Técnico Superior en Gestión del Desarrollo Rural con Visión empresarial

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Estudios Ambientales y Agrarios Área de Desarrollo Agrario y Rural (ADAA). Técnico Superio

0 downloads 74 Views 637KB Size

Recommend Stories


NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL EN VENEZUELA
Moreno U., Carmen L.; Mora Contreras, Julio O.. Nuevas perspectivas del desarrollo rural en Venezuela. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Int

Asignatura: Desarrollo empresarial
Asignatura: Desarrollo empresarial Guía del Plan de Negocios. Componentes del Plan de Negocio El plan de negocios recorre todos los aspectos de un p

Story Transcript

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Estudios Ambientales y Agrarios Área de Desarrollo Agrario y Rural (ADAA).

Técnico Superior en Gestión del Desarrollo Rural con Visión empresarial

MODULO V IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO.

[Escribir el subtítulo del documento] | Roberto Canales

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

Contenido I.

INTRODUCCION. ............................................................................................................... 3

II.

OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 3

III.

GENERALIDADES DE UN PLAN DE NEGOCIO. .................................................... 4

A.

PORQUE ESCRIBIR UN PLAN DE NEGOCIOS. ..................................................... 4

B.

CONSTRUYENDO LA DEFINICION DE UN PLAN DE NEGOCIOS. ................... 5 1)

Que es un proyecto. ................................................................................................... 5

2)

Proyectos Empresariales. ......................................................................................... 6

3)

Que es un plan de negocio. ...................................................................................... 6

C.

TIPO DE PLAN DE NEGOCIOS Y SU CONTENIDO. ......................................... 7 LA IDEA DE NEGOCIO. .............................................................................................. 12

IV.

FUENTES DE NUEVAS IDEAS. ................................................................................ 12

A. 1)

Consumidores. .......................................................................................................... 12

2)

Productos y Servicios existentes. .......................................................................... 12

3)

Canales de Distribución........................................................................................... 12

4)

Gobierno. ................................................................................................................... 13

5)

Investigación y Desarrollo. ...................................................................................... 13 METODOS DISPONIBLES PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO. ............... 13

B. 1)

Focus Group.............................................................................................................. 13

2)

Tormenta de Ideas. .................................................................................................. 14

3)

Otros Métodos para Generar ideas. ...................................................................... 14

C.

RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FORMA CREATIVA............................... 14

D.

RECONOCIMIENTO DE OPORTUNIDADES. .................................................... 15

V. MODELO PARA EVALUACION Y SELECCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO (Modelo Y). ................................................................................................................................ 16 EL MODELO Y.............................................................................................................. 16

A. 1)

El Macrofiltro. ............................................................................................................ 17

2)

El Microfiltro. .............................................................................................................. 17

VI.

PERFIL O RESUMEN EJECUTIVO DE UNA IDEA DE NEGOCIO. .................... 21

VII.

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................ 24

VIII.

ANEXO 1: GUIA DE CAMPO. .................................................................................... 25

2

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. I.

INTRODUCCION.

El Presente Material forma parte del Programa de estudios del Técnico Superior en Gestión del Desarrollo Rural con Visión Empresarial que lleva a cabo la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el Departamento de Estudios Ambientales y Agrarios a través del Área de Desarrollo Agrario y Rural (ADAA) en la Universidad Centroamericana (UCA). El modulo objeto del presente material que equivale al No. 5 “Identificación de ideas de negocio” permite continuar creando en los estudiantes del técnico superior en mención la visión empresarial a través de la creación de capacidades para aplicar metodologías para identificar ideas de negocio acordes a la realidad del país. El modulo V se ubica en la semana de encuentro número nueve del técnico superior y tiene como requisito haber cursado todos los módulos anteriores sin olvidar el diagnostico empresarial de una organización que se acompaña de un FODA. El programa de la asignatura consta de cuatro unidades que parten de los aspectos generales de un plan de negocio, la idea de negocio, los métodos de la evaluación y selección de una idea de negocio así como el perfil o resumen de una idea de negocio. El Modulo V continua promoviendo el desarrollo de la visión empresarial por lo que el docente se constituye en un facilitador para el desarrollo de habilidades de creatividad e innovación. II.

OBJETIVOS.

Al concluir el estudio del presente Modulo, el estudiante estará en capacidad de: 1. Demostrar capacidad para proponer y evaluar ideas de negocios de productos y/o servicios viables con la realidad económica, política y social del país. Como objetivos específicos tenemos: 1. Conocer y aplicar las Herramientas Metodológicas que permitan la identificación, evaluación y selección de ideas de negocio de productos y/o servicios con potencial de desarrollo. 2. Elaborar un Perfil o resumen de Idea de Negocio como punto de partida para la formulación de un plan de negocios.

3

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. III.

GENERALIDADES DE UN PLAN DE NEGOCIO.

A. PORQUE ESCRIBIR UN PLAN DE NEGOCIOS.

Un plan de Negocios se escribe por qué sirve entre otras razones: Para ejecutar o no la idea de Negocio: en este aspecto hablamos de la decisión de llevar a la realidad o no la idea de negocio del producto o servicio. Lo anterior implica decidir aspectos de recursos humanos y financieros sin olvidar que aun teniendo el plan de negocios no se garantiza el éxito futuro. Como instrumento de Planificación: el plan de negocios es un documento estructurado de tal manera que permite planificar las tareas, recursos, tiempo, entre otros para llevar a la realidad la idea de negocio con su respectiva estrategia de negocio. Lo anterior porque se tiene una visión del mercado y todos los aspectos claves de producción y organización en los que se vería inmersa la idea de negocio al llevarla a la realidad. Como instrumento de control: para analizar las posibles desviaciones en los aspectos de mercado, operaciones, organización y finanzas que puedan darse al ponerse en marcha la idea de negocio con la finalidad de realizar las respectivas mejoras que permitan cumplir los objetivos planteados. Muestra de Visión y profesionalismo: sin querer entrar en detalles al analizar el tema de empresario y emprendedor el plan de negocios es un muestra de la visión y profesionalismo a la hora de emprender una idea de negocio, lo anterior como parte de las nuevas exigencias del entorno en el que se desenvuelven las organizaciones y las personas en la actualidad.

4

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. B. CONSTRUYENDO LA DEFINICION DE UN PLAN DE NEGOCIOS.

Para comprender la definición de un plan de negocios debemos de comprender en principio el término proyecto, como se genera un proyecto, el significado de un proyecto empresarial. 1) Que es un proyecto.

La palabra proyecto, es ampliamente utilizada por empresarios, banqueros, comerciantes, científicos, académicos y cientos de personas de diferentes perfiles profesionales. Sin embargo, para todos ellos tiene un mismo significado: La consolidación de objetivos visualizados de cara al futuro para resolver situaciones o problemas que enfrentan los entornos en que se desempeñan, con el fin de lograr un avance cuantitativo y cualitativo en sus actividades. En resumen, un proyecto es un conjunto de acciones – No repetitivas – Únicas – De duración determinada – Formalmente organizadas – Que utilizan recursos (humanos y materiales) El conjunto de acciones y actividades diseñadas para la realización de un proyecto deben concebirse en forma de proceso, es decir, estructuradas y relacionadas entre sí, con el objetivo de obtener un resultado concreto. Los sinónimos de la palabra proyecto son: Plan, intento, aspiración, deseo, etc. Como se genera un Proyecto. En los centros de investigación, los problemas que desencadenan los proyectos, se encuentran generalmente en la esfera técnica, científica y social. a) Los problemas técnicos se conciben como problemas de innovación tecnológica y son los que se refieren a la creación de nuevos o mejores productos, servicios, procesos, introducción o validación de nuevas o mejoradas técnicas de investigación, gerencia y sistemas organizativos. b) Los problemas científicos están vinculados a la creación de nuevos conocimientos y c) Los problemas sociales, desencadenan proyectos asociados a la problemática de frenar el deterioro de las entidades, que requieren servicios y nuevas inversiones en infraestructura y equipamiento.

5

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 2) Proyectos Empresariales. Este aspecto parte de la definición de empresa y con ello la definición de un proyecto empresarial. Definición de empresa.- Es una organización que tiene como objetivo satisfacer una demanda de mercado y generar una rentabilidad (tomando como referencia la parte lucrativa). Sinónimos de empresa: Iniciativa, Intento etc. Un proyecto empresarial es un conjunto de actividades que cuentan con un presupuesto y un tiempo determinado para lograr un objetivo: a) Transformar una idea en un producto terminado, o b) Mejorar un producto, proceso o servicio. Los proyectos empresariales generalmente tienen las mismas características fundamentales: – Es un proceso finito, es decir, cuenta con un período de tiempo para alcanzar el objetivo. – Cuenta con un presupuesto preestablecido. – Es un proceso único (no repetitivo) con actividades secuenciales y por tanto en cada etapa las actividades son diferentes. – Buscan elevar la rentabilidad de las organizaciones. 3) Que es un plan de negocio. Los planes de negocios surgen en las décadas de los 60 y 70 en Estados Unidos, como una necesidad para determinar con mayor certeza y menor riesgo donde se debían invertir los denominados excedentes financieros de las empresas. La diferencia entre elaborar un proyecto y elaborar el plan de negocios es básicamente el contenido de la información. Un proyecto se limita a describir un conjunto de actividades que se tienen que realizar para lograr un objetivo particular, con un costo y tiempo determinado. Un plan de negocios es un documento de análisis para la toma de decisiones sobre cómo llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar un negocio viable.

6

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. C. TIPO DE PLAN DE NEGOCIOS Y SU CONTENIDO. Los planes de negocios se pueden agrupar en tres tipos: a) Resumido.- Es el más utilizado en las etapas tempranas del proyecto y se usa para buscar fondos. Cuando la empresa posee prestigio y éxitos anteriores no requiere grandes planes para lograr la credibilidad necesaria y captar la atención de los inversionistas. Consta de máximo 10 páginas. b) Completo.- Se utiliza cuando el propósito es buscar cantidades de dinero relativamente importantes o un socio estratégico. En estos casos, el nivel de detalle de mercado y financiero es mayor. Consta de máximo 30 páginas. c) Operativo.- Se utiliza cuando el negocio es muy complejo o crece demasiado rápido. Hay organizaciones que suelen elaborar anualmente un plan estratégico detallado; otras, un plan para los próximos tres a cinco años, en cuyo caso el plan de negocios operativo. Consta de máximo 50 páginas.

Sin pretender definir una estructura definitiva podemos afirmar que el contenido típico de un plan de negocios implica: 1.- Resumen Ejecutivo Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: Sector en el que se realiza el negocio Líneas de negocio detectadas Tipo de organización propuesta Bases de crecimiento Índices de evaluación financiera 2.- Antecedentes/ Justificación 2.1 Descripción del origen o motivaciones para el desarrollo de la idea u oportunidad de negocio. 2.2 Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: Misión: Enunciado que describe con sentido permanente la razón de ser de la organización y que la distingue de otras similares. Visión: Señalamiento de la situación deseada en el largo plazo para la organización. Objetivos: Fines a alcanzar, medibles en el tiempo y factibles de lograr. Permiten fijar prioridades.

7

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 2.3.- Análisis FODA El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización. Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización. Esto implica analizar: Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa. Las tendencias del mercado. El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones. Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector. Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización. Deben evaluarse: Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa. Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos. Capacidad de satisfacer al cliente. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para: Aprovechar oportunidades. Contrarrestar amenazas. Corregir debilidades. 3.- Modelo de Negocio.- Ventaja Competitiva Señalamiento de las ventajas competitivas del negocio propuesto, indicando al menos los siguientes criterios: – Ventajas tecnológicas y prospectivas. – Descripción y orientación de negocio. – Definición del producto, servicio, proceso o material. – Participantes en el desarrollo. – Estatus del Proyecto y viabilidad en las condiciones actuales. – Detalle de todas las líneas de negocios -e ingresos asociados detectadas. – En su caso especificar cuáles han sido exploradas y probadas. – Estrategias genéricas del negocio: Reducción de costos y Diferenciación

8

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 4.- Análisis Estructural del Sector Reconocimiento de la atractividad del sector – Definido como el grupo de organizaciones oferentes de productos o servicios que son sustitutos cercanos entre sí- en el que participará la empresa. 4.1.- Barreras de Entrada: Identificación el riesgo de ingreso al mercado de potenciales competidores. 4.2.- Poder de negociación del proveedor: Consideración del poder de negociación de los proveedores. 4.3.- Amenaza de sustitución: Consideración de la proximidad de sustitutos para los productos de una industria. 4.4.- Poder de negociación del comprador: Consideración del poder de negociación de los compradores. 4.5.- Determinantes de la Rivalidad: Reconocimiento del grado de rivalidad entre compañías establecidas dentro de una industria. 5.- Mercado El Estudio de Mercado es un análisis que tiene como propósito demostrar la posibilidad real de participación de un producto, tecnología o servicio en un mercado. El análisis debe comprender el reconocimiento y estimación de la cantidad que se comercializará del bien o servicio incluyendo en esta categorización a la tecnología-, las especificaciones que deberán cumplir el producto y el precio de venta. Comprende el reconocimiento del entorno: macro y micro, entendiendo por macro a todas las fuerzas y actores externos a la empresa; y por micro entorno a todos los participantes en la cadena de valor directamente asociados a la empresa: clientes, proveedores, competidores, intermediarios. Los segmentos del mercado en los que se participara. Identificación del Mercado Meta. Competitividad esperada de la organización. Definición del tamaño de mercado a atender como resultado del proyecto. Captación de manifestaciones claras de interés en los resultados del proyecto 6.-. Elementos de mercadotecnia Definición de la estrategia de mercadotecnia. Atributos del producto. Establecimiento de precios. Establecimiento de imagen corporativa. Determinación de canales de promoción. Diferenciación y posicionamiento esperable con el proyecto o iniciativa.

9

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 7.- Organización y operaciones Se describe el conjunto de personas de la organización y su interrelación en la misma, mediante un organigrama funcional. Se especifican los recursos necesarios para la implementación del proyecto: locales, instalaciones, maquinaria y equipo, instrumentación, insumos, capital humano etc. Dentro de los aspectos a desarrollar se encuentran: Estructura de la organización Descripción de funciones de los participantes. Identificación de perfiles Organigrama funcional Establecimiento de políticas de trabajo Señalamiento de procesos críticos Infraestructura disponible. Bases Recursos físicos e instalaciones en los que se sustenta el desarrollo de la iniciativa o proyecto 8.- Aspectos financieros El desarrollo del plan financiero, tiene como objetivo conocer la inversión o financiamiento, los ingresos esperados, la tasa interna de rendimiento y el tiempo requerido para alcanzar el punto de equilibrio financiero: Presupuestos de 3 a 5 años (análisis pro forma); al menos un año posterior al punto de equilibrio: Estado de resultados Balance general Flujo de efectivo Indicadores Financieros de: Rentabilidad, Punto de equilibrio, Tasa interna de retorno, Punto de equilibrio. Todas las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables 9.- Factores de riesgo 9.1.- Reconocimiento de riesgos que afectan al mercado: Crecimiento menor al esperado Incertidumbre propia del sector de alta tecnología, que puede dar lugar a discontinuidades o saltos considerables en periodos cortos de tiempo. Costos mayores a los previstos 9.2.- Análisis de riesgos del proyecto o negocio: Entrada inesperada de un competidor Falta de sintonía entre el producto y las necesidades del mercado.

10

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. En la evaluación de los riesgos que pueden afectar al negocio, es necesario incluir medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y una valoración alternativa de la compañía si se varían algunos de los parámetros clave del modelo; como por ejemplo, tasas de crecimiento de usuarios, etc. Los factores típicos de riesgo son: Económicos, tecnológicos, regulatorios o financieros. 10.- Desarrollo Futuro Escenarios deseados para la iniciativa o proyecto. Se debe realizar un ejercicio de planeación estratégica, que implica la participación de personal directivo asociado al proyecto, definiendo metas a mediano y largo plazos.

11

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. IV.

LA IDEA DE NEGOCIO.

A. FUENTES DE NUEVAS IDEAS. Algunas de las fuentes de ideas más utilizadas por parte de los emprendedores incluyen: los consumidores, los productos y servicios existentes, los canales de distribución, el gobierno y las actividades de investigación y desarrollo. 1) Consumidores. Los empresarios potenciales deberían prestar atención continuamente a los consumidores potenciales. Esta atención se puede prestar mediante un control informal de las ideas y necesidades potenciales o reuniendo de manera formal a los consumidores para ofrecerles la oportunidad de expresar sus opiniones. Es necesario tener cuidado para asegurarse de que la idea o a necesidad representan un mercado suficientemente importante como para abrir un nuevo negocio. 2) Productos y Servicios existentes. Los empresarios potenciales y los empleados con iniciativa empresarial, deberían también crear un método formal para controlar y evaluar los productos y servicios competitivos del mercado. Con frecuencia este análisis permite descubrir formas de mejorar estas ofertas que pueden dar lugar a nuevos productos o servicios con un mayor atractivo para el mercado. 3) Canales de Distribución. Los miembros de los canales de distribución también constituyen excelentes fuentes de nuevas ideas dadas su familiaridad con las necesidades del mercado. Los miembros del canal de distribución no solo suelen tener sugerencias sobre productos totalmente nuevos, si no también pueden ayudar a comercializar los productos nuevos desarrollados por el emprendedor. Una emprendedora descubrió gracias a un vendedor de un centro comercial, que la razón por la que sus medias no se vendían era el color. Al aceptar la sugerencia y hacer los cambios necesarios en el color, la empresa se convirtió en uno de los principales proveedores de medias sin marca en esa región de Estados Unidos.

12

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 4) Gobierno. El gobierno puede ser una fuente de ideas sobre nuevos productos de dos maneras distintas: Los archivos de la oficina de patentes incluyen numerosas posibilidades de nuevos productos. Aunque es posible que la patente en si no sea factible, puede sugerir otros productos comerciales. En Estados Unidos existen varias publicaciones y agencias gubernamentales que ayudan a hacer un seguimiento de las aplicaciones de las patentes. Surgen nuevas ideas de productos de las normativas gubernamentales. 5) Investigación y Desarrollo. La principal fuente de nuevas ideas es la actividad de investigación y desarrollo del propio emprendedor, actividad que puede ser un esfuerzo formal relacionado con el empleo actual del emprendedor o un laboratorio informal en su domicilio. B. METODOS DISPONIBLES PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO. Incluso con todas las fuentes disponibles el tener una idea nueva para crear un nuevo negocio sigue planteando problemas. El emprendedor puede utilizar distintos métodos para ayudar a tener nuevas ideas y ponerlas a prueba como Focus Group, Tormentas de ideas y análisis de inventarios de problemas. 1) Focus Group. Los Focus Group han sido utilizados con distintos fines desde la década de 1950. Un moderador dirige a un grupo de personas en un debate abierto y profundo en vez de plantear simplemente preguntas y solicitar respuestas de los participantes. Cuando se trata de un nuevo producto, el moderador centra el debate del grupo de forma dirigida o no dirigida. El grupo, compuesto por entre ocho o catorce personas, es estimulado por los comentarios de los demás miembros del grupo para conceptuar y desarrollar de forma creativa la idea de un nuevo producto que satisfaga una necesidad del mercado. Además de generar más ideas, los Focus Group constituyen un método excelente para un primer análisis de las ideas y los conceptos. Utilizando uno de los diversos procedimientos disponibles se pueden analizar los resultados de forma cuantitativa, haciendo que el Focus Group sea un método útil para generar ideas sobre nuevos productos.

13

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 2) Tormenta de Ideas. El método de la tormenta de ideas permite estimular una mayor creatividad reuniéndose con otros y participando en experiencias organizadas. Aunque la mayoría de las ideas generadas en el grupo no se pueden desarrollar, a veces surge una buena idea. Es más probable que se produzca una buena idea cuando el esfuerzo de la tormenta de ideas se centra en un producto o segmento del mercado en concreto. Cuando se recurre a una tormenta de ideas deben seguirse cuatro reglas: No se puede permitir criticar a nadie del grupo: no se puede haber comentarios negativos. Se fomentara libertad de expresión total: cuanto más extravagante sea una idea mejor. Es deseable tener muchas ideas: cuantas más ideas, mas posibilidad hay que surjan ideas útiles. Se fomenta la combinación y la mejora de ideas; las ideas de los demás se pueden utilizar para ofrecer una nueva idea. La sección de tormenta de ideas debe ser divertida, y nadie debe dominar o inhibir el debate. 3) Otros Métodos para Generar ideas.

Existen otros métodos para generar ideas de negocio como el análisis de inventario de problemas. C. RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FORMA CREATIVA. La creatividad es una característica importante del empresario de éxito. Se asume que la creatividad va disminuyendo por etapas (edad). Además, el potencial creativo latente de un individuo puede quedar sofocado por factores perceptivos, culturales, emocionales y organizativos. La creatividad puede desbloquearse y se pueden generar ideas e innovaciones creativas utilizando cualquiera de las técnicas de resolución creativas de problemas que se muestra en la siguiente tabla: 1 2 3 4 5 6 7

Tormenta de Ideas

Espontanea

Tormenta de Ideas Inversa

Critica es permitida

Tormenta de Ideas por escrito

Más tiempo para pensar y escribir

Método de Gordon

Participante no sabe la naturaleza del problema

Método lista de comprobación

Lista de cuestiones o sugerencias

Asociación libre de ideas

Cadena de asociación de palabras

Relaciones forzadas Método del cuaderno de notas colectivo

Combinaciones de productos

8 9 Lista de características 10 Planteamiento del gran sueño

Miembros de un grupo Aspectos positivos o negativos Reflexionando sin restricciones 14

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

D. RECONOCIMIENTO DE OPORTUNIDADES. Algunos emprendedores tienen la habilidad de reconocer una oportunidad empresarial, lo que constituye una habilidad fundamental para el proceso de la iniciativa empresarial y para hacer crecer el negocio. Una oportunidad empresarial representa la posibilidad para el empresario de satisfacer una necesidad suficientemente importante e insatisfecha que vale la pena satisfacer. Existe una investigación significativa sobre el proceso de reconocimiento de oportunidades y se han desarrollado varios métodos. En la presente figura se muestra un modelo que identifica claramente las características de este proceso de reconocimiento de oportunidades.

EDUCACION



Conocimiento previo de los mercados y de los problemas de los consumidores



↕ EXPERIENCIA

↗ Personales



Estado de alerta de la iniciativa empresarial.



Redes



↑ Laborales

Resultado: reconocimient o con éxito de una oportunidad.

Como se indica, las claves para reconocer una oportunidad dependen del conocimiento y de la experiencia del empresario individual y, en su caso, del negocio. El conocimiento previo es el resultado de una combinación de educación y experiencia; la experiencia relevante puede estar relacionada con el trabajo o derivarse de una serie de experiencias o acontecimientos personales. El emprendedor tiene que ser consciente de este conocimiento y de esta experiencia y tener el deseo de comprenderlos y utilizarlos. Los otros factores importantes en este proceso son el estado de alerta y las redes empresariales. Existe una relación entre el estado de alerta y el conocimiento previo del emprendedor sobre los mercados y los problemas de los consumidores. Aquellos emprendedores que tengan la capacidad de reconocer oportunidades empresariales significativas están en una posición estratégica para completar con éxito el proceso de planificación y desarrollo del producto y para iniciar con éxito nuevos negocios.

15

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. V.

MODELO PARA EVALUACION Y SELECCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO (Modelo Y).

Existen diversos modelos para la selección de una idea de negocio. Es importante tener claro que la mayoría de métodos parte de la poca información que se tiene de las ideas de negocio que se agregan a un portafolio de ideas de negocio que surgen de los diversos métodos para generar ideas de negocio. En el presente modulo se parte del método de la lluvia de ideas para generar ideas de negocios y posteriormente sigue la evaluación de dichas ideas de negocio. A. EL MODELO Y. Es un instrumento Igual a un embudo, donde los cientos de ideas generadas en él se filtran, de forma que se van seleccionando las ideas más importantes a través de diversos instrumentos de selección como lo son el Macrofiltro, Microfiltro y el FODA. Con el Macrofiltro se selecciona de los cientos de ideas 20 ideas de proyecto. De forma que con el Microfiltro, el cual es un filtro más preciso, se seleccionan 5 ideas de las 20 anteriores y finalmente, el instrumento FODA ayuda a definir el proyecto que posteriormente será analizado con profundidad en el estudio de factibilidad (elaboración de un plan de negocios). En el presente grafico se puede apreciar el modelo Y para generar, evaluar y seleccionar ideas de negocio.

Lluvia de Ideas

Macrofiltro

Microfiltro

FODA

Desarrollo del Proyecto (Plan de inversión)

16

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

1) El Macrofiltro. El Macro filtro es el segundo paso después de la lluvia de ideas para seleccionar las mejores ideas de negocio.

El

Macrofiltro,

es

un

instrumento para seleccionar las mejores ideas de negocio producto de la lluvia de ideas anteriormente

ejecutada,

es

decir nos ayuda a escoger de forma más acertada una idea de un futuro negocio y para esto

se

deben

aplicar

siguientes preguntas:

las

1. ¿Existe

un

mercado

para

este

producto? 2. ¿Hay una demanda insatisfecha? 3. ¿Ustedes

quieren

realizar

este

proyecto? 4. ¿Es posible producir el producto en el país? 5. ¿Este

proyecto

permite

obtener

ganancias?

2) El Microfiltro.

El Microfiltro es un instrumento para seleccionar, a partir de las 20 ideas de negocios posibles (pueden ser menos) aquellas 5 que ofrecen las mejores oportunidades comerciales y que a la vez se pueden producir en el país de acuerdo a la disponibilidad de destrezas, tecnología, mercado y materia prima. Para la aplicación se deben identificar posibles criterios para la selección de una idea de negocio que resultaron después de haber aplicado el Macrofiltro, donde se aplicará un formato que resuma en una tabla la posible viabilidad del negocio. En la medida en que los 5 negocios fueron seleccionados disponiendo de escasa información, se aplicarán posteriormente filtros adicionales de selección. Éstos y la aplicación en el campo, confirmarán si la selección fue correcta. También es necesario tener en claro los criterios para ponderar, la cual es por columnas y debe ser útil para destacar aquellos puntos que tengan mayor incidencia en el éxito del proyecto. Se puede ponderar tanto para el éxito como para el más riesgoso de los proyectos, siempre definiendo previamente los criterios.

17

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

MICROFILTRO 5= Excelente

2= Regular

4=Muy satisfactorio

1= Pobre

IDEAS/ PRODUC-TOS

ACCESO A RECURSOS MP

T

MOC

DEMANDA DP

DI

Accesibilidad al canal

Políticas

adecuado de Mercado

Gubernamentales

TOTAL

EST

1 2 3 4 5 6 7 8 9

MP: Materia Prima; T: Tecnologia; MOC: Mano de obra calificada; DP: Demanda Potencial; Di: Demanda Insatisfecha; EST: Estabilidad.

18

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

El formato de Microfiltro implica la evaluación individual de una serie de parámetros relacionado a Acceso a Recursos y Demanda. También se evalúa la accesibilidad al canal adecuado de mercado y las políticas gubernamentales. Los parámetros a evaluar de Acceso a Recursos son: 1) Materia Prima: implica analizar si hay acceso a la materia prima para la producción del producto o servicio. Esto indica calidad, cantidad, tiempo, numero de proveedores disponibles en una sola calificación. 2) Tecnología: implica analizar si hay acceso a la tecnología que se requiere para la producción del producto o servicio. Esto indica costo de la tecnología, proveedores de la tecnología, si se puede adaptar a la realidad nacional en una sola calificación. 3) Mano de Obra Calificada: implica analizar si se dispone de mano de obra calificada en la organización, en el territorio, en el país en una sola calificación. Los parámetros a evaluar de Demanda son: 1) Demanda Potencial: implica analizar la demanda potencial a partir de una estimación del numero potencial de compradores, media de compra del producto o servicio, así como o el precio promedio del bien o servicio. Lo anterior indica evidentemente el potencial de mercado de la idea de negocio. 2) Demanda Insatisfecha: en este caso estamos evaluando si existen compradores que no están siendo atendidos por la poca oferta o si no están satisfechos con la oferta actual, 3) Estabilidad: está relacionado al crecimiento o decrecimiento de la demanda así como de aspectos de estacionalidad en la demanda que permitan evaluar flujos constantes o variables de demanda del producto o servicio. En los aspectos de Accesibilidad al canal adecuado de mercado se está evaluando la posibilidad de acceder al canal de comercialización más adecuado para garantizar rentabilidad al producto o servicio. En este caso la existencia de intermediarios y las barreras de ingreso al canal de comercialización son aspectos a evaluar. Las políticas gubernamentales evalúa las acciones existentes (expresadas en políticas, normativas o regulaciones) actuales o futuras hacia el sector económico, sub sector o rama económica donde se ubica el producto o servicio que permita generar un atractivo de inversión.

19

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. La calificación ha asignar en los parámetros de evaluación de las ideas de negocio se hace en base a una escala de calificación y son las siguientes (no omito manifestar que por aspectos académicos se elimina la opción de calificación “Satisfactorio”): Excelente con calificación máxima de 5 puntos. Este es el máximo puntaje con el que se puede calificar un parámetro de evaluación de la idea de negocio según el modelo. Lo anterior indica las mejores condiciones de acceso (atractiva) a recursos o las mejores condiciones de demanda o acceso al canal del mercado o políticas gubernamentales. Muy satisfactorio con calificación máxima de 4 puntos. Este es el segundo máximo puntaje con el que se puede calificar un parámetro de evaluación de la idea de negocio según el modelo. Lo anterior indica condiciones de acceso cómodas ya sea a recursos o a las mejores condiciones de demanda o el acceso al canal del mercado o a las políticas gubernamentales. Regular con calificación máxima de 2 puntos. Este es el tercer máximo puntaje con el que se puede calificar un parámetro de evaluación de la idea de negocio según el modelo. Lo anterior indica condiciones de acceso que implican poca seguridad para la idea de negocio ya sea a recursos o a las mejores condiciones de demanda o el acceso al canal del mercado o a las políticas gubernamentales. Pobre con calificación máxima de 1 puntos. Este es el peor puntaje con el que se puede calificar un parámetro de evaluación de la idea de negocio según el modelo. Lo anterior indica condiciones de acceso que implican que los resultados de la idea de negocio ya sea a recursos o a las mejores condiciones de demanda o el acceso al canal del mercado o a las políticas gubernamentales no favorecen la implementación o comprometerán de forma significativa la viabilidad de la idea de negocio. No omito manifestar que la evaluación de la idea de negocio debe considerar un conocimiento de aspectos de entorno y aspectos internos (FODA) de la organización que va a realizar la idea de negocio que permita complementar la evaluación del modelo Y.

20

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. VI.

PERFIL O RESUMEN EJECUTIVO DE UNA IDEA DE NEGOCIO.

Es decisión del emprendedor o de la organización que evalúa una idea de negocio el elaborar o no un plan de negocio para poder conocer todos los aspectos de viabilidad de mercado, producción, organización y finanzas ya que incluye una serie de recursos humanos y financieros que la mayor parte del tiempo son limitados. En este caso se recomienda elaborar un resumen o perfil de la idea de negocio que resulto (pueden decidir elaborar para varios). Lo anterior permitirá ordenar ideas generales que se tienen de dicha idea de negocio que permitirán pasar a las diferentes etapas de elaboración de un plan de negocio. Un resumen ejecutivo debe reunir los siguientes aspectos: Título de la Idea Concepto de negocio Resuma el concepto de negocio y exponga por qué esta idea es una buena oportunidad de negocios. Explique qué problemas y necesidades del mercado resuelve y satisface. Productos o Servicios Brevemente detalle los productos o servicios que ofrecerá su empresa. Qué ventajas competitivas tienen comparado con otros productos o servicios ya existentes y en qué estado de desarrollo se encuentran. Mercado Señale el tipo de información clave que tiene del mercado y cómo va a hacer su investigación del mismo. Indique qué participación en el mercado aspira obtener y cómo lo logrará tomando en cuenta la competencia, los compradores y los productos sustitutos. Describa quiénes son sus clientes potenciales e indique que tipo de relación ha establecido con ellos. Operaciones Resuma los aspectos operacionales claves para su idea de negocio (tecnología, equipamiento, instalaciones, sistemas de abastecimiento, procesamiento y distribución, etc.)

21

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. Aspectos Financieros Detalle los aspectos económicos financieros claves de su idea. El nivel de inversiones que requiere y cómo piensa financiarlas. Exponga el nivel mínimo de ventas necesario para que la empresa comience a generar resultados positivos y el nivel de precio de venta del producto o servicio. Experiencia del Emprendedor Realice una breve descripción de su experiencia y formación en aspectos empresariales y en particular los relacionados con su idea de negocio.

En el punto de experiencia del emprendedor se puede sustituir si fuera el caso por una descripción de la empresa que pretende llevar a cabo la idea de negocio (dichos aspectos deben obtenerse del FODA y su estrategia de negocio): DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Identificación de la empresa. Nombre de la empresa: Por el momento cite el nombre general del negocio. Datos generales de la empresa. Tipo de la figura jurídica: Indique la figura jurídica que tiene la empresa. Capital inicial: Describa el monto del capital. (Activos menos pasivos). Fecha de fundación: Fecha de inicio de operaciones: Ubicación geográfica de oficinas principales: indique el departamento donde se ubican las oficinas de su negocio. Principales clientes de la empresa: Describa los clientes reales que absorben o absorberán por lo menos el 80 % de sus ventas. Productos ofrecidos: Presente la lista de los productos que ofrece actualmente su empresa. Ventas históricas de los últimos 5 años: (Si la empresa es nueva eliminar este apartado) La Estrategia de Negocio de la empresa. En este caso definir si es la Estrategia Genérica de la organización es diferenciación o liderazgo en costos.

22

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. La misión y visión de la empresa. La misión es la descripción de la razón de la existencia de los recursos humanos en la compañía; qué hace, para qué existe. Se focaliza en el presente, en el hoy del qué, cómo y por qué se hacen las cosas, mientras que la visión es un objetivo a futuro. La descripción de la misión debe ser en lo posible corta, clara y concisa. Ésta define cómo el sueño expresado en la visión se volverá realidad. Debe reflejar objetivos alcanzables, que pueden ser desafiantes, pero que si no son realizables no son objetivos para una misión. La visión implica: ¿Qué queremos llegar a ser? ¿Qué tipo de negocio queremos crear? ¿Qué tipo de liderazgo queremos tener en el sector? ¿Qué mercados queremos alcanzar? Las metas que se desprenden de la visión de la empresa. Las metas corresponden a una expresión cuantitativa que puede ser medible. Meta 1: Meta 2: Meta 3: Meta 4:

23

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. VII.

BIBLIOGRAFIA.

Plan de Negocios: estrategia inteligente, Dr. Enrique Rivera, CCESE, 2005. Una Guía para Emprendedores, Roberto Vainrub, Prentice Hall, 2009. Emprendedores, Robert D. Hisrich, McGraw-Hill, 2005. Documento de Consulta Creación de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, UCA, 2008. Estructura y contenido de Plan de Negocios, Tecnhoserve, 2009. Programa de Modulo 5, “Formulación de Planes de Desarrollo de Organizaciones Locales con Visión Empresarial”, Facultad CYTA, UCA, 2007.

24

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. VIII.

ANEXO 1: GUIA DE CAMPO.

A continuación se presenta el material para la Guía de Campo de Identificación, Evaluación y Selección de la Idea de Negocio de la organización que representa en el técnico superior.

Sección No 1,2 y 3: LA LLUVIA DE IDEAS. Las tres primeras secciones implica la aplicación del Modelo para generar ideas de negocio llamado “Lluvia de Ideas”. A Continuación se explica los aspectos relevantes de estas primeras secciónes: OBJETIVO Identificar varias fuentes de ideas para nuevos negocios de productos y/o servicios acordes a la realidad económica, social y política del país de la organización. TIEMPO: tres secciones de trabajo. La No 1 de 2 a 3 horas; La No 2 de 2 a 3 horas y la No 3 de 2 a 3 horas. PASOS A SEGUIR EN LA SECCION 1,2 Y 3.

Pasos Introducción

Qué haremos -

Doy la bienvenida al grupo Anoto en mi cuaderno quienes son los participantes en la sesión de trabajo. Invito a que primero hagamos una dinámica.

Materiales Papelógrafo de asistencia

Marcadores 1. Ideas en base a los productos y servicios que la organización actualmente -

-

-

Explico el objetivo es “orientarnos al interno y al externo de la Papelógrafo y organización para generar una lista de ideas de negocios sin marcador dejarnos limitar”. Enfatizo mucho en no ponernos limites en esta fase ya que más delante de todos modos haremos una selección. Ahora se trata de ser creativos. Pido a los participantes que mencionen uno por uno los productos que producimos y los servicios que ofrecemos actualmente y los anoto. Pongo un papelógrafos en blanco para ir haciendo una lista de ideas de negocios Ahora pregunto cuáles de estos servicios o productos se puede fortalecer, llevar a una escala mayor o que requieren de un enfoque más empresarial. Anoto los resultados en el papelógrafo de la ideas. 25

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. Pasos

Qué haremos

2. Ideas en base a una visita a distribuidores locales o un supermercado en León o Chinandega -

3.Presentación de la lista larga producto de la parte presencial del módulo.

-

Evaluación de la sesión

-

ESTO SE REALIZA EN LA SECCION 2 (OPCIONAL)

En un primer momento explico que es importante conocer cuáles productos o servicios se está vendiendo en el municipio o en la cabecera municipal y cuales de estos podríamos hacer o brindar nosotros mismos como cooperativa o asociación. Visitamos, según las posibilidades, distribuidores locales o un supermercado en León o Chinandega. Eventualmente aprovecho una visita de con otro objetivo para esto. La pregunta en la visita es apuntar productos/servicios y sus respectivos costos. Anoto los resultados sobre la última pregunta en el papelógrafo de la ideas. ESTO SE REALIZA EN LA SECCION 3. Completo las ideas generadas por los socios en los pasos anteriores anotadas en el papelógrafo, con la lista de ideas generadas por los estudiantes en la parte presencial del módulo.

Materiales Papelógrafo, marcador

Papelógrafo, marcador

Pregunto a los participantes que les gustó, que nos les gusto y sugerencias para próximos talleres. Pregunto si las ideas realmente son un enriquecimiento o que son ideas tradicionales

26

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

Sección No 4: MACROFILTRO y MICROFILTRO. En la cuarta sección se pretende hacer evaluaciones con el Modelo Y (Macrofiltro) de las 10 principales ideas que surgen de la lluvia de ideas. A Continuación se explica los aspectos relevantes de esta cuarta sección: OBJETIVO Evaluar atraves del Modelo Y las principales ideas de negocio que resultan de la lluvia de ideas de negocio. TIEMPO: una sección de trabajo. de 3 a 4 horas. PASOS A SEGUIR EN LA SECCION 4.

Pasos Introducción

Qué haremos -

Doy la bienvenida al grupo Anoto en mi cuaderno quienes son los participantes en la sesión de trabajo. Invito a que primero hagamos una dinámica.

Materiales Papelógrafo de asistencia

Marcadores 1. MACROFILTRO -

Explico el objetivo y además presento la lista de preguntas que son:

Papelógrafo y marcador

1. ¿Existe un mercado para este producto? 2. ¿Hay una demanda insatisfecha? 3. ¿Ustedes quieren realizar este proyecto? 4. ¿Es posible producir el producto en el país? 5. ¿Este proyecto permite obtener ganancias?

2. MICROFILTRO -

-

Pido a los participantes que resuelvan esas preguntas para las 10 principales ideas de negocio. Anoto los resultados en el papelógrafo y seleccionamos las 5 que pasan al Microfiltro. Explico el objetivo y además presento y explico el formato de Papelógrafo y Microfiltro a las 5 ideas de negocio seleccionadas al finalizar el paso marcador anterior: Pido a los participantes que evalúen las ideas de negocio. Anoto los resultados en el papelógrafo y seleccionamos las ideas que se elaborara perfil o resumen de idea de negocio.

27

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

Sección No 5: PERFIL O RESUMEN EJECUTIVO DE LA IDEA DE NEGOCIO. En la quinta sección se pretende elaborar el perfil o resumen de idea de negocio que son candidatas a elaborar un plan de negocios. A Continuación se explica los aspectos relevantes de esta quinta sección: OBJETIVO Elaborar perfil o resumen de idea de negocio. TIEMPO: una sección de trabajo. de 3 a 4 horas. PASOS A SEGUIR EN LA SECCION 5.

Pasos Introducción

Qué haremos -

Doy la bienvenida al grupo Anoto en mi cuaderno quienes son los participantes en la sesión de trabajo. Invito a que primero hagamos una dinámica.

Materiales Papelógrafo de asistencia

Marcadores 1. PERFIL

-

2. MICROFILTRO -

-

Explico el objetivo y además presento la estructura del perfil de plan Formato de de negocio: Resumen. Pido a los participantes que la llenen. Anoto los resultados en el Formato de Resumen de idea de negocio.

Explico el objetivo y además presento y explico el formato de Papelógrafo y Microfiltro a las 5 ideas de negocio seleccionadas al finalizar el paso marcador anterior: Pido a los participantes que evalúen las ideas de negocio. Anoto los resultados en el papelógrafo y seleccionamos las ideas que se elaborara perfil o resumen de idea de negocio.

28

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio.

FORMATO DE PERFIL O RESUMEN EJECUTIVO DE LA IDEA DE NEGOCIO. Título de la Idea:_____________________________________________

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Nombre de la empresa: ___________________________________________. Tipo de la figura jurídica:___________________________________________. Capital inicial: ___________________________________________________. Fecha de fundación:_______________________________________________ Ubicación geográfica de oficinas principales: _______________________________________________________________ _______________________________________________________ Principales clientes de la empresa: _______________________________________________________________ ________________________________________________________ Productos ofrecidos: ______________________________________________

La Estrategia de Negocio de la empresa. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ La misión y visión de la empresa. Misión:__________________________________________________________ _______________________________________________________________ Visión: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Las metas que se desprenden de la visión de la empresa. Meta 1: Meta 2: Meta 3: 29

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 2. CONCEPTO DE NEGOCIO. Resuma el concepto de negocio y exponga por qué esta idea es una buena oportunidad de negocios. Explique qué problemas y necesidades del mercado resuelve y satisface. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________. 3. PRODUCTOS O SERVICIOS. Brevemente detalle los productos o servicios que ofrecerá su empresa. Qué ventajas competitivas tienen comparado con otros productos o servicios ya existentes y en qué estado de desarrollo se encuentran. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. MERCADO. Señale el tipo de información clave que tiene del mercado y cómo va a hacer su investigación del mismo. Indique qué participación en el mercado aspira obtener y cómo lo logrará tomando en cuenta la competencia, los compradores y los productos sustitutos. Describa quiénes son sus clientes potenciales e indique que tipo de relación ha establecido con ellos. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

30

Modulo V Identificación de Ideas de Negocio. 5. OPERACIONES. Resuma los aspectos operacionales claves para su idea de negocio (tecnología, equipamiento, instalaciones, sistemas de abastecimiento, procesamiento y distribución, etc.) _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

6. ASPECTOS FINANCIEROS. Detalle los aspectos económicos financieros claves de su idea. El nivel de inversiones que requiere y cómo piensa financiarlas. Exponga el nivel mínimo de ventas necesario para que la empresa comience a generar resultados positivos y el nivel de precio de venta del producto o servicio. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.