Tecnologías de la Información en 1º de Bachillerato

Tecnologías de la Información en 1º de Bachillerato volver a la programación ÍNDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES 2. CONTENIDOS 3. METODOLOGÍA 4. TEMPORALI

2 downloads 59 Views 390KB Size

Recommend Stories


Problemas de Física 1 o Bachillerato
Problemas de F´ısica 1o Bachillerato Conservaci´on de la cantidad de movimiento 1. Calcular la velocidad de la bola m2 despu´es de la colisi´on, v’2 ,

SUBORDINACIÓN. Página 1. LA ORACIÓN COMPUESTA Segundo de Bachillerato
LA ORACIÓN COMPUESTA Segundo de Bachillerato Página 1 LA ORACIÓN COMPUESTA Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma per

BACHILLERATO 1. PRINCIPIOS GENERALES. 1. El Bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos
BACHILLERATO 2 BACHILLERATO 1. PRINCIPIOS GENERALES 1. El Bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos curs

SEGÚN LA ESTRUCTURA GRAMATICAL LA ORACIÓN GRAMATICAL. EL SINTAGMA NOMINAL (1) SEGUNDO DE BACHILLERATO. Página 1
LA ORACIÓN GRAMATICAL. EL SINTAGMA NOMINAL (1) SEGUNDO DE BACHILLERATO Página 1 LA ORACIÓN GRAMATICAL La oración es la unidad mínima de comunicación

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL BACHILLERATO
………………………………………………………………………………………………………………… LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL BACHILLERATO MARÍA DE LOURDES OLIVER CONDE / CÉSAR DARÍO FONSECA BAUTISTA R

Story Transcript

Tecnologías de la Información en 1º de Bachillerato volver a la programación

ÍNDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES 2. CONTENIDOS 3. METODOLOGÍA 4. TEMPORALIZACIÓN 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (graduación) 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 9. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (MEDIDAS ORDINARIAS) 11. TEMAS TRANSVERSALES 12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 14. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

1. OBJETIVOS GENERALES 1. Adquirir los conocimientos básicos de la informática así como los procedimientos que definen las estructuras lógicas de la materia. 2. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y resolución de problemas. 3. Conocer la incidencia de las tecnologías de la información en la sociedad adoptar una actitud realista sobre el medio informático, su evolución y futuro. 4. Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información para seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios tecnológicos. 5. Resolver problemas propios de la modalidad valiéndose del ordenador. 6. Valorar el papel que la revolución de las nuevas tecnologías está desempeñando en los procesos productivos, industriales o artísticos, con sus repercusiones económicas y sociales. 7. Utilizar conceptos y procedimientos básicos relativos al empleo de instrumentos informáticos específicos: programas de edición, gestión , cálculo, dibujo, diseño, control etc. Volver al índice

2. CONTENIDOS 1. Historia de la Informática: Hardware y Software 2. El sistema operativa windows xp 3. Creación de un blog: blogger 4. Procesadores de textos: Word y Writer 5. Hojas de cálculo: Excel y Calc 6. Presentaciones: Powerpoint e Impress 7. Bases de datos: Access 8. Edición de imágenes: Gimp 9. Edición de audio y vídeo 10. Imágenes vectoriales 1. Historia de la Informática: Hardware y Software    

Historia de la informática: maquinas de calcular, generaciones de ordenadores e internet. Principales componentes físicos del ordenador y sus periféricos: de entrada, de salida y de entrada-salida. Sistemas de almacenamiento Tipos de Sofware Volver al índice de contenidos

2. El sistema operativo windows xp     

El explorador, gestión de disco, directorios y ficheros. Gestión de ventanas. Instalación de aplicaciones. Programas de control. Multitarea. Volver al índice de contenidos

3. Creación de un blog: blogger            

Tratamiento de la información digital Creación de un nuevo blog. Creación de páginas y artículos. Inserción de hipervínculos Adición de archivos para descarga Inserción de gadgets (contador de visitas, reloj, html,…) Navegación por blogs Formatear el texto de un artículo. Modificar un artículo o página. Añadir o modificar categorías. Añadir o modificar enlaces. Modificar el tema de presentación. Volver al índice de contenidos

4. Procesadores de texto: Word y Writer         

Gestión de ficheros: abrir , cerrar, guardar , añadir, importar, exportar. Los formatos de una presentación: de página, de tipo y tamaño de letra, de párrafo, tabulaciones, tablas. Columnas, estilos predefinidos etc. La edición de documentos: borrar, insertar, cortar, pegar, seleccionar, buscar, reemplazar, vínculos, numeración de páginas, encabezados, pies de página, notas al pie de página, índices, documentos maestros. Tablas de contenidos, índice o glosario Incorporación de imágenes, gráficos, objetos, símbolos. Herramientas de corrección ortográfica, generación de sinónimos, guiones, combinación de correspondencia. Impresión de documentos, envío a otros ordenadores por vía telemática. Editor de ecuaciones. Word Art. Volver al índice de contenidos

5. Hojas de cálculo: Excel y Calc   

Conceptos, principios básicos y funciones de una hoja de cálculo. Gestión de ficheros de texto: abrir , cerrar, guardar, añadir , importar, exportar. Los formatos de un presentación: de página, de tipo y tamaño de letra, de los números, de filas y columnas, estilos predefinidos, protección de datos etc.

   

Construcción de gráficos: abrir, cerrar, guardar, dar formato y forma a un gráfico, series , títulos, leyendas, tipos de gráficos. Herramientas de corrección ortográfica, ordenación. Impresión de documentos. Aplicaciones de Excel en cálculos estadísticos. Volver al índice de contenidos

6. Presentaciones: PowerPoint e Impress      

El PowerPoint en la realización de presentaciones. Diapositivas y presentaciones: Visualización y creación. Cuadros de texto: Creación, diseño y manejo. Inserción de imágenes, videos, sonido etc. Inserción de efectos animados para hacer más atractivas las presentaciones. Diseño de autoformas y modificación de sus efectos de relleno y sombreado. Creación de hipervínculos a diapositivas y aplicaciones. Volver al índice de contenidos

7. Bases de datos: Access       

Concepto y utilidad de una base de datos. Estructura de una base de datos. Registros y campos. Tipos de campos. Formatos. Modos de presentación: formulario y lista. Operaciones para el mantenimiento de la información: añadir, editar, modificar, borrar registros, ordenar, listar. Consultas. Condiciones de una consulta. Informes. Intercambio de información entre la base de datos y la hoja de cálculo. Volver al índice de contenidos

8. Edición de imágenes: Gimp  

Imagen digital: mapa de bits. Imagen vectorial Imágenes de mapa de bits: Características. Formatos de los archivos. Programas de edición gráfica y visores GIMP Volver al índice de contenidos

9. Edición de audio y vídeo  

Edición de audio. El sonido. Sonido digital: características. Captura y reproducción de audio. Dispositivos. Lo códecs. Formatos de los archivos. Programas de reproducción, coversión y edición de audio. Audacity. Derechos de autor. Edición de vídeo: Características. Formatos y compresión de video. Programas de edición de vídeo. Reproductores de vídeo y canales de distribución.

Volver al índice de contenidos

10. Imágenes vectoriales 

Formatos vectoriales. Diseño asistido por ordenador en 2D y 3D. CAD. Inkscape. Volver al índice de contenidos

Volver al índice

3. METODOLOGÍA. Se seguirá una metodología basada en la participación activa del alumno para intentar lograr un aprendizaje significativo. Se trata de que el alumno comprenda los contenidos estudiados con actividades realizadas por él y las explicaciones dadas por el profesor. La asignatura se trabajará en el aula de informática basándose en la actividad y la variedad. Esto se hará contando siempre con la orientación del profesor, que se limitará a proponer las tareas a realizar, aportar lo necesario para llevarlas a cabo y resolver las dudas que vayan surgiendo. En consecuencia, el profesor se limitará a ser coordinador de la actividad e intervenir sólo en aquello imprescindible, Para ello dejará todas las instrucciones claras al principio de cada sesión. Volver al índice

4. TEMPORALIZACIÓN Evaluación

Temas



Temas 1 al 7



Temas 8 y 9



Tema 10

Volver al índice

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (graduación) 1. Analizar y valorar algunas de las influencias de las tecnologías de la información en la sociedad actual, tanto a partir de las transformaciones que se han producido en algunos ámbitos, comunicativo, científico, tecnológico o artístico, estudiados por el alumno, como por la incidencia en las respectivas profesiones. 2. Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador y diferenciar sus funciones y características. Relacionar y utilizar los dispositivos de almacenamiento y los periféricos (de entrada y salida) básicos. 3. Preparar y organizar la información en soporte magnético utilizando las ordenes básicas del sistema operativo. 4. Confeccionar, utilizando medios informáticos, documentos impresos textuales, numéricos y gráficos que se adapten a un determinado formato. 5. Utilizar programas de hojas de cálculo como herramienta de apoyo de las diferentes materias curriculares. 6. Realizar consultas a una base de datos textual y de una base de datos numérica, modificando la información en ellas contenida y añadiendo nuevos datos. 7. Diseñar una nueva base de datos sencilla, similar a los modelos previamente utilizados. 8. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización. 9. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa. 10. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa. 11. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas. 

TODOS ESTOS CRITERIOS ESTÁN GRADUADOS EQUITATIVAMENTE EN ESTA PROGRAMACIÓN. ESTE PUNTO SERÁ TENIDO EN CUENTA EN TODO EL PROCESO DE EVALUACIÓN Volver al índice

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se hará una evaluación inicial durante las dos primeras semanas a través de actividades, sondeos, encuestas. Seguiremos con la evaluación procesual o secuencial a lo largo del curso donde se irá evaluando los procesos de aprendizaje a través de:  Observación directa en clase sobre preguntas, dudas, razonamiento.  Expresión correcta al utilizar el lenguaje para exponer y defender sus ideas o conocimientos, o para hacer un razonamiento.  Valoración del hábito de trabajo; realizar y completar sus actividades, ser 

ordenado en sus trabajos, ... Valoración de actitudes abiertas, de respeto y tolerancia ante opiniones diferentes a las propias.

En la asignatura de informática se evaluará:  La actitud en clase. Para ello se utilizará la observación directa de la misma. Se considerará positiva cuando se den las siguientes circunstancias: o Cumplimiento de las órdenes que sobre la organización del aprendizaje dicte el profesor. o Respeto por el material de clase de informática.



o La participación voluntaria en actividades. o La colaboración con otros compañeros de clase. Los conocimientos, estrategias y procedimientos aprendidos. Los avances, dificultades y errores que el alumnado tiene. Para ello se utilizarán los trabajos que diariamente realizan los alumnos en el ordenador.

Volver al índice

7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 

PROCESO ORDINARIO

a) El profesor pondrá dos notas: A (trabajo en clase) y B (actitud) en cada periodo de clase b) En la nota A se tendrá en cuenta la cantidad de trabajo realizado ese día, la velocidad, limpieza, autonomía, precisión y colaboración con los compañeros c) En la nota B se tendrá en cuenta la puntualidad, el comportamiento, el uso correcto del material y la motivación. d) La nota A tendrá un peso del 60 % y la nota B del 40 % e) El alumno podrá aprobar la asignatura si obtiene un cinco entre las notas A y B y no tiene más de un 30 % de faltas f) El profesor contabilizará un retraso tanto si el alumno llega tarde como si abandona el aula con anterioridad (sea cual fuere el motivo) g) Dos retrasos se contabilizaran como una falta h) El alumno que no apruebe mediante las notas A y B, realizará un examen final de evaluación en el que tendrá que sacar un 5 para aprobar y donde no se tendrán en cuenta las notas A y B Si el alumno ha superado con calificación igual o superior a 5 las tres evaluaciones, su nota final será la media de dichas notas. En el caso de que suspenda una o más evaluaciones podrá realizar una prueba que versará sobre los contenidos no superados únicamente. La nota final será la media obtenida con la calificación de esta prueba y las que tenía aprobadas.



PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos/as que no superen el curso en Junio, se examinarán en Septiembre de los contenidos mínimos y si superan el 50% de las preguntas propuestas se les calificará positivamente. 

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

LISTADO DE EJERCICIOS mandados para Junio 10% (opcional) PRUEBA ESCRITA 90% (100% si no entrega los ejercicios) Volver al índice

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 

Ordenadores del Aula Plumier



Libro de texto: Tecnologías de la Información y la Comunicación de

      

Bachillerato. Editorial Donostiarra. Autores: Arturo Gómez Gilabarte y otros. ISBN 978-84-7063-402-4 CD-ROM que acompaña el libro de texto Ejercicios preparados por el profesor Internet Diferentes programas de ordenador Espacios en la red: Blogger, drive… Cámaras de fotos y vídeo Pendrive Volver al índice

9. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PENDIENTES DE BACHILLERATO y del resto de asignaturas que imparte el Departamento: Los alumnos se examinarán en el mes de Mayo de un examen que elaborará el Departamento y cuya fecha fijará Jefatura de Estudios o el Departamento. Volver al índice

10.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (MEDIDAS ORDINARIAS)

La programación tiene en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para recuperar los conocimientos no adquiridos en su momento. Por ello la atención a la diversidad se concreta organizando las actividades y problemas en ejercicios de refuerzo, para los alumnos con un nivel más bajo de aprendizaje, y de ampliación, para los alumnos más adelantados.

ADAPTACIONES CURRICULARES NOMBRE DE LA MEDIDA: ADAPTACIONES CURRICULARES DESCRIPCIÓN: Se trata de adaptar el currículo a los alumnos con necesidades específicas de

Apoyo Educativo

PERFIL DEL ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnado que lleva retraso curricular en el área

MÉTODO DE TRABAJO (ORGANIZACIÓN):  El trabajo del profesor: En función del punto de partida del alumno, adaptará los contenidos, graduación de las actividades, metodología y temporalización.  Descripción del método de trabajo: Cada alumno trabajará con su material específico y se intentará formar grupos con alumnos del mismo nivel curricular.  (en su caso) Selección y organización de los alumnos (criterios generales de formación de los grupos y distribución de funciones): En función del nivel de competencia curricular  Tipos de tareas que se adaptan a este método: Las mismas que al resto del grupo pero adaptadas a su nivel curricular  ¿Cuándo se va a aplicar?: Mientras se mantenga el desfase curricular  Evaluación y calificación de los aprendizajes: En cuanto al número de pruebas y en cuanto a los porcentajes establecidos en la programación del área, se hará una evaluación igual que al resto de los alumnos del grupo, aunque lógicamente adaptadas a los contenidos que se están trabajando con el alumno. Se tendrá en cuenta que el alumno será calificado negativamente en el área mientras no alcance los contenidos mínimos establecidos en la programación del área. En todo caso, siempre se adjuntará un informe individualizado de evaluación donde se recogerán los progresos del alumno.

SEGUIMIENTO/REVISIÓN/EVALUACIÓN DE LA MEDIDA: Método y temporización:  ¿Qué evaluar?: Se evaluarán los contenidos establecidos en la adaptación individualizada, así como los hábitos de trabajo y demás aspectos recogidos en la programación general del área  ¿Cómo y con qué?: con los mismos procedimientos y porcentajes establecidos en la programación del área.  ¿Para qué y cuándo?: En los mismos momentos que al resto del grupo y para evaluar si el alumno puede progresar y realizar las mismas tareas del grupo o, por el contrario, debe mantenerse la medida de Adaptación Curricular

Volver al índice

11.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales no se tratarán como unidades didácticas aisladas sino a través de las distintas actividades propuestas a los alumnos. Por ejemplo:

Se evitará utilizar un lenguaje sexista a la hora de exponer y plantear los trabajos a realizar. Se propondrán actividades relacionadas con el consumo, medio ambiente y sobre educación para la salud sobre todo cuando se trate de que ellos elaboren documentos en Word, o de que obtengan gráficas en Excel. Volver al índice

12.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

A la hora de corregir los ejercicios el profesor/a tendrá en cuenta la expresión escrita y la ortografía pudiendo este epígrafe subir o bajar la calificación del ejercicio en cuestión. La clase estará enfocada con una constante participación de los alumnos. Indicando al profesor, mediante la expresión oral, la realización de los ejercicios, con el fin de corregir errores de expresión. Dado que la mayoría de ejercicios planteados a lo largo del curso consisten en el seguimiento de una explicación escrita, el profesor se encuentra constantemente en situaciones de mejorar la lectura comprensiva, que suele ser una de las dificultades máximas de la asignatura. Volver al índice

13.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

COMPLEMENTARIAS

Y

Ninguna Volver al índice

14.

PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Hemos de señalar qué resultados son los que pretendemos obtener en nuestros alumnos con la docencia que llevamos a cabo en las diferentes áreas materias. No podemos valorar el ajuste en los términos que expresamos a continuación si no señalamos antes dónde queremos llegar. Tales resultados han de ser realistas (un 100% de aprobados es una utopía en muchas ocasiones), medibles (no es conveniente señalar expresiones como aceptable o excelente –salvo excepciones con alumnos que presenten alguna característica especial-, sino porcentajes) y, con el tiempo, comparables con los de cursos anteriores, a fin de obtener una tendencia.

Recomendamos partir de los dos criterios generales que expresamos a continuación: 

El ajuste o coherencia de nuestra programación y los elementos curriculares generales marcados en la normativa y en el Proyecto Educativo del Centro. En particular, deberemos contrastar si la materia ha contribuido a alcanzar los objetivos generales. A este respecto, formalmente ya se ajusta, pues hemos seguido los puntos previstos en la ley, así que deberemos abundar en el aspecto señalado.



Conseguir que la Programación haya sido  Eficaz: que haya conseguido que los contenidos de nuestra materia se aprendan, (con los porcentajes u observaciones que hayamos previsto).  Eficiente: que los resultados obtenidos sean causados por la aplicación de lo programado, no por la casualidad, las clases particulares o los conocimientos adquiridos en otras fuentes. Si vemos que algo sobra, quitémoslo; si falta, programemos eso para aplicarlo.  Funcional o útil: que haya servido para lo que se diseñó.

Además, proponemos un procedimiento de valoración de la programación que consiste en la aplicación de la siguiente escala de observación al profesorado que imparte cada materia, con el fin de que juzgue su tarea en el curso según los resultados obtenidos al final del mismo. Podría ser conveniente, incluso, que en las reuniones trimestrales de evaluación de la Programación Didáctica que cada ciclo-departamento desarrolla, se tengan en cuenta estos puntos para modificar la misma según vaya transcurriendo el curso sin esperar al final.

ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL PROFESORADO Materia/Área impartida:

Curso:

Profesor/a:

Fecha:

Para valorar el ajuste entre la programación y los resultados obtenidos, el Departamento/Ciclo ha diseñado este instrumento. Con tus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado. Para ello, te rogamos que valores, señalando con una X, de 1 a 4 –donde 1 es la calificación más baja y el 4 la más alta- los siguientes aspectos: 1

2

3

1. Has respetado la distribución temporal de los contenidos por evaluaciones. 2. Has aplicado la metodología didáctica programada. 3. Si has tenido en cuenta los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para aprobar la materia. 4. Has aplicado los procedimientos de evaluación programados y te has ajustado a los criterios de calificación. 5. Has aplicado medidas de atención a la diversidad a los alumnos que las han requerido. 6. Has llevado a cabo las actividades de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores según tu responsabilidad. 7. Has llevado a efecto medidas de refuerzo educativo dirigidas a los alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje. 8. Has puesto en práctica medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. 9. Has utilizado los materiales y recursos didácticos programados (en su caso, libros de texto de referencia). 10. Has realizado las actividades complementarias y extraescolares programadas.

1. Si has contestado 1 ó 2 a alguna cuestión, señala qué causas, a tu juicio, han sido las responsables.

2. Indica las características más positivas del trabajo desarrollado por ti este curso.

4

3. Señala los aspectos que consideres que deberías mejorar en tu tarea para cursos sucesivos

El Departamento también realiza una encuesta al alumnado con el fin de revisar y mejorar las programaciones. Volver al índice

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.