La información contenida en esta publicación y su impresión se realizó con el apoyo económico de: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE NOPAL VERDURA PARA EL NOROESTE DE SONORA
Parte de la información presente en esta publicación fue generada por el proyecto: “Tecnología de Producción de Nopal de Verdura en épocas de primaera, verano e invierno bajo las condiciones del estado de Sonora”, financiado por la Fundación Produce Sonora, A.C.
Fabián Robles Contreras Rubén Macías Duarte Raul Leonel Grijalva Contreras
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO SITIO EXPERIMENTAL CABORCA Folleto Técnico
ISBN-
Octubre de 2008
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ Secretario ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Subsecretario de Fomento a los Agronegocios INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE DR. ERASMO VALENZUELA CORNEJO Director Regional
La serie de Folletos Técnicos está integrada por publicaciones cuyo objetivo es presentar información sobre los cultivos, en los cuales el INIFAP-CIRNO a través del Campo Experimental Costa de Hermosillo realiza investigación, con el fin de apoyar con una asistencia técnica adecuada a los productores de esta región agrícola del estado de Sonora. COMITÉ EDITORIAL Presidente Dr. Emilio Jiménez García Secretario M.C. César Ortega García Vocales Dr. Gerardo Martínez Díaz M.C. Luis Jorge Durón Noriega M.C. José Grageda Grageda M.C. Miguel Antonio Parra Galindo En el proceso editorial de la presente publicación Participaron las siguientes personas Diseño de portada e interiores Carmen Gabriela Gutiérrez Duarte Edición y Revisión Ing. Luis Armando Maldonado Navarro
DR. MIGUEL ALFONSO CAMACHO CASAS Director de Investigación DR. JESÚS ARNULFO MÁRQUEZ CERVANTES Director de Planeación CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO DR. EMILIO JIMÉNEZ GARCÍA Jefe de Campo SITIO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO M.S. PEDRO FCO. ORTEGA MURRIETA Soporte Técnico
Campo Experimental Costa de Hermosillo (INIFAP) Blvd. del Bosque No. 7, Esquina con Paseo de la Pradera, Colonia Valle Verde, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83200, Tel. y Fax: (662) 261-00-72, 261-00-73 y 216-46-19. E-mail:
[email protected] y
[email protected]
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE NOPAL VERDURA PARA EL NOROESTE DE SONORA
M.I. Fabián Robles Contreras M.C. Rubén Macías Duarte M.C. Raúl L. Grijalva Contreras
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Octubre del 2008 en Impresos Justo a Tiempo, S.A. de C.V. Mateo Ramírez No. 18 e/Blvd. Morelos y Blvd. Gómez Farías, Col. Constitución Hermosillo, Sonora, Méx. C.P. 83150 Tel./Fax: (662) 214-9123 y 214-9953 Su tiraje constó de 500 ejemplares
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO SITIO EXPERIMENTAL CABORCA Caborca, Sonora, México. Octubre de 2008
48
ISBN:______________________
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D.F. Tel. (55) 3871-8700
NOTAS:
ISBN-978-970-43-0359-4
Primera Edición 2008
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Octubre del 2008 en Impresos Justo a Tiempo, S.A. de C.V. Mateo Ramírez No. 18 e/Blvd. Morelos y Blvd. Gómez Farías, Col. Constitución Hermosillo, Sonora, Méx. C.P. 83150 Tel./Fax: (662) 214-9123 y 214-9953
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la institución.
47
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
CONTENIDO Pag.
DIRECTORIO Dr. Emilio Jiménez García Jefe de Campo
INTRODUCCIÓN ........................................................ 03
C.P. Aarón Agundez Gautherau Jefe Administrativo
ANTECEDENTES ....................................................... 03
Sitios Experimentales (Responsables Operativos)
PREPARACIÓN DEL TERENO................................... 05
M.Sc. Pedro Fco. Ortega Murrieta (Costa de Hermosillo) M. C. Miguel A. Zapata Moreno (Carbó) M.C. Manuel de Jesús Valenzuela Ruiz (Región de Caborca)
VARIEDADES ............................................................. 05
INVESTIGADOR
PROGRAMA
Email
Chavez Cajigas Manuel
Hortalizas
[email protected]
Durón Noriega Luis Jorge
Citricos
[email protected]
Fierros Leyva Gustavo Adolfo
Sist. de Producción
[email protected]
Fu Castillo Agustín Alberto
Entomología
[email protected]
Grageda Grageda José
Climatología
[email protected]
Maldonado Navarro Luis Armando
Sist. de Producción
[email protected]
Martínez Díaz Gerardo
Fisiología Vegetal
[email protected]
Miranda Blanco José Luis
Vid
[email protected]
Sabori Palma Rodolfo
Hortalizas
[email protected]
Valdez Gazcón Benjamín
Uso y Manejo del Agua
[email protected]
Burboa Cabrera Roberto
Forrrajes
[email protected]
Cabanillas Cruz Rubén
Forrrajes
[email protected]
Cervantes Mendívil Teodoro
Conserv. de suelo y agua
[email protected]
Enriquez Carrillo Enrique
Pastizales
[email protected]
Gastélum Peralta Eduardo
Reproducción
[email protected]
Ibarra Daniel Gustavo David
Forrrajes
[email protected]
Ibarra Flores Fernando Arturo
Pastizales
[email protected]
Miranda Zarazúa Héctor
Pastizales
[email protected]
Ortega García César
Genética
[email protected]
Parra Galindo Miguel Antonio
Pastizales
[email protected]
Pedroza Pérez Damián
Reproducción
[email protected]
Ramirez Moreno Felipe
Pastizales
[email protected]
Sánchez Arrellano Guillermo
Conserv. de suelo y agua
[email protected]
Sau Navarro Marco Antonio
Genética
[email protected]
Silva Olivas Martín Fernando
Pastizales
[email protected]
Fimbres Fontes Adán
Uso y Manejo del Agua
[email protected]
Grijalva Contreras Raúl Leonel
Frutales
[email protected]
Lopez Carbajal Arturo
Entomología
[email protected]
Macías Duarte Rubén
Nutrición
[email protected]
Robles Contreras Fabián
Cultivos Potenciales
[email protected]
46
ÉPOCA DE PLANTACIÓN ....................................... 08 MÉTODO DE PROPAGACIÓN Y PLANTACIÓN........ 09 DENSIDAD DE PLANTACIÓN ................................... 11 FERTILIZACIÓN ......................................................... 12 RIEGO ........................................................................ 13 LABORES CULTURALES .......................................... 15 PLAGAS ..................................................................... 17 ENFERMEDADES ...................................................... 20 COSECHA................................................................... 33 BIBLIOGRAFÍA ........................................................... 35
AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Fundación Produce Sonora, por la aportación de recursos para la realización de los trabajos de investigación que han hecho posible generar buena parte de la información que se presenta en esta publicación.
45
University of Arizona. 2003. Disease of opuntia (Opuntia sp., P h y l l o s t i c t a p a d s p o t . To m a d o d e : http://ag.arizona.edu/plp/plpext/diseases/native/ opuntia/opuntiaphylo.html Vázquez, A. R. E., E. Olivares S, F. Zavala G. y R. D. Valdez C. 2006. Utilization of Manure and Fertilizer to improve the productivity of Cactus Pear (Opuntia spp.) a Review. En: Proceeding of the Fifth International Congress on Cactus Pear and Cochineal. Acta Horticulturae No. 728, ISHS. Mondragón, Aranda y Phippen (Eds.), pp: 151-158. Villalobos, A. V. M.. 1995. Tissue culture application for Opuntia SP. PL. Micropropagation. In: Agro-ecology, cultivation and uses of cactus pear. Barbera et al Eds. FAO, Roma, Italia. pp 71-77. Wolfram, R.M., Kritz H., Efthimiou Y., Stomatopoulos J. y Sinzinger H. 2002. Effect of prickly pear (Opuntia robusta)on glucose-and lipid-metabolism in non diabetics with hiperlipidemiaa pilot study. Wien Klin Wochenschr114(1920):840-6. (www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd= ShowDetailView&TermToSearch=12503475&ordinalpos=7 &itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_Results Panel.Pubmed_RVDocSum)
44
INTRODUCCIÓN En el Noroeste de México debido a la limitada disponibilidad de agua para la producción de cultivos, es necesario el establecimiento de aquellos mas acordes a las condiciones ecológicas prevalecientes, como es el caso del nopal. Tradicionalmente la producción y consumo de nopal verdura se localiza en la parte central del país. Con el transcurso de los años y las constantes migraciones y asentamiento de personas y familias a la región Noroeste, se ha incrementado la demanda de este producto. En los últimos años se han implementado una serie de programas de apoyo por diferentes instancias, para la plantación y/o rehabilitación de huertas de nopal verdura (Foto 1) y/o forraje (Foto 2), esto a sido a nivel de huertas de traspatio y pequeñas plantaciones (1-2 ha). A la fecha, la información sobre plantación y manejo del nopal para verdura en la región se basa en el conocimiento empírico, por lo que el presente folleto tiene el objetivo de proporcionar elementos técnicos tanto locales como de otras regiones productoras para apoyar su producción comercial.
ANTECEDENTES El género Opuntia ha sido utilizado en México desde tiempos pre-hispánicos, y junto con el maíz (Zea mays) y el agave (Agave spp.), constituyeron una pieza clave en la economía agrícola de la civilización Azteca. En años recientes se ha incrementado el interés en diversas especies de Opuntia, debido al papel sobresaliente que
1
juegan y que seguramente jugarán en el éxito de sistemas de agricultura sustentables en áreas marginales de zonas áridas y semiáridas (FAO. 2003). En México, se le llama nopal a las plantas de la familia Cactaceae de los géneros Opuntia y Nopalea (Flores, 2004) y debido a que en este país se encuentra una gran diversidad de especies, se considera que este es uno de los centros de origen de estas plantas (Bravo, H. 1978). Flores (2004) indica que la familia Cactaceae es endémica del continente americano y que antes que el hombre distribuyera plantas de esta familia, no existían en Europa, Africa, Asia ni en Oceanía.
California, Instituto de Ciencias Agrícolas, Mexicali, Baja California, México. pp: 64-69. Robles, C. F., R. Macías D., R. L. Grijalva C. y M. J. Valenzuela R. 2007a. Uso de Macrotunel para la Producción de Nopalitos en Invierno. Hoja Técnica No. 20. SAGARPAINIFAP-Fundación Produce Sonora-PIEAES. Caborca, Sonora. Robles, C. F., R. Macías D., R. L. Grijalva C. y M. J. Valenzuela R. 2007b. Effect of the Bovine Manure Application on Cactus Pear Vegetable Production Under Desert conditions. HortScience Vol. 42, No. 4. P: 955.
La utilidad del nopal es conocida desde tiempo remoto, siendo aprovechados sus frutos en forma fresca, y en la elaboración de dulces, así como los cladodios o pencas como forraje para la alimentación animal y para la producción de nopalitos (cladodios tiernos) que tienen gran aceptación como verdura (Bravo, H. 1978 y Fischer and Turner. 1978). Barbera (1995) presenta un gran listado de productos que se obtienen de las opuntias, entre los que destacan como grandes tópicos, los alimentos, el forraje, obtención de energía, medicina, cosméticos, productos para el agro y otros. Recientemente, y derivado de estudios científicos, se esta incrementando su demanda por la utilización de su fibra en la alimentación nutraceutica (Pak, 1998; Piga, 2004; Saenz,1997 y Saenz, 2002), así como por su utilidad para el control de la diabetes (Basurto et al., 2006; Wolfram et al., 2002).
Rodríguez, A. F., A. Fierro A., M. M. Gonzalez L. y A. Soberanes S. 2001. Rendimiento de nopal verdura Opuntia ficus-inidica con alta densidad de siembra con tres niveles de estiércol. En: Memoria Reunión Interamericana de Ciencias Hortícolas, 1-5 Octubre, Oaxtepec, Morelos, México. Horticultura Mexicana Vol. 8 No. 3, p: 72.
2
43
Sáenz, C. H. 1997. Cladodes: a Sourse of Dietary Fiber, J.PACD. pp117-123. Sáenz, C. 2002. Cactus pear fruit and cladodes: a sourse of functional components for food. Acta Hort, (ISHS) 581:253263. Svendsen, E. 1995. Cactus (part 3)- Propagating your c a c t u s . E n D e s e r t G a r d e n s . (www.desertgardens.com/cactus_gardening_articles/prop agating.htm).
Robles, C. F.2005. Diagnóstico y control de enfermedades en nopal. Conferencia en: “I Seminario Taller Internacional. El nopal (Tuna) en la Producción Caprina”. Datos sin publicar. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú, 29 de Junio al 03 de Julio. Robles, C. F. y R. Macías D. 2005. Evaluación de Cultivos Potenciales de Bajo Requerimiento de Agua para el Noroeste de Sonora. Informe Anual de Proyecto de Investigación. INIFAP-CIRNO-CECAB, Fundación Produce Sonora. Robles, C. F., R. Macías D., R. L. Grijalva C. y M. J. Valenzuela R. 2005. Effect of the Bovine Manure Application on The development of Sabila Crops (Aloe barbadensis) in the sonoran Desert. HortScience Vol. 40, No. 4. p: 1033. Robles, C. F. y R. Macías D. 2006. Evaluación de Cultivos Potenciales de Bajo Requerimiento de Agua para el Noroeste de Sonora. Informe Anual de Proyecto de Investigación. INIFAP-CIRNO-CECAB, Fundación Produce Sonora. Robles, C. F, R. Macías D., R. L. Grijalva C. y M. J. Valenzuela R. 2006a. The Cactus Pear Vegetable (Nopalitos) as an Alternative Crop for Northwest Mexico. HortScience 41(4), p. 1064. Robles, C. F., R. Macías D., R. L. Grijalva C. y M. J. Valenzuela R. 2006b. Validación del uso de estiércol en la producción de nopal verdura. Memorias: IX Congreso internacional en Ciencias Agrícolas. Universidad de baja 42
PREPARACIÓN DEL TERRENO Mondragón et al., (2001) recomiendan que lo primero que se debe realizar, es eliminar las malezas y arbustos perenes. Dependiendo del tipo de suelo, es recomendable el barbecho cruzado y la eliminación de las depresiones del terreno con la nivelación. La nivelación mejora la distribución del agua, ayudando a un crecimiento uniforme. Por su parte, Mercado (1996) indica que es importante realizar oportuna y eficientemente la preparación del terreno, con el propósito de favorecer el crecimiento y fructificación de las plantas y consiste en un barbecho de 30 a 40 cm de profundidad, rastreo (dos a tres pasos) para mullir bien el terreno y un empareje para facilitar la formación de las camas de plantación.
VARIEDADES Existe una gran diversidad de tipos de nopal silvestre y cultivados, y en casi todos los casos, los brotes tiernos son comestibles. Flores (2004), revisando información, encontró que en San Luis Potosí, existen nopaleras silvestres de nopal Tapón (Opuntia robusta Wend) dondelos nopalitos son recolectados, desespinados y transportados a las fábricas que los preparan como nopalitos en salmuera o escabeche y que se destina principalmente al mercado de exportación y en segundo término al mercado nacional. También indica que el sistema de producción de nopaleras en huertos familiares, nace en México junto con la agricultura y existen en el medio rural de todo México y se ha
3
obtenido en ellos tuna y nopalitos para autoconsumo desde la época prehispánica hasta la actualidad. Bajo este sistema se produjeron en forma natural cruzas entre especies y variedades con lo cual se diversificaron los tipos que a su vez fueron seleccionándose para superar a las nopaleras silvestres y que posteriormente (alrededor de 1950) fueron establecidas en parcelas agrícolas de acuerdo a la especialidad, fruta (tuna), verdura (nopalito), o forraje (pencas) y en producción de colorantes (cochinilla para grana). Es también en esa época que las universidades comienzan a interesarse en el cultivo del nopal y desarrollan variedades y sistemas de producción. El mismo autor, proporciona un listado de 15 variedades que se utilizan para la producción de nopal verdura y vale la pena destacar que este listado consigna que la variedad Copena V1, Copena F1 y el nopal manso, son los que se utilizan para producir nopalito en Sonora. En ese mismo sentido, con información que nos proporciona Mondragón (2003) incrementamos ese listado a 21 materiales especializados para producir nopal verdura (Cuadro 1), este ultimo, destaca que los tipos especializados para producir nopalitos carecen de espinas. García y Grajeda (1991) citan que como resultado de trabajos de mejoramiento del nopal, en el Colegio de Postgraduados se obtuvieron dos variedades, una especializada para verdura solamente conocida como Tlaconopal, (Opuntia inermis) que produce brotes carnosos y con muy poca espina y tiene la ventaja de que su sabor no es agrio. Y otra conocida como
4
Robles, C. F. 1986. Efecto de la Frecuencia de Riego sobre las Relaciones Hídricas, Producción y Calidad de nopal Verdura (Opuntia ficus-inidica), Tesis de Licenciatura, Universidad de Sonora. 66 pp. Robles, C. F., F. A. Preciado F y M Cantwell T. 1987. Las Relaciones Hídricas, Producción y Calidad de Nopal Verdura en Relación a la Frecuencia de Riego. Memoria II Congreso Nacional de Horticultura. Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A. C. Irapuato, Guanajuato, México. pp:54. Robles, C. F., M Cantwell T. y F. A. Preciado F. 1997. Producción de Nopal Verdura: Una alternativa mas para el uso eficiente del agua de riego y el aprovechamiento del temporal en el Noroeste de México. Memorias VII Congreso Nacional de Irrigación. ANEI, A.C. Hermosillo, Sonora, México. Sección 3, pp:6-10. Robles, C. F. 2004. Evaluación de cultivares de nopal para la producción de forraje en la región de Caborca, Sonora. X Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional Sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal y Otras Cactáceas de Valor Económico. UACH-FAO-ISHSCIESTAM, Chapingo, México. Robles, C. F., R. Macías D. y R. L. Grijalva C. 2004 Evaluación de tecnología para producción de nopal verdura en la región de Caborca, Sonora. Reporte Técnico (inédito). INIFAP-CIRNO-CECAB.
41
Orona, C. I, M. Rivera G., E. Troyo D, J. J. Espinoza y A. Flores. 2002. Productividad del agua en nopal (Opuntia spp) bajo riego por goteo. SAGARPA-INIFAP CENID RASPACIBNOR CONACYT, Gómez Palacio, Durango, México. 37 p. Orona, C. I,. J. A. Cueto W., J. Santamaria C. B. Murillo A., E. Troyo D. y H. Flores. 2006. N, P and K Removal by Vegetable Cactus Pear Cultivated with Manure Under Drip Irrigation. En: Proceeding of the Fifth International Congress on Cactus Pear and Cochineal. Acta Horticulturae No. 728, ISHS. Mondragón, Aranda y Phippen (Eds.), pp: 193-198. Pak, D. N. 1998. Dietary fiber in human feeding- importance in healt. En: Development of Sustainable Agriculture in Arid Regions of Chile, International Symposium Proceeding: Cactus pear and nopalitos processing and uses. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad de Chile y FAO. Carmen Sáenz H. (ed.). Santiago de Chile 24-26 de Septiembre.(www.ag.arizona.edu/OALS/oals/proj/Linkage s/ cactus/dietaryfiber.html). Piga, A. 2004. Cactus Pear: A Fruit of Nutraceutical and functiuonal importance, J. PACD. pp 9-22. Pimienta Barrios, E. 1990. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. pp123-134.
Cuadro 1. Principales variedades de nopal verdura cultivadas en México. VARIEDAD Milpa Alta Atlisco Copena V1
Copena F1 Moradilla Blanco Negro Blanco con espinas Polotitlán Manso Oaxaca Oreja de elefante Tamazunchale Tapón y Duraznillo
REGIÓN O ESTADO PRODUCTOR Distrito Federal, Morelos Puebla, Estado de México Baja California, San Luis Potosí, Sonora, Hidalgo, Estado de México Sonora, Baja California, Estado de México Estado de México Michoacán, Guanajuato Michoacán Guanajuato Estado de México Sonora Oaxaca Coahuila, Nuevo León Tamaulipas San Luis Potosí, Tamaulipas San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro
Amarilla CNF Región centro de México Región centro de México Italiano Región centro de México Redonda Roja CNF Tlaconopal Valtierrilla
Región centro de México Región centro de México Región centro de México
OBSERVACIONES Opuntia ficus-indica
Nopalea cochellinifera O. Robusta y O. Leucotricha, Nopal Silvestre plantado como cerco en huertas familiares y agrícolas Selección, Traspatio Selección, Comercial Selección, Traspatio Traspatio
Ríos, R. J. y V. Quintana M. 2004. Manejo General del Cultivo de Nopal. Manual del Participante. Colegio de Postgraduados- Secretaría de la Reforma Agraria- Fondo de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor. México D.F. 81 p.
Fuentes: Flores Valdez, C.A. 1995, Flores Valdez, C.A. 2004, Mondragón, J.C. 2002, Mondragón, J.C. 2003.
40
5
Copena F-1 que es de triple propósito (verdura, fruto y forraje), cuyos brotes son mas delgados que los de tlaconopal, también con pocas espinas, con poca baba y no son agrios. Además, indican que esta variedad tiene la ventaja de que produce nopalitos de excelente calidad e igualmente tunas blancas y dulces y, si se desea, sus pencas pueden ser utilizadas como forraje en la alimentación de vacas, cabras o borregos sin que haya problemas de diarreas. En la región de Caborca, Sonora, se ha generado información para el manejo de las variedades Tlaconopal, Copena F1, Milpa Alta, Atlisco y un material regional, que aparentemente puede tratarse de Copena V1. Destacando como buenas alternativas para esta región, tanto Copena F1 como la regional (Robles, et al ., 2004, Robles et al., 2005 y Robles et al., 2006a).
ÉPOCA DE PLANTACIÓN El nopal se caracteriza por su rusticidad, ya que puede sobrevivir solo con el agua de las lluvias (García, 1972), de ahí la creencia de que este no requiere de muchos cuidados para que produzca adecuadamente. Estudios realizados por Bautista (1982), reflejan que la mayor producción de nopalitos se obtiene en la época de mayor lluvia, asimismo García (1972) indica que al igual que la mayoría de los cultivos, el nopal requiere de atenciones agronómicas, si se desea obtener una buena producción de nopalitos. Entre las consideraciones agronómicas que se deben considerar, está la época de plantación, que bajo condiciones de 6
Murilo, A. B., M. Veles M., A. Flores H. y J. A. Larrinaga, M. 2001. Fertilización orgánica con subproductos de origen animal en la producción de nopal verdura (Opuntia spp.). En: Memoria Reunión Interamericana de Ciencia Hortícolas, 1-5 Octubre, Oaxtepec, Morelos, México. Horticultura Mexicana Vol. 8 No. 3, p: 311. Murillo, A. B., E. Troyo D, A. Nieto G. y M. Aguilar G. 2002.El Nopal: Cultivo Forrajero Sostenible para el Noroeste de México. Editorial. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., La Paz, Baja California, México. 97 p. Murillo, A. B., A. Flores H., J. L. García H., R. D. Valdez C., N. Y. Ávila S., E. Troyo D. y F. H. Ruiz E. 2005. Soil Amendment With Organic Products increases the Production of Prikly Pear Cactus as a Green Vegetable (Nopalitos). J.PACD. p: 97-109. Nieves, O. F. 2003. Manejo Fitosanitario del Nopal. Conferencia del Curso “Elaboración de Productos de Nopal Verdura y sus Tecnologías de Conservación e Industrialización”. Dato sin publicar. CIATEJ. Guadalajara Jalisco, México. Orona, C. I., A. Flores H. y M. Rivera G. 2000. Manual para el Establecimiento y Manejo del Nopal Verdura en la Comarca Lagunera, CENID-RASPA. Gómez Palacio, Durango, México. 18 p. Orona, C. I. 2001. Corte y Manejo Post-Cosecha del Nopalito. Desplegable N° 13. SAGARPA-INIFAP-CENID RASPA. Gómez Palacio, Durango, México. 39
Mercado, G. J. 1996. GUÍA PARA PRODUCIR NOPAL PARA VERDURA BAJO CUBIERTAS DE PLÁSTICO. Folleto para productores Num. 15. INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Costa de Enzenada. Enzenada B. C. 20 p. Mondragón, J. C. 1994. Rehabilitación de huertas de nopal tunero. Folleto Técnico Num. 4. SARH-INIFAP-CIRCECampo Experimental Norte de Guanajuato. Celaya, Guanajuato, México. 26 p. Mondragón, J. C. Méndez Gallegos S. de J. And Olmos Oropeza G. 2001. Cultivation of Opuntia for fodder production: from Re-vegetqation to hidroponics In: Cactus (Opuntia spp.) as forage Mondragón Jacobo - Pérez González Eds. FAO, Roma, Italia. pp 107-122. Mondragón, J. C. 2002. Caracterización Genética de una colección de Nopal (Opuntia spp) de la región Centro de México. Agricultura Técnica en México, Vol. 28 Num. 1 pp 314. Mondragón, J. C. 2003. Caracterización molecular mediante RAPDs de una colección de nopal de (Opuntia spp. Cactaceae) del Centro de México como base del mejoramiento genético. Revista Chapingo Serie Horticultura. 9 (1): 97-114. Mondragon, J. C. And E. Pimienta B. 1995. Propagation. In: Agro-ecology, cultivation and uses of cactus pear. Barbera et al Eds. FAO, Roma, Italia. pp 64-70.
38
temporal se considera conveniente realizarla antes de las primeras llúvias (García y Grajeda. 1991), para el caso de plantaciones de nopal en zonas áridas, como no se depende de la lluvia, sino que es forzoso el riego, el factor a considerar es la temporada de frío o de heladas, en el cual no es conveniente realizar la plantación. Si la plantación se realiza bajo el sistema de túnel, entonces puede realizarse aun en la época de frío.
MÉTODO DE PROPAGACIÓN Y PLANTACIÓN Svendsen (1995) indica que los cactus se pueden propagar tanto por semilla, o bien por cortes, así como por división (en el caso de hijuelos), siendo la propagación por cortes, la que permite obtener plantas mas grandes rápidamente, con el inconveniente de que de una planta solo se pueden obtener pocas plantas nuevas. García y Grajeda (1991) indican que el método más económico y rápido para propagar y plantar el nopal, es a partir de una penca. Unos 15 o 20 días antes de realizar la plantación en el terreno, se procede a seleccionar y cortar las pencas, estas se colocan a la sombra (de un árbol o un tejabán) a fin de que cicatricen y se eviten las pudriciones cuando ya estén en el terreno. Además, el corte debe protegerse mediante la aplicación de pasta bordeles la cual se prepara disolviendo un kg de cal y un kg de sulfato de cobre en 8-10 L de agua. Después del período de cicatrización se procede a hacer la plantación, debiendo tener cuidado de enterrar la penca hasta la mitad, y con el corte hacia abajo, esto coincide con la recomendación de INE (1994). 7
Hay otras alternativas de propagación, como el establecimiento de ramas con más de una penca en lugar de pencas individuales, con lo cual en el caso de nopal tunero, se puede reducir el período a la primera cosecha. Sin embargo, los costos de manejo y transporte se incrementan proporcionalmente. Esta es una alternativa razonable en áreas donde el cultivo de nopal es tradicional, y la disponibilidad de material vegetativo no es limitante. En este caso es recomendable la selección de ramas con dos o más pisos (Mondragón et al., 2001).
Granata, G. 1995. Biotic and Abiotic Diseases. In: Agroecology, cultivation and uses of cactus pear. Barbera et al Eds. FAO, Roma, Italia. pp 108-119.
También es posible el establecimiento de plantas a partir de fracciones mínimas, siempre y cuando exista al menos una areola o yema por ambos lados de la fracción de penca (Mondragón y Pimienta, 1995), esto concuerda con lo que reporta Villalobos (1995), de que por medio de la micropropagación, con el uso del cultivo de tejido, es posible la obtención de gran cantidad de plantas (25,000) a partir de una sola penca en tan solo 100 días.
Kock, G. C. 1998. The use of cactus pear (opuntia spp) as a fodder source in the arid areas in southern Africa. En: Development of Sustainable Agriculture in Arid Regions of Chile, International Symposium Proceeding: Cactus pear and nopalitos processing and uses. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad de Chile y FAO. Carmen Sáenz H. (ed.). Santiago de Chile 24-26 de Septiembre. ( w w w. a g . a r i z o n a . e d u / O A L S / o a l s / p r o j / L i n k a g e s / cactus/fodder.html).
Otra tecnología que se está desarrollando y que puede tener gran aplicación es el injerto, y se utiliza para establecer cultivares que por alguna circunstancia no desarrollan satisfactoriamente a pie franco, como es el caso de cuando son susceptibles a enfermedades, nemátodos o condiciones adversas del suelo como la salinidad o con mucha retención de humedad. Para realizar el injerto, primero se selecciona una penca madura del cultivar que se quiere injertar o multiplicar, y se corta un segmento en “V” de 5-7 cm de lado sobre la orilla de las pencas (la de la raíz y la del cultivar). Para unir el segmento del cultivar a la penca de raíz se usan palillos de madera, a veces, esto es suficiente 8
Huffman, M. 2003. Cactus Grafting Methods. J. PACD, Salinas, CA. USA. p: 106-114. INE. 1994. Nopal Verdura Opuntia spp. Cultivo Alternativo para las Zonas Áridas y Semiáridas de México. Editorial CONAZA-INE, México, D.F., 31 p.
Luna, V. J. 2001. Producción Intensiva de Nopal Verdura. Folleto para productores Num. 28. SAGARPA-INIFAPCIRNE- Campo Experimental Palma de la Cruz, San Luis Potosí, S.L.P., México. 14 p. Mena, C. J. y S. Rosas G. 2004. Guia para el manejo integrado de las plagas del Nopal Tunero. Publicación Especial Num. 14, SAGARPA-INIFAP-Campo Experimental Zacatecas. Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México. 34 p.
37
Flores, V. C. 1995. “Nopalitos” Production, Processing and Marketing. En: Agro-ecology, cultivation and uses of cactus pear. Barbera et al Eds. FAO, Roma, Italia. pp 92-99. Flores, V. C. A., J. M. De Luna E. y P. P Ramírez M. 1995. Mercado Mundial del Nopalito. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, estado de México, 115 p. Flores, V. C. A. 2004. IMPORTANCIA DEL NOPAL. En: Corrales, García. J y Flores V. C.A. Nopalitos y tunas. Producción, comercialización, poscosecha e industrialización. Flores, V. C.A (ed). UACH-CIESTAM, Chapingo, México. PP 1-18 García de Cortazar, V., M. T. Varnero y M. Espinosa. 2001. Efecto de bioabono sobre el área fotosintéticamente activa, producción de caldodios y eficiencia de recuperación de N en un cultivo de tuna (Opuntia ficus-indica L.) en el primer año de post-plantación. J.PACD. p: 93-104. García, V. 1972. CULTIVE NOPAL VERDURA. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 10 pp.
para una unión acertada, en un 50%. Para asegurar un éxito el 95% a 100%, después de unir el injerto al rizoma con los palillos de madera, se debe sellar con cinta clara de 7.5 cm de ancho para evitar la entrada de aire y dar mayor estabilidad al injerto unido. La cinta se debe dejar por lo menos 60 días, para entonces, el injerto emitirá un nuevo broto. Sin embargo, es preferible no quitar la cinta, ya que se puede fracturar la unión del injerto, al tiempo, el efecto del sol y los ácidos de la planta deterioran la cinta. También se puede utilizar la cinta color gris u otra, pero la cinta clara permite el paso de la luz del sol y ayuda a reducir la contaminación bacteriana o fungosa en la unión del injerto. Para realizar los cortes de los segmentos se puede utilizar un cuchillo u otra herramienta que nos ayude a que los segmentos cortados tanto en la penca raíz como en el cultivar sean del tamaño mas similar posible para facilitar aun mas la unión, y estos (cuchillo u otra herramienta) se deben esterilizar en alcohol después de cada corte (Huffman, 2003). Esta técnica pudiera tener una gran aplicación en en Noroeste de Sonora, ya que originalmente muchas plantaciones se realizan con materiales de nopal que presentan espina y mediante esta técnica, se pueden cambiar dichas huertas a cultivares sin espina, pero para ello es importante ensayar primeramente la compatibilidad de los materiales.
García, V., A. y J. E. Grajeda G. 1991. CULTIVE NOPAL VERDURA. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 18 pp.
DENSIDAD DE PLANTACIÓN
Granados, S. D. y A. D. Castañeda P. 2003. El Nopal. Historia, fisiología, genética e importancia frutícola. Editorial Trillas. México D. F. 227 p.
García y Grageda (1991) indican que para obtener resultados óptimos en la producción, el número de plantas debe ser de cuarenta mil por ha, esto significa que se deja un
36
9
metro entre surcos y 25 cm entre plantas dentro del surco. Otros trabajos de investigación desarrollados con densidades de plantación han encontrado que es posible obtener mayores rendimientos con altas densidades de plantas establecidas en bancales o camellones (Fierro et al., 2001 y Luna, 2001), Aunque este sistema tiene el inconveniente de que se dificulta mucho el manejo, la fertilización, el control de hierbas, y la cosecha de nopalitos (Fierro et al., 2001 y INE, 1994). La experiencia personal nos ha indicado que esto depende del tamaño típico del cultivar a plantar, pues pencas pequeñas como las de tlaconopal, si es posible plantarlas a 25-30 cm entre plantas, pero con pencas grandes como las de CP-F1, Milpa Alta y otras, se dificulta poda de formación, por lo que es necesario espaciar mas la plantación es decir a 40 o 50 cm, para tener 20,000 plantas por ha, las cuales después de la poda de formación, se tendrán igualmente 40,000 pencas productoras por ha. (Robles, 1986 y Robles et al., 2004).
CESAVEG. 2005. Campaña de manejo Fitosanitario de A g a v e y N o p a l . T o m a d o d e www.cesaveg.org.mx/html/folletos2005 FAO. 2003. El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje. Mondragón, J. C. y Pérez G. S. (Eds.). Roma, Italia. (http://www.fao.org/docrep/007/y2808s/y2808s00.htm ) Fierro, A. A., F. Rodríguez, A. M. M. González L. y A. Soberanes S. 2001. Comparación de dos sistemas de plantación de nopal verdura Opuntia ficus-indica en Campo Experimental UAM-X. En: Memoria Reunión Interamericana de Ciencias Hortícolas, 1-5 Octubre, Oaxtepec, Morelos, México. pp 61. Fierro, A. A., F. Rodríguez, A. M. M. González L. 2006. Cultivo de nopal verdura (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) en el sur del Distrito Federal. Serie Académicos CBS, Num. 58. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. 127 p.
FERTILIZACIÓN El nopal es una planta que responde muy bien a las aplicaciones de fertilizantes o abonos, por lo que es aconsejable aplicar de 50 a 100 toneladas de estiércol por hectárea, mezclándolo muy bien con los 25 cm superiores de suelo, al respecto existen muchas evidencias (García et al., 2001, Murillo et al., 2001, Murillo et al., 2005, Rodríguez et al., 2001). Trabajos de investigación realizados en la región de Caborca, Sonora, corroboran lo anterior, pues la aplicación de estiércol provocó un incremento en el rendimiento superior a 25%, con respecto 10
Fischer, R. A. and N. C. Turner. 1978. Plant Productivity in the Arid and Semiarid Zones. Ann. Rev. Plant Phytiol. 29: 277-317. EUA. Flores, H. A., I. Orona C., B. Murillo A., J. L. García H. y E. Troyo D. 2004. Yield and physiological traits of prickly pear cactus 'nopal' (Opuntia spp.) cultivars under drip irrigation. Agricultural Water Management 70 (2004) 97-107.
35
Aguilar, Z A. A. 2000. El Cultivo de nopal verdura en Milpa Alta, D. F. Folleto Técnico No. 1. SAGAR-INIFAP-Campo Experimental Valle de México. Texcoco, Estado de México. 14 p. Aguilar, Z. A. A. 2003. Guía para la producción de Nopal Tunero en el Estado de México. Folleto para productores Num. 19. SAGARPA-INIFAP-CIRNE-Campo Experimental Valle de México, México, D. F.32 p. Barbera, G. 1995. History Economy and Agro-Ecologycal Importance. In: Agro-ecology, cultivation and uses of cactus pear. Barbera et al Eds. FAO, Roma, Italia. pp 1-11. Basurto, S. D., M. Lorenzana, J. y G. A. Magos G. 2006. Utilidad del nopal para el control de la glucosa en la diabetes mellitus tipo 2. Rev. Fac. Med. UNAM, Vol. 49, No. 4.pp 157162. Bautista, C. R. 1982. Los Agrosistemas Nopaleros del Valle de México. Tesis, Universidad Autónoma de Chapingo, 98 pp. Bravo-Hollins, H. 1978. Las cactaceas de México. U.N.A.M., México, D.F. Cantwell, M. 2006. Nopalitos. Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha. Produce Fact. University of California, Postharvest Technology Research & Information Center. Davis, California, USA. 2p.
34
a donde no se aplicó (Robles et al., 2006b), donde el número de nopalitos cosechados es la variable mas favorecida por la aplicación del estiércol (Robles et al., 2007b). Otros trabajos realizados con estiércol, pero en el cultivo de sábila, reporta incrementos similares del rendimiento, atribuyendo estos a que el estiércol mejora algunas características físicas y químicas del suelo (Robles et al., 2005), como la fertilidad del suelo, su estructura, y aumenta su capacidad para almacenar agua.
Es recomendable hacer una aplicación complementaria de fertilizante químico, con la fórmula 120-100-00 dividido en dos aplicaciones (García y Grageda, 1991), aunque otros trabajos indican que los requerimientos del nopal son de 150-100-50 (Vázquez et al., 2006), coincidiendo esto con la extracción de Nitrógeno y Fósforo que reporta Orona et al., (2006). Se tienen mejores resultados aplicando simultáneamente el fertilizante químico y el estiércol, Si no se pueden aplicar ambos, el estiércol es más recomendable.
RIEGO El agua de riego, es la principal limitante para la producción de los cultivos en la región de Caborca, y en la mayoría de las zonas agrícolas del Noroeste de México, por lo que la búsqueda de prácticas o tecnologías con la finalidad de hacer un uso mas eficiente de este recurso es una actividad cotidiana entre productores, organismos y dependencias del sector, asimismo, se ha propuesto que la producción de 11
nopal verdura es una alternativa mas para este fin (Robles et al., 1997). La frecuencia y cantidad de riego afecta no solo la producción, sino también la calidad de los nopalitos, pues los producidos con solo agua de lluvia, o con muy poco riego, además de presentar los menores rendimientos, presentan una mayor acidez titulable (Robles, et al., 1987), lo que puede ser indeseable al gusto al momento del consumo. Investigaciones efectuados en el sur de Africa con nopal con fines forrajeros, indican que esta planta presenta una mayor eficiencia en el uso del agua que los cultivos forrajeros por tradición como la alfalfa (Kock, 1998), lo cual coincide con trabajos realizados en la región de Caborca (Robles, 2004). García y Grajeda (1991) indican que aun cuando la planta de nopal vive solo con el agua de las lluvias, es recomendable aplicar un riego ligero una vez por mes durante los meses de sequía, para tener una buena producción durante todo el año, lo cual coincide con la recomendación de Aguilar (2000), pues en ambos casos se refieren a la producción de nopal en el área de Milpa Alta, D.F. donde la precipitación es suficiente durante el resto del año para tener buena brotación.
La mayor área productora de nopal en México, se encuentra en Milpa Alta, D. F. con 7500 has, Para esa zona, la mayor producción de nopalitos se presenta en la época de mayor precipitación pluvial, que desafortunadamente es cuando el precio es mas bajo. Durante el invierno, la producción es muy baja o nula si no se aplican riegos; pero es en esta época cuando los precios son mejores, manteniéndose hasta la época de cuaresma, para bajar después de Semana Santa. Además, el rendimiento de nopal esta en función del manejo, de manera que la producción que puede lograrse con riego, estiércol y fertilizante químico, puede ser de 5 a 8 ton/ha cada semana durante el año (en forma experimental se han logrado hasta 34 cortes). (García y Grajeda, 1991). Esto representa entre 170 y 270 ton /ha /año. En nuestra región, la cosecha de nopalitos se presenta en forma natural de marzo a Octubre (Robles y Macías, 2005 y Robles et al., 2007a), obteniéndose, rendimientos de hasta 96 ton/ha, aunque el 60% de dicha producción se obtiene de marzo a mayo ya que durante el verano, la brotación es menor y los nopalitos se maduran de menor tamaño (Robles y Macías, 2005).
BIBLIOGRAFÍA
Bajo condiciones de la Región Lagunera, donde el clima árido obliga a desarrollar este cultivo bajo riego en todo momento del año, los resultados indican que se deben aplicar los riegos (Riego por goteo) reponiendo el 45% de la evaporación diaria en un tanque Tipo “A”, (Orona et al.,
Aguilar, Z. A. A. 1997. Establecimiento y manejo de plantaciones de Nopal Tunero en el estado de Hidalgo. Desplegable Técnica No. 1. SAGAR-INIFAP-Campo Experimental Pachuca. Pachuca, Hidalgo, México.
12
33
deberá realizarse cuando los brotes alcancen su madurez, esta se identifica cuando en la parte basal del brote (cerca del punto de unión con la penca), las tres primeras hileras de hojas o pequeñas reminiscencias carnosas, se hayan perdido. Orona (2001) reporta que al cosechar los brotes tiernos del nopal, estos se vuelven productos perecederos, a tal grado que los nopalitos a temperatura ambiente y a la sombra pueden mantener una calidad aceptable por no mas de tres días, dependiendo del período del año. También menciona dos formas de cosecha, la cosecha manual y la cosecha con cuchillo. Cosecha manual. Esta forma de cosecha se realiza en la mayoría de las zonas productoras de nopal y consiste en tomar el brote de la base y girarlo media vuelta para cortarlo. Sobre esta forma de cosechar, Fierros et al., (2006) indican que de esta manera, se produce un desgarramiento que puede facilitar la entrada de patógenos que favorecen la pudrición, o que algunos insectos ovipositen en las heridas y se desarrollen gusanos en las pencas maduras. Cosecha con cuchillo. Es la forma mas recomendable para cosechar los nopalitos ya que se evitan daños al brote y a la penca de donde se desprende. El corte debe hacerse en el punto de unión de la penca y el brote, sin ocasionar daños que propicien la proliferación de infecciones o enfermedades a la planta. La mayoría de los autores coinciden en que esta última es la forma mas adecuada para cosechar los nopalitos.
32
2000). Reportes posteriores para esta misma región indican que reponer la humedad considerando valores mayores que el 30% de la Evaporación en el tanque Tipo “A”, no incrementa la producción (Orona et al., 2002; y Flores et al., 2004), lo que representa que para esa región, la lamina de riego requerida por este cultivo es de 74 cm. Robles (1986) trabajando bajo condiciones de riego superficial, en la Costa de Hermosillo, encontró que los mejores resultados se obtienen al aplicar los riegos con una frecuencia de 15 y 20 días, lo que representó una lámina de riego de 70 y 55 cm respectivamente, mientras que al trabajar con sistema de riego por goteo, la lamina aplicada fue de solo 35.7 cm (Robles, 2004), lo cual se explica con solo considerar la eficiencia en la conducción del agua.
LABORES CULTURALES Una práctica cultural importante, que debe realizarse, es la replantación, y consiste en identificar (desde un mes de iniciada la plantación) todas aquellas pencas podridas, quemadas por el sol, dañadas severamente por plagas o enfermedades o por fauna silvestre (roedores principalmente). Todas las pencas dañadas deberán sustituirse por pencas sanas y fuertes (Murillo et al., 2002). Otra práctica importante, es el control de malas hierbas y en ese sentido, la plantación debe mantenerse limpia de estas plantas, particularmente de la grama, que es la mas nociva (García y Grageda, 1991). Las malas hierbas compiten con el cultivo por espacio, luz, agua y nutrientes, ademas de que dificultan el manejo de la plantación y muchas de ellas son 13
hospederas de plagas y enfermedades (Mercado, 1996). Por su parte, Fierros et al., (2006) indican que debido a que el cultivo de nopal verdura se recomienda plantarlo en altas densidades, no es posible trabajar con tractor y o implementos de tiro para el control de malezas, por lo que este debe realizarse de manera manual con azadón u otras herramientas manuales como cuchillos y desmalezadoras de combustión interna, o bien el control químico aplicando herbicidas. Igualmente importante es la práctica de poda, existiendo tres tipos: 1.- Poda de Formación que consiste en seleccionar una vez iniciada la brotación, los dos brotes centrales superiores de la penca inicial y cosechar o eliminar el resto (a esto comúnmente se le conoce como poda de formación a dos orejas). Sobre los dos pencas seleccionados crecerán los nopalitos que constituirán la cosecha, este tipo de poda facilita la cosecha y las limpias (García y Grageda, 1991). Al respecto, Aguilar (2000), indica que pueden dejarse de dos a tres pencas bien ubicadas en la base de la penca madre, orientadas en el sentido de la hilera para evitar el cruzamiento entre ellas cuando estén grandes y puedan crecer normalmente los nopalitos brotados. 2.- Poda sanitaria, se realiza sobre plantaciones ya en producción y consiste en eliminar aquellas pencas viejas improductivas, con malformaciones y daños severos por plagas y/o enfermedades (Aguilar, 2000 y Murillo et al., 2002), es importante que cuando se pode o coseche en plantas con sospecha de enfermedad, al pasar de una planta a otra, desinfecte sus herramientas con una solución a base de 1 litro de cloro en 1 litro de agua (Aguilar, 2000). 3.- Poda de rejuvenecimiento, este tipo de poda se aplica en 14
puede ser por las heridas en la cutícula; unas manchas curvadas, circulares o de diferente aspecto se forman en el punto de penetración; el tejido adyacente se torna desde oscuro hasta ligeramente gris y las manchas llegan a ser doradas y con el tiempo dichas manchas se tornan en costras amarillas con centro oscuro, mientras que el resto es amarillo (Mondragón, 1994). Control: Como medida preventiva se sugiere aplicar una solución de Caldo Bordeles en 100 litros de agua (Granata, 1995 y Aguilar, 2000). Para su control, se sugieren implementar las mismas medidas de control mencionadas para la pudrición suave, o bien, aplicar Captan en dosis de 1 kg/ha (Aguilar, 2003).
COSECHA Cantwell (2006) indica que los nopalitos se cosechan de acuerdo al tamaño, que van desde pequeños (10 cm) a medianos (>20 cm, aproximadamente de 100 g), la cosecha de nopalitos maduros (que se caracterizan por ser gruesos, con apreciable cantidad de tejido blanco esponjoso y sabor ácido) debe evitarse. Además debido a que el nopal es una planta C4 o con el metabolismo Acido de las Crasuláceas, la fijación de CO2 durante la noche se da en forma de ácido málico antes de convertirse en azucares durante el día, Debido a esto, el contenido de ácido de los nopalitos puede fluctuar ampliamente y afectar el sabor final. Por ello, se recomienda cosechar los nopalitos después de 2-3 horas de exposición de la planta a la luz solar. Por su parte, Fierros et al., (2006), mencionan que la cosecha del nopal verdura 31
pueden utilizarse los mismos productos que para la pudrición blanda. Engrosamiento de Cladodios. Provoca una reducción del crecimiento de la planta, acompañado por la hinchazón de los cladodios y la pérdida gradual del color verde de las pencas, el tamaño de los brotes vegetativos y florales es reducido, y se forman en la parte plana del cladodio, además el número de cladodios se ve reducido y los frutos son pequeños, además se caen en diferentes períodos de su desarrollo (Foto 15). A la fecha no se ha podido determinar el agente causal de esta enfermedad aunque se reporta reiteradamente que el agente causal es de origen viroso o de organismos semejantes como los micoplasmas. Control: Su control se sugiere iniciarlo desde la selección del material a plantar, que sea de plantaciones que no tengan antecedentes de engrosamiento de cladodios, esta selección debe hacerse de plantas vigorosas y que no manifiesten síntomas de la enfermedad y una vez establecida la plantación se debe tener cuidado, particularmente durante los primeros años de eliminar las plantas que presenten síntomas de la enfermedad, otra práctica recomendada, es la desinfección de los utensilios de poda y cosecha en una solución 1:1 de cloro y agua (Aguilar, 1997),
plantaciones ya muy viejas e improductivas (Aguilar, 2000 y Murillo et al., 2002). Murillo et al., (2002), indica que dependiendo del manejo proporcionado, existe un tiempo en que la producción empieza a disminuir principalmente por agotamiento de las yemas vegetativas, siendo el principal factor responsable de la baja en producción. Se sugiere podar hasta la base del primer o segundo piso de la planta. Después de la poda, saldrán nuevos brotes de los cuales se seleccionarán los dos o tres mejor ubicados en la penca para formar la nueva planta (Aguilar, 2000).
PLAGAS Muchas son las plagas que atacan al nopal, dependiendo de la zona productiva. En nuestra región, las principales plagas que ataca al nopal son la cochinilla o grana, las chinches y la gallina ciega.
Mal de Oro. La enfermedad es ocasionada por Alternaria y Hansfordia y se manifiesta por un cambio de coloración de las pencas, de un color verde oscuro a un color amarillo oro, de aquí su nombre (Foto 16). Los sitios de penetración de la enfermedad generalmente son las espinas, aunque también
La cochinilla (Dactylopius indicus Green). El insecto se distingue por presentar en las pencas puntos o masas de aspecto algodonoso (Foto 3), y los daños son causados por las hembras que desde su etapa ninfal insertan su aparato bucal en un sólo lugar para permanecer ahí toda su vida lo que provoca un área clorótica ligeramente hundida en pencas y frutos afectadas. Las partes afectadas cubiertas con masas de algodón, al ser presionadas expelen un líquido de color rojo carmín. En la región de Caborca, Sonora, esta plaga esta presente en la mayoría de las plantaciones, observándose una mayor preferencia por algunos cultivares como tlaconopal donde se han
30
15
observado puntos amarillos alrededor de donde se encuentra la plaga, que generalmente es en las areolas o daños y lesiones de la penca (Foto 4), extendiéndose a toda la penca (Robles et al., 2006a). El control químico de esta plaga puede realizarse con productos como el Paration Metilico y el Malathion en dosis de 1 a 1.5 L / 200 L agua (Nieves, 2004). Un producto relativamente menos dañino al ambiente es lavar o aplicar las penca, con detergente biológico diluido en agua. (Murillo et al., 2002). El control cultural consiste en utilizar pencas libres de grana o cochinilla al hacer plantaciones nuevas y eliminar las colonias que se encuentren infectando las pencas mediante el barrido mecánico (Mena y Rosas, 2004). La chinche gris (Chelinidea tabulata Burm) y la Cinche roja (Hesperolabops gelastops Kirkaley) (Foto 5 ). Las hembras ovipositan principalmente en la base de las pencas durante el período de abril a septiembre. Una vez que eclosionan las ninfas se empiezan a alimentar de las pencas tiernas con mayor actividad durante el día, ocasionando manchas cloróticas parecidas a las causadas por el granizo; pero se diferencian porque en el centro tienen un punto verde oscuro causados por el aparato bucal de la chinche (Foto 6). Cuando empieza a disminuir la temperatura se refugian entre la unión de cladodios y en la base de la planta. Su acción debilita a las plantas causando amarillamiento y mala calidad de brotes y frutos cuando el ataque es muy severo (Nieves, 2003 y Granados y Castañeda, 2003).
Pudrición Seca. Se reporta que es causada por los hongos Phyllosticta concava y Mycosphaerella spp: Primeramente se desarrollan puntos circulares negros pequeños, que mas tarde aumentan de tamaño hasta que alcanzan un diámetro de una o dos pulgadas (Foto 12). El avance adicional es comprobado por el desarrollo del tejido calloso. Las estructuras fructíferas que se desarrollan en las partes infectadas son muy pequeñas. La enfermedad es en parte fisiológica, influenciada principalmente por la humedad del suelo. Las esporas producidas dentro de estas estructuras reproductivas son transportadas fácilmente por el viento, agua de lluvia o del riego e infectan sitios nuevos en las pencas cercanas. Bajo condiciones húmedas, el hongo crece dentro de la penca infectada. Las pencas en la parte inferior a menudo se infectan más fuertemente puesto que la humedad es más alta y persiste después de una lluvia. Una vez seco, el hongo llega a ser inactivo y las lesiones pueden caer hacia fuera o desprenderse a medida que la planta se cura. Control: Las pencas seriamente infectados o las plantas enteras se deben quitar para prevenir la expansión del hongo, preferentemente este material debe destruirse (Murillo et al., 2002 y University of Arizona, 2003).
En la región de Caborca, Sonora, se ha detectado otro tipo de lesión que la chinche causa en la parte apical de los
En lo personal, en nuestra área de trabajo, hemos encontrado pencas dañadas con una estructura corchoza, que se desarrolla en la unión entre dos pencas, que llega a estrangular el tejido hasta hacer caer la penca superior (Foto 13) y que al enviar a diagnóstico de laboratorio, ha sido identificado como agente causal el hongo Phyllosticta concava. Y para controlar químicamente esta enfermedad
16
29
Pudrición blanda. Causada por la bacteria Erwinia carotobora, que entra al tejido a través de aberturas naturales y de heridas. Bajo condiciones de alta humedad, las bacterias se reproducen rápidamente, dispersándose a las partes sanas de la planta. Las pencas afectadas se vuelven suaves, viscosas y oscuras (Foto 10), con exudados rojo amarillentos; la pudrición está limitada al tejido parenquimatoso, la cutícula y los filamentos vasculares permanecen intactos (Foto 11), los cladodios afectados producen un olor desagradable. Manchas húmedas aparecen sobre las pencas en la primavera y después se unen para formar áreas oscuras; los tejidos parenquimatosos bajo la epidermis están inicialmente húmedos y después se tornan negros; los tejidos superficiales se secan y algunas veces desarrollan una costra generalmente agrietada, los síntomas pueden aparecer también sobre los frutos (CESAVEG, 2005 y Granata, 1995). En la región de Caborca, se reporta que esta enfermedad ha sido una de las causas principales para la eliminación de parcelas de nopal del cultivar conocido como tlaconopal (Robles y Macías 2006)
nopalitos tiernos, que ocasiona que estos al crecer tomen una forma de corazón y que generalmente se ha relacionado con la enfermedad conocida como engrosamiento del cladodio (Foto 14). Para su control se puede utilizar Sevin 80 polvo humectante en dosis de 1-5 kg Ha y su aplicación será cuando aparezca la plaga (Murillo et al., 2002), también puede aplicarse 250-300 ml de malathion en 100 L de agua procurando que el insecticida quede en contacto con los insectos, de otra manera los insectos no mueren (Aguilar, 2000). Un control cultural para esta plaga es al momento de la poda, no se deben dejar pencas muy juntas, con lo cual se reducen los sitios de hibernación ya que son los sitios preferidos de este insecto para pasar el invierno (Mena y Rosas, 2004)
Control: El mejor control es evitar heridas, tratar rápidamente las superficies dañadas enseguida con un fungicida de cobre y evitar tener plantas en lugares donde está alta la humedad. Como medida curativa se recomienda podar todas las pencas infectadas hasta donde sea posible, y tratar la planta con aspersiones nocturnas de Agromicin a razón de 1 kg/ha dando de 2 a 3 tratamientos a intervalos de 18 a 20 días, o bien Benlate o Benomil a las dosis comerciales (Aguilar, 2003).
La gallina ciega (Phyllophaga, spp). Es uno de los insectos mas destructivos que habitan en el suelo, ocasionando daños en el nopal y en otras especies cultivadas (Murillo, et al., 2002). El insecto pasa por varios instares larvarios, alimentándose al principio de materia orgánica y de raíces tiernas en su ultimo instar que es cuando la plaga causa el mayor daño (Foto 7) al sistema de raíces y trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta, marchitamiento y su posible muerte. Estos daños pueden concentrarse en ciertos sectores del terreno (Ríos y Quintana, 2004). Por otra parte, el daño es mas frecuente cuando la siembra de las pencas se lleva a cabo en cepas y con la aplicación de estiércol, para su control se recomienda
28
17
la aplicación de Carbofuran granulado o Clordano en polvo, en las dosis recomendadas, pero en mezcla con el abono orgánico o los fertilizantes (Fierro et al., 2006). En Caborca, Sonora, esta plaga se observó por primera vez en el verano del 2006, después de una aplicación superficial de estiércol, y los daños ocasionados fueron visibles en los brotes tiernos, donde el adulto (Escarabajo) llegó a alimentarse, para posteriormente hacer perforaciones al suelo donde fue a ovipositar (Foto 8), siendo necesario realizar dos aplicaciones de Malathion al follaje y dos aplicaciones de Lorsban al suelo (Robles, et al., 2007), las dosis utilizadas fueron 1 L Ha de Malathion al follaje y 1.5 L Ha de Lorsban al suelo en cada aplicación. Otras plagas que en la región, requieren atención particular son los roedores, entre ellos, las liebres, conejos, ardillas, ratas, ratones, y topos (Foto 9) así como los pájaros (Carpinteros), para los cuales el nopal es una fuente de alimento y agua, y que deberá protegerse mediante la instalación de un cerco perimetral, del tipo pollero o pajarero, y cuando esta medida no es suficiente, tendrá que recurrirse al uso de trampas, cuetes, cebos envenenados y otras medidas.
ENFERMEDADES Muchas son las enfermedades del nopal, y diversos los agentes causales, entre los que se ha encontrado hongos, bacterias, virus levaduras, nemátodos, micoplasmas e incluso algunos organismos hasta ahora no identificados (Granata, 1995). Y su forma de transmisión y diseminación 18
Foto 16. Composición que nos muestra varios vistas de la enfermedad conocida como mal de oro en nopal.
Se seleccionen pencas completamente sanas para prevenir los daños ocasionados por alguna enfermedad. Poner énfasis en las podas sanitarias, las cuales se deben realizar durante todo el ciclo de cultivo y destruyendo las pencas afectadas. Una recomendación general para nuevas plantaciones es el tratamiento de las pencas con caldo bordeles preparado acorde a como se indicó en el apartado de METODO DE PROPAGACIÓN Y PLANTACION, asimismo durante las podas deberá aplicarse fungicidas a los cortes, preferentemente a partir de cobre (Robles, 2005). Aunque son muchas las enfermedades que afectan al nopal, en la región las principales son cuatro, pudrición blanda, pudrición seca, engrosamiento de Caldodios y mal de oro.
27
es también variada, ya que pueden ser trasmitida mediante insectos, aves, mamíferos y el mismo humano, al causar heridas al nopal con sus herramientas de trabajo, o bien mediante la acción del viento lluvia e incluso el riego. En general la mayoría de las enfermedades del nopal se pueden controlar por medios culturales, es importante que cuando se establezcan nuevas plantaciones de nopal.
Foto 14. Planta con engrosamiento del cladodio donde se aprecia la forma de corazón, probablemente debido al daño por chinche.
Foto 1. Huerta de nopal verdura establecida en la región de Caborca, Sonora.
Foto 15. Engrosamiento del cladodio con un reducido número de cladodios y frutos pequeños, que se caen.
26
19
Foto 2. Huerta de nopal para forraje establecida en la región de Caborca, Sonora.
Foto 12. Pudrición seca Phyllosticta concava y Mycosphaerella spp: en nopal silvestre en la región del Cubó, en Caborca, Sonora.
Foto 3. Aspecto algodonoso de la cochinilla Dactylopius indicus Green en huerta de nopal verdura en Caborca, Sonora.
Foto 13. Estructura corchoza, que se desarrolla en la unión entre dos pencas con pudrición seca Phyllosticta concava.
20
25
Foto 10. Pencas afectadas por pudrición blanda donde puede apreciarse que se vuelven suaves, viscosas y oscuras.
Foto 4. Lesiones producidas por cochinilla Dactylopius indicus Green en huertas de nopal de la región de Caborca, Sonora.
Foto 11. Planta con pudrición blanda, el daño está limitada al tejido parenquimatoso, la cutícula y los filamentos vasculares permanecen intactos.
Foto 5. Chinches roja y gris en nopales de la región de Caborca, Sonora.
24
21
Foto 6. Daños causados por chinche, en nopal, en la región de Caborca, Sonora.
Foto 8. Adulto de la Gallina Ciega (Phyllophaga, spp) y daños causados a los nopalitos.
Foto 7. Ciclo biológico de la Gallina Ciega (Phyllophaga, spp). Bayer de México. 2006: www. bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/ bcsmexico.nsf/id/GallinaPest_BCS.
Foto 9. Daño de roedores (liebres) y pájaros (carpinteros) en nopal en la región de Caborca, Sonora.
22
23