TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA

TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA Juan Antonio Pascual, María Francisca Naranjo, Reynaldo Payano, Ojilve Medrano IMDEA-Agua C/ Punto Ne

38 downloads 239 Views 1MB Size

Story Transcript

TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA Juan Antonio Pascual, María Francisca Naranjo, Reynaldo Payano, Ojilve Medrano IMDEA-Agua C/ Punto Net, 4. Edificio ZYE, 2ª planta Parque Científico-Tecnológico de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 28805 Madrid, España Tel. (+34) 91 830 59 62 Fax (+34) 91 830 59 61 Correo electrónico: [email protected] RESUMEN La recolección de agua de niebla data de varios siglos atrás, como en las Islas Canarias donde la recolección se lleva a cabo desde hace aproximadamente 2000 años. En un principio seguramente se comenzó por la recolección de agua en los bosques de niebla. Sin embargo, y dependiendo de las características ambientales, a lo largo de la historia se han desarrollado diversos sistemas para la recolección. Actualmente también se utilizan en zonas áridas y costeras, principalmente las técnicas de redes. En este trabajo, además de su aplicabilidad presente, se analiza también la evolución histórica y tecnológica de estas redes. PALABRAS CLAVES: Niebla, atrapanieblas, recolección de agua de niebla.

INTRODUCCIÓN La disponibilidad de agua dulce limpia es uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la humanidad hoy en día, y llegará a ser crítico en el futuro, puesto que la creciente demanda sobrepasa el suministro y la polución sigue contaminando los ríos, lagos y arroyos. “La falta de acceso al agua - para beber, para la higiene y para la seguridad alimentaria - ocasiona enormes penurias a más de mil millones de miembros de la familia humana” (Annan, 2003). De acuerdo con las Naciones Unidas, el agua insalubre mata a más personas en todo el mundo que la guerra. La disminución de la disponibilidad de este apreciado recurso puede llegar a ser algo más que una crisis para los países en desarrollo1. A esto, se suma el problema del acceso al agua en zonas en que a pesar de poseer

1http://www.good.is/post/infographic-lack-of-clean-water-access-worldwide/

una gran cantidad de recursos hídricos, no cuentan con medios o sistemas de captación para aprovechar el recurso (Figura 1). En este contexto se ha ido explorando nuevas formas de obtención y aprovechamiento de agua que permitan que los países en desarrollo puedan tener al alcance dicha tecnología que sea práctica, aplicable y de bajo coste. Este es el caso de la captación de agua a través de la niebla, la cual data de varios siglos atrás y con aplicación a nivel mundial. Figura 1: Ni una gota para beber Fuente: Infografía preparada por Good. (2011) http://www.good.is/post /infographic-lack-ofclean-water-accessworldwide/

La niebla es un hidrometeoro formado por un conjunto visible de gotitas de agua (o cristales de hielo), lo suficientemente pequeñas para mantenerse suspendidas en la atmósfera cerca de la superficie terrestre. Por lo general, la niebla reduce la visibilidad horizontal a menos de 1 kilómetro a nivel de la superficie terrestre 2 y es un fenómeno meteorológico relativamente frecuente en las Islas, montañas y zonas costeras (Marzol, 2006). La tecnología de captación de agua de niebla, conocida también como atrapanieblas, permite la obtención de una fuente adicional de agua, de forma sostenible, y con un elevado potencial de autoconstrucción y autogestión. Históricamente Chile ha sido el país pionero en la aplicación y desarrollo de la 2 Glosario del Centro Nacional de nieve y hielo, de los Estados Unidos de América. http://nsidc.org/arcticmet/glossary/fog.html

misma, aunque también, ha sido implementada en otras partes del mundo (Figura 2), como en las Islas Canarias (España), Perú, Ecuador, República Dominicana, Sudáfrica, Nepal, Cabo Verde, Namibia, México, Israel, Arabia Saudita, Yemen y en el Sultanato de Omán donde se está usando el sistema de atrapanieblas con malla de acero, con un resultado muy exitoso3.

Figura 2. Investigaciones científicas sobre nieblas en el mundo. Fuente: Cereceda (2008).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: VESTIGIOS DE REDES EN CANARIAS, MÉXICO Y CHILE La recolección de humedad atmosférica es una tecnología muy antigua que se ha redescubierto en tiempos modernos. Contamos con varios ejemplos alrededor del mundo que dan testimonio de esto. Ilustraremos esto con ejemplos en las Islas Canarias, en la Cuenca de México y en Chile, donde, en medios diferentes se usaron tecnologías parecidas para este propósito. Comenzaremos con una cita de Fray Bartolomé de las Casas que tuvo oportunidad de pasar por las Islas Canarias donde expresó lo siguiente:

3 Nodo Tecnológico Minero de la Región de Coquimbo. Tecnología de atrapanieblas para captación de agua. Departamento de Ingeniería de Minas. Universidad de La Serena.

"En lo alto de este árbol siempre hay una nubecilla y el Garoé deja caer unas gotas de agua que los hombres encauzan hacia un modesta fuente; gracias a ella, viven, durante los periodos de sequía extrema, seres humanos y animales....(Fray Bartolomé de las Casas (Padre Dominico) "Historia de las Indias").

Fue durante una escala en la Isla de Hierro (Canarias) en ruta hacia América, cuando Fray Bartolomé de Las Casas se interesó por la cultura de los indígenas, ya casi desaparecidos en el siglo XVI, que habitaban en las Islas Canarias. Estos habitantes, que estaban emparentados con los bereberes, dedicaban un culto particular a un árbol, el Garoé, que les proporcionaba agua dulce en abundancia (Figura 3). Este árbol, existió hasta que fue arrancado de cuajo por un huracán en 1610. Este árbol era capaz de captar el agua de las nieblas y de las lloviznas, lo que permitió desarrollar una verdadera vida agrícola en medios de precipitación escasa. Una de las muchas leyendas cuenta que el agua proveniente del árbol era conducida a un agujero desde el cual los habitantes podían proveerse de la misma.

Figura 3. El Árbol Fuente, El Garoé de la Isla de Hierro (Islas Canarias). Fuente: (2008)

CERECEDA

La aparición de estos “árboles fuente” está relacionada con la presencia de una

niebla muy persistente, localizada en las montañas a partir de cierta altitud. Tal vez fueron la primera fuente de captación de agua y este fenómeno seguramente se dio en diferentes partes del mundo. Sabemos que en las Islas Canarias se dio este tipo de recolección de agua desde tiempos muy remotos, aunque solo se tiene noticia hasta el siglo XVI. La mejor captación de agua por los árboles es todavía más eficiente cuando los especímenes están aislados o agrupados en pequeños bosquecillos. Las especies de árboles que presentan este fenómeno son muy variados y en un entorno boscoso, los árboles fuente sólo pueden localizarse en los bordes forestales.

En las Islas Canarias se han desarrollado y aplicado varios métodos, en diferentes épocas para captar agua de niebla y casi siempre con los mismos propósitos. Actualmente la captación de la niebla se lleva a cabo mediante diferentes técnicas, siendo una de ellas la de redes o mallas. Existen otras técnicas de captación en las mismas islas las cuales se complementan o se utilizan de acuerdo con los diferentes propósitos y las diferentes necesidades y condiciones. Las tecnologías son variadas y dignas de estudio.

En lo que respecta a la Cuenca de México, en el siglo XVI, esta era una cuenca cerrada que almacenaba varios lagos, siendo el más grande el de México-Texcoco. La tecnología de esa época había permitido que se pudieran “separar”, las aguas por medio de un albarradón (muro) de tal forma que en la parte poniente , donde se registran las lluvias de mayor cuantía, seguidas por las del sur, se efectuó un desalamiento progresivo de las aguas, que comenzó seguramente desde el siglo XV o antes. Debido a que la población Mexica (Azteca) estaba asentada en un islote, el recurso del agua dulce era primordial. Por esta razón construyeron varios

acueductos que surtían a la ciudad de agua dulce. Aunque al parecer, cada vez se necesitaba más agua para el abastecimiento de la población. El lago estaba totalmente

repartido

entre las diferentes

comunidades y pueblos

que se

asentaban a su alrededor. El llevar agua a la Ciudad de México no era tarea fácil y el hacer una obra dentro del lago tampoco lo era. Esto pudo ser motivo, como se ve en el Mapa de Uppsala para tratar de captar agua de la niebla.

En la Cuenca de México (época prehispánica), se utilizaban varios tipos de redes para diferentes propósitos, en diferentes circunstancias y de acuerdo con los lugares. Dichas redes se confeccionaban seguramente de diferentes materiales, siendo muy pocas las que se han podido conservar. Se sabe que en el Norte de México, se han encontrado diferentes tipos de redes, realizadas en diferentes materiales, especialmente algunas con “pelo humano”, lo cual nos lleva a pensar en una muy diversa tecnología desarrollada para diferentes propósitos.

Sin embargo existen representaciones de redes en diferentes documentos. Por ejemplo en el Códice Azcatitlan (Figura 4), donde se observan 3 tipos de mallas: unas para pescar, otras que se encuentran dentro del lago y unas mas que se encuentran en el borde del lago o en el interior del terreno. Otro ejemplo lo encontramos en el Mapa de Uppsala donde encontramos, también, varios tipos de redes, localizadas tanto dentro del lago, colocadas a diferentes alturas y seguramente con diferentes propósitos y otras localizadas sobre los cerros cercanos al lago, o cuerpos de agua (Figura 5). Estas últimas son especialmente interesantes, porque por su ubicación servirían seguramente para captar neblina. Aunque de los materiales no quedan huella, se han podido conservar las pocas redes de tule que

fueron halladas en el sur de la Cuenca.

Figura 4. Códice AzcatitlanMéxico. Redes verticales que se usaban para diferentes propósitos entre ellos la pesca. Fuente: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México, DF.

Figura 5. Posibles mallas de captación de agua en México-Tenochtitlan, 1550. Fuente: Modificación a partir de http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/EvolTe noch/images/SantaCruz1550a.jpg y http://geoimages.berkeley.edu/GeoImages/Al onso_Map/NaviAlonso/alonso.html

Las redes captadoras deben cumplir con ciertas especificaciones y ubicación para poder recolectar la niebla. Sabemos que la niebla, en el caso de la Cuenca de México, se formaba, tanto en el lago, como en los montes. Fray B. de Sahagún, Libro I, Capítulo XXI. Anota: “Todos los montes eminentes, especialmente donde se arman nublados para llover, imaginaban que eran dioses..."

También tenemos el testimonio de Bernal Díaz del Castillo que dice, con respecto a la neblina que se forma en el lago: “Pues de que supimos el concierto que Cortés había hecho de la manera que habíamos de salir e ir aquella noche a los puentes, y como hacía algo obscuro y había niebla y lloviznaba, antes de media noche se comenzó a traer la puente y caminar el fardaje y los caballos y la yegua y los trascaltecas cargados con el oro...” (Capítulo CXXVIII)

Finalmente, nos trasladamos a Chile donde históricamente, en el desierto de Atacama se recogía agua del rocío y la niebla mediante un montón de piedras, colocadas de manera que la condensación de las gotas de niebla se iban depositando dentro de la base del montón, donde quedaba protegida del sol diurno. Esta técnica se utilizaba también en el antiguo Egipto, donde se almacenaba el agua captada en acueductos subterráneos (UNESCO, 2005). Hacia el año 1958, los investigadores Germán Sáa, Raúl Muñoz, Carlos Espinosa y Aníbal Gálvez, del Departamento de Física de la incipiente Universidad del Norte (Chile), luego de observar y analizar el fenómeno de la niebla costera y el extraño crecimiento de especies arbóreas en las regiones áridas del norte, fabricaron y probaron los primeros instrumentos para captar el agua de la niebla. Distintos

lugares de la costa de Antofagasta, entre ellos la Mina Andrómeda, Cerro Moreno y Los Nidos, ofrecieron lugares aptos para estudiar el potencial de agua contenido en la nube. Diversos diseños de extrañas estructuras poblaron los acantilados de los cerros costeros. En base a estas investigaciones se desarrolló el primer captador de agua de niebla denominada “Macrodiamente” en 1958.

CAPTACIÓN DE AGUA DE LA NIEBLA Los captadores de agua de la niebla o atrapanieblas, pueden ser definidos como estructuras que se instalan a determinadas alturas en la costa o las montañas con el objetivo de captar las partículas de agua que posee la niebla, y poder aprovechar este recurso hídrico (Schemenauer y Cereceda,1992; Semenzato et al., 1998). Estos sistemas consisten en (Figura 6):  Una malla colectora con una luz determinada, que deja pasar la niebla y sobre la cual condensan el contenido en agua de la misma. Las mallas atrapanieblas están hechas con hilos de polipropileno, similares al nylon; pero pueden utilizarse otros materiales.  Unos

soportes

que

sirven

de

estructura para la malla colectora.  Una canaleta recolectora sobre la cual, por gravedad, se recoge el agua condensada.

Figura 6: Sistema de Captación de Agua de Niebla Fuente: Martos (2009).

 Un deposito o recolector donde almacenar el agua acumulada y desde la cual se canaliza hasta el punto de consumo.

En el proceso de la captación de agua de niebla intervienen factores topográficos, meteorológicos y estacionales que condicionan el potencial y aplicabilidad de esta tecnología. Para la instalación de un sistema de captación de agua de nieblas se deben considerar dos fases: 1) prospección de nieblas con neblinómetros y 2) la construcción, operación y mantenimiento de los atrapanieblas. Para la construcción de los captadores de agua de niebla se pueden emplear diversos materiales. Uno de ellos es la malla captadora, tiene una vida útil entre 3 y 10 años para la instalación completa. La malla más comúnmente empleada es la malla Raschel, de polipropileno o de nylon. Los últimos experimentos de los que se tiene constancia han ido encaminados a encontrar mallas y estructuras capaces de soportar tormentas. Para ello, los investigadores mencionados anteriormente, compararon distintos tipos de malla: la malla Raschel utilizada en Chile (con un coeficiente de cobertura del 35 % y es la propuesta por Schemenauer et al. (1988) como la “malla estándar”), la malla de polipropileno de una empresa americana, Kimre Inc., USA y una malla plástica utilizada en invernaderos con un recubrimiento metalico denominada Aluminet. Habiendo constatado la malla Aluminet de 40 % de cobertura como la óptima, ya que es la más eficiente en cuanto a recolección de agua (recoge 10-50 % más de agua que la malla Raschel) y presenta una buena resistencia a las tormentas de arena. En aquellos lugares donde no se tenga acceso a este tipo de malla, se puede seleccionar cualquier material que cumpla las siguientes características: a) Deje pasar la luz suficiente como para permitir la circulación de la niebla; b) sea de un material resistente; c) permita la condensación del agua sobre la malla; d) no altere las condiciones fisicoquímicas del agua captada.

Otros materiales que se pueden emplear para la condensación de agua son:  Sacos de rafia (polipropileno laminado) acondicionados.  Plástico de invernaderos (como el del Canal Abierto de Saneamiento), manipulado para establecer una forma de malla.  Tiendas de campaña desechadas.  Mosquiteras manipuladas.  Telas o trapos (como opción menos eficiente)

Los soportes del conjunto pueden ser de muy diversos tipos, siempre que proporcionen las necesidades estructurales adecuadas. En principio, una buena estructura con propiedades adecuadas estaría formada por soportes de acero inoxidable, dadas las condiciones húmedas de trabajo. La función de los soportes es: a) permitir la ubicación en elevado, y la malla captadora en perpendicular a la dirección del viento predominante; b) resistir el empuje de vientos de altas velocidades; c) servir de soporte para las primeras fases del sistema de transporte del agua. Los soportes pueden ser de bambú tratado, los propios arboles de la zona, postes de madera, postes de acero galvanizado o cualquier otro material resistente y estructural, y de fácil acceso en la zona de aplicación. Sumado a estos elementos están también otros que forman la estructura de los captadores de agua de niebla como son: los cables tensores horizontal y vertical de alambre galvanizado; barras de anclaje compuesta de tablillas de pino tratado y canaleta colectora y drenaje de PVC de 110 mm.

Existen diferentes tipos de captadores de niebla (Tabla 1), que han permitido que esta tecnología se desarrolle como alternativa de abastecimiento en poblaciones de difícil acceso al agua potable. Los rendimientos en la cantidad de agua obtenida mediantes estos captadores de niebla, oscilan entre los 4 l/m2/día (Cereceda et al. (1997) para sistemas que se pueden considerar eficientes (rendimientos esperables varían de 2 a 10 l/m2/día), y 84 l/m2/día para sistemas muy eficientes. Tabla 1: tipos principales de captadores de agua de niebla. Tipo de captador

Materiales

Redimiendo

Año de creación

Macrodiamante (Fue el primer artefacto desarrollado para la captación de agua de niebla en Chile y el mundo por Carlos Espinosa, patentado por la UNESCO).

Tubos revestidos con malla tipo Raschel.

3.9 l/día/m²

1958

Bidimensional (Fue realizado en El Tofo, Chile). Pueden ser paneles simples de 48m2, dobles 96 m2, triples 120 m2.

Alta eficiencia de la captación y por otro lado presenta una alta autoresistencia de su estructura frente a los fuertes vientos. Alto coste por metro cuadrado de captación. Posee una alta eficiencia.

Cilíndrico (Fue desarrollado por Pilar Cereceda, Horacio Larraín, Joaquín Sánchez y Nazareno Carvajal, junto a un grupo de alumnos de Geografía de la Universidad Católica).

Observaciones

Hilos verticales de polietileno y un bidón de metal.

Un par de pilares distanciados a 12 m, entre los cuales va dispuesta una malla tipo Raschel de 4 m de altura y unos tensores de sustentación, además de una canaleta horizontal.

Obtuvo al primer día de aplicación 4.75 litros de agua de la nube.

Aproximadamente 3 l/día/m²

1980

19801984

Por su altura de 2 metros se ve poco afectado por los fuertes vientos.

Fácil instalación, bajo coste, autogestión, no consume energía y ofrece un gran abanico de posibilidades de construcción a partir de materiales alternativos. Elevadas exigencias geográficas, reducción del rendimiento a determinadas velocidades de viento, vulnerable frente a determinados fenómenos meteorológicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aránguiz et al. (2009). EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA Las experiencias sobre la captación de agua de niebla son muy variadas, especialmente en cuanto a la localización de las mismas. Sin embargo, cobra especial importancia los diferentes ensayos y proyectos llevados a cabo en el

desierto de Atacama (Chile), la zona más seca del mundo (Simón, 2009; Olivier and Rautenbach, 2002 ). Chile ha sido considerado el país pionero en esta tecnología, donde nacieron las primeras investigaciones y modelos de captadores de nieblas, como son: macrodiamantes, cilíndricos y bidimensionales (Figura 7). Estas estructuras tuvieron un largo camino para poder llegar hasta hoy, desarrollándose tanto la forma de las estructuras como

los materiales

que las

componen,

permitiendo así su

establecimiento como fuente alternativa para la captación de agua y en algunos casos como la única fuente, como lo es en países del altiplano suramericano.

Figura 7: Evolución de la forma de los captadores de niebla. Fuente: Aránguiz et al. (2009) Diseño generativo: Aplicación en sistemas de atrapanieblas en el norte de Chile.

En España el desarrollo de esta tecnología

ha estado localizado en las Islas

Canarias y la Comunidad Valenciana, realizándose múltiples proyectos para diversos fines. Canarias es el lugar pionero en España en la utilización de esta técnica. Comenzó a utilizarse en el Parque Rural de Teno (Tenerife), donde el agua ha servido, entre otros usos, para la reforestación de los bosques de laurisilva y monte verde endémicas de las islas (Marzol, 2008). La catedrática de Geografía Física de la Universidad de La Laguna, María Victoria Marzol, recibió en 2004 el premio Agustín de Bethencourt por instalar un sistema artificial pionero en la captación de agua del mar de nubes de Canarias. El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), ubicado en Valencia, desarrolla dos

proyectos que se centran en conseguir agua de niebla para llenar las cubas de las que se nutren los helicópteros antiincendios (Valiente et al., 2007; Estrela et al., 2008). En resumen, en la tabla 2 se recogen las distintas experiencias que se han desarrollado en todo el mundo utilizando la tecnología de captación de agua de la niebla, teniendo una captación variable en cada uno de ellos. Tabla 2: Experiencia en diferentes proyectos de captación de agua de niebla en el mundo País

Localización

Chile

Cerro Moreno

Captación promedio de agua de niebla 2 (l/m /día) 8,26

Chile

El Tofo

2,98

Chile

Parque Nacional del Bosque de Fray Jorge

3

Chile

Santuario de Padre Hurtado

5,4

Chile

Falda Verde

1,43

Chile

Iquique (Alto Patache)

7,81

Perú

Cerro Orara

4,6 – 5,8

Ecuador

Comunidad Pachamama Grande

4

Guatemala

Lago Atitlan

6,51

Colombia

Desierto de Guajira

1,4

República Dominicana

-

3,58

México

Chiapas

0,5

Sudáfrica

Ciudad del Cabo

14,4 (incluye lluvia)

Sudáfrica

Lepelfontein

5,3 – 5,9 (88% agua de niebla)

Sudáfrica

Soutpansberg

2 (25% agua de niebla)

Namibia

Swartbank, Klipneus, Soutrivier

0,5 -2

Islas de Cabo Verde

-

11,5

Eritrea

-

8

República de Yemen

Hajja

9,5

Nepal

-

1 (estación seca) 40 (Monzón)

Omán

-

30 (Monzón)

Croacia

-

< 27,8

España

Islas Canarias (El Gaitero)

1,8

España España

Islas Canarias (Erjos) Islas Canarias (Cumbres de Anaga)

0,2

España España

Islas Canarias (El pulpito) Islas Canarias (Parque Rural de Teno)

0,2 4,1 – 5,5

España

Alicante (El Montgó)

5,6

Fuente: Simón (2009).

4,5

En la actualidad, se puede ver hacia donde va esta tecnología que evoluciona tanto en la forma de su estructura como en los materiales que se usan para hacerla más resistente a los diferentes efectos climáticos a la que se ve expuesta. El proyecto Coastal Fog Tower (Holcim Awards “Next Generation” 1st prize Latin America 2008, Alberto Fernández González and Susana Ortega Gómez, architects, Santiago, Chile), es un ejemplo de la nueva generación que nos ofrece el umbral de esta tecnología en los próximos años (Figura 8). Está ubicado en la región del Huasco en el norte de Chile, una región agrícola que depende del agua para el riego desde el río Huasco.

Figura 8: Torres de captación de agua de niebla que absorben y canalizan el agua contenida en bancos de niebla de hasta 400 metros de altura Fuente: Holcim Projects (2008). Proyecto de actualización - Costa de la niebla de recolección de la torre, Huasco, Chile. http://www.holcimfoundation.org/T 1227/A08LAngCL-prog10.htm

La disponibilidad de agua ha disminuido durante la última década, exigiendo que se encuentren soluciones para obtener agua en la costa de esta región desértica. Este proyecto tiene la intención de uso de la Camanchaca (niebla), una niebla costera procedentes del anticiclón del Pacífico y condensación detrás de la línea de costa. Las ideas sorprendentes consisten en torres con una altura de 200 m para atrapar las partículas de agua y llevar a cabo a la base de la torre, donde se filtra el líquido a través de un proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal. La torre se construye

como una estructura en espiral con una base de madera, malla de cobre proporcionar conductos y una piel de plástico (Figura 9). El agua de la captura de sistema sólo utiliza la energía del viento y la gravedad en su proceso de trabajo principal. Figura 9: Torres de captación de agua de niebla que absorben y canalizan el agua contenida en bancos de niebla de hasta 400 metros de altura. Fuente: Holcim Projects (2008). Proyecto de actualización - Costa de la niebla de recolección de la torre, Huasco, Chile. http://www.holcimfoundation.o rg/T1227/A08LAngCLprog10.htm

Una torre prototipo de 15 metros fue construida en febrero de 2010 para recoger más datos del modelo de bajo coste a escala de 1:10 en comparación con el concepto final (Figura 10). Utilizando la misma mecánica para la recolección de niebla vertical el prototipo entregó un rendimiento superior en comparación con la captura de niebla de los modelos tradicionales horizontales. El prototipo tiene una superficie de 71 m2 con laminados de madera sobre una estructura triangular con una mayor integridad estructural.

Figura 10: Para ilustrar el punto de referencia icónica que el modelo a escala real se crea, con (derecha) una vista superior que muestra los elementos internos de la estructura. Fuente: Holcim Projects (2008). Proyecto de actualización Costa de la niebla de recolección de la torre, Huasco, Chile. http://www.holcimfoundation.org/ T1227/A08LAngCL-prog10.htm

De acuerdo con los objetivos -low-tech/high-impact- del proyecto, el prototipo fue construido en una colina de 460 m sobre el nivel del mar para verificar la estructura que puede soportar los 50 km/h y vientos predominantes. La torre es un hito notable en su entorno, y produce entre 140 y 700 litros de agua cada día. Una vez cumplida la fase de investigación del proyecto, los modelos prefabricados están previstos que apoyarán la demanda de agua para las comunidades en condiciones geoclimáticas extremas. CONCLUSIONES El análisis histórico de las técnicas de captación de agua de las nieblas pone de manifiesto la importancia de su aplicación. En los ejemplos de Chile, México y las Islas Canarias el uso de la técnica y los materiales empleados esté en estrecha relación con la persistencia del fenómeno meteorológico y la facilidad de recolección del agua (como en el caso del árbol Garoé en la isla del Hierro en las Canarias). Su pervivencia hasta la actualidad ha sido posible gracias a sus características iniciales (instalaciones no muy costosas y posibilidad de obtención de agua en zonas con nieblas y neblinas) y al fuerte impulso que desde los años 50 del siglo pasado se ha dado para que sea cada vez más viable, sobre todo en Chile. Materiales,

Sistemas

de

redes

de

recolección-almacenamiento-distribución,

ampliación de los usos e investigación en la optimización para la obtención del recurso han hecho posible que dicha técnica perviva y se vea como una forma alternativa de obtención de agua viable en zonas donde otros sistemas serían mucho más difíciles de instalar y de mantener.

REFERENCIAS Aránguiz Q.G., Morales F., Nieto J.M. y Silva G. (2009) Diseño generativo: Aplicación en sistemas de atrapanieblas en el norte de Chile. Seminario de Diseño Computacional II. Universidad de Chile. Annan K. (2003) Informe del Milenio. El Año Internacional del Agua Dulce, 2003. http://www.un.org/spanish/works/sustainable/freshwater.html (último acceso: 15 de Julio de 2011). Biblioteca

Nacional

de

Antropología

e

Historia,

México,

DF.

http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?id=19 (último acceso: 10 de Mayo de 2011). Cereceda, P. (2008) Atrapanieblas: Avances y desafíos de una tecnología. alternativa para el desarrollo de Chile. Centro del Desierto de Atacama. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cereceda, P., R.S. Schemenauer and F. Velásquez (1997) Variación temporal de la niebla en El Tofo-Chungungo, Región de Coquimbo, Chile. Revista Geográfica Norte Grande (Chile), 24,191-193.

Estrela M.J., Valiente J.A., Corell D., Millán M.M. (2008) Fog collection in the western Mediterranean basin (Valencia region, Spain) Atmospheric Research 87, 324–337.

Glosario del Centro Nacional de nieve y hielo, de los Estados Unidos de América. http://nsidc.org/arcticmet/glossary/fog.html (último acceso: 30 de junio de 2011).

GOOD and Column Five Media (2011) Infographic: Not a Drop to Drink. http://www.good.is/post/infographic-lack-of-clean-water-access-worldwide/

(último

acceso: 10 de Julio de 2011). Holcim Projects (2008). Proyecto de actualización - Costa de la niebla de recolección de la torre, Huasco, Chile. http://www.holcimfoundation.org/T1227/A08LAngCLprog10.htm Martos D.S. (2009) Estudio sobre la captación pasiva de agua de niebla y su aplicabilidad. PFM de Ingeniería del Agua, Universidad de Sevilla. Marzol, M. V. (2006) Reseña de "La captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife". Investigaciones Geográficas (Esp), Núm. 41: 176-178- Universidad de Alicante, España.

Marzol, M. V. (2008) Temporal characteristics and fog water collection during summer in Tenerife (Canary Islands, Spain). Atmospheric Research 87: 352–361.

Nodo Tecnológico Minero de la Región de Coquimbo. Tecnología de atrapanieblas para captación de agua. Departamento de Ingeniería de Minas-Universidad de La Serena.http://mallnodominerocoquimbo.com/noticias/tecnologias_de_atrapa_nieblas _para_captacion_del_agua.pdf

Olivier J. and Rautenbach C.J. (2002) The implementation of fog water collection systems in South Africa. Atmospheric Research 64, 227–238. Schemenauer R.S., Fuenzalida H. and Cereceda P.(1988) A Neglected Water Resource: The Camanchaca of South America. Bulletin American Meteorological Society Vol. 16, No. 2, 138-147.

Schemenauer, R.S., Cereceda, P., 1992. Water from fog-covered mountains. Waterlines 10 (4), 10– 13. Semenzato, R., Falciai, M., Bresci, E., 1998. The project ‘‘Fog as a new water resource for the sustainable development of the ecosystems of the Peruvian and Chilean coastal desert’’. 1st Int. Conf. on Fog and Fog Collection. IDRC, Ottawa, Canada, pp. 457– 460. Simón M.D. (2009). Estudio sobre la captación pasiva de agua de niebla y su aplicabilidad. Tesis de Master Ingeniería de agua, Universidad de Sevilla.

UNESCO (2005). e-Boletín del Agua de la UNESCO N° 89: LA NIEBLA. http://www.unesco.org/water/news/newsletter/89_es.shtml (último acceso: 12 de junio de 2011)

Valiente, J.A., Estrela, M.J. and Corell, D. (2007) A fog collection network in the Valencia Region (Western Mediterranean Basin). Fourth International Conference on Fog, Fog Collection and Dew, 22–27 July 2007, La Serena, Chile.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.