendidas en el hablar, ayudan a la comprensión del escuchar. Recordemos que para esta investigación, la escucha es una metáfora de introspección, donde se repliega un ser Aspie a buscar respuestas. Finalmente, bajo el alero de este mismo autor, avalando nuestro compromiso social de generar conocimiento, conciencia y comprensión, donde las aseveraciones teñidas de juicios, que degeneran la visión del mundo emocional Aspie, llegamos a la teoría que sustenta nuestra visión de juicio, en relación con la estructura de temporalidad (pasado, presente y futuro, conectadas por los fundamentos), que está en relación con este acto lingüístico. Los juicios se fundan en cinco condiciones básicas. El autor denomina fundamento a: “La forma como el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente a tratar con el futuro” (39) Se destaca que formularíamos juicios a causa de nuestra preocupación permanente por el futuro. Clave. Analizaremos en el cuerpo, las condiciones para esto, ya que los juicios, siempre “hablan” de quien los emite.

(38) Echeverría. R, “La ontología del lenguaje”, pág. 65, 2003, sexta edición, JC Sáez editores, Santiago, Chile (39) Echeverría. R, “La ontología del lenguaje”, pág.69, 2003, sexta edición, JC Sáez editores, Santiago, Chile 78

7.7.- La mágica conciencia. El vuelco oriental necesario

“Ser hermoso significa ser tú mismo. No necesitas ser aceptado por otros. Necesitas aceptarte a ti mismo.” (Thich Nhat Hanh)

Esta investigación platea metafóricamente la siguiente declaración:

“La plena conciencia, la conciencia Aspie es como una danza Sufi, todo se mueve alrededor, su centro permanece inmóvil, viven desde su centro; la so(u)ciedad los saca de este, cuando intenta “mejorarlo”.

“Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica, sólo la práctica puede hacer a las palabras”. (Thich Nhat Hanh)

79

Los pensamientos del Maestro Zen Thich Nhat Hanh nos ayudarán, a comprender la conciencia ya desarrollada en un ser Aspie. Este es nuestro punto de partida en el desarrollo de los postulados que ejemplificamos a continuación, en el ejercicio de construir un párrafo, desde los 14 principios de este autor, que delata este accionar Aspie.

“Prepárate para aprender a través de todo, a observar en ti mismo y en el mundo en todo momento. No fuerces a los demás a seguir ideas, aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. No mates, no permitas que otros maten. No maltrates a tu cuerpo”. (40)

Mindfulness o atención plena es el esfuerzo intencional de estar consciente en la experiencia presente. Una disciplina esencial. Será nuestro iluminador desde oriente.

“Mindfulness significa prestar atención de un modo particular; con intencionalidad, en el momento presente y sin juzgar”. (Jon Kabat-Zinn)

(40) Thich Nhat Hanh. “El milagro de Mindfulness”, primera edición chilena, Oniro, Editorial Planeta, 2014, Santiago de Chile.

80

“La felicidad consiste en poner de acuerdo tus pensamientos, tus palabras y tus hechos” ( Mahatma Gandhi)

Desde estos siete puntos tratados, en resumen, y como ya fue declarado en esta investigación, el problema en cuestión, es que se manifiesta una determinada concepción de sujeto, a partir de preconcepciones de su mundo emocional. Para los neurotípicos, los juicios son condición de la comprensión de un mundo emocional, históricamente demarcado en el ámbito social, en el deber ser, como ya se describía en la problematización. Se recalca, que la problemática se abordará desde lo etiquetado en el mundo clínico (diagnósticos) para llegar a los aspectos dimensionales (cuerpo, mente y emoción); y luego integrativos del ser emocional Aspie. Esto, desde el foco de indagar la conciencia emocional, para llegar a la comprensión emocional, por ende, la empatía, donde los argumentos teóricos tratan a la empatía Aspie como “la piedra de tope” y es lo que finalmente provocaría, la interpretación social errónea.

81

82

VIII.- Marco Metodológico

“El mejor maestro se sienta en tu silla” (Proverbio Sufíe)

Cabe mencionar que en la presente investigación, los fundamentos que nacen de las reflexiones que hasta aquí se han plasmado, que son tratados intuitivos en su origen; que al momento del análisis necesario, emergerán bajo la metodología que aquí se presenta, dando nacimiento a los postulados del cuerpo; que darán luego, paso a las conclusiones. Esta etapa se presentó como el desafío más grande; en otras palabras, en este capítulo estamos viajando en la necesidad de procesar intuición hacia niveles superiores. Como ya declarado, para nosotros, apelando a la definición de Casassus, las emociones son energía vital, una vibración percibida, un flujo encarnado de energía relacional, que contiene información. Por lo tanto, para recoger y descifrar esta información, debemos elegir un paradigma, que nos permita ver y sentir desde esa brújula. Pues bien, cada autor seleccionado se le denomina por su apellido y con la palabra vértice, los temas tratados de cada uno; que es lo que finalmente son entrecruzados y analizados en el cuerpo, ahora ahondaremos en la conformación científica de nuestra intuición investigadora. Según el concepto de paradigma desarrollado por Thomas Khun, historiador y filósofo norteamericano, en su primer trabajo los define como: “realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (1962).

83

“El concepto de paradigma procede del griego paradeigma, que significa o . En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico”. (41)

Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Por lo tanto, primero, nos definimos desde la epistemología, porque necesitamos determinar el grado de certeza del conocimiento científico en lo planteado, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Es filosofía de la ciencia. Esto significa, que para entablar las bases teóricas de la Ontología del mundo emocional Aspie, que es nuestro contexto epistemológico, seleccionamos constituirnos desde un paradigma amoroso, definido como: fenomenológico emocional. La fenomenología presente aquí, es la que constituye el marco teórico de la filosofía de Hegel. Filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1807). Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia. La filosofía del espíritu. Esto quiere decir, que teóricamente viajaremos en un análisis desde un paradigma científico, donde el enfoque declarado es el descriptivo a lo que finalmente esta tesis se objetiva lograr entablar, más allá de los objetivos precisos; ya que será la oportunidad de continuar descubriendo otros aspectos no profundizados aquí, que instaurarán nuevas investigaciones, bajo esta tonalidad emergente.

(41) http://educacionyepistemologiauft.blogspot.cl/2012/03/principales-paradigmas-de-lasciencias.html 84

Buscando, finalmente, lograr un cambio en la estructura percibida actualmente y del lenguaje imperante; ya que el mundo emocional Aspie se da a conocer al mundo desde un foco descriptivo observables, la filosofía del espíritu, nos permitirá sumergirnos de forma ontológica y lograr develar lo que ya nos planteamos como piedra angular. Esto es para este trabajo lo que significa la Fenomenología emocional y se establece que la obtención de la información pertinente a esta investigación es formalizada por medio de una investigación monográfica: “Monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.” (42) Esta monografía es de tipo investigativa, donde se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original. Con un enfoque cualitativo, específicamente, fenomenológico; y bajo la mirada del paradigma ya declarado; esta tesis es una investigación teórica que cruza los aspectos clínicos del diagnóstico del ser Aspie, para finalmente contraponerla con una visión muy particular del mundo emocional, una fuente paradigmática donde se reconoce que en el ser humano, hay una dimensión emocional, una mental o lingüística y una corporal. Esta visión corresponde a la “Educación del ser emocional”. Explica su autor y creador, Phd. Juan Casassus, sociólogo y filósofo: “La capacidad emocional es la fuerza que nos impulsa a adaptar y transformar nuestros entornos. Está en el centro de nuestra capacidad de evolucionar. Por eso es necesario que reconozcamos su importancia de la misma forma que las habilidades intelectuales” (2003). Si bien es cierto, al leer nuestro marco de problematización y fundamentación, lo extraíble en primera instancia es sin duda, una mirada crítica-reflexiva. Sin embargo, pese a todo el “desahogo”, este trabajo se sustenta en una emoción de amor colaborativo, que se traduce en un pensamiento de aportar para crear lo nuevo, no un llamado de atención desde la crítica o la protesta. Por lo tanto, se constituye en un Paradigma fenomenológico emocional, revelado en párrafos anteriores.

(42) María José Van, 2006, www.monografias.com 85

La herramienta de exploración (brújula) es la investigación, reflexión y análisis teórico de todos los ejes presentados aquí, que finalmente construirán la investigación monográfica.

Cabe destacar, que se sigue las siguientes pautas, que conforman una monografía científica:



Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los

demás.



La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda

desde una óptica distinta de la ya difundida.



Es útil a los demás.



Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta,

de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. (43)

(43) ¿Qué es una monografía? María José Van, 2006, http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml

86

Todo lo expuesto en lo que corresponde al paradigma fenomenológico, en el cual se enmarca esta investigación, tiene a su vez un análisis de contenido teórico (metodología cualitativa de las ciencias sociales) el cual, como ya se aludió, es el cruce de los vértices, tratados en el capítulo de Marco Teórico. En esta investigación monográfica, se desarrolla con la metodología de Técnica de análisis, el análisis de contenido en su vertiente cualitativa, que proyecta ser una propuesta interpretativa, desmitificando los supuestos de investigación descriptivos del tema que nos concierne. El vocablo análisis proviene del griego analusis (disolución) derivada, a su vez, de analuein (desatar, soltar). Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española (edición de 1992) define el término análisis, primeramente como: “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. En su segunda acepción indica que es el examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual”. Según menciona en su artículo publicado en la revista digital Psicoperspectivas, de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso vol. II / 2003 (), Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable”, el Psicólogo Pablo Cáceres, es que menciona : “Es en este contexto, que algunos de los procedimientos de investigación asumidos desde sus orígenes como cuantitativos y por lo mismo, supuestamente objetivos respecto a su aplicabilidad y resultados, han sido reconsiderados como herramientas útiles y adaptables a los fines de los estudios cualitativos. De lo que se trata es que métodos y técnicas tradicionales puedan ser un aporte efectivo no sólo al quehacer científico del paradigma emergente, sino, además, una ayuda a la sistematización y robustez mencionadas, de cara a enfrentar las interrogantes siempre presentes acerca de la validez y confiabilidad “ (44)

(44) Mayring, 2000; Pérez, pp. 53 – 82,1994 87

Uno de estos procedimientos es el denominado Análisis de Contenido (Bardin, 1996; Mayring, 2000; Pérez, 1994; Krippendorff, 1990). Una definición más reciente considera el análisis de contenido en la doble vertiente que hemos señalado precedentemente, un análisis basado en una grilla que integra la aproximación semiótica y el análisis de contenido con base en un trasfondo teórico socioantropológico (Beccaria, 2001). Cáceres plantea que Mayring (2000) por su parte, posee una definición de este análisis a partir de su experiencia con el tratamiento de datos: “El análisis cualitativo de contenido se define a sí mismo dentro de este marco de trabajo como una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio” (45) La definición y perspectiva de Philipp Mayring, extraída de la propuesta de Cáceres, es la que sustenta la propuesta que aquí se presenta,

que pone de relieve el objetivo

interpretativo del análisis de contenido (Mayring, 2000). El análisis de contenido es tratado como una “técnica” aplicable a la reelaboración y reducción de datos, que se beneficia del enfoque emergente propio de la investigación cualitativa -en especial del modelo metodológico de Glaser y Strauss (1999) Nos sustentamos en reflexionar sobre las valoraciones extraídas del diagnóstico clínico (mundo descriptivo), específicamente a las que corresponden al mundo emocional de un ser Aspie, la concepciones de la educación emocional y las valoraciones como figura lingüística de juicio. Por lo tanto, nuestro contexto de comunicación son las valoraciones médicas que tratan un mundo emocional desde el enfoque descriptivo y nuestras reglas analíticas de contenidos vendrán del análisis desde la ontología del lenguaje y el modelo es la educación emocional.

(45) Mayring, 2000, párrafo 4

88

Nuestro piso es una estrategia centrada en el uso lingüístico, rama interpretativa, que corresponde al análisis de contenido. Integrando dichos datos a interpretaciones o abstracciones de mayor nivel que permitan, si fuese el interés del investigador, establecer relaciones e inferencias entre los diversos temas analizados y de éstos con teoría previa, citando a Mayring. El trabajo de Cáceres, ha tenido el objetivo de: “explicar de manera más o menos detallada el procedimiento de análisis cualitativo de contenido, denotándolo como una alternativa de análisis de comunicaciones comprensible y alcanzable, pero que conserva en alto grado el rigor y la sistematización con la que originalmente fue concebido” y que finalmente, es lo que ha hecho sintonía con la presente tesis. Esto se logrará decodificando los términos ya definidos y el instrumento de análisis lo constituye el abordaje desde la ontología del lenguaje, propuesta por Echeverría y ya definido en el capítulo de Marco Teórico. Este autor, además plantea los 6 pasos a seguir en el análisis de contenido, basado en el modelo por pasos del desarrollo deductivo-inductivo propuesto por Mayring en un inicio.

Los cuales son:

• Primer paso: Selección del objeto de análisis dentro de un modelo de comunicación. Corresponde aquí estipular que la selección del “objeto” es el mundo emocional Aspie, que nace del modelo clínico (comunicacional descriptiva) en conjunto con la definición del paradigma de investigación. Transitar desde un modelo descriptivo. “El análisis de contenido, desde el enfoque cualitativo, necesariamente se ceñirá a suposiciones previas sobre la forma de hacer y comprender la ciencia” (Briones, 1988a; Pérez, 1994.)

89

• Segundo paso: El desarrollo del pre-análisis. “Se trata del primer intento de organización de la información propiamente tal. Es un período dominado por la intuición, pero que tiene por fin establecer una forma de hacer las cosas con respecto al contenido a analizar” (Cáceres, 2003). “También juntar todo o la mayoría de los corpus disponibles sobre el tema a analizar, para aumentar el grado de credibilidad y fiabilidad sobre el contenido escogido” (Gustafson, 1998). “En cuento a los indicadores representativos de los temas, es necesario prever qué elementos presentes en el corpus indicarán la presencia de aquello que se busca dentro de las materias analizadas, dando lugar a la selección de las unidades de análisis más pertinentes” (Bardin, 1996). Definición de nuestro universo, de acuerdo a lo definido en paso uno y recolección del material necesario para dar soporte a la investigación monográfica, material que nos entregará el contenido que necesitamos, aun en bruto.

• Tercer paso: Definición de las unidades de análisis Según lo indicado por Cáceres, esto corresponde a: “los trozos de contenido sobre los cuales comenzaremos a elaborar los análisis, representan el alimento informativo principal para procesar, pero ajustándolo a los requerimientos de quien “devorará” dicha información”. El análisis de palabras claves (por ejemplo, conciencia y empatía) para luego pasar al tema, una proposición relativa a un asunto (desde los juicios al mundo emocional), elección de los párrafos y frases presentes en al análisis. Establecer los contenidos homogéneos en unidades dadas por selección de información más detallada. “Por su flexibilidad, el tema suele ser la unidad de análisis más usada”, citando a Cáceres, quien a su vez hace referencia a Briones, 1988; Duverger, 1972; Hernández, 1994; Kerlinger, 1999. 90

• Cuarto paso: establecimiento de reglas de análisis y códigos de clasificación Este paso es fundamental, porque aporta validez y confiabilidad al estudio. Estas reglas indican al investigador, cuáles son las condiciones para codificar -y eventualmente categorizar un determinado material (Mayring, 2000). Cabe mencionar, que por

el carácter cualitativo del análisis de contenido, estas reglas están abiertas a

modificación en la medida en que el material es revisado. Luego, para orientar la clasificación, y como describe Cáceres: “Una vez que los datos han sido segmentados y agrupados conforme a las reglas de análisis, se tiene que brindar un identificador a cada grupo. Estos identificadores reciben el nombre de códigos, y pueden adoptar la forma de un concepto conocido o una palabra o símbolo alfanumérico cualquiera de carácter distintivo” Nuestra regla la impone los vértices a analizar y triangular teóricamente los códigos de: Los juicios diagnósticos, la educación del ser emocional y el mundo emocional Aspie.

• Quinto paso: desarrollo de categorías Las categorías, como menciona Cáceres, son como los cajones o “casillas” en donde el contenido previamente codificado se ordena y clasifica de modo definitivo (Hernández, 1994). Es necesario seguir, al igual que en el caso de la codificación, un criterio, pero en esta oportunidad, dicho criterio depende mucho más de elementos inferenciales, fundamentalmente razonamientos del investigador y elementos teóricos, que permiten respaldar y concretar la categorización. Esto quiere decir, que las categorías son verdaderas representaciones del momento en el cual se vincula la información incorporando la perspectiva crítica en el estudio y por lo tanto, el paso esencial para establecer nuevas interpretaciones y relaciones teóricas. Por otra parte, es de esperar que las categorías representen nuevas aproximaciones teóricas, nuevas formas de comprensión de esa información. Por lo tanto, corresponde plenamente a nuestro objetivo de investigación.

91

Nuestras categorías principales son: Manifestación actual y la develación ontológica del ser emocional Aspie.

• Sexto paso: La integración final de los hallazgos. Los objetivos son la carta de navegación en la construcción teórica final, por lo que explica Cáceres: “Todo el desarrollo analítico de la aproximación cualitativa de contenido que se ha expuesto, se vierte en la síntesis final del estudio. No hay que perder de vista que aquí dicha técnica está tratada como una forma de análisis y no como una estrategia íntegra de investigación, por tanto, su modularidad está garantizada cuando se trate de incorporarla a estudios con supuestos y fines definidos por el trasfondo epistemológico que lo guíe”. (46) El cuerpo y las conclusiones de nuestra investigación, deben, al hacer uso de las categorías y los códigos productivamente, lograr entrever nuevos vínculos entre los vértices teóricos codificados.

Ahora, con respecto a la validez (46) del estudio monográfico en cuestión y basados en la técnica elegida, definimos lo siguiente: “Un análisis de contenido es válido en la medida en que sus inferencias se sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente” (Nieto en Pérez, 1994, pp. 154-155). Lo que remite a tener un criterio de comparación. Para este estudio se complejiza esta tarea, ya que como hemos visto, la bibliografía sobre este tema en particular es aun escasa. Lo más comparativo son los manuales diagnósticos, no así lo reflexivo que emana del lenguaje ocupado. Sin embargo encontramos pertinentes, dada esta naturaleza y el espíritu ontológico del lenguaje analizado, estipular dos variables de validez, rescatada desde el trabajo de Cáceres, quien a su vez lo cita desde Briones (1988b): 92



Validez semántica: se obtiene cuando dos o más personas que conocen el lenguaje y el contenido de un texto, coinciden en colocar las mismas palabras u otras unidades de análisis en las mismas categorías. Estas personas le asignan a las unidades el mismo significado.



Validez predictiva: es la capacidad de predecir sucesos externos al estudio, de acuerdo a los resultados obtenidos de este análisis de contenido.

La confiabilidad de este estudio (46), referida a la medida en la cual la clasificación de un texto produce los mismos resultados hechos por más de un codificador (Krippendorff, 1990, en Cáceres 2003), la posibilidad de obtenerla se sustenta específicamente en dos procedimientos, separados de acuerdo al nivel de reducción de los datos. Por lo tanto y bajo el mismo prisma anterior, seleccionamos en uno de estos procedimientos basado en el juicio experto (Ahuvia, 2001, en Cáceres, 2003) 

Acuerdo denominado “justificación pública”. “Los investigadores que han desarrollado producto de reflexiones colaborativas sus categorizaciones de análisis, en la presentación de sus hallazgos, deben exhibir los textos utilizados, las categorías elaboradas y el modo que llegaron a establecer dichas clases. De esta manera la calidad del trabajo puede ser evaluada directamente por los interesados”. Este procedimiento de confiabilidad no descarta el “uso de aquellos criterios de

regulación propios de la metodología cualitativa, como por ejemplo: la participación de varios investigadores, revisión de auditores, registro de datos de modo mecánico y descripciones y recolección de información lo menos contaminada posible con comentarios o elementos propios de quien investiga” (Pérez, 1993, en Cáceres, 2003)

Al ser esta una técnica aplicable a la reelaboración y reducción de datos, nos permite un valor neurálgico a la subjetividad. Codificar, interpretar signos, depender de experiencias y conocimientos previos, definiendo el significado de la información que entrega esta investigación. 93

Se entrega una responsabilidad al “juicio” del lector, incluso en los cánones de validez confiabilidad. Sin embargo, aunque parezca riesgoso, nuestra premisa es una de las características de un trabajo monográfico: Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

Para descubrir, hay que atreverse y esta investigación apuesta por esta propuesta. Cambio de paradigma, desde “ver para creer” a “sentir, para creer y crear”.

“Creer en algo y no vivir para ello es deshonesto” (Mahatma Gandhi)

(46) Cáceres. P, “Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable”, Revista digital Psicoperspectivas, de la escuela de Psicología facultad de filosofía y educación Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso vol. II, pág. 75, 76,77 y 79, 2003. 94

95

IX.- Capítulos de Análisis

Etiquetas: salud, tendencia: “NO ME MIRES A LOS OJOS: ADULTOS CON ASPERGER” (Reportaje, Revista Paula online, 21 NOVIEMBRE, 2011)

¿Etiqueta?, ¿salud?, ¿tendencia?

96

CAPÍTULO I: DE LOS JUICIOS A LA ONTOLOGIA

“Escucha más a tu intuición que a tu razón. Las palabras forjan la realidad pero no la son.”

(Alejandro Jodorowsky)

1.1.- Un acto lingüístico, desde donde observo

“El entrelazamiento del lenguajear y del emocionar es lo que llamamos conversación”. (Humberto Maturana)

Comencemos esta conversación, con un ejemplo concreto y muy simple, sobre una palabra. Ramón Cererols en sus aportes sobre el Asperger, la palabra normalidad lo muda de aires, a tipicidad. Prueba de la importancia del lenguaje en el mundo Aspie, en especial, lo que nos convoca, la emocionalidad. En el mundo de la tipicidad cuando nos referimos al ser emocional Aspie, encontramos las palabras dificultades, incapacidades, ausencias. Por lo mismo, y basándonos en la ontología de los juicios y sus primeras manifestaciones, cabe destacar en estos momentos, que el paradigma científico, desde donde nacen los criterios diagnósticos o valoraciones del mundo emocional Aspie, posee un enfoque descriptivo; por lo tanto el acto lingüístico emanado corresponde al enfoque 97

descriptivo, como ya se mencionó en un capitulo anterior. La investigación descriptiva apunta a reunir conocimiento sobre el objeto del estudio. Este conocimiento consiste principalmente en describir los objetos. Puede también haber explicaciones por qué los objetos son como ellos son. Además, el investigador puede desear a veces recoger opiniones de la gente sobre los aspectos agradables o desagradables de los objetos, pero un estudio descriptivo nunca planea o propone mejoras a los objetos. Según Hernández Sampieri (1997), los estudios de alcance descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es su objetivo, no indagar en cómo se relacionan éstas o más allá. Desde el punto de vista lingüístico, el enfoque descriptivo es el usado en lingüística teórica, en tipología lingüística y en el estudio del lenguaje y la estructura de las lenguas humanas. Este enfoque pretende dar una caracterización lo más completa posible de las formas usadas en una determinada comunidad lingüística, y dar cuenta mediante principios de teóricos de por qué ciertas formas no-ocurren o son consideradas inapropiadas por los hablantes de cierta lengua. Aquí los criterios de aceptabilidad o no-aceptabilidad no están basados en opiniones, tradición, preferencias dialectales o gustos estéticos, sino sólo en razones teóricas. Niño Rojas (47) indica que este enfoque: “hace un inventario característico”, inspirado en el empirismo, que toma como relación la observación de los hechos; y el explicativo, va en el camino del porqué.

(47) Niño Rojas.V, “Fundamentos de semiótica y lingüística”, Ecoe ediciones, 2007, Colombia

98

Por lo tanto, para esta investigación, las valoraciones del mundo emocional Aspie, que se describen

en el capítulo III, son actos lingüísticos de inventario, una mirada

reduccionista de variables. Un ejemplo es la empatía, la cual es considerada desde el punto de vista de la interacción social, se enmarca en este ámbito, donde finalmente todo lo que respecta a la emocionalidad de un ser humano sigue esa concepción, se queda enmarcada en ese encuadre reduccionista. Maturana nos aporta en nuestro objetivo, señalar que lo que observamos es siempre a partir de nosotros mismos. Esto significaría que prácticamente es imposible separar lo que vemos de nuestra propia referencia, la realidad emerge de nosotros, junto con la necesidad de co-construcción, esto es una característica que la denomina recursividad. Para esta investigación, la necesidad de co-construcción natural de los seres humanos, es empañada por la emisión de juicios, cuando la observación y por ende la descripción, es convertida en un mensaje interpretativo. La valoración finalmente se degenera en un juicio, por estar encuadrada a lo que el individuo debe representar en sociedad. Volvemos a lo mismo, un mundo emocional descrito desde lo que “debería ser neurotípicamente (neuróticamente o neurotóxicamente) demostrable”.

“Somos observadores o conocedores en el observar, y al ser lo que somos, lo somos en el lenguaje." (Humberto Maturana)

99

1.2.- El marco del cuadro

La realidad es que el diagnóstico Asperger en su dimensión emocional, está enmarcado en el aspecto social. El pensamiento social, como constructo de realidad corresponde al resultado de la mente humana, capaz de desarrollar constructos de realidad de las cosas y de las ideas, y lo social se atribuye a la organización del hombre; como se mencionó en el Marco Teórico. La importancia de este constructo teórico, representado en Varela y Maturana, yace justamente en la conjugación de la creación de realidades en el ámbito social, que es donde justamente se encuentra actualmente confinado el mundo emocional del ser Aspie. Tal capacidad de encuadre de parámetros no observables, la atribuimos bajo la explicación de esta teoría. Según estas ideas, este pensamiento social estaría focalizado en la búsqueda del bienestar general, sin embargo, puede que estemos frente a un fenómeno de encuadre en decadencia, de acuerdo a toda la gama de diferenciaciones humanas que están emergiendo. Según expone el Dr. Marcelo Careaga, en una publicación sobre “Aproximaciones al pensamiento social de Francisco Varela”, rescatamos el postulado que el pensamiento social es un conjunto de ideas, pronunciamientos, sentencias, de la sociedad y en relación con sus fenómenos, procesos y eventos producidos por un colectivo o sólo una persona. Aquí subyace el ser racional puro, ya que estas declaraciones acerca del mundo social, es producido por una práctica: PENSAR. (http://www.fundacioncomunicologia.org/pdf/fvmarcelo-careaga.pdf) Emerge la necesidad de no encuadrar bajo cánones descriptivos, si no desde un lenguajear armonioso y respetuoso en las diferencias. Aquí no hablamos de integración ni de inclusión, ni de seres emocionales o racionales puros; conversamos desde el respeto al SER humano. El paradigma emocional.

100

Se comienza a configurar la propuesta de un modelo comprensivo que vincula armoniosamente el ser racional puro con el ser emocional puro, en una integralidad necesaria para desmitificar los juicios valóricos de condiciones que no deberían estar afectas a estas prácticas y entregar herramientas de conciencia que estén a la altura del mundo emocional, que aquí deseamos manifestar.

101

1.3.- La obligación de demostrar al “otro”

Aquí si bien es cierto, en lo presentado en el punto anterior, hay un paradigma cognitivo que sobresale de la mayoría de los teóricos expuestos, el análisis conlleva al cambio, que es desde donde nacen los juicios al paradigma emocional, que es donde estaría la comprensión que buscamos, para dar paso al corazón del prójimo, como condición necesaria de lo social. Con respecto a la falta de habilidades sociales del ser Aspie, que finalmente es lo que lleva a que encuadre su mundo emocional en lo observable (supuestamente son seres que no demuestran afectos o emociones); estos autores plantean que el pensamiento social se necesita antes del desarrollo de habilidades sociales. Por lo tanto, el fenómeno observable en el ser Aspie, no es “observable” desde sus habilidades intrínsecas. El ser Aspie, decide a quien o quienes manifestar su mundo emocional, el mensaje traspasado desde el lenguaje es marcado por su don de literalidad, lo que permite una comunicación sin interpretaciones, aquí no hay conductas falsas.

“(…) más allá de cualquier credo, deben aprender a mentir” (Leonardo Farfán)

102

Por otro lado, el operar recursivo, que define Maturana, es el acto constante de “hacernos continuamente a nosotros mismos”, es otro vértice plasmado como base de análisis. Podemos entonces agregar, que el modo de forjar las valoraciones desde el foco descriptivo, no considera el contexto, o sea, el contexto en esta investigación, es el emocionar, las emociones, por ende se desvirtúa el mensaje. O mejor dicho, viceversa, no se debería contextualizar el mundo emocional a la categoría descriptiva con patrones universales, menos si el SER ASPIE no es una enfermedad.

Esto nos hace recordar,

como antiguamente (hasta el DSM-III) para la comunidad médica, el ser homosexual era considerado una enfermedad. “Contextualizar es reintegrar el objeto en su contexto, o sea, es verlo en el sistema. Y ampliando aún más el enfoque, poniendo el foco en las interconexiones, vamos a ver este sistema reintegrado con otros sistemas, vamos a ver una red de patrones interconectados, vamos a ver conexiones de los ecosistemas, veremos redes de redes o sistemas de sistemas”. (48) Aunque la obra “El árbol de conocimiento” está enmarcado en un paradigma cognitivo, donde el amor al prójimo se sustenta en el entendimiento que genera el fenómeno de existencia de la autoconsciencia y su expansión natural, nos permite sustentar una base de análisis, porque se confiere una particular forma del “ser”, motivo por el cual que hablamos de buscar como emerge la emocionalidad Aspie, encontrar su ontología. Recordemos que no es problema semántico, es un acto lingüístico que determina las acciones mismas, en el relacionarse con un ser Aspie. Este análisis es una oportunidad de hacernos cargo, como seres lingüísticos que somos y generar un nuevo conocimiento desde el lenguaje, justamente para crear una nueva concepción, pero no desde los juicios.

(48) Maturana citando a Vasconcelos, 2002 p.112 103

"Vivir es conocer " (49)

El ser del ser humano, como plantean Varela y Maturana, está contenido en su propia naturaleza, en su modo humano de operar. El ser Aspie, tiene un modo diferente al neurotípico de operar, pero esto no significa que no se contenga dentro de su naturaleza intrínseca; al contrario, aquí encontramos la pureza del ser en muchos sentidos, incluso de “operar socialmente”, si lo vemos desde la óptica de lo descriptivo. Su universo experiencial no es descriptible desde la forma observable, por lo tanto, no es posible plasmar en una valoración, un ser desde lo más ontológico, que es el ser emocional.

“No es posible conocer si no lo que se hace”

(Varela y Maturana)

En esta búsqueda, habíamos mencionado un único libro chileno escrito sobre el Asperger, desde la mirada de una educadora, pero son señales clínicas y tratado como tips de tratamiento y para la vida de las familias con un ser Aspie.

(49) Maturana. H, Varela. F, “El árbol del conocimiento”, pág. 194.

104

Sin embargo, en una página de internet española sobre estos temas (autismo diario), nos encontramos con una noticia sobre el lanzamiento de un libro escrito por un ser Aspie, un hombre chileno de 42 años, que en el año 2012 publica. “Confesiones de un caracol”, vivencias en Tono Asperger”, donde, según palabras del propio autor Leonardo “caracol” Farfán, en primera persona, habla de este ser distinto, habla de la cosmovisión distinta, desde el desear que vean el mundo con sus ojos. Aquí también nos encontramos con una invitación a desmitificar los juicios que rondan al mundo emocional, lo cual fue una verdadera y agradable sorpresa, encontrar un texto que fuese en la misma ruta que busca esta investigación, claro está, con otra puesta en escena. “Voy a cambiar la conjugación de mi conversación” (50) En cierto modo, nos recuerda al trabajo de Cererols, hay intereses en común, cruces de vivencias, cruce de necesidades. “Es una condición, significa que es parte de mí y vivirá conmigo siempre. Tampoco es una deficiencia y discúlpenme tampoco siento sea una discapacidad, es simplemente que en ciertas áreas comunes yo soy diferente, como dije antes diferente en pensar, en sentir, en percibir, en expresar.” (50) Farfán en el capítulo 5, trata el tema del “valor de las palabras”, donde destaca una importante característica en su ser, que es la literalidad, las palabras son su propio significado y alude a que los neurotipicos “disfrazan” otros significados, para enviar otro mensaje a lo que realmente significa la palabra.

(50) Farfán. L, “Confesiones de un caracol, vivencias en Tono Asperger”, Cap.1 y Cap. 2, 2012, Santiago Chile 105

Dicha declaración, va de la mano con la temática de los juicios, que si lo analizamos desde esta mirada Aspie, también son mensajes erróneos de la realidad, de lo que realmente significa expresarse con las palabras precisas, en una expresión del lenguaje sin mensajes ocultos y malsanos; que finalmente llevan a crear realidades. Deberíamos declarar: “Bienvenida realidad literal, un mundo sin interpretaciones” para, como bien describe Farfán, no confundir en un uso de contextos diferentes. “(…) una persona sincera muchas veces es una persona vista como virtuosa, pues sabes que siempre te dirá lo que piensa pero por lo general la sinceridad una persona elige expresársela a un círculo íntimo de personas, con el resto se expresan verdades sociales o mentiras asumidas” (51) Estas declaraciones, son un verdadero hito de expresión, una invitación a manifestarse desde lo más íntimo y sincero, para no confundir las sensaciones del otro y por lo mismo, no provocar efectos innecesarios e incluso nocivos. Es un sentir, donde las interpretaciones, ni los entre líneas, definitivamente no tienen cabida.

“Cuando logro verbalizar un elemento de mi mundo interior es una verdad profunda y real, yo no falseo mis palabras” (51)

(51) Farfán. L, “Confesiones de un caracol, vivencias en Tono Asperger”, Cap.6, 2012, Santiago Chile.

106

1.4.- Los Juicios

Para nuestro prisma, las valoraciones diagnósticas, son juicios.

Como ya algo adelantamos, los juicios, para Echeverría son veredictos y Casassus expone que estos actos lingüísticos poseen la característica que cuando se formulan, hacen que el mundo se adapte a ellos y así generar un mundo nuevo. Sobresalen dos vértices claves: veredicto y generación de un nuevo mundo. Aquí yace la importancia del lenguaje, de la importancia de cambiar el foco de lo descriptivo a lo emocional, generando un conocimiento nuevo, que permita vislumbrar el mundo emocional Aspie, más allá de una valoración diagnóstica, que a su vez degenera la mirada de la sociedad, lo cual se convirtió en una invitación al desconocimiento. Los juicios fracturan, insistimos, son invitaciones desde y hacia el desconocimiento. Se observa, se asigna un valor, a partir de esto es ya valorado como Síndrome o Trastorno, definiciones establecidas en el Marco Teórico, donde indicamos que Síndrome era “más amable” en su definición, no obstante, las repercusiones en la sociedad no incluyen esta “amabilidad”, desde el lente que se mira el mundo emocional Aspie. Esto nos da pie para retomar con mayor fuerza, el tema de los juicios. En el libro “La educación del ser emocional”, nos encontramos con una frase de Krishnamurti: “Observar sin juzgar es la forma más alta de inteligencia humana”, cuando observamos es la proyección de una compleja realidad, como bien estipula Casassus, ya que la física moderna indica que al observar algo, se interactúa con ese algo y se modifica. Los juicios, al ser actos lingüísticos desde lo observable, resultan ser proyecciones desde el emisor de ese mensaje; y en este caso, se provoca la configuración de un mundo emocional inexistente para el resto de la sociedad.

107

Los juicios no son inocentes, tienen sus repercusiones. La valoración diagnóstica es un juicio y eso provoca la conformación de características emocionales confinadas al espectro del mundo social, o sea la vara con que se le mide, es la que finalmente el ser Aspie debiese extrapolar al resto de la sociedad, desde una generalidad de patrones y no desde la exclusividad que ellos lo hacen. Como expresa Farfán en su libro: “Para las personas que tienen el abrazo, el cariño o la sonrisa de una persona con Asperger deben sentirse afortunadas pues quiere decir que tienen un afecto único y especial, casi espacial (porque es de otro mundo).” La evaluación es un juicio, en el ámbito diagnóstico es lo mismo que decir valoraciones, por lo tanto estas tienen la característica de crear realidades e identidades y así, con ese velo, se manifiestan a la sociedad. Recordemos, que cuando observamos estamos interactuando con lo que observamos y proyectamos con lo observado las emociones que gatillan en nosotros un evento. El mundo científico posee parámetros objetivos, podríamos decir que desde un deber ser, se califica el mundo emocional, ya que, como ya mencionamos, se mide desde el mundo observable. Lo que gatilla en la sociedad es el mensaje de insensibilidad, queda en la retina, las valoraciones de inestabilidad, carencia afectiva, demostraciones de empatía. Y todo esto desde la valoración más negativa emanada, que tiene que ver con definir un ser emocional desde lo que demuestra en sociedad. Cabe mencionar, que las valoraciones, quedaran descritas con más detalles en el capítulo III). Se tratarán desde el enfoque que da el puntapié inicial a los juicios, justamente para dejar en evidencia, todo lo expuesto en esta investigación. Nuestro paradigma emocional, conlleva, al igual que la educación emocional del ser de Casassus, en este ámbito, un principio de visión del ser humano integral, proceso de educación, donde se retiran los obstáculos que impiden el emerger y despliegue de nuestro ser emocional.

108

La sociedad repliega el mundo emocional Aspie, y para esta investigación, el emerger de esto conlleva a la necesidad de desmitificar los juicios que invaden la cosmovisión de la sociedad y por ende, el accionar frente a un ser Aspie. Es categórica la necesidad de quitar los obstáculos de los juicios, que es la forma que el mundo emocional Aspie emerge en la sociedad, estos mensajes son juicios, como ya se han dejado entrever, cargados de irrealidades y mitos. Recordar que para Echeverría, los juicios se fundan en cinco condiciones básicas, en relación con la estructura de temporalidad (pasado, presente y futuro) mencionado en el Marco Teórico, nos facilita la comprensión del emerger de este acto, comprender también su ontología. Esto significa que al ser el futuro clave en la emisión de los juicios, siempre se “piensa” en abrir o cerrar posibilidades, se formulan juicios en relación a la preocupación por el futuro y suponemos que se coteja con estándares. Esto nos lleva a no solo juzgar comportamientos o acciones, sino que incluso apariencias. Y el ser emocional Aspie aparentemente ante el neurotípico y al no estar dentro de los cánones esperados, que a su vez esto da el mensaje de negativo, es que las valoraciones se convierten en juicios degenerativos y faltos de comprensión. Este es el efecto de futuro que genera estos juicios: incertidumbre. Es la forma como se fundan las valoraciones. Esto si se traspasa al ser Aspie, genera aún más climas de tensiones, inseguridades, angustias. Es una ayuda a continuar provocando altos índices de depresiones.

“No entre en pánico, no haga caso de la gente” (Vicente Lillo, adulto Aspie)

109

1.5.- Ser o Tener

Somos personas, todas diferentes y únicas. Por lo tanto tenemos patrones de comportamiento determinadas, personalidades concretas y un interior muy revelador, que da muestras de quiénes somos y por lo mismo, diferentes formas de expresarnos y definirnos ante el mundo social y contexto cultural en que nacimos. Esta peculiaridad permite que sea muy fácil cuestionar a los demás y que los demás nos cuestionen. Sin embargo, lo verdadero es que el que se realiza este acto lingüístico, se define más a sí mismo que lo que pretende decir del otro y no viceversa, como pasa con el modelo descriptivo hoy en día. Juzgar a los demás nos define y nos limita como seres humanos.

“La Otroriedad”, como menciona Farfán, es un llamado a ver y a aceptar la diversidad como un hecho natural, en que la inclusión es un elemento que se manifiesta por sí mismo, sin forzar y sin tener que educar en la diferencia, porque la otroriedad nos enseña que ya somos todos otros, otros diferentes, otros valiosos, otros seres humano, en que su diferencia es sólo un accidente y parte de su Otroriedad

Para estas frases, solo hacemos la excepción que para esta investigación, la palabra accidente desvirtúa el cambio que nosotros deseamos lograr, desde la ontología del lenguaje, desde la ontología del ser emocional. Continuando con la exposición sobre configuración de este ser, es que estaba acorde mencionar a Farfán, ya que el también trata el tema del ser o tener Asperger.

En cuento a la diferencia semántica del ser o tener Asperger, Farfán desestima el ser y privilegia el tener. En sus lógica recae que esto significa que en el ser prevalecen sus aspectos Aspie por sobre su ser. En cambio en el tener, recae un significado secundario a su ser.

110

Nuestra moción no está de acuerdo con esto, porque partimos de la base del ser Aspie, para llegar al mundo emocional, pero no como un problema semántico, si no desde el descubrir su ontología, que recordemos corresponde, según Echeverría a la interpretación de dimensiones constituyentes de todo ser humano. Por lo tanto, nuestra batalla es por el cambio ontológico de este lenguaje que trata el mundo emocional Aspie confinándolo al mundo social. El lenguaje, es constituyente de realidades, por eso nuestros molinos de viento, son los juicios que emanan del diagnóstico clínico y que se difunden en la sociedad. Esta investigación habla de y desde un ser Aspie y no una persona CON Asperger. No es enfermedad, no es accidente.

111

1.6.- El lugar de las respuestas

“Las palabras tienen una fuerza única para uno. Siempre intenta hacer el esfuerzo de escucharte, escucha lo que transmites porque puedes definitivamente alejar a un niño Asperger de ti con solo una oración” (Leonardo Farfán)

Este párrafo, nos recuerda tomar el camino de la escucha, desde donde debería nacer la conciencia de lo que finalmente expresamos con todos nuestros sentidos, escuchar la información que nos trae las emociones. En la escucha, como indica Echeverría, aquí descansa la verdadera comunicación, es el lado oculto del lenguaje, si hablamos, es para ser escuchados. Pero si lo que hablo son juicios, la recepción de la escucha será degeneradora del mensaje y transmitirá nuevamente un concepto o un modelo de accionar o pensar sin la mayor comprensión: “decimos lo que decimos y los demás escuchan lo que escuchan; decir y escuchar son fenómenos diferentes” (52)

(52) Echeverría. R, “La ontología del lenguaje”, pág. 81

112

La importancia, radica en que recordemos que anteriormente habíamos mencionado que en la escucha es donde el ser Aspie se repliega a buscar respuestas. Dar por cierto que lo que se escucha es lo “correcto”, que el mensaje que se envió, es el que se intenciona realmente. La literalidad, que mencionamos con Farfán, cualidad de un ser Aspie, que finalmente le otorga otras cualidades, que no es el caso analizar, es crucial en este ejemplo. El mensaje que se recepciona está contaminado en la generalidad por los vicios idiomáticos de la sociedad.

“Cuando escuchamos una propuesta explicativa o una reformulación de la experiencia y la aceptamos como una explicación, lo que aceptamos no es una referencia independiente de nosotros, sino una reformulación de la experiencia que satisfaga algún criterio de coherencia que nos proponemos de forma explícita o implícita”. (Humberto Maturana)

Según el análisis de “Las contribuciones de Humberto Maturana en la psicología clínica: el terapeuta como “co-constructor de significados” de María Clara Carneiro Santiago (Belo Horizonte, Brasil Diciembre, 2013),

publicado digitalmente en el blog del Instituto

Matríztico de Humberto Maturana, esto quiere decir que el ser humano, de forma explícita o implícita, espera que se cumpla algo, con base en las emociones, para aceptarlo como válido. Nosotros incorporamos: Se necesita esa “mágica” conexión. Por lo tanto, el indicar que es donde se repliegan a buscar respuestas, significa la búsqueda de patrones que logren ordenar en sus interior los mensajes que no son literales por otro lado, el buscar respuestas de reacciones frente a su impronta de decir las cosas si “adornos”, lo cual, por algún otro factor dignos de algún análisis sociológico, es visto por el resto como “mala educación”. Es escuchado por el resto, de la mano con los juicios (seres sin empatía, insensibles, cuadrados, etc.) provocando brechas o quiebres mayores en la comunicación y por ende en la comprensión del “otro”.

113

“(…) Y cuando lo que se ha dicho no es escuchado en la forma esperada, la gente llena esta >brecha critica< con historias y juicios personales acerca de cómo son las otras personas (…)” (53)

“No reacciones, no pienses cosas, sólo escucha”

(Vicente Lillo, Adulto Aspie)

(53) Echeverría. R, “La ontología del lenguaje”, pág.83 114

1.7.- La ontología

“La ontología del lenguaje”, trabajo de Rafael Echeverría, al ser lo que constituye la comprensión total del comportamiento del ser humano, nos entrega el soporte teórico suficiente para desarrollar nuestro objetivo de develar la ontología de este mundo emocional Aspie. Recordemos que: “Cuando decimos de algo que es ontológico, hacemos referencia a nuestra interpretación de las dimensiones constituyentes que todos compartimos en tanto seres humanos y que nos confieren una particular forma de ser” . Aquí se nos provoca un quiebre de análisis, que debemos considerar para poder seguir avanzando. La ontología es interpretación, según lo definido anteriormente. Sin embargo, el paradigma científico, en su forma descriptiva de valorar al ser humano, en características constituyentes que compartimos como seres de la misma especie, sólo desde lo observable, que como ya mencionamos, es contaminado por el observador. Por otro lado, los juicios son actos lingüísticos también desde lo observable. Por lo tanto aquí se encuentra la semejanza de estos actos lingüísticos que hacen convertirse a las valoraciones médicas en juicios y es lo que a su vez genera la dimensión de transformación a la ontología. Podríamos inferir -muy a nuestro favor- que excluye, no es inclusiva, mirada desde esta perspectiva. Para los neurotípicos, los juicios son condición de la comprensión de un mundo emocional, generando una realidad; y esta comprensión sólo se basa en un acto descriptivo, visto en una generalidad que no permite vislumbrar aspectos de fondo, que verdaderamente nos constituyen como seres humanos. La ontología, develar una ontología del emocionar Aspie, nos permite una transformación y comprensión a un nivel de conciencia que se acerca a la conciencia Aspie. Para comprender la verdadera transformación desde el lenguaje, debemos recordar los términos de afirmaciones, declaraciones y peticiones, actos lingüísticos básicos, definidos en nuestro Marco teórico.

115

“Si nos vemos como personas con nuestras personalidades, no sólo podremos vernos como seres diferentes los unos a los otros, si no que podemos vernos como seres complejos, cuya integración responde a nuestra voluntad de integración que evoluciona en el tiempo. Esta integración puede ser autentica o inauténtica, verdadera o falsa. La autenticidad de la integración del ser emocional tiene que ver con la fidelidad que tengamos nosotros para con nuestra originalidad.” (54) Nuevamente Casassus, nos entrega un vértice de análisis fundamental en lo que respecta a esta búsqueda ontológica. Esta investigación postula que el ser emocional Aspie es plenamente fiel a su ser integral, su lenguaje, su emocionalidad (demostrada o no socialmente) o sea, un contacto consciente con el cuerpo, dada por la sensibilidad superior que ellos poseen; y por ende existe un tono afectivo personal, que va más allá del neurotípico común y es lo que no “observa” un diagnóstico, por lo tanto, reflexionamos que existe un nivel de conciencia superior. Lo que emerge ahí, es lo que estamos develando.

(54) Casassus. J, pág. 47,2015 116

El neurotípico debe extremar sus acciones para lograr llegar a estados de conciencia que le permitan esta integralidad, esto ya viene definido en la estructura de acción del mundo emocional Aspie, descrito e identificado a lo largo de esta investigación; y que se ve marcado de forma negativa, por las necesidades que vayan surgiendo de ir por la vida con la “mascara del ser social” que exige la sociedad. Ese camino es lo que conlleva a lo inauténtico y es lo que provoca los niveles de ansiedad y angustia, los cuales conviven a diario en un ser emocional Aspie. Lo cual los puede conducir a los niveles y cantidades de depresiones existentes, que ya sabemos, son más altas que un neurotípico. Recordemos que ya mencionamos que es sabido científicamente, que el nivel de sensibilidad Aspie es mayor, esto va de la mano con el nivel de conciencia, que ya fundamentaremos en el próximo capítulo. Esto lo mencionamos, ya que lo que sentimos en gran medida depende de lo que pasa en el cuerpo, que como explica Casassus, el cuerpo y sus funciones son parte de esta integralidad y constituyen “mi yo”. Si bien es cierto hay variadas funciones corporales de las cuales no podemos interferir o conducir, hay otras que si determinan como el ser humano se siente. Sensaciones que emergen desde el cuerpo y no de la voluntad. Cierto grado de pasividad o lentitud en los actos del ser Aspie, lo constituyen la conexión corporal que ellos poseen a raíz del grado mayor de sensibilidad que emerge, por ende gozan una conexión corporal y conciencia de los que pasa en su “envase” mayor al neurotípico. Incluso podríamos dejar en antecedente, que identifican la información emocional a través del cuerpo, aunque no la verbalicen o exterioricen socialmente. Aquí se presenta otro antecedente que da soporte al nivel de conciencia mayor Aspie y que también ahondaremos en el capítulo IV. Es dificultoso escapar de la intención con que un ser humano emite un juicio, todos estamos a diario expuestos a estos actos lingüísticos y la energía recepcionada desde estos mensajes es enorme y categórica, a tal punto de lograr destruir a una persona. La intención, según lo planteado por Casassus, en su apartado sobre los componentes básicos de la comunicación, significa lo que yo quiero que suceda, cuando uno va a decir, hacer u observar algo. (2015, pág. 194) 117

Se sabe y se continúa con lo mismo, a excepción de los seres humanos que poseen una conciencia superior, donde hay una evolución. Creemos que vamos en el camino de comprobar, desde nuestra postura, atando cabos teóricos, que el mundo emocional Aspie develada en la sociedad actual, es una creación del ser neurotípico.

“Sabes mi nombre, pero no mi historia. Has oído lo que he hecho pero no has pasado por lo que he pasado. Sabes dónde estoy, pero no de dónde vengo. Me ves riendo, pero no sabes lo que he sufrido. Deja de juzgarme.”

(Anónimo)

118

119

CAPITULO II: DE LA ONTOLOGIA A LA CONCIENCIA

“Te doy un regalo, una palabra…” (Vicente Lillo, adulto Aspie)

2.1.- Conversemos de Ontología

Ya comenzamos a navegar por lo que significa ontología para esta investigación y por qué su declaración de principios para hacerla partícipe de esta revolución y transformación desde el lenguaje: La develación del mundo emocional Aspie.

“Que toda mirada no sólo trae un particular mundo a la mano, si no que siempre deja infinitos mundos posibles en la oscuridad. Que en toda mirada está lo que ella incluye y lo que inevitablemente excluye. Esta simultanea parcialidad y particularidad de nuestras miradas, nos conduce a reconocer que no es posible aprender de la mirada de otros. Nos obliga a relacionarnos con los demás desde una postura inicial de respeto por las diferencias y de humildad frente a nosotros mismos.” (Rafael Echeverría)

El autor menciona, que no sólo nos encontramos con miradas particulares, sino que también debemos hacernos responsables de ellas y que tenemos que “aprender a mirar nuestras miradas”, para evaluar y así, diseñar caminos de transformación, como el que busca esta investigación.

120

El camino de la mirada para el autor, de la mano del lenguaje, es la ontología antropológica. Aquí en este camino que recorren juntas, el elemento fundamental de la mirada, no son los ojos, está en el lenguaje. Finalmente, menciona que lo esencial de la ontología del lenguaje son estos dos elementos, la opción antropológica y lo que permite el lenguaje, esto genera la encrucijada ontológica. El pensar ontológico debe ser coherente con ambos elementos (55). Por eso el camino predilecto de este pensar ontológico es la fenomenología, en sus referencia a la experiencia humana. Para esta investigación falta aún otro elemento, la emoción. La emocionalidad ontológica. Además del regalo de Echeverría, hay otras significaciones teóricas que nos ayudan a dar mayor fuerza a nuestro afán de conversar sobre la ontología para luego congeniarla al mundo emocional Aspie, incluso desde la incorporación de términos de áreas diferentes del conocimiento, -como ya se pudieron dar cuentaAsí llegamos al concepto de autopoiesis de Humberto Maturana y Francisco Varela (1984) que nutre con mayor fuerza, nuestra concepción de ontología, porque si lo vislumbramos desde que el lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos, como indica Echeverría, estos autores aportan la concepción que esto significa. La emergencia es una característica de un fenómeno autopoiesis (aunque este sembrada en el mundo biológico, también ha sido adecuada y estructurada al mundo de las ciencias sociales, en el caso de la interacción social) y nos permite hacer la dinámica de plasmar su importancia porque constituye la irrupción de un nuevo orden, cuyas características pueden ser inducidas, una vez que el nuevo orden ya está constituido.

(55) Echeverría. R, “Por la senda del pensar ontológico”, pág. 119, Lom ediciones, JC Sáez editor, 2007, Santiago de Chile 121

Aquí el nuevo orden seria el mundo emocional Aspie, el cual fue inducido a poseer características que no poseía, sin la pertinencia que esto sea verídico. Nos detendremos en un trabajo, justamente de las ciencias sociales, encontrado en la página web, www. moebio.uchile.cl (Gibert, J. y Correa, B. 2001. La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales Cinta moebio 12: 175-193). Aquí los autores determinan que: “(…) respecto del problema sociológico general de "cómo es que la sociedad – mediante sus normas y costumbres – está internalizada en el individuo; y de cómo es que el individuo – mediante su innovación y libre albedrío – recrea a la sociedad. En efecto, cada vez que interactuamos entre individuos (se excluye en este trabajo el caso de la interacción del individuo con la naturaleza y los objetos artificiales), utilizamos a veces las pautas preestablecidas o creamos pautas originales de relación, que pueden convertirse en pautas preestablecidas más tarde. Es decir, en una interacción social se activan mecanismos resolutivos del problema sociológico general antes mencionado. Por otro lado, el fondo de este problema es la discusión sobre la naturaleza de lo social, en particular sobre sí lo social pertenece al dominio del libre albedrío y/o al dominio de la legalidad, y de qué forma”. Ahora, la emergencia que nos convoca es justamente develar este mundo que posee las características inducidas por el fenómeno descriptivo mencionado, el mundo emocional Aspie, está en la forma de la legalidad, en pautas preestablecidas, no se valoriza las pautas originales que ellos poseen de relación emocional. Por otra parte, "objetividad entre paréntesis”, término concebido por Maturana a partir de la consideración de un nuevo orden mundial que apunta a la condición de ser del hombre como una organización autopoiética, que a su vez significa que esta condición innata es que se produce de modo continuo en sí misma, reafirma la concepción de : “El reconocimiento del ser humano como ser determinado por su cuerpo está en relación directa con la elección de la objetividad entre paréntesis como camino explicativo” (56)

(56) Gilbert, J. y Correa, B. 2001. La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales, www. moebio.uchile.cl 122

Para nosotros, es un camino descriptivo y analítico conceptual, del tipo de vínculos y relaciones sociales y la elección Aspie de una forma natural, para el reconocimiento integral de ser humano (cuerpo, mente y emoción) en su libre albedrío. El libre albedrío que posee el ser Aspie para vincular su mundo emocional y expresarlo, que a su vez se ve entorpecido por las acciones mencionadas. Si Atwood afirma en sus investigaciones, que la actividad más estresante para un ser Aspie, es socializar, es porque la forma está demarcada por la “legalidad” del deber ser, como lo explicábamos, y es lo que en el estudio anterior mencionado está en discusión. Por lo tanto la ontología nace desde lo más intrínseco del ser humano y si emergemos desde aquí, se debería generar el conocimiento más puro, en el sentido de no estar contaminado por actos lingüísticos degenerativos. Juicios, como se manifiesta en la sociedad el mundo emocional Aspie. El giro paradigmático en lo que respecta a la emergencia del mundo emocional Aspie desde la perspectiva de la ontología es que ya no conversamos de interpretar dimensiones constituyentes del ser humano, en cánones universales observables. Conversamos de identificar los parámetros desde la conciencia emocional para comprender la concepción de comprensión emocional, a través de cánones universales de exploración individuales (que incluye la mal famosa, empatía Aspie) que provienen del análisis de la educación del ser emocional. Esto quedará ilustrado en el capítulo IV.

123

2.2.- Ontología emocional

Al pensar ontológico, aclarado anteriormente, esta investigación le suma un tercer elemento en esta búsqueda transformadora, que es la emoción, que al ser ontológicamente develada, modificara el lenguaje del mundo emocional Aspie. Para Echeverría los ojos pueden mirar lo que el lenguaje les permite. En la ontología emocional, los ojos pueden sentir la información que trae la emoción y que será emanada al exterior a través del lenguaje amoroso. Cuando nos referimos a la ontología del mundo emocional Aspie, finalmente declaramos que nos referimos desde la concepción de ser en lo más intrínseco del humano. Por lo tanto, una de esas características emergentes son las emociones. De hecho la emoción corresponde, como ya lo adelantamos, a la información más trascendental que poseemos como condición inherente humana y ante esta información valiosa se está atento, no se interpreta. Las interpretaciones dan paso a mensajes erróneos, como ya mencionamos anteriormente y a lo largo de todo lo que va de esta investigación.

Tony Atwood, señala: “Las sensibilidades más comunes incluyen sonidos y tacto, pero en algunos casos la sensibilidad se relaciona con el sabor, la luz intensa, los colores y aromas. Por el contrario la persona puede expresar una reacción minina a niveles de dolor y temperatura que podría ser insoportable para otros” (57)

(57) Atwood. T, (2002) “Síndrome de Asperger, una guía para padres y profesionales”, pág. 68.Paidos, Ibérica.

124

Pues bien, ya planteamos, para esta investigación, el nivel de sensibilidad mayor de un ser Aspie, esta intrínsecamente relacionado al desarrollo de una conciencia superior. Todos los niveles sensoriales caóticos de la sociedad en que vivimos, de los cuales los neurotipicos están cada vez más acostumbrados, perturban sin duda, un estado emocional de estabilidad. En el caso específico de la sensibilidad táctil, dato que se ocupa para visualizar el grado de contacto emocional

social, no es más que un juicio; ya que postulamos que son

inherentemente “personas de piel”, pero al igual que todas sus conductas bajo los cánones sociales, serán ellos quien elijan con quien demostrarlo, por al vínculo y la conexión que establezcan con la otra persona y si su entorno de crianza se lo estimuló, esto último, como a cualquier sr humano. Por eso, por ahí ya habíamos mencionado que Farfán indicaba que el ser neurotípico que goce del amor y el cariño de un ser Aspie, es un privilegio, es un amor de otro mundo. Atwood, menciona un apartado sobre las ventajas de utilizar el término Síndrome de Asperger, lo plantea desde definir un buscar errático de respuestas y es bueno el reconocimiento de una condición, aquí interpreta que al modificar el lenguaje a Autismo Hipersensible se podría ocupar como alternativa, aunque el asperger, que ya sabemos cómo diagnóstico no existe en el DSM-V, se considera dentro el espectro autista. Existe la real imagen en la sociedad del abanico limitante, pronósticos o futuro degenerados con respecto a la realidad.

Desde las valoraciones se crea un mundo de especulaciones, si cambian a menudo sus denominaciones, la nube de desconocimiento de agranda, pese a todos los esfuerzos de organizaciones que ya existen y trabajan arduamente en ello, porque si bien es cierto, hay una forma más amorosa de involucrarse en el tema, aun se manifiestan los juicios desde el lenguaje erróneo.

125

2.3.- Conversemos de conciencia

Hablamos en el capítulo anterior de conciencia, de una evolución, donde podríamos agregar ahora la palabra, superior. Conciencia superior Aspie. Como mencionamos en el capítulo del Marco Teórico, los pensamientos del Maestro Zen Thich Nhat Hanh nos proporciona una comprensión de análisis de nuestro postulado sobre la conciencia ya desarrollada en un ser Aspie, para luego interpretar su accionar concreto.

Desde los 14 principios de este autor, sobre desarrollo de la conciencia (desde las frases iniciales para realizar el análisis de conceptos claves) que según nuestros manifiestos, delatan en el mundo emocional Aspie, la presencia de una conciencia “Mindfullness” innata, desde todo lo estudiado a lo largo de esta investigación.

1. “No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina (...)”. Hay un desapego inherente en el ser emocional Aspie, característica espiritual muy valorada en la cultura oriental y que es parte del desarrollo de una conciencia plena.

2. “No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable (…)”. El pensamiento de un Aspie, como se mencionan en las valoraciones diagnósticas es concreto. Incluso hay momentos donde se da hincapié a su falta de imaginación. Esto ya ha quedado con hechos concretos demostrado que es falso, su poder imaginativo los lleva a las creaciones que ya la historia ha dejado a la luz. Un ejemplo es Temple Grandin, su poder de crear emana de su capacidad de aprendizaje visual y la fuerte conexión que estipulaba sentir con los animales.

126

Se cree que la mentalidad Aspie, al igual que su mundo emocional es estrecha, que no practican el desapego, que no están abiertos a los puntos de vistas de los demás. Sin embargo, si bien es cierto se concentran en detalles y puntos fijos, sería solo durante el momento de fase creativa y logran quedar conformes con sus resultados, este ciclo se extiende por su afición a la perfección en sus acciones. Los Aspie nos invitan a prepararnos a aprender a través de observarnos, de estar conectados con nosotros mismos, en todo momento. Un factor común entre los neurotípicos es la curiosidad mal destinada; quieren saberlo todo y estar bien informados, y utilizan el conocimiento para acumularlo, obtener poder y no para crecer.

3. “No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a tus puntos de vista (…) Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez”. El ser emocional Aspie, se nutre de la inocencia, no fuerza, no obliga. Intenta el dialogo compasivo solo en los momentos que el estipula y percibe que hay vínculo de conciencia, si la sociedad no lo forzara a mantener las conductas neurotípicas, esta acción se daría con mayor frecuencia y naturalidad. Ellos traen un mensaje para enseñarnos a ser felices, a focalizarnos en detalles que nutren esta visión, a conectarnos mejor con nosotros mismos. Los neurotípicos son sus molinos de viento, por eso generalmente elegiría la soledad, no por necesidad intrínseca.

4. “No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida (…)” Cuando el ser emocional Aspie se vincula y conecta desde la conciencia plena, no hay ojos cerrados, ni falta de empatía frente al sufrimiento. El sufrimiento cuando es REAL, lo percibe y acoge en algún tipo de gesto o demostración; que generalmente para el neurotípico no basta, pero ahí está todo el poder del mensaje, en un gesto de acoger.

127

5. “No acumules riquezas mientras millones están hambrientos (...)” Vive desde la conexión con la naturaleza, por el respeto denotado y valoraría la simpleza de la vida porque observa y disfruta cosas que el neurotípico no ve ni siente, se da pausas para la conexión con él mismo, observa detalles. Si hay riqueza, habrá filantropía, y todos sus seres queridos deben estar disfrutando de esta riqueza (no sólo material)

6. “No mantengas ira u odio (…)” Si existe ira y odio, es sembrado por el daño que a largo plazo puede difundir la sociedad. Podría haber una actitud de “corte de relaciones”, pero no actitud vengativa. Si hay un entorno acogedor, si hay amor a su lado, eso se transmuta a compasión.

7. “No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión”. Es justamente lo que a diario un ser emocional Aspie lucha y enseña a “quien desea recibir este mensaje”, a quien observa y escucha desde el corazón. El entorno debe ser muy malogrado, para que pierda este horizonte y enferme.

8. “No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad (…)” Es un ser reconciliador por naturaleza. Si hay palabras que pueden perturbar al otro es netamente porque no está dentro de los cánones sociales. Las Palabras para un ser Aspie, significan lo que son y no son interpretables, por lo tanto no debería hacer daño con sus palabras, porque no dirá las que por significado cause dolor. 128

9. “No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás (...) Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad (…)” Un ser Aspie no miente y los problemas sociales más fuertes que puede tener es a raíz de hablar y encarar situaciones de injusticias, que amenacen su integridad física, en la mayoría de los casos. Es discriminado, desde la ignorancia inconsciente del neurotípico.

10. “No uses a la comunidad budista para ganancia o provecho personal, (…) Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia (…)” El acercamiento a Buda u otra deidad, es desde la palabra y la acción de ESPIRITUALIDAD, de conexión. Un ser Aspie, por naturaleza, ya en su ser se mueve la actitud contra la opresión y la injusticia.

11. “No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza (…)” Su mensaje a la humanidad es claro, la humanidad esta sorda, ciega y muda aun.

12. “No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra (…)” En el mundo emocional Aspie, no hay cabida para esta acción proveniente de alguna emoción. Protege la vida, pregona ser feliz (no verbalmente) pregona y desea que no le hagan la guerra a él (ella). 13. “No poseas nada que debería pertenecer a los demás (...)” Un ser Aspie no roba, no hay premeditación en sus actos desde la maldad. 129

14. “No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto (…)” A raíz de su extrema sensibilidad, poseen una conexión corporal enorme con su cuerpo. Si alguno cae en conductas insanas, como alcohol o drogas, es lo mismo que le pasaría a cualquier ser humano dañado y que está perdiendo sus propias herramientas de autocuidado. Pero según diálogos encontrados, no se pierde la conciencia, o sea hay conciencia del daño provocado, incluso rehabilitarse es posible en un entorno amoroso, más que un neurotípico. Si desea traer a este mundo un nuevo ser humano, se concebirá desde el amor y el respeto más absoluto. (58)

(58) Extraído 2015, Octubre, http://www.pensamientoconsciente.com/?p=817

130

“No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. Sé que fallo de muchas maneras. Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia esa meta. Esa es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica sólo la práctica puede hacer a las palabras”. (Thich Nhat Hanh)

Mindfulness o atención plena es el esfuerzo intencional de estar consciente en la experiencia presente. Una disciplina esencial. Es nuestro iluminador desde oriente; y como menciona Chógyam Trungpa: “La espiritualidad según el budismo consiste en un despertar interno y no en una relación con algo externo”. (59) La práctica hace las palabras. Aquí nos encontramos con la conexión esencial que estamos analizando, los actos lingüísticos. Los juicios provienen de un acto, no una práctica, porque, para la sabiduría budista, la atención plena está en los actos, que es una disciplina esencial de consciencia plena, que genera palabras y no al revés. No así, para los occidentales. En esta cultura consciente, no da paso a la emisión de juicios, la realidad nace desde el interior. Esto tiene plena conexión con todo el análisis anterior de actos Aspie, con respecto a los fundamentos planteados.

(59) Chógyam Trungpa “Loca sabiduría”, pág. 15, Edit. Kairos, España, 2°edicion, 2005 131

Cruce teórico, que genera nuevo conocimiento en esta perspectiva y lo que desea poner en la palestra, es el nivel más avanzado de conciencia que un ser humano Aspie posee en relación a un neurotípico común y corriente; algo intrínseco, no trabajado; y que finalmente proviene de su ser emocional más interno, o sea de su ontología emocional y que fluye como algo en plena conexión con la naturaleza, no así en la sociedad que enferma la conciencia propia. Un ejercicio concreto de convertir las valoraciones y juicios en acciones, tal como lo expresa la espiritualidad oriental manifestada en esta investigación. Generación de un acto lingüístico consciente y no un acto público para los demás, o sea no una espiritualidad material, seguir el camino de vivir como uno es, en esencia. Y esto último, sabemos ya, es truncado por los deberes ser sociales.

“Pero la energía de nuestros hábitos es a menudo más fuerte que nuestra voluntad. Decimos y hacemos cosas que no deseamos, y más tarde nos arrepentimos. Nos causamos sufrimiento a nosotros mismos y a los demás. Nos prometemos no volverlo a hacer pero reincidimos nuevamente. Necesitamos la energía de la plena consciencia para reconocer y estar atentos a la energía de nuestros hábitos en el momento en que se manifiesta. La consciencia nos permitirá evitar que los hábitos nos dominen”. ( Thich Nhat Hanh)

Necesitamos develar esta ontología emocional, que se desliza intrínsecamente, muy sutilmente en estas enseñanzas orientales, de gran sabiduría. La sabiduría del ser emocional Aspie, está quedando al descubierto. Ahora, conversemos del nacimiento de los juicios que nublan esta sabiduría, que pueden llegar a apagar esta conciencia plena…

132

133

CAPÍTULO III: LAS VALORACIONES, EL NASCIMIENTO DE LOS JUICIOS (CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y DEMASES)

“(…) no somos robots hechos a la imagen y semejanza de los estudios de Hans Asperger, al contrario, somos diversos y únicos.” (Leonardo Farfán)

3. 1.- El rol de las valoraciones en la constitución de los juicios

Aquí, donde se dio el puntapié inicial al Diagnóstico médico del Trastorno de Asperger (recordar que la palabra Síndrome, pertenece al homólogo CIE-10) comenzaremos la descripción de las valoraciones desde el DSM-IV y partes cualitativas descritas desde el DSM.IV-TR. Cabe mencionar que lo contenido en el cuerpo es el complemento del marco teórico, donde nos explayamos en determinar el piso científico que aquí nos convoca analizar, los criterios, que finalmente se convierten en un proceso lingüístico característico del ser humano: juicios. Aquí subyace la creación de una realidad, que vamos en camino a desmitificar, un develar desde su ontología, un cambio paradigmático para abordar desde la comprensión y la conciencia emocional.

134

Nos encontramos con una página de internet, muy ilustrativa de lo mencionado, de la cual, también haremos un resumen de los parámetros que aquí nos convocan y remarcamos en negrita, las palabras o frases claves de análisis. (60) •

F84.5 Trastorno de Asperger, criterios para el diagnóstico del Trastorno de

Asperger: Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: •

Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como

contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. •

Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de

desarrollo del sujeto. •

Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con

otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés) •

Ausencia de reciprocidad social o emocional



Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y

estereotipadas. •

El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

También se hace necesario naufragar por las siguientes aguas de comprensión del trastorno, bajo el prisma de avanzar en las valoraciones, respecto a las publicaciones y “avances en sus análisis descriptivos”: Resumen descripción del trastorno de Asperger traducida del DSM-IV-TR (por Rafael Funes) Características diagnósticas: Las características esenciales del trastorno de Asperger son una alteración grave y persistente de la interacción social (criterio A), y el desarrollo de 135

patrones del comportamiento, intereses y actividades restringidas y repetitivas (criterio B). El trastorno debe causar un deterioro clínicamente significativo en el área social, laboral o en otras áreas importantes de la actividad del individuo (criterio C). Este trastorno es también denominado síndrome de Asperger. •

La alteración en la interacción social recíproca es importante y mantenida.



Puede haber un fallo en el desarrollo de relaciones con los iguales, adecuadas al

nivel de desarrollo. Los individuos más jóvenes podrían no tener interés en establecer amistades, mientras que individuos más mayores podrían tener interés en la amistad, pero sin comprender los convencionalismos de la interacción social. Puede existir una ausencia de la búsqueda espontánea de otras personas para compartir placer, intereses o logros (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos por los que tienen interés) (criterio A3). Puede presentarse ausencia de reciprocidad social o emocional (no se produce participación activa en juegos sociales simples, prefiriendo actividades solitarias, o involucrando a otros en actividades solamente como herramientas o ayudas mecánicas (criterio A4). Aunque el déficit social en el trastorno de Asperger es grave, y está definido de la misma manera que el Trastorno Autista, la ausencia de reciprocidad social se manifiesta más típicamente por un acercamiento social de carácter excéntrico y unilateral (p. ej., mantener un tema de conversación a pesar de las reacciones de los otros) más que una indiferencia social o emocional.



El trastorno debe causar una alteración clínicamente significativa en la adaptación

social, que a su vez puede tener un impacto significativo en la autosuficiencia, en el área laboral, o en otras importantes áreas del funcionamiento (criterio C). •

Características específicas en edad y sexo: El cuadro clínico puede presentarse de manera diferente a diversas edades. A menudo la

discapacidad social de los individuos tiende a hacerse más llamativa a lo largo del tiempo. En la adolescencia algunos individuos con el trastorno pueden aprender a usar áreas de fortaleza (p. ej., capacidades de memoria verbal) para compensar áreas de debilidad.

136

Los individuos con Trastorno de Asperger pueden ser víctimas de otros con facilidad, lo que junto a los sentimientos de aislamiento social y un incremento de la capacidad de autoconciencia, pueden contribuir al desarrollo de depresión y ansiedad en la adolescencia y en la juventud. El trastorno es diagnosticado mucho más frecuentemente (al menos cinco veces más) en varones que en mujeres. •

Curso: El Trastorno de Asperger es una alteración continua y que dura toda la vida. En niños de

edad escolar, unas buenas habilidades verbales podrían, en gran parte, enmascarar la gravedad de la disfunción social del niño y puede inducir a error a cuidadores y maestros que se enfocan sobre las buenas habilidades verbales sin percatarse de los problemas que se plantean en otras áreas (particularmente en el ajuste social). Las relativamente buenas habilidades verbales de los niños, pueden llevar también a cuidadores y maestros, a atribuirles erróneamente comportamientos de terquedad u obstinación. El interés en formar relaciones sociales puede aumentar en la adolescencia, aprendiendo el individuo algunas maneras de responder más adaptativamente a sus dificultades. Por ejemplo, pueden aprender a aplicar reglas verbales explícitas o rutinas en ciertas situaciones estresantes. Individuos más mayores pueden tener interés en la amistad pero sin llegar a comprender los convencionalismos de la interacción social, y podrían tener más probablemente, relación con personas mucho más mayores o menores que ellos. El pronóstico es significativamente mejor que el del Trastorno Autista, como sugieren estudios de seguimiento, en los que muchos individuos son capaces de encontrar empleo y ser autosuficientes.

(60) Extraído en 2015, Octubre, (http://espectroautista.info/criteriosdiagn%C3%B3sticos/DSM-IV)

137



Palabras y frases claves para esta investigación:

Acercamiento social de carácter excéntrico Alteración cualitativa de la interacción social Importante alteración Incapacidad, ausencia Patrones de comportamiento Ausencia de reciprocidad social o emocional El trastorno causa un deterioro Discapacidad social Fallo Solitarios El déficit social…

138

3.2.- Cada día mejor (lenguajear sin escrúpulos): De Síndrome de Asperger a Trastorno del espectro autista

“La imagen difusa del trastorno parece aclararse progresivamente, permitiéndonos un conocimiento más exacto de sus características. Sabemos que no es una enfermedad, sino un trastorno que dura toda la vida. Empezamos a conocer algunos factores genéticos relevantes y hemos aprendido que no hay incapacidad o ausencia de relación sino “dificultades” para comunicarse. Y lo más importante, gracias a sus testimonios, podemos empezar a comprender las personas con TEA”. (61)

La primacía de este estudio nos lleva por la ruta de comprender como “sienten” los Aspie, develar aquel mundo emocional, que aunque tengamos que especificarlo mil veces a través de estos escritos, no será suficiente para nosotros recalcar su importancia, no una repetición inútil y viciosa, como podría llegar a convertirse una tautología, aquí comprendemos el fenómeno bajo el prisma emocional. Aquí el mundo observable racional, sigue su curso, continua el juicio del trastorno, continua la triste invitación que con comprender como “piensan” es la clave del éxito de la inclusión al mundo neurotípico.

(61) Extraído en 2015, Septiembre: http://autismoandalucia.org/index.php/en/los-tea

139

Ya expusimos para comprender, por qué una valoración se convierte en juicio. Ahora nos detendremos en las valoraciones del mundo médico, en el diagnóstico más detallado (en el marco teórico ya abordamos un gran resumen) que es de donde emergen toda clase de juicios y etiquetas; que es justamente es lo que invitamos a modificar, no solo para lograr los objetivos de esta investigación, ya que somos sólo una herramienta y no un fin. El fin ético está en la sintonía que podamos encontrar, para aportar en las relaciones amorosas verdaderas y realmente humanas, entre seres humanos, todos diferentes entre sí, en cómo nos relacionamos con “otro” y dejar en evidencia el daño que provoca una insana conciencia y comprensión emocional, principalmente emanada del diagnóstico “etiqueta” médico. Rescatamos de la misma página de internet citada al comienzo, los criterios (valoraciones) diagnósticas que provienen de la última modificación clínica. Están mencionados completos, luego nos detendremos en el mundo emocional propiamente tal, analizando el contenido en las palabras y frases ennegrecidas. (62)

(62)Extraído en 2015, Septiembre: http://www.autismoandalucia.org/images/stories/pdf/DSM5_traducidos.pdf) 140

TRASTORNO DEL ESPECTRO DE AUTISMO. 299.00 (F84.0) •

DSM- V. Criterios diagnósticos:

A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos, ver texto): 1. Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una disposición reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciar la interacción social o responder a ella. 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y uso de gestos; a una falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal. 3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones; rango de comportamientos que van, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento para encajar en diferentes contextos sociales; a dificultades para compartir juegos de ficción o hacer amigos; hasta una ausencia aparente de interés en la gente. Especificar la severidad actual: La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos (ver tabla contenida en los anexos).

B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos, ver texto):

141

1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos (ejs., movimientos motores estereotipados simples, alinear objetos, dar vueltas a objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). 2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado (ejs., malestar extremo ante pequeños cambios, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales para saludar, necesidad de seguir siempre el mismo camino o comer siempre lo mismo). 3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco (ejs., apego excesivo o preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). 4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran). Especificar la severidad actual: La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos (ver tabla contenida en anexo). C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño, o pueden verse enmascaradas en momentos posteriores de la vida por habilidades aprendidas). D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro de autismo con frecuencia coocurren; para hacer un diagnóstico de comorbilidad de trastorno del espectro de autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social debe estar por debajo de lo esperado en función del nivel general de desarrollo. 142

Nota: Los individuos con un diagnóstico DSM-IV bien establecido de trastorno autista, síndrome de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, deben recibir el diagnóstico de trastorno del espectro de autismo. Los individuos que tienen marcados déficits en comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios para el trastorno de espectro de autismo, deberán ser evaluados para el trastorno de comunicación social (pragmática). Especificar si: •

Se acompaña o no de discapacidad intelectual.



Se acompaña o no de un trastorno del lenguaje.



Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambiental conocido

(Nota de codificación: use un código adicional para identificar la condición médica o genética). •

Se asocia con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento

(Nota de codificación: use otro(s) código(s) adicional(es) para identificar el trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento asociado). •

Con catatonia (hacer referencia a los criterios de catatonia asociada con otro

trastorno mental) (Nota de codificación: use el código adicional 293.89 [F06.1] catatonia asociada con trastorno del espectro de autismo para indicar la presencia de catatonia comorbida).

143

3.3.- El cruce de los cables, el lenguaje crea la realidad

Cuando se menciona que los ejemplos de los síntomas que presenta un ser Aspie, son ilustrativos, no exhaustivos, inmediatamente nos hace referencia a que el mundo emocional está extraído de lo observable, sin detallar que significa un enfoque descriptivo. Aquí es la primera manifestación del encuadre social de la emoción. Si no se observa, no existe, siendo muy categórico. De acuerdo al primer manifiesto de DEFICIENCIA es: Déficits en reciprocidad socioemocional. Aquí se encuadra el mundo emocional Aspie, desde lo que significa la Empatía, que según lo que indagaremos en el próximo capítulo, no es objeto de estudio “observable” y finalmente descubriremos su fondo y forma de expresión, que sin duda, va muy lejos de la conciencia que posee un neurotípico, en la tipicidad del relacionarse amorosamente y no con una verdadera conexión emocional. La definición, comúnmente conocida y difundida aun de “El ponerse en los zapatos del otro”, es una categoría reduccionista y simplista del fenómeno que envuelve el proceso de Empatía. 

Palabras y frases claves del DSM-V:

Problemas, fallo en, disposición reducida en compartir intereses, emociones y afecto, lo demostrable al resto, no lo que sucede en su ser interior, una falta total de expresividad emocional, déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones, ausencia aparente de interés en la gente, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales para saludar, necesidad de seguir siempre el mismo camino, intereses anormales, hiper o hipo-reactividad sensorial, los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro de autismo con frecuencia coocurren, pragmático. Si esta afirmación existe, no existe la deferencia de comprender que el universo emocional va mucho más allá de esto.

144

Se especifican los vínculos emocionales y encuadramos todo un UNIVERSO emocional, descritos bajo la valoración de rango de comportamientos, desde un déficit a una ausencia total. La valoración inicial más determinante, según el criterio de análisis de esta investigación, la constituye la afirmación sobre SEVERIDAD Autista y el llamado a encasillar el Asperger en estos patrones de síntomas. Podríamos declararlo incluso como un epitafio, la codificación de la realidad, construyendo una imagen prefijada del otro.

145

“La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos”.

AQUÍ YACE TODO EL PROBLEMA (PARA EL NEUROTÍPICO)

Igual fue: Un buen hombre, una buena mujer, un buen niño, una buena niña...

QEPD.

146

3.4.- Respuesta al miedo primitivo

Ahora, con lo que respecta a la catatonia, nos detendremos un momento en conocer lo que es; ya que nos hace sentido un cruce con respecto a lo que se evidencia en las emociones primitivas. Vínculo a describir y que es descubierto en el desarrollo del cuerpo investigativo, como señal de análisis. (63) “La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento (…) Las clasificaciones diagnósticas antiguas (el ICD-10 y DSM-IV-TR), aún consideran la catatonia como un subtipo de esquizofrenia, sin embargo, también se ha reconocido como un trastorno secundario a causa médica y se acepta como un término descriptivo para la caracterización de síndromes maníacos y depresivos mayores (…) Es hasta la aparición del DSM-5 que la catatonia tiene una clasificación especial como síndrome neuropsiquiátrico y además continua como codificador en trastornos psicóticos y afectivos mayores (manía y depresión) Moskowitz sugirió que la catatonía podría entenderse como una respuesta de miedo primitivo, similar a la estrategia de defensa de los animales que presentan inmovilidad tónica cuando se enfrentan a un peligro inminente. (Esto según su fisiopatología)”.

(63) NOTA DE WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Catatonia_(síndrome).Octubre,2015 147

Para la visión de Casassus, las emociones primitivas están presentes, estados primitivos de emociones. Aquí se provoca un vértice que nos parece interesante de ahondar, en el capítulo de emociones. La “Revista de Psiquiatría y Salud Mental”, es el medio comunicacional oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Es una publicación focalizada al estudio de las enfermedades mentales, sus procesos patológicos y sus consecuencias psicosociales. Su objetivo principal es difundir los avances científicos en todos los campos relacionados con la enfermedad y la salud mental. En su visualización digital, podemos extraer en beneficio de nuestros análisis en esta área clínica, los avances del lenguaje difundidos.

Así, vamos a ir gestionando el puente del cambio paradigmático declarado en nuestro marco metodológico, en función de nuestros objetivos propuestos.

“Nada hay tan desagradable y pedante como los juicios de un hombre sobre otro” (Erasmo de Rotterdam)

148

3.5.- El mundo de la psicología, versión dos “expertos”

Habíamos mencionado a dos autores como piedra angular de este apartado: Atwood y Baron-Cohen, ambos psicólogos muy prestigiosos y declarados como “expertos en autismo”. Al recorrer sus obras, primero en el caso de Baron–Cohen, donde los aspectos relevantes de su aporte quedan manifestados en el Marco Teórico, es momento que nos adentramos en lo que significa las valoraciones más relevantes que él, como experto, amplia al mundo. Una de sus principales trabajos es la “Teoría de la empatía –sistematización”. Aquí, directamente se alude a un retraso y déficit en la empatía, ya que según la TOM (teoría de la mente, explicada en el marco teórico) no es posible para el Aspie, leer la mente de otro, por lo tanto esto está observado desde el acto de crear relaciones sociales, tópico que incluye la empatía y que la centra solo bajo estas características. Cabe recordar, que esta teoría sólo la identificamos para caracterizar los modos de definición del mundo emocional Aspie, recordemos que los temas o procesos neurobiológicos, no son parte de esta investigación.

149

“Esta teoría hace hincapié tanto en las dificultades que tienes los autistas y afectados de síndrome de Asperger para establecer una comunicación y crear relaciones sociales (aludiendo a retraso y déficits en la empatía), como en aquellas habilidades excepcionales que también tienen, señalando que los afectados conservan intacta una capacidad de sistematización que puede ser incluso superior a la de muchos no afectados por estos trastornos”. (64) Claramente nos encontramos en una distinción desde la afectación de “algo”, entre la comparación de potenciales de dos seres humanos. Este autor en su teoría tiene un componente cuantitativo de divergencia entre la empatía y la sistematización, que es lo que “explicaría” el autismo o el síndrome de asperger. Su “padecimiento” El también realiza una diferencia entre empatía cognitiva y afectiva. Sin embargo este punto lo trataremos en el próximo capítulo, cuando conversemos en pleno sobre la empatía. En sus escritos, hay en algunos momentos, un lenguaje, que en primera instancia crea entre líneas un sentir que es más amoroso, pero de igual manera hay una invitación desde el expresar “que metió la pata”, cuando da ejemplos de sus interacciones, desde los signos sociales convencionales; al padecer y señalar que son seres humanos afectados por el este Síndrome. El autor habla de padecer Aspie, el poder del lenguaje.

(64) Baron Cohen.S, “Autismo y Síndrome de Asperger”, pág. 98, Alianza editorial, 2014, Madrid, España 150

Reconceptualizar el padecer es indiscutiblemente necesario, el mensaje de este juicio, es absolutamente negativo, de acuerdo a lo que veremos de su significado: •

Padecer (65)

(Del lat. *patiscĕre, de pati). 1. tr. Sentir física y corporalmente un daño, dolor, enfermedad, pena o castigo. U. t. c. intr. 2. tr. Soportar agravios, injurias, pesares, etc. U. t. c. intr. 3. tr. Sufrir algo nocivo o desventajoso. Padecer engaño, error, equivocación. 4. tr. Sufrir (‖ aguantar, tolerar). 5. tr. Dicho de una cosa: Recibir daño. Baron-Cohen, señala en sus estudios, que él va más allá de la interpretación de conductas observables y que sus estudios le permiten predecir, ciertos compartimientos frente a ciertos estímulos, todo esto avalados por estudios neurofisiológicos, por eso finalmente determina Sufrir un problema, “carecer de”, pese a que también menciona aptitudes más desarrolladas en los Aspie. La percepción ampliada, la visualiza como un entorpecedor de las conductas sociales.

(65) Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa, 2014 151

“Los afectados por autismo o Asperger pueden asombrarse ante las reacciones de los demás o experimentar ansiedad porque su conducta les parece impredecible, precisamente porque carecen de una teoría de la mente que les ayude a interpretar o anticipar lo que hacen o van hacer los demás”

(Baron Cohen)

A través de esta teoría, el autor manifiesta sus conclusiones sobre “las intenciones ocultas”, tras palabras o gestos de los neurotípicos. Temática desmitificada en los capítulos anteriores. El asombro corresponde al nivel de conciencia de los Aspie, como ya vimos en el capítulo anterior, el parecer impredecible un comportamiento, lleva a niveles de ansiedad, cuando no se encuentra en sintonía plena con el entorno. Sin embargo, podemos dejar de mencionar que a lo largo de investigar, desde nuestra mirada a este autor, valoramos los momentos en que habla de “cuentos de terror”, referidos a las malas praxis, dejando en evidencia los avances que se han ido generando de toma de conciencia. Por otra parte nos reencontramos con Tony Atwood. Uno de los trabajos de este autor más difundidos, corresponde a una publicación, un acercamiento en lenguaje más simple, dirigiendo el foco hacia los padres y profesores. “Síndrome de Asperger”. Una guía para ´Padres y Profesores. En su preámbulo destaca, citando a Lorna Wing (primera investigadora que acuñó el nombre Síndrome de Asperger en 1981): “La gente con Síndrome de Asperger percibe el mundo de modo diferente de todos los demás. Nos encuentran a los demás extraños y confusos (…).

152

El mundo en que perciben el mundo tiene sentido para ellos y tienen algunos aspectos que son admirables, pero a menuda les lleva a conflictos en el modo de pensar, sentir y obrar convencionalmente” Aquí, el mundo emocional Aspie se continúa reduciendo a la valoración de conflictos, del obrar convencionalmente, un rechazo social, de lo que espera el neurotípico que se denote. De acuerdo a lo declarado en este libro, el autor manifiesta su objetivo fundamental, que es: “Proporcionar una descripción y análisis e las características inusuales y estrategias prácticas para reducir aquellas que son más manifiestas o debilitadoras”, desde un lenguaje que sea entendido por todos, proporcionar este tipo de explicación. En su primer capítulo, sobre el diagnostico, nos encontramos nuevamente desde la historia, donde el autor incorpora a Wing (1983), donde describe como característica clínica, la carencia de empatía, se insiste en los códigos sociales. Cuando se examina un niño Aspie en la conducta social, realizan un registro de la calidad de la interacción recíproca, incorporando o denominándolo como empatía; y la identificación de las emociones en el otro. Esto es el único acercamiento mencionado sobre la emocionalidad de un ser Aspie, extrapolado hacia el neurotípico. Hasta aquí llega la emocionalidad. Aquí no hay un llamado a la conciencia, desde un relacionar amoroso. Aquí hay estrategias de conocimientos, para que el ser Aspie se integre al mundo del neurotípico. En su capítulo 2, sobre conductas sociales, menciona un criterio diagnóstico en relación a este tópico, de Carina y Christopher Gillbert (Suecia, 1989), donde manifiestan: “comportamiento social emocionalmente inapropiado”. En el contexto de Falta de reglas sociales, códigos de conductas, por ejemplo, la honestidad está en el escalafón de ser impulsivo, por lo tanto dicen lo que piensan por este motivo y por eso, neurótico que lo escuche, según este libro, inmediatamente enjuicia en grosero, mal educado, mañoso, etc. Aquí abundan las valoraciones de: limitación, carencia, inapropiado, torpe, limitado, incapacidad, falta de emociones, etc. Así se manifiesta un mundo emocional Aspie. 153

En un título pequeño de emociones, el autor indica: “La lista original de características del S.A, incluye la observación que el niño carece de empatía. Esto no debería ser mal interpretado en el sentido de que el niño

carece completamente de capacidad de

preocuparse por los demás. Se trata más de que pueden estar confusos por las emociones de los otros o de que tengan dificultades para expresar sus propios sentimientos” (66) Podríamos comprender que aquí hay una notable aclaración. Sin embargo, el juicio de categorizar con una importancia mayor, los sentimientos del otro, está latente. Luego hay un tratado de “estrategias para ayudar a entender emociones y ayudar a expresar las emociones”. Definitivamente, el mundo emocional, se cuela desde el paradigma racional y con la indicación explicita que se debe “demostrar” al otro. Nos encontramos con un breve resumen de Estrategias para la conducta social; y en los objetivos aparece: Mantener la soledad sin ofender a otros. Creemos que aquí, ya no cabe más análisis.

Un nuevo juicio, en el apartado de lenguaje: formalmente pedantes.

(66) Atwood. T, “Síndrome de Asperger, una guía para padres y profesionales, pág. 26 y 30, PAIDOS IBERICA, 2002 154

“Aquí el problema es el uso del lenguaje en un contexto social” (67)

Por el solo hecho de romper códigos sociales y culturales, se les “debe” enseñar el arte de la conversación, la interpretación literal, se trata como problema. Por esto mismo, hay una invitación a establecer estrategias de rutinas en sus vidas, para supuestamente “mantener cierta estabilidad” en el medio caótico neurotípico, Sin embargo no creemos que por ahí vaya el tema, siempre desde lo conductista. Las emociones no son predecibles, la vida no es predecible. Los medios para mantener la estabilidad están contenidos en nuestro análisis del siguiente capítulo. En resumen este autor, nos aporta a demostrar que el juicio mayor conlleva justamente lo observable, lo que el neurotípico espera y pretende que haga, que su mundo emocional se ADAPTE al mundo emocional neurotípico; y finalmente, es lo que converge de todas las aristas aquí tratadas. El juicio en el lenguaje, así emana el mundo emocional Aspie, desde las valoraciones clínicas. Para esta investigación el salto cuántico más relevante que debe acompañar estos adelantos, es realizarlo desde la raíz emocional, y no solo podando las ramas del lenguaje; o sea, en un lenguaje amoroso, ontológico; desde el reconocimiento consiente de la emocionalidad de un ser Aspie, no desde el juicio social. Creemos, en este capítulo, haber dejado en evidencia la forma de expresión, identificamos este lenguaje de valoraciones, a partir de describir los juicios que subyacen en el ámbito de los diagnósticos clínicos y de los “expertos” y como el mundo emocional de un ser humanos Aspie emana a la sociedad.

(67) Atwood. T, citando a Baltaxe et.al., 1995; Baron- Cohen 1988; Eales 1993; Tantam et. al., 1993.

155

Existiendo bastantes transversalidades en este tipo de lenguaje, así se caracterizan los modos en que es definido el mundo emocional Aspie, así se manifiesta hacia la sociedad un mundo emocional, desde lo que otro observa, valora y enjuicia.

Continuemos en nuestra ruta de desmitificación y develación ontológica en función de aportar un cambio en el lenguaje y el relacionarnos.

“Los hombres más capaces de pensar sobre el amor son los que menos lo han vivido; y los que lo han vivido suelen ser incapaces de meditar sobre él.” (Ortega y Gasset)

156

157

CAPÍTULO IV: EL ONTOLOGICO EMOCIONAR ASPIE, TRANSGREDIENDO LOS JUICIOS

“Me cuesta matar los recuerdos, no tengo las respuestas aun. No sé…” (Vicente)

El autor del libro “La Educación del Ser Emocional, que como ya se declaró, es el corazón de la presente propuesta teórica.

Propone un sistema para comprender las

emociones y sin reprimirlas, poder encausarlas de la manera más provechosa para sí mismo y la relación con los demás. Por lo tanto desde esta postura se afirma que muchas personas viven encarceladas a sus emociones y por ende condicionadas sin consciencia de estas mismas. Por lo tanto, para esta investigación, el mundo emocional Aspie es consciente; característica que no comparten los neurotípicos es su mayoría,

ni de los suyos

(emociones) y menos lo son del ser emocional Aspie. Aquí se comienza a concretar nuestra necesidad de concientizar este ámbito, ya venimos en una ruta desde la identificación del lenguaje actual, descubriendo y caracterizando estos modos; describiendo los juicios que encarcelan la emocionalidad Aspie; para descubrir, develando ontológicamente los procesos emocionales de un ser humano, en su forma de ser desde el Asperger, aunque sepamos ya, que esta tipología diagnóstica, ya no exista.

158

Para esta exploración, es claro que los rangos de comportamientos, son mágicamente diferentes entre uno y otro, al igual que las diferencias entre un neurotípico y otro. Lo que queremos declarar, es que todos los seres humanos tenemos diferencias entre uno y otro y esto independiente de una etiqueta diagnóstica, que finalmente exacerba más aun en la sociedad, las diferencias desde lo negativo, desde un modelo neurotípico que caracteriza desde lo observable, lo diferente, las carencias.

“Inevitablemente vamos avanzando progresivamente al tema más complejo que implican los sentimientos”. (Farfán, citando al amor)

Como bien ya hemos descubierto, un ser humano Aspie, no es carente de emocionalidades. Hemos llegado a visualizar, que más bien, desde lo que es su naturaleza y el tipo de conexión que poseen, o más bien, su conciencia superior intrínseca; su mundo emocional proviene de lo más ontológico y esto es lo que actualmente se denominan emociones básicas o primitivas. Sin embargo, esta investigación ha ido descubriendo que estas llamadas “básicas” o “primitivas” no significan una denostación de lo mínimo, o que falte desarrollo. Es más bien, poseer un mundo emocional puro, sano, como la bondad de un niño, conciencia desde la energía de la acción ética. Cuando mencionamos la Catatonia y su definición en el capítulo anterior, sabiendo que es parte de los signos que se le atribuyen al ser Aspie y más aún al Autismo, es porque fue lo que gatilló la concordancia de este síntoma asociado a la emocionalidad y por qué estaría presente en ellos. Sólo es ese el motivo de mencionarla, ya que como sabemos, la parte biológica del tema no nos compete.

159

4.1.- Emociones y ontología

Cada vez nos acercamos a la concepción del cruce planteado, las emociones y la ontología: La ontología del mundo emocional Aspie. Anteriormente ya hemos definido emoción, desde el lineamiento de Casassus, pero recordamos que es un flujo de energía, una vibración que nos trae una información y que comprende todo lo que está a nuestro alcance perceptivo. Para Cererols, la emoción en un ser Aspie es bidireccional, es decir, irían en un contrasentido; nacerían desde el razonamiento hasta el campo del corazón. O sea, serian verdaderos adiestramientos sociales para actuar. Esta investigación no está de acuerdo con ese planteamiento y sentimos desde lo más profundo de nuestro corazón y con mucho respeto, que esa idealización es, justamente una creación social, incluida ya en su repertorio, como compensación de respuestas no encontradas. La emoción, precede al lenguaje; ya que después de sentir la emoción e incluso cuando esta ya se ha “ido” podemos o estaríamos en condiciones de “nombrar”, ese algo, que es emoción y finalmente, determinarán nuestra acción. Desde la ontología, las emociones se especifican como “el producto de los quiebres o interrupciones del fluir de la vida” (Echeverría, 1994, p.107). Cuando hablamos de emociones, ya en un capitulo anterior sale a relucir la distinción de las emociones primitivas de acuerdo a su relación con un signo clasificado por el mundo médico. Casassus indica que “las razones para considerar estas emociones como básicas o primarias es que son biológicamente primitivas, tienen primacía para el desarrollo ontogénico” las cuales son: Rabia, Miedo, Alegría, Tristeza. Sin embargo, otros autores como Maturana y Bloch (1996) le suman el Amor. Desde el lenguaje, nos podemos preguntar aun: ¿Emociones básicas o primitivas? 160

Para desarrollar esto, nos situaremos en las cinco emociones básicas para establecer las bases ontogénicas del mundo emocional Aspie, considerándolas base elemental para una comprensión integral en el desarrollo de la educación emocional, que es nuestro eje de análisis. Casassus se refiere a estas emociones como primarias, ya que son biológicamente primitivas y tienen predominio para el desarrollo ontogénico, como ya recalcamos, ahí yace la importancia y la concordancia en el lenguaje y la expresión en el mundo emocional Aspie. Las cinco emociones básicas son: • Amor: Se relaciona con los vínculos afectivos que se establecen con un otro. Al respecto, Maturana diferencia dos tipos de amor, el amor- erótico y el amor-ternura. (Maturana & Bloch, 1996). • Alegría: Nos invade cuando ocurren acontecimientos positivos que nos hacen sentir seguros para enfrentar diferentes situaciones. • Tristeza: Se relaciona con la pérdida de algún vínculo importante que se rompe con alguien o algo y nos invita a reflexionar acerca su importancia. • Miedo: Entendido como una señal que se presenta para indicarnos los recursos con los que contamos para enfrentar un estímulo que nos amenaza. • Rabia: Vendría siendo un impulso de energía que nos permite enfrentar algún problema o situación en la que necesitemos defendernos. Cabe mencionar que esta descripción de las cinco emociones básicas, fueron rescatadas de una tesis del 2013 de la Universidad de Chile, sobre el mundo emocional de los niños de pre básica, distinciones que creemos, nos aportaron puntualizar esta exposición.(68)

(68) fuente:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115721/Tesis%20marcelagirardi.p df?sequence=1

161

Volviendo al tema, emociones primitivas, señales aún más potentes y con menos aditivos, que están en constante round con la sociedad, nivel de conciencia superior, versus prototipo social actual.

Para poder continuar dando cuerpo a la conversación sobre las emociones primitivas, que es un vértice que fue descubierto ya comenzada esta investigación y que nos dimos cuenta nos llevaría por un camino muy particular de comprensión del mundo emocional Aspie, es que partiremos citando textual una noticia encontrada en una página de internet sobre deporte, titulada “Comportamiento de Luis Suárez podría deberse a emociones primitivas” publicado por el periodista Alejandro Méndez:

“El mordisco que el jugador uruguayo Luis Suárez propinó al italiano Giorgio Chiellini, podría deberse a un que predomina en situaciones de mucho estrés”.

Esta afirmación la hizo el psicólogo deportivo Luis Diego Hernández, en una entrevista en ADN Deportes 90.7 FM, en la que aclaró que de manera hipotética este tipo de accionar se presenta cuando el jugador recurre a sus emociones más básicas para controlar la presión. “”, aseguró Hernández quien trabaja en la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol).

162

El psicólogo afirma que el ambiente en el que creció el jugador también infiere en este tipo de comportamiento, aunque aclaró que su análisis es hipotético. “”, dijo. Otro de los aspectos que mencionó es: “que existen tratamientos para corregir este problema, sin embargo se necesita de la colaboración del paciente.” (69) Muy emocional es igual a muy primitivo, a ser un humano muy básico en las reacciones. En el ejemplo anterior, nos podemos dar cuenta, que el trato de la emocionalidad del jugador, es desde el comportamiento observable, el juicio se levanta desde ahí, desde la interpretación de lo primitivo, casi desde lo Neandertal. El accionar así, significa no conocer nada de la información que te entrega la emoción, no es negativo ser muy emocional, que es el mensaje que finalmente queda en la sociedad circundante a este tipo de lectura. Los juicios sin conciencia que enmarcan la emocionalidad de cualquier ser humano, son devastadores y generan comentarios y verdades, simplemente desde la ignorancia. Ignorancia que ha tenido que sobrellevar un ser Aspie, desde su ser MUY EMOCIONAL. Aquí hay un tema más ontológico, es la educación que la persona tiene de su ser emocional. El jugador en cuestión, sería una persona inconsciente de su emocionalidad, no un ser más emocional.

“(…) cuando tu actuar no es como el de los demás, ese es en esencia el tema de fondo y es lo que causa el gran conflicto” (Leonardo Farfán)

(69)

http://www.aldia.cr/futbol-internacional/mundial-014/Comportamiento-Luis-Suarez-

emociones-primitivas_0_379762040.html 163

Pues bien, las emociones han ido evolucionando desde nuestro ser reptiliano y desde la necesidad de sobrevivencia. La sociedad permite el desarrollo y el apago de emociones y por sobre todo, de sus demostraciones. Se han convertido incluso en herramientas de control social desde hace siglos. En oriente, como menciona Casassus, se manejan desde el control por la “vergüenza”, en occidente, desde el “miedo”. Nuestro ser emocional se va tiñendo de la cultura y cada vez los matices emocionales son más diversos e individualistas. En cambio el ser Aspie, es un ser con un corazón puro, que también se irá tiñendo en el camino, dependiendo de su entorno. No todos los Aspie poseen y cargan con los mismos niveles de ansiedad y miedo, por ejemplo. Esto es generado por la sociedad, por la mirada desde el “chacal” de los juicios y lo que genera en ellos, entre otras cosas, los niveles de depresión tan altos estudiados y validados científicamente. En el neurotípico podríamos hacer la concordancia de “matar el niño interior”, con la salvedad, es que el poseer una conciencia más elevada constituye, un nivel de sensibilidad mayor, que los juicios deforman, convirtiéndose en algo negativo. La sociedad neurotípica, carece de empatía.

164

4.2.- La conciencia, desde la declaración a…

“La conciencia es conocimiento, es darse por enterado que frente a nosotros hay un fenómeno. En sí, la conciencia es también la identidad con el todo. Pero en nuestra conciencia para nosotros es limitada, flexible y se puede expandir. La conciencia que nos habita es la identidad que tenemos; y es una energía de la acción ética” (70)

Esto de “nosotros”, son los neurotípicos con conciencia limitada. El ser emocional Aspie, como ya tratamos en el capítulo anterior, posee una conciencia expandida y si nos vamos a los cánones de lo observable, son uno de los seres humanos que efectivamente van por la vida con una energía de la acción ética impresionante. Sin embargo, esta característica es a su vez incomprendida para el neurotípico limitado.

Según el paradigma que nos permitió realizar este viaje, existe la consciencia emocional y la comprensión emocional; por lo tanto se hace necesario, aunque tenga un tono a veces de remarcar lo ya mencionado, de hacer este paralelo, entre los que Casassus estipula para los neurotipicos y esta investigación hace suya, para el mundo emocional Aspie.

(70) Casassus. J, 2015, pág. 285 165

4.3.- La conciencia emocional Aspie

“El consuelo acerca de un tema en particular puede ayudar pero uno tiene la impresión de que la persona tiene sentimientos inherentes a la ansiedad que buscan una causa. Una vez que esto se ha racionalizado, la ansiedad hacia otra racionalización justificación. La persona puede convivir con su ansiedad retirándose hacia su interés especial y el nivel de preocupación puede emplearse como medida del grado de ansiedad de la persona (…) Cuando está ansiosa, la persona está también más rígida en cuanto a los procesamientos de su pensamiento (…)” (71)

Como vemos, aquí se mantiene el modelo racional, en función de poder bajar los niveles de ansiedad en un ser Aspie. Sin embargo, el pensamiento está en este proceso, pero toma relevancia posterior a lo que conoceremos ahora.

(71) Atwood. T, 2013, pág. 76

166

4.4.- La comprensión emocional Aspie

“El niño con S.A también puede carecer de la suficiente empatía y autocontrol para modelar la intensidad de la venganza. Están cegados por su furor, lo cual los mete en problemas.” (72)

Afirmación respecto al cómo controlar el humor y enfado de una persona Asperger. Como ya nos dimos cuenta, los juicios de la emocionalidad Aspie, los enmarcan en lo que se observa; y la más importante demostración de esto es la denominada EMPATIA. “Las palabras son valiosas y yo las asumo con todo el poder que tienen” (Farfán)

Con respecto al tema de Empatía, Farfán indica que la falta de esta en una persona con Asperger está demasiado mal entendida, mal comprendida, porque la idea errada de que sienten nada por el otro es falsa, ellos deciden entregar las demostraciones de afectos y tiene relación absoluta con todos los factores que esta investigación ha interrelacionado y analizado desde la teoría existente. Principalmente por el nivel de conciencia que poseen, que provoca las sintonías con quien ellos deciden, tal como las palabras sin “manoseos ni adornos” que ocupan en sus actos lingüísticos. Estos actos, como lo describe Farfán, están dentro de un contexto de Formas y Tiempos, que son diferentes al neurotípico. Si bien es cierto, hay bastante de lógica en sus acciones, esto no significa que sean seres racionales absolutos. El hace un llamado a no cuestionar su capacidad de amar. Tal como lo hace esta investigación.

(72) Atwood. T, 2013, pág. 79

167

Desde los planteamientos de la educación del ser emocional de Casassus, declaramos lo que significa empatía, simpatía y analizaremos sus concordancias y transversalidades, desde lo que podría describir la manifestación del proceso de empatía Aspie, partiendo de la base de lo que acabamos de exponer.



Empatía: “Capacidad de ponerse en el lugar de otro. Es percibir los estados de

ánimo, sentimientos y emociones de la gente, actúa por resonancia, manteniéndose en las emociones y sentimientos de la otra persona sin involucramiento personal.” (73)



Simpatía: “Capacidad de percibir los estados de ánimo, sentimientos y emociones

de otras personas y sentirlos como propio” (73)

La capacidad de ponerse en el lugar de otro, por siempre ha sido mal expresado y mal entendido. La definición de empatía y simpatía de Casassus, para esta investigación es una verdadera epifanía. Aquí no trata de “los zapatos del otro”, porque sin duda no siempre calzaremos el mismo número que el otro; y aunque parezca una mofa es una declaración de principios; y esto hace la diferencia notable entre simpatía y empatía. En la empatía hay una escucha que permite no interferir en el mensaje del otro, accionar en un ser humano la compasión y esto lleva al acoger más noble que existe. Aquí se crea la conexión

desde

la

emoción,

se

siente

realmente

al

otro,

no

se

lenguajea

indiscriminadamente.

(73) Casassus. J, 2015, pág. 287

168

Para Baron Cohen, la lectura de la mente es el componente cognitivo de la empatía y el elemento reactivo, es el componente afectivo de la empatía. Este elemento afectivo, que es el que nos convoca, lo categoriza como: “tratar de ver si una reacción emocional se ajusta a los pensamientos y sentimientos de otra persona” Con respecto al “ponerse en el lugar del otro” (74)

El ser emocional Aspie, en su naturaleza no es reactivo, refutando lo anterior citado, porque presenta las competencias emocionales que así lo permite; y que el resto de neurotipicos debe educar. La empatía fluye en lo observable, cuando hay una conexión de conciencia similar o entre los mismos Aspie. Existen códigos comunes, de respeto, de amor, de no creer que el otro sea nuestro. No trasgreden los espacios personales. Se emana una lógica emocional bastante alineada y es por el nivel de conciencia superior que poseen. Tampoco existe un déficit emocional Aspie, solo porque el mundo descriptivo, con lo ojos de neurotípico no lo ve. Se debe “observar” desde todos los sentidos y simplemente si no hay conexión, o si la persona Aspie no cree necesario demostrarlo, no lo hará, no fluirá “observablemente” la empatía. No agotará energía en asuntos que no conectan con su ser emocional, basta con toda la energía adicional que debe emplear en luchar a diario en “encajar” con los neurotípicos, porque el neurotípico decidió un día x, que deben “encajar”, porque la sociedad incide en continuar perpetuando la ruta de los juicios. Por otro lado, en la simpatía, hacemos todo lo posible por ponernos en los zapatos el otro, aunque nos queden apretados o grandes. Hay una necesidad de por medio exacerbada de sintonizar con lo insintonizable desde una necesidad neurotípica racional, desde el lenguaje, desde la condescendencia y no desde la compasión ni la escucha activa.

(74) Baron Cohen. S, pág. 94,2014 169

Intervenimos cada medio segundo y siempre expresamos frases como: “- Si, si yo te entiendo, a mí me pasa lo mismo-”. La simpatía se expresa desde el ser racional, desde el lenguaje. Siendo esto, generalmente lo que el neurotípico codifica como empatía, es por ese motivo que el ser emocional Aspie, o más bien, su empatía es definido como carente, porque no “expresan” lo que el otro mal entendidamente, está esperando. Sin duda, la conexión del ser emocional Aspie es selectiva y va a ser dada desde las emociones básicas. Cabe mencionar ahora, como esta investigación está en la línea de un cambio en el lenguaje, de aquí en adelante a estas emociones las llamaremos: emociones ontológicas. Por lo tanto, el mundo emocional ontológico Aspie emana desde la empatía y no desde la simpatía. Para Maturana y Varela (1984), el amor es una fundamentación biológica del fenómeno social. Estipulan que sin amor, sin la aceptación del otro con uno, no existe socialización. Con respecto a la carencia de socialización Aspie, esto se cruza y podríamos declarar lo siguiente, que finalmente se convierte en dar forma a nuestra piedra filosofal tratada a lo largo de esta investigación: El ser Aspie, se manifiesta en su mundo emocional a través de una conciencia superior. Intrínsecamente vienen alineados en una ruta del amor. Dependiendo del daño que haya provocado el entorno en que viven, dependerá sus grados de depresión o mal acción frente al mensaje que transmite su propia emoción. Intentan infructuosamente enviar un mensaje de reacción en la no violencia, sienten desde la emoción más primitiva. Aquí la emoción primitiva significa los elementos básicos y fundamentales emocionales del ser humano que se cruzan con las necesidades de supervivencia primitiva. Esto quiere decir, lo más puro, lo más ontológico del ser humano.

170

4.5.- La emergencia del mundo emocional Aspie. Dar paso a la ontología y el necesario develar de esta misma, al alero de otro lenguaje

“Imagina que esta situación no hace sino aumentar su problema generándole ansiedad y depresión” (Ramón Cererols)

Aquí este autor expresa la sensación de falta de información del ser Asperger, hacia la persona que es. Por ejemplo, con respecto a los matices, Cererols recalca el aprendizaje arduo que esto conlleva para él, el hecho de comprender que no es solo blanco y negro. Sin embargo esta necesidad emerge de la sociedad donde se debe expresar, no desde su propia necesidad, así como muchas otras cosas. La característica del continuo autista que comparte en conjunto con el asperger es la inhabilidad para la comunicación social. En esta característica es donde ingresa por defecto el mundo emocional Aspie y por ende la empatía. Vale decir, tanto la conciencia como la comprensión emocional están en esta “inhabilidad” de interacción, desde lo que el neurotípico observa y desde donde se relaciona con este mundo.

“(…) pero no creo en la esperanza, creo en la realidad y en tomar acciones para que cambie, la esperanza es esperar que las cosas pasen de tal forma que sea positivo para uno.” (Leonardo Farfán)

171

La literalidad en la comunicación conlleva que los Aspie captan lo que se les dice y no lo que se les quiere decir, para los neurotipicos tal parece, con el nivel de enjuiciamiento, esta característica ontológica de ellos, es catalogado como deficiencia o problema. Los neurotipicos socialmente estamos acostumbrados a las interpretaciones, a las insinuaciones, al doble discurso, a los dobles estándar, al doblete como máscara para encubrir nuestro propio ser. Recordemos que en un artículo rescatado de la página de internet de la fundación Asperger Chile, escrito en mayo de esta año, su directora ejecutiva Lorena Díaz, deja en el tapete de reflexión al “ciudadano Asperger” y como podría ser este. Esto a partir de un juicio emanado por una ex autoridad política del país. También señala que es un juicio de los neurotipicos la falta de empatía del ser Aspie, dejando ver que en general la falta de empatía es por parte de los neurotípicos. (74) Nos interesa el planteamiento anterior desde la perspectiva de continuar consolidando el ser Aspie, no desde las falencias o supuestas dificultades. Hay una emergencia evidente desde nuestra propuesta investigativa.

“Los adolescentes con S.A pueden retrasarse en su madurez socio-emocional, comparados con los demás niños de su edad. Sus amistades suelen basarse en intereses comunes y pasatiempos intelectuales en vez de la auto apertura, el romance y el descubrimiento sexual. Su elección de amigos, también puede tal vez no seguir las convenciones de cultura y edad similares. Por ello, el niño puede ser causa de burla por no ser del grupo “in” y / o por ser inocente en cuanto a conocimientos de la sexualidad” (75)

(74) http://aspergerhile.cl/2015/05/el-ciudadano-asperger (75) Atwood.T, pág. 81, 2002

172

Generalmente el neurotípico, ocupa máscaras para relacionarse en sociedad, crea estereotipos para relacionarse en ciertos contextos; pero las amistades y relaciones más fructíferas y que emergen desde el amor más puro, conllevan intereses en común, aunque aparentemente sean muy diferentes entre sí, se crea un vínculo, en al caso de las parejas, más allá de lo sexual. Aquí no se indica nada que este fuera de la curva “neurotípico”, porque el ser Aspie no enmascarará naturalmente su ser para deslizarse en sociedad. Y si lo llega a hacer, es por la presión del medio. Hay una valoración estereotipada, incuso lo enjuicien como soberbia. Hay un flujo de energía, un llamado intrínseco a desarrollar esa actividad o conversar sobre algún tema en particular, porque tiene un nivel de conciencia superior y es capaz de dar cuenta de detalles que el neurotípico se ciega, por la dispersión en que se vive (basta con recordad la cantidad de diagnósticos de déficit atencional que existe en el planeta, la necesidad de enjuiciar), en la sociedad caótica , llena de información , generalmente errada de las cosas, donde las masas son doblegadas desde los medios. Pero este efecto no recae en un ser Aspie, porque va más allá.

Entre otras aptitudes, al igual que lo que Casassus, denomina ser emocional, el ser Aspie también comparte con esta definición, una característica ontológica que es: ser indiferente al cálculo de costo beneficio. Atwood además señala: “Las chicas describen los problemas que les quedan como . Aunque sus intenciones sociales con los demás parecen superficialmente naturales, ellas consideran que son mecánicas y no intuitivas. Siguen confusas en relación a como los demás comparten la intimidad y mantienen las amistades con tan poca reflexión.” Esto genera la imposición de que ellos(as) “encajen” y actúan como robots de acuerdo a los cánones sociales neurotipicos. El sistema enferma.

173

Por otro lado, abordando las enseñanzas de Maturana, podemos mencionar que la naturaleza subjetiva de las distinciones de un observador presupone la coexistencia de múltiples realidades, desbancando a la verdad o la realidad universal. Por lo tanto, el que Maturana aclara “es la necesidad de co-construcción en el ámbito de la convivencia de los seres vivos”. Por resultante, nuestro campo de acción se ha diseñado desde el respeto mutuo y la colaboración, que sólo son posibles a través de una emoción fundadora: el amor.

Esta emoción en particular es lo que nos permite considerar el otro, en palabras de Maturana (2009), " un legítimo otro en la convivencia. " (76)

Y es desde aquí, que un ser emocional Aspie transita ontológicamente. Descubrimos que Leonardo Farfán, autor ya mencionado, este año lanzó un segundo libro titulado “Un corazón autista, un intento de revelar la cosmovisión de los sentimientos en el espectro autista” (libro que no alcanzamos a introducir en esta investigación) El autor, indica en una entrevista en la librería Cervantes, publicada por el canal de internet Youtube en septiembre de este año, que justamente: “(…) cuando vas a internet y buscas lo que es autismo, siempre hablan de cómo piensan las personas con autismo, como perciben, como entienden y hablan mucho del cerebro autista, pero pocas personas hablan del corazón de una persona con autismo. Y porque es importante el corazón, porque ahí radican muchas de las angustias y las ansiedades que están conectadas con emociones…no ser juzgado de insensible, porque el autismo tiene ese signo, las personas con autismo no sienten (…)”.

(76)http://blog.matriztica.cl/blog/wp-content/uploads/2014/01/LAS-CONTRIBUICIONESDE-HUMBERTO-MATURANA-PARA-LA-PSICOLOG%C3%8DACL%C3%8DNICA.pdf

174

El luego menciona que su libro es una “rebelión contra ese concepto”, rebelión que esta investigación comparte; nació y comenzó a crecer sin saber de la existencia de este autor y que ahora encuentra otro puente de sintonía, justamente desde un ser Aspie Chileno.

“Así como cada color forma un atardecer así de diversos somos, así de diverso es el autismo, así de diverso somos las personas, pero todas juntas formamos esa gama de colores que hacen maravillarnos del atardecer cuando el sol se va, que sin una tonalidad se perdería esa belleza, todos somos partes de los colores del atardecer de la vida.” (77)

(77)https://amasperger.wordpress.com/2015/04/01/la-otroriedad-del-autismo-a-ladiversidad-2-de-abril-2015/Leonardo Farfán

175

4.6.- Las competencias emocionales, desde el cuerpo, la mente y la emoción Aspie

“Toda mi vida me ha acompañado un cierto sentimiento de culpa.” (Ramón Cererols)

Este autor, hace una comparativa en el lenguaje entre mente y cuerpo con trastorno y carácter, aludiendo que la mente representa el carácter y el cuerpo el trastorno. Para Cererols, esto es una dualidad a conciliar, habla de una hipótesis dualista, una mirada dualista del ser humano, la materia y el espíritu, que incluso por este motivo su esquema mental de autoculpabilidad se acrecentaba día a día . Por lo tanto, creemos que el basarnos en la manera que la educación emocional intenta replantear esta visión de ser humano fragmentada, no es para nada un error interpretativo o de semántica. Para Cererols, esta visión dualista de ser humano lo expone en el libro, leyéndose una mirada crítica, una búsqueda de respuestas a esta dualidad en la cual el creció (religioso) y le produjo bastante dolor en la vida, que el hecho de aceptar este dualismo lo lleva a contradicciones y se pregunta porque a la sociedad le cuesta tanto desprenderse de esta concepción dualista. Como ya sabemos, esta investigación está basada en la mirada integralista del ser humano, cuerpo, mente y emoción. Recordemos que el proceso de la educación emocional busca retirarnos los obstáculos que impiden el total despliegue de nuestro ser emocional. El ser emocional Aspie se encuentra doblegado en los juicios. Las competencias emocionales, para Casassus las citaremos textuales y nos ayudaran a realizar el ejercicio comparativo en la develación de la ontología de las competencias emocionales Aspie.

176

Estas son (78): •

La capacidad de estar abierto al mundo emocional: Existe la conexión intrínseca

en ellos, aunque no lo demuestren abiertamente, como el neurotípico pretende. La conexión es más sutil y en un nivel de conciencia superior. Está presente naturalmente la valoración del estar bien. •

La capacidad de estar atento: escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar

sentido a una o varias emociones: La escucha es un lugar privilegiado en ellos y donde, como ya vimos, buscan refugio y respuestas. Las percepciones son ampliadas y más conectadas. Por otra parte, en el ser emocional Aspie, lo más que se critica, es la incapacidad e interpretar las emociones del otro. El problema radica en la cantidad de información disímil enviado en la sociedad y cada vez, como ya mencionamos la creación de matices emocionales en grados cada vez más individualistas. El ser emocional neurotípico está enfermo, un tema no menor es la trasferencia que hay emociones negativas y positivas. Como no es así, esto recalca un verdadero “cortocircuito” en la ponderación; ya que sobre todo está presente el bienestar siempre. •

La capacidad de ligar emoción y pensamiento: Muy en relación con lo

mencionado anteriormente. Está presente y con mayor literalidad y hay rumbos de acción intrínseca, pero no por ello, intransigentes. Como menciona Casassus, existe un juicio que las emociones no permiten pensar bien. El ser emocional Aspie, posee un diálogo constante e integrado. Sus percepciones, sus sentidos, están abiertos plenamente.

(78) Casassus. J, 2015, pág. 162

177



La capacidad de comprender y analizar la información relacionadas con el

mundo emocional: Lectura de información ontológica. Los estados de ánimo Aspie son más estables que los del neurotípico, que más aun lo caracteriza como un ser sin emocionalidad, por lo tanto la información ontológica, es siempre un llamado “a ser feliz”. La desintegralidad la aporta el nivel de presión ejercida por el medio circundante.



La capacidad de regular la emoción: La regulación emocional, por naturaleza es

más estable, ya que la coloridad emocional, como ya mencionamos, del neurotípico es más extensa e individualista en lo que a experiencias emocionales estamos hablando.



La capacidad de modular la emoción y su expresión: La modulación, es la

capacidad de expresión al mundo. Esto, como ya vimos es selectiva, pero esta con mayor intensidad si las circunstancias así lo detonan. Es un fluir desde lo más puro. La emoción ontológica.



La capacidad de acoger, contener y sostener al otro: Esta característica, que

comprende la empatía, es una fuente de estereotipos muy potentes, como ya lo vimos. Esta particularidad está plenamente presente en el mundo emocional Aspie, pero si hay interferencia en el vínculo o la información entregada, sin duda no emanará de la forma esperada. Es más, podríamos decir que el problema radica en la forma esperada del otro.

A foco de este paradigma y del método investigativo, quedaría en evidencia la emocionalidad ontológica del ser Aspie, sus competencias intrínsecas y la mente que contiene una conciencia superior.

178

Desde la triada del cuerpo solo hemos mencionado las sensibilidades extremas que poseen, pero en primera instancia parece muy poco este tópico tocado, pero sin duda “si bien la mente no produce la emoción, para funcionar bien, debe estar conectada con el cuerpo. Si la mente esta desligada del cuerpo, uno no toma conciencia de lo que está pasando (…)” (78) La sociedad occidental, es una verdadera manifestación de este desprendimiento, sin embargo, ya hemos constatado que el ser Aspie está integrado y que finalmente si hay signos de desintegración, es a raíz de lo impuesto desde los juicios y las necesidades en los neurotipicos. Por ende, la integralidad está presente ontológicamente, también en el ser Aspie Sin embargo fehacientemente esta investigación cree que ya hemos cumplido con, desde la propuesta de la educación emocional, develar para saber cómo se manifiesta, teóricamente, el mundo emocional Aspie. Esto, tal parece una frase de conclusión, pero tiene el mensaje de haber expuesto la triada de la educación del ser emocional, planteada por nuestro autor insigne, Juan Casassus. Para esta investigación, el ser humano Aspie, es un ser humano ontológicamente configurado. Una persona sana, es una persona integrada y que por ende se acepta a sí mismo. Es la sociedad la que no lo acepta, las disociaciones y su desintegralidad, nacen desde los juicios, desde el lenguaje imperante.

“A fin y al cabo, entendiendo a los demás es cómo podemos llegar a entendernos nosotros mismos”. (Ramón Cererols)

(78) Casassus. J, 2015, pág. 51

179

180

X.- “Ciertas” conclusiones

“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos caminos sino en tener nuevos ojos”. (Marcel Proust)

Este viaje, por el momento, está llegando a su fin; sin duda con ganas de continuar y con la invitación de que se continúe profundizando aún más desde nuestro paradigma declarado. SI!, la gramática más moderna en general tiene una mayor tendencia a seguir el enfoque descriptivo, al menos en ciertos aspectos, mayor que las gramáticas antiguas. En parte eso surge, a partir de la convicción de que el cambio lingüístico es un fenómeno natural, inevitable y universal a todas las lenguas naturales y desde aquí postulamos este cambio. Conversar de emocionalidad Aspie, sería conciencia elevada y elevar el lenguaje a esta conciencia elevada es comprender que la transformación acuñada en el paradigma emocional es una necesidad que emerge de la mano con la necesidad de una educación emocional hacia el mundo neurotípico. Daremos un pequeño giro en esta etapa final, ordenaremos esta conclusión, siguiendo el orden planteado desde los objetivos específicos, al general, para finalizar en la pregunta, siguiendo la lógica del mapa conceptual (lectura de arriba para abajo y de abajo para arriba) y cotejar así, desde lo mental, si podemos conjugar y corroborar el camino que nuestras emociones nos “apuntaban”.

181

Para este trabajo, existe la necesidad de decodificar por punto lo experimentado y vivenciado a lo largo de este viaje, no sólo como una metáfora poética de “estaciones” recorridas, si no; desde la metodología emocional, que intrínsecamente “desarma” al ser emocional, para que el mismo tenga la capacidad de rearmarse nuevamente, con las bases ya entregadas. Esto incluye sin duda y en primera instancia, la visión y el lenguaje neurotípico.

“Los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje”. (Michel de Montaigne)

182

10.1.- Describir lo irreal

Al describir los juicios (mitos) que subyacen en el ámbito de los diagnósticos clínicos, en torno al mundo emocional Aspie, cada vez más se abrían espacios que consideramos , provocan muchas heridas; ya que partiendo de la base que existen hasta el día de hoy contrariedades y que el mundo clínico aun no esté de acuerdo en los diagnósticos, en “nombrarlo”, en sus signos, en sus acepciones, síntomas, etc.; dificulta determinar lenguajes que vayan en relación de una verdadera comprensión desde un paradigma que no sea el meramente observable, medido en cánones del deber ser en sociedad, configurado a su imagen y semejanza. Cuestión que finalmente, dilucidamos, conllevan a una vinculación o relacional en sociedad dañino, lleno de juicios erróneos y bajo la necesidad de crear por parte de un ser Aspie, un “personaje” que no es. Demostramos que el lenguaje crea realidades, desde las descripciones de estos juicios, el poder que genera en la sociedad la configuración de un mundo emocional desde esta base, nada de emocional y que provoca fracturas en seres humanos. Nos percatamos desde donde vemos y tratamos al otro.

183

10.2.- Identificar el idioma errado

“No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios.” (Alejandro Jodorowsky)

Identificar el lenguaje en que se expresa el conocimiento que existe en la sociedad, respecto al mundo emocional ASPIE, queda evidenciado en todos los verbos, adjetivos, etc., de índole negativos que describen un signo o síntoma Aspie en general. Además, como el paradigma clínico es descriptivo, enmarca en lo social un mundo emocional que no se es capaz de pronunciar desde el vínculo real o de las conexiones emocionales fluctuantes que pueden existir entre seres humanos. No existe una validación de sus diferencias, solo una denostación. Tal vez, un estudio exclusivo sobre el lenguaje a ocupar, en la forma que se estipulan las valoraciones, sería un aporte esencial, ya que contribuiría no solo a este tema en particular, si no, a muchas otras valoraciones, que creemos están afectas a esto y encasilladas a través de un acto lingüístico, tan degenerativo de realidades, como son los juicios. Aun en los medios, hay manifestaciones de información que indican “problemas mentales”, como signos Aspie. Hay una emergencia de sustentar ciertos cambios en el lenguaje de forma concreta, que se vienen generando en el mundo clínico, además del cambio del criterios diagnóstico evidenciado; aunque sabemos que aún está en discusión la pertinencia de existe en el hecho de haber juntados ambos diagnósticos (autismo y asperger) y finalmente fracturan igual. Por otro lado, es necesario indicar otro ejemplo que conlleva un juicio determinante y segregador, que es el caso del retraso mental, ya que en el XV Congreso Nacional de 184

Psiquiatría, que se celebró en Noviembre del 2011 en la ciudad española de Oviedo y que había sido organizado por la Sociedad de Psiquiatría, La Sociedad de Psiquiatría Biológica y la Fundación de Psiquiatría y Salud Mental, todas órganos de ese país, anunciándose oficialmente, la desaparición del término “retraso mental”, modificado a “Trastorno del desarrollo intelectual” y también se exponen los cambios en el modelo de evaluación. Noticia extraída de la página web de Autismo Diario. (79) Esto sin duda, direcciona un camino donde la intención es la valoración de las diferencias individuales, de las diferentes inteligencias o potencialidades, que va de la mano con nuestro viaje. Sin embargo y ya que hemos mencionado nuestra ruta, aquí también queda un camino bastante extenso por recorrer, que conlleva la desaparición del juicio mismo de retraso en la sociedad y luego otro adelanto en modificar la palabra “trastorno”, que se sigue utilizando. Finalmente su ser emocional se manifiesta, generando un conocimiento desde las valoraciones, que son juicios, actos lingüísticos que generan “un ser”, que es desde donde el neurotípico se relaciona. El rol de las valoraciones, o sea de estos actos lingüísticos es fundamental en el tipo de la relación y vinculo que se genera. Recordemos que, todos los tratamientos apuntan a que ellos deban movilizarse de acuerdo a los cánones neurotípicos. No hay consensos en el mundo clínico aun, no hay consensos en el lenguaje emocional.

(79) http://autismodiario.org/2011/11/10/se-pone-fin-a-la-definicion-de-retraso-mental 185

10.3.- Caracterizar el personaje

“Una persona con competencia emocional tiene compasión, ecuanimidad, optimismo, empatía, perseverancia. Es una persona en transformación que incorpora nuevas características en su personalidad. Y en esto radica la diferencia con la inteligencia emocional, pues no se trata de un enfoque externo que señala características estáticas, sino que un proceso interior y personal”, sentencia Casassus.

La herramienta de caracterizar los modos en que son definidas las emociones Aspie, esta de la mano con todos los objetivos de esta investigación, finalmente este objetivo es un puerto de desembarque de todos los juicios, los que nacen como valoraciones, hasta lo que se publica hacia la sociedad en general; ya sea por “expertos” de diferentes ramas o solo desde la denostación de comentarios ignorantes, que no ayudan a comprender este nivel de emocionalidad puro y pleno. Las confusiones en ellos, ansiedades, depresiones, son a causa de este mandato, se debe modificar el lenguaje desde cómo se definen y expresan en ellos, enseñar su propia conciencia emocional; y así comprender sus potencialidades y valorar su conciencia plena. Educar competencias emocionales en los neurotipicos, para alcanzar cierto grado de vinculación o resonancia en con el mundo emocional Aspie se hace imperioso.

La conciencia articula nuestras imágenes y los Aspie son seres potencialmente de imágenes en lo que respecta a la base de su adquisición de conocimientos, que a su vez redunda en que la conciencia es el “conocer”. AWARENESS.

186

Thich Nhat Hanh dice:

“El milagro no es caminar sobre el agua. El milagro es caminar sobre la tierra verde en el presente, para apreciar la belleza y la paz de la que se dispone ahora”.

Esta frase, identifica el modo que está configurado el mundo emocional Aspie, logramos dilucidar desde este manifiesto, eliminando las caracterizaciones insanas que revolotean alrededor del mundo emocional abordado aquí, bajo nuestra metodología emocional, nuestra materia prima que fue “La educación del ser emocional” de Casassus.

187

10.4.- Dejar al descubierto al simpático neurotípico

“Quiero estantes propios para mis libros -dijiste, y así supe que estabas de acuerdo en que viviéramos juntos.” (David Levithan)

Manifestación de un proceso empático, una frase que contiene una fuerza en si misma muy potente. Como ya evidenciamos, los juicios más potentes recaían en esta configuración se ser no empático o con falta de. Sin embargo, gracias a la teoría distintiva de la emocionalidad de un ser humano simpático versus el empático, logramos demostrar el nivel superior de empatía Aspie, sin dejar de admitir, que su demostración es selectiva. Sin embargo, ya sabemos que no hay una deficiencia, o una nulidad en esta capacidad o competencia de comprensión emocional en un ser humano Aspie. Como ya develamos, el ser emocional Aspie es empático y no simpático, y esto es lo que confunde la perspectiva descriptiva. Este juicio es el que principalmente traslada la visión de un mundo emocional a la etiqueta de lo observable y que a su vez se enfrentará al juicio del deber ser. El mundo emocional Aspie, posee una percepción superior, por el grado de conciencia de sí, manifestado aquí, que es finalmente lo que permite la capacidad de descifrar la información que trae consigo la emoción, y la emoción es un fenómeno relacional, por lo tanto el ser Aspie si es un ser relacional, desde los parámetros descritos.

188

10.5.- Buscando una sintonía

“La gente, menos idea, no aprende de la naturaleza, la gente está enferma. Dar gracias a la naturaleza que nos cuida” (Vicente Lillo)

En la búsqueda de analizar ciertas concordancias, transversalidades y o brechas, que existen en los actuales discursos teóricos, en torno a la emocional Aspie, nos encontramos con mayores brechas que concordancias. Las excepciones sin duda, en primera instancia, toda la teoría de la educación del ser emocional concordaba plenamente con lo estudiado y descrito existente sobre emocionalidad Aspie, y en esta ruta también, el estudio de la conciencia plena, bajo el alero del maestro Thich Nath Hahn. Echeverría, Varela y Maturana, nos entregaron herramientas suficientes para trabajar la ontología a su plenitud máxima y así demostrar la deconstrucción de realidad existente, desde el lenguaje imperante. Sin embargo, y parece dicotómico, todo lo especialistas de diferentes medios médicos, psicológicos, etc., nos entregaron el material para refutar el personaje creado de un ser emocional Aspie. Publicaciones de los diagnósticos clínicos, Baron Cohen y Atwood. En estos dos psicólogos, encontramos ciertas concordancias que rescatamos y que quedaron al descubierto y plasmadas en esta investigación; pero siguen en la misma ruta del lenguaje de las valoraciones. Cererols y Farfán, nos proporcionaron la concordancia de la sintonía Aspie pura; aunque pudimos verificar que también en ellos, la sociedad ha implantado el juicio y dejado huellas de dolor en sus corazones. Aquellas fracturas de las que siempre conversamos en este viaje. Mencionamos estos pilares como, finalmente los aportes más sustentables en esta investigación y que sintonizaron en esta búsqueda.

189

10.6.- Creer o no creer, sentir o no sentir

“El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer” (Franz Werfel)

En la presente investigación, observador y observado, quedan integrados en el acto creativo del paradigma emocional. Salvo una que otra detención a lo largo de este viaje, indicando un nuevo rumbo, podrán descubrir puntos ciegos que den cabida a nuevas investigaciones, no necesariamente desde la teoría. Se desmitifica la afirmación que indica que poseen una alteración de la consciencia de sí mismo y del otro. Como su mundo emocional es confinado en el lenguaje al mundo social, a lo mil veces mencionado “observable”, sus disfunciones se provocan en esta fractura. Recordando que las emociones no son predecibles, como se indicó, declaramos que si hay conciencia y comprensión emocional podrá haber una conexión al mismo nivel de conciencia de un ser Aspie y fluirá el verdadero vínculo, sin la necesidad de “condicionar a lo Pavlov”. La temática de desmitificar las creencias de una emocionalidad categorizada, enmarcada y enjuiciada en el marco de lo descrito como “insensible”, ha sido la epifanía que permitió la pulsión investigadora, a lo largo de todo este viaje. Finalmente, es lo que nos ha permitido, llegar a la develación y al descubrir, deseando colocar en la palestra pública, los mensajes emanados de los diagnósticos clínicos y la magnitud del daño generado, en la forma que los seres humanos neurotípicos se relacionan con un ser humano Aspie, desde el campo emocional.

190

10.7.- Finalmente, lo ontológico, las emociones puras

“Las enfermedades de las personas se ven en como cocinan, su comida, como cuidan sus salud” (Vicente)

Esta investigación pretendió, desde lo que se desprende a lo largo de toda esta monografía: “Develar la ontología del emocionar Aspie a partir de conocer las diversas manifestaciones teóricas desde las valoraciones diagnósticas, en torno al mundo emocional Aspie”. Por lo tanto, desde la constitución de

una triada teórica; un análisis del mundo

emocional Aspie desde los vértices de la educación emocional, las valoraciones emanadas del diagnóstico y los juicios que finalmente se manifiestan en la sociedad, como realidad creada por este lenguaje descriptivo imperante, es que llegamos a nuestro último punto, nuestra pregunta original. Descubrimos que el mundo emocional Aspie, va de la mano con lo que se denominan emociones básicas; que para la investigación tomo el nombre de emoción pura. Más allá de esto, como indica Casassus, las emociones secundarias, además de un grado cognitivo superior, necesita cierto grado de nivel de desarrollo del ego para expresarse. El ego, según Casassus (80), corresponde a una organización mental que se desarrolla con el crecimiento del niño. Es un “yo” mental. No es una realidad, es una imagen y una narrativa que uno se hace de sí mismo.

(80) Casassus. J, 2015, pág. 286 191

El “yo” en el ser Aspie, en un estado “puro”, sin las deformaciones que la sociedad impone, sin una relación donde impere el juicio diagnóstico, concluimos que no tiene armadura, es como un niño, no existen malos intereses, mentiras, dobles diálogos, etc;, por lo tanto, todas esas corazas , que el ser humano va adquiriendo a medida que crece en la sociedad, altera, destruye o daña severamente esta formación de ego en un Aspie. Por lo tanto es innegable el descubrimiento realizado desde la teoría por parte de esta investigación, develando la ontología del ser emocional Aspie. Recordemos que la ontología es la interpretación de dimensiones constitutivas de todo ser humano; es la base de todo mundo emocional, que en el neurotípico se va dañando en el camino, en el ser Aspie, queda intacta. Esto quiere decir, que si existe un cambio real en las dinámicas de las reacciones que surgen desde el lenguaje; el daño en este ego, seria minimizado y sus efectos serian correlación a la manifestación fluida de las emociones secundarias, que finalmente son las demostrativas en sociedad. Creemos que es necesario indicar, que llegamos a este punto, sin la necesidad inicial de buscar relaciones de causas y efectos. La autora autista Temple Grandín manifestó respecto de su mundo emocional: «Mis emociones son más simples que las de la mayoría de las otras personas. No sé lo que es una emoción compleja en una relación interpersonal. Solo comprendo emociones sencillas como ira, miedo, alegría y tristeza». Por lo tanto, podemos inferir que su ego fue moldeado socialmente, encriptando las emociones secundarias, lo cual, sin ser contradictorios, podríamos dejar el tema aquí y declarar que esto no tendría por qué tener una connotación negativa para el neurotípico. Nosotros agregamos: “Tengo emociones puras”.

(81) Casassus. J, 2015pág., 44 192

10.8.- Salir a la luz pública

“Buscamos en la tierra la verdad, como aquella piedra blanca que encontré” (Vicente Lillo)

Comenzamos nuestra investigación, desde antes del nacimiento de nuestra pregunta:

¿De qué manera se manifiesta el mundo emocional Aspie en la sociedad, desde los mensajes emanados a través de las valoraciones diagnósticas?

Finalmente es lo que grafica reflexivamente el problema encontrado, a lo largo de nuestra problematización y fundamentación de este estudio, la fractura no resuelta en un mundo emocional dañado históricamente, no develado desde su raíz. Sentimos haber logrado develar desde una postura emocional ontológica, porque el mundo emocional Aspie se manifiesta en la sociedad de manera desvirtuada, con un velo de juicios negativos, justamente emanados en primera instancia como valoraciones desde el mundo clínico y sus apreciaciones diagnósticas. Colocamos en la luz, una necesidad imperiosa de cambiar el lenguaje, para modificar la forma que se vincula con el “otro”, denotando su nivel de conciencia y de comprensión emocional; esto sin duda, de forma inherente, mientras que el resto de los neurotípicos debemos aprender, aprehender de la educación emocional: “La educación emocional me sirve para vivir mejor” (Juan Casassus) 193

Este fue el punto de partida en la ruta del análisis y la real convergencia de todos los vértices teóricos ya presentados en esta investigación y como se había declarado, no fue una categorización clínica, desde este aspecto solo se sostuvieron los apartados existentes que buscaron desmitificar lo que el mundo neurotípico conoce en relación al mundo emocional Aspie. Aquí estamos, dando una última vuelta a lo ya planteado en el cuerpo de esta investigación, porque estamos seguros que entre los capítulos I al IV, en sí mismos, ya poseen las respuestas a nuestras interrogantes; y que efectivamente declaramos que cumplimos con nuestros objetivos. El basarnos en la teoría de la “Educación del ser emocional” de Juan Casassus, nos permitió dar potencia y probar nuestras hipótesis. Nos permitió este milagro. En los anexos, una gráfica que manifiesta la lucha de “encajar” en la sociedad, lo que gatilla una emoción Aspie. Las respuestas a nuestras interrogantes ya están expuestas, la invitación a seguir explorando, refutando y enriqueciendo el paradigma propuesto. Esperamos ahora, “juzgue usted” nuestro aporte, que viene desde y hacia el corazón, Aspie y neurotípico. Comprender la transformación desde el lenguaje, ya que este genera ser.

Te invitamos a rearmarte, a sanar ontológicamente un ser emocional dañado. A crear una vinculación, un nuevo lenguaje, una nueva consciencia y comprensión emocional.

Te invitamos a ser feliz.

194

En la contemplación Encuentro la escucha activa, En la escucha activa Encuentro la compasión, En la compasión encuentro la resonancia En resonancia entro en la empatía, Conecto con el otro En la empatía, hay un otro Estoy alojado en su casa...

(Cocó Tagle)

195

196

XI.- Bibliografía



Aguilera, M. (2006) “Asperger, un pensar diferente”, Santiago, Aproc editorial



American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV-TR. Washington, DC: Author, 2000 (Trad. Castellano, Barcelona: Masson, 2002.



American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-V. Washington, DC: Author, 2013 (Trad. Castellano, Barcelona: Masson, 2013.



American Psychiatric Association, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV. Barcelona,Masson, 1995.



Atwood. T, (2002 ) “Síndrome de Asperger, una guía para padres y profesionales, Paidos, Iberica. España.



Baron Cohen, S. (2014) “Autismo y Síndrome de Asperger”, España, Alianza editorial.



Bisquerra, R. (2005) “Educación emocional y Bienestar”, España. Cisspraxis. s.a.

197



Bloch, S. (2008) “Al alba de las emociones”, tercera edición, Santiago, Uqbar editores.



Cáceres. P, “Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable”, Revista digital Psicoperspectivas, de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso vol. II, 2003.



Campos, J. (2015) “Educación emocional, el principio del cambio”, España, editorial Granica.



Careaga, M. “Aproximaciones al pensamiento social de Francisco Varela” (http://www.fundacioncomunicologia.org/pdf/fv-marcelo-careaga.pdf)



Casassus, J. (2009), “La educación del ser emocional”, Santiago, Cuarto propioÍndigo.



Casassus, J. (2015), “La educación del ser emocional”, Santiago, Cuarto propioÍndigo.



Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente Autores varios, 127 páginas, 2004, 1ª edición, Editorial Polemos, Argentina



Cererols, R. (2011), “Descubrir el Asperger”. España, Psylicom ediciones.

198



Céspedes, A. (2008), “Educar las emociones, educar para la vida”. Santiago. Chile, ediciones B.



Cyrulnik, B. (2008), “Bajo el signo del vínculo”. Barcelona, España, Gedisa editorial.



Damasio, A. (2010) “Y el cerebro creó al hombre”, Barcelona, ediciones Destino s.a.



Eco, U. (2001) “Cómo se hace una TESIS. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura”, Gedisa, Barcelona, España.



Echeverría, R. “La ontología del lenguaje”, Lom ediciones, JC Saez editor, 2007, Santiago de Chile



Echeverría, R. (2007), “Por la senda del pensar ontológico”, Santiago, JC.Saez editor.



Ensayo, J. Tirapu-Ustárroz , G. Pérez-Sayesa , M. Erekatxo-Bilbao , C. PelegrínValero, ¿Qué es la teoría de la mente? [REV NEUROL 2007; 44: 479-89]



Frankl, V. (2004) “El hombre en busca del sentido”, España, editorial Herder



Farfán, L. (2013) “Confesiones de un caracol”, Santiago, Pairal.

199



Faure, E. (1972) “Aprender a ser”, Chile, Alianza editorial Unesco.



Foucault, M. (2000) “Los anormales” (1975), Buenos Aires, Fondo de cultura económica.



Gardner, H. (1994) “Estructuras de la mente”, Santiago, Fondo de cultura económica.



Gardner, H. (1995) “Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica”, España, Paidós.



Grun, A. (2010) “No te hagas daño a ti mismo”, Salamanca, ediciones Sígueme.



International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revisión (c) Ginebra, OMS, 1992. ICD 10.



Lickona,T. (2010) “Carácter”, México, Ediciones Santa Bárbara.



Maturana, H. (1990) “Emociones y lenguaje, en educación y política”, Santiago, primera edición, JC Sáez editor.



Maturana, H. Dávila, X. (2008) “Habitar humano en seis ensayos de biología cultural”, Santiago, JC Sáez editor, Instituto Matríztico.

200



Maturana, H. Varela, F. (2003) “El árbol del conocimiento”, Buenos Aires, Lumen ediciones.



Mestre Navas, J. (2012) “Regulación de las emociones”. España, Editorial Pirámide.



Mestre Navas, J. (2007) “Manual de Inteligencia emocional”. España, Editorial Pirámide.



Naranjo, C. (2010) “Cambiar la educación para cambiar el mundo”, Santiago, Cuarto propio-Indigo.



Niño Rojas, V. (2007) “Fundamentos de semiótica y lingüística”, Colombia, Ecos ediciones.



Piaget, J. (3ªedicion 1985) “La toma de conciencia” (1925), España, Ediciones Morata.



Piaget, J (1986), “Psicología del niño”, España, ediciones Morata.



Pozo, J. (2002) “Aprendices y maestros”, España, Alianza Editorial.

201



Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española.(2014) Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa.



Rueda, P. (2014) “Reconocimiento emocional, Empatía y su relación con la felicidad y el afecto en adolescentes con síndrome de Asperger” Tesis doctoral con mención internacional PH.D. Dissertation, Universidad de Málaga, España.



Thich Nhat Hanh. (2014), “El milagro de mindfullness”, Santiago, primera edición chilena, Oniro, Editorial Planeta.



Varela, F. (2000), “El fenómeno de la vida”, Santiago, Dolmen Ediciones.



VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. “Dos errores basales en la función clasificatoria y clínica del DSM-IV respecto del diagnóstico”, Vol. XX: 174 – 183,2009.

202

XII.- Anexos 12.1.-

203



Esquema explicativo de un adulto Asperger, desde la metáfora de “repartir la torta de la sociedad”, vale decir, las búsqueda de oportunidades y como se ven truncadas; además de graficar la necesidad consiente de “ser feliz”, con tópicos que garanticen sus emociones puras y con una nula necesidad de ambición en comparación al neurotípico. Ve un futuro peligroso, indica falta de investigación y pide ver realmente los talentos.

204

12.2.- Tabla Niveles de severidad del trastorno del espectro de autismo.

205



Esto de acuerdo al DSM-V (2013), la intencionalidad que sea una foto y aparezca borroso, es lo que para esta investigación grafica como comprende un Aspie, un juicio que lo anula. O viceversa, como un neurotípico comprende la emocionalidad Aspie, que está contenida en estos parámetros.

206

“Quitar el obstáculo de los juicios” (Juan Casassus)

207

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.