TÉCNICAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAPELÓN

TÉCNICAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAPELÓN Aunque básicamente se conservan las mismas técnicas, los procesos artesanales de elaboración del papel

0 downloads 17 Views 405KB Size

Recommend Stories


Producto del proceso del:
HOJA DE RUTA para contribuir a la realización del derecho de los niños, las niñas y adolescentes a la protección contra todo tipo de violencia en Suda

INSTRUCTIVO DEL PROCESO DE
CONADIS Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades CONADIS Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades INSTRUCTIVO DEL PROCESO DE

DEL CONTRATISTA OBJETO DEL PROCESO
Disa V Lima Ciudad Hospital Nacional Cayetano DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU EN EL PERU

Los tropiezos del proceso
Los tropiezos del proceso Cinco expertos internacionales analizan la crisis en el fin dialogado de ETA JOHN CARLIN EL PAIS - 10/12/2006 Cinco experto

Story Transcript

TÉCNICAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAPELÓN Aunque básicamente se conservan las mismas técnicas, los procesos artesanales de elaboración del papelón pueden variar de acuerdo a la zona de Venezuela donde se fabrique. Seguidamente se describe esas pequeñas diferencias según el estado o región.

Apure Proceso de elaboración de la panela de papelón La tradicional panela elaborada en forma manual posee un alto valor nutritivo y su receta ha sido transmitida de una generación a otra a nivel nacional. Muchas de las familias de los municipios Páez y Rómulo Gallegos han hecho de esa actividad una forma de obtener ingresos económicos. Para realizar las panelas se recolectan varias cañas de azúcar que luego se muelen en un trapiche. El jugo obtenido se pone a hervir hasta que adquiera una consistencia espesa; agregándole más jugo hasta que está suave la mezcla. Una vez que la mezcla está fría y limpia de residuos es colocada en moldes de madera, previamente construidos por los mismos productores de panela. Se dejan endurecer y finalmente se envuelven en hojas de plátano a disposición de los clientes asiduos a ese producto. Derivados de la caña de azúcar En buena parte de la extensión de los municipios Biruaca y Pedro Camejo existen sembradíos de cañicultura. Se dice que la caña de azúcar es una planta originaria del extremo oriente y llegó a América en el siglo XV. De este cultivo se obtienen varias cosechas al año y de ella se logra extraer diferentes derivados. En el municipio Pedro Camejo un grupo de personas se encarga de los sembradíos, además de asignarse cada uno un servicio; por ejemplo, existen los corteros y los cargueros, que se destinan a ir a los sembradíos para escoger la caña, cortarla y llevarla al trapiche. Luego pasa por las manos de los llamados prenseros, a los que se Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

les encomienda colocar la caña en el trapiche para la extracción del jugo. El líquido pasa a las pailas, donde es hervido por tres horas. En esta etapa de cocción se consiguen varios productos, cada uno por procedimientos distintos. Uno de estos es el descachazado: cuando el líquido o guarapo consigue tener una espuma, se retira de la cocción y se calienta hasta tener la melcocha. Otro procedimiento consiste en obtener la llamada madrina, una contextura específica que obtiene la panela que se vierte en moldes y al enfriar solidifica convirtiéndose en el característico ladrillo de papelón. La textura más gruesa de la cocción, escarchada y quebradiza es la que se conoce como el padrino o batío, parecido a la panela pero con un ligero sabor ácido o agrio. Tras obtener el melado de azúcar, producto del hervor del jugo de caña a altas temperaturas, se coloca el melado en un recipiente grande en el que se bate hasta que la mezcla baja de temperatura y se aclara su color. Los productos que se obtienen después de este proceso son las panelas, melado solidificado en moldes, y los batidos, melado en estado líquido aliñado con frutas o clavos de olor. La producción de caña de azúcar y su posterior conversión en panelas de papelón se lleva a cabo mayoritariamente en la Boca del río Cinaruco, en el municipio Pedro Camejo. Barinas Panela Para prepararla se debe cocinar el jugo de la caña de azúcar en un caldero durante tres horas. Se bate frecuentemente hasta obtener el espesor adecuado. Luego se envasa en los recipientes o moldes y se deja reposar. Se utiliza para hacer jugos, melados, melcochas y tabletas de coco. Forma parte de la dieta diaria de la población desde hace muchos años. María Rivas es una de las personas que desde muy niña elabora la tradicional panela. Falcón Caña de azúcar Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Es una planta cuyo tallo está lleno de un tejido fibroso del cual se extrae el azúcar. El cultivo de la caña se produce en muchos lugares, uno de ellos es el caserío San Pedro, donde se utiliza para fabricar melado de papelón, melcochas y jugo de caña, convirtiéndose así en uno de los recursos productivos y económicos de la comunidad. La caña es de extrema utilidad durante el baile de las turas: con ella, cuando está fresca y verde, se decora el altar y se acompañan las danzas, siempre cuidando de no pisarla porque se estaría irrespetando tanto al rito como a los espíritus Mapararí Guárico Fabricación de panela, fundo El Socorro La panela es un producto de gran demanda dentro de la comunidad local y nacional, que data de tiempos de la Colonia, valorado por sus bondades nutritivas y sanativas. En Cazorla, sector El Banco, la panela se elabora con jugo de caña, que se expone al fuego en una paila de hierro; al hervir se escachaza y con un millo de totuma coladora se saca el sucio. Luego se pone cal viva, dependiendo de la cantidad de litros de jugo de caña, pero, para ser exactos, una cucharada de cal por cada 70 l de jugo. Este se deja hervir hasta que dé el punto. Para saberlo se toma una muestra y se lleva a la boca; si se pega en los dientes está en el punto. Una vez listo se vierte en una batea o canoa y se bate con un canalete. Se deja reposar un poco y se vierte en las gaveras de madera, dejándose allí hasta que se solidifique. Luego se saca y se obtiene el papelón. Producción de papelón El papelón se emplea de forma tradicional en el municipio Leonardo Infante. Este se obtiene del jugo de caña. Su modo de preparación consiste en verter en una paila de horno el jugo, y se le agrega cal y baba de guásimo para sacar la impureza de la caña. Luego se traslada a una segunda paila previamente caliente, se deja hervir durante treinta minutos y luego se pasa a otro recipiente para refinarla. En este punto del proceso se añade aceite para cortar la espuma y realizar el melcoche durante veinte minutos. Seguidamente se pasa a una canoa, se bate con una paleta de madera y con una totuma se va echando la mezcla en un molde de madera hasta que enfríe y el papelón esté compacto finalmente. Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

En la parroquia Espino, la familia Figueroa posee un importante trapiche donde elaboran las panelas de papelón. Una vez listas se emplean para preparar diferentes platos típicos, entre ellos la naiboa, el jugo de papelón con limón, catalinas, arroz con coco y otros dulces propios de la cocina venezolana. Papelón Es un producto elaborado con el guarapo de la caña, el cual se hierve en una paila durante el tiempo necesario hasta que adquiera la consistencia requerida, a fin de ser trasladada a otra paila, donde continuará bajo cocimiento hasta adquirir una mayor concentración o melado. Una vez que ocurra esto se transfiere a una canoa o batea de madera, donde se bate hasta el punto indicado y se deposita en hornos de madera de sección rectangular para la solidificación y obtención del papelón. La elaboración del papelón es una actividad ancestral que ha logrado el reconocimiento de la comunidad, así como a nivel nacional e internacional, esto viene dado por la calidad, sabor y textura de dicho producto. Por su sabor característico es utilizado para endulzar jugos y postres, entre otros. A diferencia de la panela, el papelón no lleva aliños dulces, sino que es puro guarapo de caña. Se caracteriza por su forma piramidal o cónica. Mérida Producción de panela de caña de azúcar En el municipio Aricagua la producción de panela es una actividad económica relacionada con las tradiciones y costumbres de sus habitantes. Para elaborarla, la caña de azúcar es procesada en el trapiche donde se le extrae el guarapo de caña. Este jugo es vertido en ollas de bronce a una temperatura superior a los 100°C hasta que hierva, agregándole dos cucharadas de blanquín y una cucharada de aceite; se remueve constantemente con una cuchara de madera. Cuando la mezcla es transformada en miel, es vertida en moldes de madera de Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

aproximadamente 1 kg. En las fincas de Aricagua, sus habitantes poseen un trapiche para hacer la miel y la panela. Las moliendas se realizan una vez al año; se guarda la miel que luego se utilizara para endulzar el café y los excedentes de las panelas son vendidos en la capital merideña. Sucre La preparación del papelón consiste en cortar las cañas y molerlas en un trapiche para extraer el guarapo que se vierte en una paila. Este se cocina y cuando está a punto de melado se retira del fuego y se vierte en otra paila, donde se bate con paletas grandes de madera. Luego se coloca en moldes de barro cocido durante quince minutos y cuando se solidifique se retira de los moldes. La elaboración del papelón es importante para la comunidad por haber sido una de las primeras fuentes económicas y de empleos. Se elaboraba en las primeras veinticinco fábricas que existían en el lugar, donde trabajan casi todos los hombres de la región. Este producto era distribuido en botes peñeros y camiones a toda la costa de Paria. Aunque su distribución ha disminuido, sigue siendo un producto tradicional. Elaboración del papelón Es un proceso dinámico que se inicia cuando un camión trae la caña de azúcar, la cual es colocada en el trapiche para extraer el jugo. Este pasa a través de una manguera y cae en una primera paila caliente para proceder a limpiarlo con una espumadera o cucharón; cuando el jugo está completamente limpio de impurezas se pasa a una segunda paila para que hierva. Cuando ya ha alcanzado el punto de ebullición se pasa a la tercera pila para que se espese. Posteriormente, el líquido espeso es llevado a una batea hasta que repose, para ser vertido luego en sus respectivos moldes. Luego de tres horas, cuando el papelón ya está listo, se envuelve con hoja seca de la caña según su forma cónica o cuadrada. Producción de papelón Esta se ha reducido a las pocas haciendas que quedan en la zona; en los municipios Bolívar y Mejía aún se conserva esta tradición. Antes de su proceso de producción se Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

siembra la semilla de la caña de azúcar. Se espera aproximadamente seis meses hasta que esté madura, luego se corta y se lleva al trapiche para ser molida, se extrae el jugo, se coloca en las pailas y se cocina. Después de este paso se coloca en una paila para que adquiera el punto de sabor, se coloca en una canoa y se va revolviendo para colocarla en la horma, justo a la medida del papelón, durante diez minutos aproximadamente. Luego se saca para forrarlo con la hoja de caña y en la parte superior es atado con un cachito para luego ser vendido o consumido por la comunidad. El papelón es el ingrediente principal de la gastronomía culinaria del municipio Mejía, empleado para elaborar deliciosos dulces tradicionales. La comunidad que se encuentra en las afueras considera de gran importancia su elaboración, porque es fuente económica de sustento; al abastecer los mercados locales y regionales con este tradicional producto se generan ingresos entre los pobladores. El proceso de producción se realiza en el sector Pueblo Nuevo, en el trapiche La Chaguarama, que funciona desde hace sesenta años aproximadamente. Este trapiche se empleaba antiguamente para poder obtener el jugo de caña, con el apoyo de los burros o las bestias. Actualmente le fue colocado un motor de gasoil, por lo que ahora se le llama el trapiche industrial, movido por una correa de cuero de 5 m de largo que le da movimiento al molino y a su vez va triturando la caña para que pueda salir el jugo,. Después de la extracción se vierte el jugo en una gran paila para ser sometido a una temperatura de 100ºC, a fin de obtener la melaza, necesaria para la realización del papelón. También se halla el ducto que conduce el jugo extraído de la caña a un tanque rectangular; este último lo distribuye al conjunto de tres pailas metálicas, empleadas para la cocción del guarapo. La chimenea que conecta con el sistema de calentamiento de las pailas está ubicada fuera de la estructura, es de baja altura y está construida en ladrillo. Otro espacio está referido al área de fabricación de panela o papelón, en donde se muestra la estructura de madera agujereada que soporta moldes cónicos de arcilla. Esta edificación aún conserva su uso productivo y es fuente de empleo para la localidad. Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Elaboración del papelón Mucho de la economía del municipio Andrés Mata depende del cultivo de la caña de azúcar y su posterior procesamiento. Muestra de ello son la infinidad de trapiches e ingenios que cubren su geografía. Uno de los derivados del cultivo de caña es el papelón. Para su obtención se extrae el jugo o guarapo de caña, triturando la caña dulce o de azúcar con molinos de engranes. Este líquido es pasado a las pailas y se cocina en un fogón con leña. A ello se le agregan unos puñados de cal para que espese. Al espesar comienza a escachasarse, y le debe sacar toda la cachaza o brosas empleando un remillón. Cuando está limpio se pasa a la batea y se le comienza a dar con la paleta para que adquiera densidad. Luego se pasa esta mezcla a las hormas de arcilla hasta que se seque. Finalmente se saca de la horma y se encachipa en la hoja de caña. Táchira Procesamiento de caña de azúcar Para obtener la panela se requiere del cultivo de la caña, para luego cortarla y retirar los cogollos. Una vez que se ha realizado este proceso se apilan para trasladarlas al trapiche donde se extrae el jugo de caña. De la caña de azúcar se pueden obtener varios derivados que tienen distintas funciones: el jugo se puede tomar con limón y resulta una bebida muy refrescante, a su vez se puede procesar para obtener la panela o papelón. El jugo se coloca en unas pailas hasta que hierva, justo en ese momento se le colocan dos cucharadas de blanquín y una cucharada de aceite vegetal. Se deja cocinar por una hora removiéndolo constantemente con una paleta de madera. Después se pasa a la segunda paila con un secador y se continúa dando movimiento con la paleta. Finalmente, se coloca en la adobera, molde rectangular de madera con una serie de divisiones; esto se hace con la finalidad de darle la forma característica a la panela y esperar que se endurezca a temperatura ambiente. Del procesamiento de caña también se obtiene la melaza, utilizada como alimento para el ganado, y la cachaza o espuma Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

del guarapo. Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogos del patrimonio cultural venezolano, AP 02-05, AP 04-06, BA 10, FA 10, GU 04, GU 05, GU 03-14, ME 04-15, SU 10, SU 0104-09, SU 06-11SU 02, TA 22-25. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, (publicados entre 2005-2010).

Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0212) 4812558/0941/0142/6338 4824726/9513 – www.ipc.gob.ve / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.